Está en la página 1de 14

Proyecto de Investigación

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE PROGRAMAS DE


PREGRADO EN LA MODALIDAD VIRTUAL DE UNITEC

Presentado por:
HERNANDO ANDRES PACHON MONTAÑA

UNIVERSIDAD UNITEC DE COLOMBIA


PROGRAMA EDUCATIVO DE CONTADURIA PUBLICA - VIRTUAL

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE
CAROLINA CABRA FLÓREZ

BOGOTÁ, MAYO DE 2019


INDICE

Contenido

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................4
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................5
4. HIPOTESIS.......................................................................................................................................6
5. OBEJTIVOS......................................................................................................................................7
5.1 GENERAL..................................................................................................................................7
5.2 ESPECIFICOS.............................................................................................................................7
6. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................7
7. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................................11
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................................13
1. INTRODUCCIÓN

La educación es una de las mayores preocupaciones de los gobiernos del mundo


en las últimas décadas, es por ello que la inversión y creación de centros estudios
es uno de los desafíos actuales ante la creciente demanda de estudiantes en los
países debido al aumento de la población.

En Colombia, El Ministerio de Educación Nacional trabaja en la formulación,


adopción de políticas, planes y proyectos relacionados con la educación, con el fin
de mejorar el acceso de los jóvenes a este nivel educativo; lo que permite, que el
país cuente con ciudadanos productivos, capacitados, y con oportunidad de
desarrollar plenamente sus competencias, en el marco de una sociedad con
igualdad de oportunidades1.

Uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de educación superior


colombiano concierne a los altos niveles de deserción académica en el pregrado.
Pese a que los últimos años se han caracterizado por aumentos de cobertura e
ingreso de estudiantes nuevos, el número de alumnos que logra culminar sus
estudios superiores no es alto, dejando entrever que una gran parte de éstos
abandona sus estudios, principalmente en los primeros semestres.

Según estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, de cada cien estudiantes


que ingresan a una institución de educación superior cerca de la mitad no logra
culminar su ciclo académico y obtener la graduación. Sin embargo, no es claro
que todos los tipos de abandono requieran la misma atención o exijan similares
formas de intervención por parte de las instituciones de educación superior o del
Estado, siendo ésta la gran dificultad que se enfrenta con la deserción. Es así
como el conocimiento de estas diferencias constituye la base para elaborar
políticas efectivas con el fin de aumentar la retención estudiantil. Por lo tanto, y
debido a que el tema de la deserción ha sido considerado como uno de los
factores que más incide en la accesibilidad y cobertura de la educación, su
medición y estudio deben ser parte de la evaluación de la eficiencia del sistema

1
Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/
educativo y de la calidad de los procesos y de los programas que ofrecen las
instituciones, de ahí que sea una obligación establecer mecanismos académicos y
administrativos para controlar este fenómeno2.

Estos procesos de deserción académica van muy ligados a malas decisiones al


momento de elegir una carrera universitaria o un centro de estudio, por lo cual es
muy importante determinar los factores que influyen en este proceso.

Se pueden distinguir dos tipos: los factores internos, que se refieren a


características personales, donde se incluyen las elecciones vocacionales; esto va
de la mano con la personalidad, los intereses, las habilidades, así como las
aptitudes que poseen los estudiantes; y factores externos los cuales influyen en el
medio de desarrollo del estudiante; tales como: factores sociales, económicos,
familia, cultura y “mitos”.3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elección de una carrera universitaria por parte del estudiantado se ve


influenciada por la motivación que ésta genere en el estudiante a nivel personal,
social y laboral. Este factor está altamente relacionado con el rendimiento
académico durante el colegio, en áreas relacionadas con el currículo del programa
de educación superior (Cano, 2008). Cuando el individuo opta por estudiar una
carrera determinada, surge la pregunta de si la elección ha sido la acertada,
debido a que existe un gran número de personas, que mientras cursan su carrera,
no obtienen buenos resultados académicos, motivo que puede llevar a la
deserción estudiantil (Guzmán, Durán, & Franco, 2009).

2
Ministerio de Educación Nacional - Viceministerio de Educación Superior. Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención
(2009). Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
254702_libro_desercion.pdf
3
Tomado de La Vanguardia - ¿Qué factores influyen en la elección de una carrera universitaria?
Disponible en: https://www.lavanguardia.com/economia/innovacion/20180314/441508867370/carrera-
universitaria-tecnocampus-salo-ensenyament.html
Existen otros sin números de razones por las cuales los aspirantes se deciden por
tal carrera universitaria o no, las más comunes en Colombia son recursos
económicos disponibles, el ambiente social y la presión familiar.

El presente proyecto, pretende conocer los criterios de selección de los


consumidores de programas de pregrado; el conocimiento de estos criterios de
selección es de suma importancia por parte de las universidades con el fin de
mejorar su cobertura y sus ofertas académicas.

Para el desarrollo de esta propuesta se plantea la siguiente pregunta de


investigación: ¿cuáles son los criterios de selección que utilizaron los
consumidores de los programas de pregrado virtual de la Unitec en la elección de
su carrera?

3. JUSTIFICACIÓN

Escoger una carrera profesional es una decisión que representa una serie de
cambios y que acompañará al elector durante toda su vida. La elección de la
carrera es el paso más difícil después de la etapa del colegio. Se sabe que el 37%
de los estudiantes colombianos que ingresan a la Universidad no terminaron su
carrera (Banco Mundial, 2013) lo cual revela muchos motivos por los cuales estas
personas no lograron alcanzar su título, entre ellos decisiones apresuradas o
expectativas que no tenían que ver con la profesión que escogida. 4

En la actualidad, es recurrente el estudio y la investigación sobre los


procedimientos de la elección de la carrera profesional que se va a elegir, es decir
se ha puesto de relieve la importancia que tienen en este proceso los factores
motivaciones y las habilidades cognitivas, etc., toda una batería de elementos que
intervienen en la elección de la carrera profesional, tanto en su adquisición, como
en su codificación y elaboración. Un indicador del interés que despierta esta
temática es el incremento en el número de publicaciones que incluyen como
4
Disponible en: https://www.unitec.edu.co/blog/mundo-u/que-debes-tener-en-cuenta-para-escoger-una-
carrera-profesional
palabras clave estilos de orientación vocacional, test por medio de universidades,
ciclos propedéuticos o algún otro término en la línea de los procedimientos de
adquisición del conocimiento.

Es por esta razón que la educación moderna hace hincapié en la idea de que el
estudiante deba elegir adecuadamente la carrera que le es afín para que en el
avance no abandone los estudios y, de esta manera, poder desempeñar un papel
protagónico en su propio aprendizaje, ajustándolo de acuerdo con las necesidades
y objetivos de las demandas académicas de tal manera que podamos acercarnos
progresivamente al logro de la excelencia académica.

El logro de la elección de la carrera profesional en educación es una exigencia de


la sociedad actual que ve en ella el aspecto fundamental para enfrentar con éxito
los cambios dramáticos que ocurren regularmente. Y es que para construir un
mejor país necesitamos jóvenes que posean una educación sólida, producto de su
formación al amparo de un sistema educativo de alta calidad. Es por ello que las
nuevas propuestas y carreras se orientan a formar estudiantes con habilidades y
capacidades que les permitan manejar individualmente sus procesos de
aprendizaje (Zecenarro, Juan 2015).

Todo lo anterior indica que es sumamente importante conocer las tendencias y


criterios de selección tanto para el estudiante, como para el progreso y desarrollo
de una región determinada, con el fin de tomar medidas que ayuden al estudiante
en su decisión y a las mismas universidades en sus procesos de selección.

4. HIPOTESIS

Hipótesis Nula ( H 0): Existe una relación significativa entre los factores de tipo
socio económico de los estudiantes y los programas optados de la modalidad
virtual de pregrado de la Universidad UNITEC.
Hipótesis Alternativa ( H 1): No existe relación significativa entre los factores de tipo
socio económico de los estudiantes y los programas optados de la modalidad
virtual de pregrado de la Universidad UNITEC.

5. OBEJTIVOS

5.1 GENERAL

Determinar los criterios de selección que utilizaron los consumidores de los


programas de pregrado virtual de la UNITEC en la elección de su carrera

5.2 ESPECIFICOS

 Identificar los principales factores que tiene en cuenta los estudiantes al


momento de seleccionar su carrera
 Evaluar la influencia de los factores en la toma de decisiones del estudiante

6. MARCO TEÓRICO

Existen múltiples teorías sobre los criterios de selección y/o factores que influyen
en una persona al momento de seleccionar una carrera profesional, entre ellas
aparece la influencia de la personalidad en la elección de carreras de Anne Roe
(1982), quien intenta explicar las relaciones que existen entre los factores
genéticos, las experiencias infantiles y la conducta vocacional. Al postular los
factores genéticos, nos dice que cada individuo hereda una tendencia a gastar sus
energías de una manera particular, la cual influye en el desarrollo de ciertas
habilidades e intereses relacionados con la elección vocacional. Las proposiciones
de su teoría están basadas en otras de Gardner Murphy y Abraham Maslow.
Utiliza del primero el concepto de canalización de la energía psíquica y el
supuesto de que las experiencias tempranas están relacionadas con la elección
vocacional y de Maslow, utiliza su teoría en la cual afirma que las necesidades de
los seres humanos se pueden jerarquizar, a los niveles más bajos que
corresponden a las necesidades primarias (fisiológicas, seguridad), las cuales
requieren de mayor satisfacción, y en los niveles superiores (estima, afiliación, y
autorrealización), aquellas necesidades que en un momento dado pueden surgir
después de resolver las primarias.

La teoría de Holland (Teoría topológica de las carreras) constituye una síntesis


entre dos concepciones: la que afirma la elección de una carrera representa una
extensión de la personalidad, y la noción de que la gente proyecta sobre títulos
ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que
prefiere. Holland observó que la mayoría de las personas veían al mundo
ocupacional en función de estereotipos ocupacionales y supuso que éstos se
basan en las experiencias individuales con el trabajo, así pues, están
fundamentados en la realidad y poseen un alto grado de utilidad. Formula la
hipótesis de cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de una
vocación particular, el estereotipo revela información sobre él, construyendo una
lista de ambientes ocupacionales que les serán útiles al sujeto para proyectar su
estilo de vida preferido. Los ambientes ocupacionales son: Motrices (agricultores,
conductores), Intelectuales (Químicos, biológicos), de apoyo (Trabajadores
sociales, maestros), de conformidad (Contadores, cajeros), de persecución
(Vendedores, políticos), estéticos (Músicos, artistas).

Las teorías de Ginzberg, Ginsburg, Axelard Y Herma, un equipo multidisciplinario


(economista, psiquiatra, sociólogo y psicólogo), desarrolló una investigación
acerca de la elección vocacional, concluyendo que en esta estaban implicados
cuatro factores significativos: el factor realidad, la influencia del proceso educativo,
los factores emocionales implicados en la respuesta del sujeto y los valores que
posee el mismo. Estos investigadores coinciden en que la elección vocacional es
un proceso irreversible que ocurre en periodos claramente marcados, el cual está
caracterizado por una serie de compromisos que el individuo adquiere entre sus
deseos y posibilidades. Los periodos de este proceso son: fantasía, tentativo, y
realista. El período de fantasía los niños ignoran la realidad, sus habilidades y las
perspectivas del tiempo, ingredientes importantes en el proceso de la elección
vocacional. Se ubica hasta los 11 años de edad. El periodo tentativo se subdivide
en 4 etapas: la de los intereses, la de las capacidades, la de los valores y la de
transiciones. Comprende aproximadamente de los 11 a los 18 años de edad. A
medida que crecen los individuos, reconocen que ciertas actividades tienen más
valor extrínseco e intrínseco que otras y se preparan para llegar al periodo de la
elección realista. El último periodo es el realista; se presenta entre los 18 y los 24
años de edad y está compuesto por tres etapas: exploración, cristalización y
especificación. La primera se caracteriza porque sus metas son limitadas; la tarea
principal es seleccionar un camino que permita seguir 2 o 3 intereses. La segunda
etapa, la cristalización, en la cual los estudiantes se han llegado a involucrar de
una manera profunda en un dominio específico, aumenta el grado de compromiso
hacia una elección. La etapa final, la de especificación, constituye el punto final del
desarrollo de carreras.

Conducta vocacional y desarrollo del concepto de sí mismo, de Donald Super


(1963). está influida por dos temas principales: el primero de ellos es la teoría del
concepto de sí mismo; desarrollada por (Carl Rogers 1942; 1951; Carter 1940 y
Bordin, 1943). Estos autores sostienen que la conducta es la reflexión del
individuo con la cual intenta mejorar sus pensamientos auto descriptivos y auto
evaluativos. Con especial referencia a las vocaciones (Bordin, 1943), propone la
noción de que las repuestas a los inventarios sobre intereses vocacionales
representan la proyección individual del concepto de sí mismo en términos de los
estereotipos que el individuo tiene de las diferentes ocupaciones. Una persona
elige o rechaza una ocupación porque cree que ella está o no de acuerdo con el
punto de vista que tiene de sí mismo. La noción de Donald Super propone que el
esfuerzo de una persona para mejorar su concepto de sí mismo lo lleva a escoger
la ocupación que cree le permite la mayor auto expresión, y sostiene que los
comportamientos que la persona emplea para mejorar su concepto de sí mismo
está en función de su nivel de desarrollo. A medida que se madura, este concepto
de sí mismo se estabiliza, sin embargo, la forma como esta mejora a través de la
vocación depende de condiciones que son externas al individuo. El esfuerzo que
se hace por tomar decisiones vocacionales durante la adolescencia es muy
diferente del que se realiza en edades más maduras. De acuerdo con Super, los
diversos comportamientos vocacionales pueden comprenderse mejor si se tiene
en cuenta el papel que se despeñan las demandas y presiones que cada ciclo vital
impone en el individuo y que están dirigidas a mejorar el concepto de sí mismo.

La teoría de la Noción psicoanalítica acerca de la elección de carreras de


Abraham Brill, afirma que la vocación que un individuo elige no es el resultado de
una organización accidental de los eventos; se considera que la elección de
carrera es el resultado del desarrollo de la personalidad, por lo tanto, este proceso
merece atención solamente porque cualquier dificultad en la elección de carrera
constituye un síntoma de un trastorno psicológico mayor. Algunos aspectos de la
Teoría psicoanalítica son importantes en la elección vocacional, tales como el
proceso de identificación y la fuerza del ego (Vidales, Op. cit).

Es importante resaltar que la orientación profesional y el psicoanálisis no son


herramientas que puedan determinar mediante test, la vocación de ningún ser
humano. Esta es parte de la personalidad y la personalidad no es susceptible de
radiografiarse, por la sencilla razón de que el hombre es dinámicamente evolutivo.
Pueden determinarse, sí ciertos rasgos, ciertos rumbos; jamás caminos precisos.
Un orientador no podrá sin arriesgarse mucho al error- recomendar a alguien el
estudio de la ingeniería o de la bioquímica sin antes hacer una larga y minuciosa
investigación de la totalidad de la persona. Intentar reducir la orientación a la
receta, es como imaginar que alguien puede nadar conociendo el agua en un
vaso. La orientación debe consistir en señalar rumbos, dejando al sujeto en
absoluta libertad para elegir. Uno de los objetivos importantes de la orientación
profesional debe ser el estudio no solo de los individuos, sino de toda la sociedad
en que cada uno de ellos se mueve. La orientación profesional resulta
importantísima, porque el bienestar individual es la base del bienestar social.
Además, su importancia deriva de su fin: el aprovechamiento y desarrollo de la
potencialidad humana. La desorientación es una devaluación entre otras muchas
cosas- que conduce invariable e inevitablemente al fracaso, si no se detiene y se
controla.

Hipotéticamente, de cada 100 individuos, 10 serán los que saben exactamente


cuál es la profesión u ocupación a que debe dedicarse; otros 10, los que no son
susceptibles de orientación; y 80, los que requieren la orientación como proceso
educativo- y no como diagnóstico. Para lograr ese objetivo es necesaria la
investigación profunda de la totalidad psíquica a partir de la infancia (dando a
dicho lapso toda la importancia que tiene en la teoría psicoanalítica), en relación
con las ocupaciones5.

7. MARCO CONCEPTUAL

 Afinidades Socioeconómicas: Conjunto de características sociales y


económicas que determinan las posibilidades de optar o elegir ciertas
opciones que se presentan en la vida, entre ellas las carreras universitarias.

 Carreras de pregrado: Son aquellas que ofrecen un título profesional,


tecnológico o técnico al finalizar el periodo de estudio.

 Competencias: Este término está asociado a la capacidad, la habilidad,


la destreza o la pericia para realizar algo en específico o tratar un tema
determinado.

 Currículo: es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,


metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica
las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

 Deserción estudiantil: Puede entenderse como el abandono del sistema


escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de
factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de
tipo social, familiar, individual y del entorno.

5
Teorías sobre la elección de una carrera, Disponible en: https://www.academia.edu/28766315/8._Teor
%C3%ADas_sobre_la_elecci%C3%B3n_de_una_carrera
 Experiencias tempranas: son aquellas experiencias vitales que tuvimos en
el periodo que va desde el nacimiento hasta más o menos los siete años de
edad. Aquella época de nuestra vida que marcó lo que seríamos
definitivamente en nuestra vida posterior.

 Factores Motivacionales: involucran los sentimientos relacionados con el


crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento profesional, las
necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de
las tareas que el individuo realiza en su trabajo.

 Habilidades Cognitivas: son aquellas que se refieren a lo relacionado con el


procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria,
resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre
otras.

 Orientación Vocacional: es un conjunto de prácticas destinadas al


esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo
preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para
posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Bravo, G., Vergara, M. “Factores que determinan la elección de carrera


profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y
privados de Barrancabermeja”. Revista Psicoespacios, Vol. 12, N. 20
(2018), pp.35-48.
 Castañeda, L., Solorio, M. “La elección de carrera: entre la vocación y las
ofertas institucionales” (2013). Disponible en:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/28/028_Castane
da.pdf
 García, C. “Influencia de los padres en la elección de carrera desde la
perspectiva del estudiante universitario”. Universidad Autónoma de Nuevo
león – Facultad de Psicología, (2003).
 Ministerio de Educación Nacional - Viceministerio de Educación Superior.
Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Metodología de
seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención (2009).
 Orozco, L. “Variables que inciden en la elección de carrera y casa de
estudios, en la perspectiva del género”. Universidad de Chile, Facultad de
Economía y Negocios (2009).
 Piñero, S. “Factores asociados a la selección de carrera: una aproximación
desde la Teoría de la Acción Racional” CPU-e, Revista de Investigación
Educativa, núm. 20, enero-junio (2015), pp. 72-99.
 Teorías sobre la elección de una carrera, Disponible en:
https://www.academia.edu/28766315/8._Teor%C3%ADas_sobre_la_elecci
%C3%B3n_de_una_carrera
 Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Y Valle - Facultad de
Ciencias Sociales Y Humanidades. “Factores que motivan la elección de la
carrera profesional de educación en los estudiantes de ciencias sociales de
la universidad nacional de educación enrique guzmán y valle” Perú –
(2015).

También podría gustarte