Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo

Instituto De Ciencias De La Salud

Licenciatura En Enfermería

Semestre: Sexto Grupo: 1

Ensayó “Teoría Critica En La Investigación”

Educación y Salud

Mtra. Samperio Pelcastre Gwendoline

Alumno: RAMIREZ RAMIREZ JOSE ANTONIO

JULIO – DICIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN
La teoría crítica surge para promover un entendimiento de la situación histórica
y cultural de la sociedad con el propósito de generar acciones en torno a una
transformación de ésta. La teoría crítica ofrece un esquema de trabajo que
supera la simplicidad, los estereotipos idealistas y la rigidez de las conclusiones
e interpretaciones convencionales sobre el progreso del conocimiento científico
en el ámbito social.
La teoría crítica observa el individuo como un ser humano dentro de un contexto
de relaciones sociales que a su vez se basan sobre la historia específica de la
misma sociedad. la teoría crítica no es una teoría obsoleta sino una teoría muy
actual cuyo aspecto más relevante es el análisis de la sociedad con base a la
distinción de lo social dado desde el punto de vista normativo, crítico, razonable
y de lo posible.

DESARROLLO
la teoría crítica
la teoría crítica de la sociedad tenía como propósito interpretar y actualizar la
teoría marxista originaria según su propio espíritu; por esta razón, asume el
conocimiento no como una simple reproducción conceptual de los datos
objetivos de la realidad, sino desde su auténtica formación y constitución.
Al respecto, James afirma que la principal preocupación de la Escuela de
Frankfurt fue la reconstrucción revolucionaria de la sociedad dentro del interés
de la liberación humana. Señala que las premisas y consideraciones
metodológicas para una teoría crítica de la sociedad fueron inducidas por
Marcuse y Horkheimer
Esta teoría se opone a los neopositivistas y retoma la discusión en torno al objeto
y método apropiado para las Ciencias Sociales, se fundamenta en las
aportaciones del marxismo e incorpora ideas del psicoanálisis en su crítica a la
ciencia y la sociedad. Estado controla los medios de comunicación, la educación,
el avance tecnológico, y cómo nuestra sociedad debe tratar diferentes asuntos
con máquinas que etiquetan a los individuos con un número, perdiendo en ello
el contacto social.
La teoría crítica y la investigación educativa y cualitativa
la investigación se identifica como un medio para lograr una mayor comprensión
del individuo, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de las condiciones
en las cuales se realizan. Por su parte, apunta que la investigación en educación
contempla las preocupaciones básicas respecto al hecho educativo y las formas
concretas de cómo mejorar la práctica educativa en las aulas.
la investigación educativa tradicional, el investigador establece con anterioridad
el objeto de estudio y a partir de allí define qué y cómo hará la investigación, lo
que le lleva a diseñar su investigación «desde afuera» sin considerar que las
características e interacciones que se dan en el interior del objeto de estudio que
podrían ser determinantes en las interpretaciones que se puedan realizar. Por
ello, señalan las autoras, las nuevas tendencias en investigación abogan por
abordar el problema educativo desde una perspectiva cercana a los procesos en
el momento en que se desarrollan, lo que permitiría conocer hechos particulares
y detallados, apuntan que en el desarrollo de la historia de la investigación
educativa se distinguen etapas en las que los énfasis metodológicos han estado
puestos en la descripción de los fenómenos educativos, la cuantificación de los
mismos, y, recientemente, se ha destacado la predominancia de investigaciones
cualitativas basadas en la creencia de que esta forma se aproxima de «manera
más profunda» al objeto. La investigación cualitativa trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura
dinámica

El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa


en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias
sociales
El principal objetivo de las Ciencias Sociales, es lograr un conocimiento de la
realidad social, de los individuos, o grupos humanos, a través de paradigmas
como el positivista, o el interpretativo o fenomenológico. Investigadores de
ambas corrientes, ya sea de la positivista, como de aquellos que se inclinan por
la fenomenología, tienen como objetivo abordar estudios y casos, a través de las
diferentes metodologías que contemplan cada uno de estos paradigmas. Por un
lado, los positivistas buscan el conocimiento de las causas mediante métodos
centrados en el análisis estadístico, y por otro, los fenomenólogos, tratan de
analizar los hechos a través de métodos cualitativos, que permiten acercarse a
la realidad, obteniendo una mayor comprensión sobre los motivos o causas que
rodean a las personas y las situaciones que estas vivencian.
El primero de los paradigmas que abordaremos, el cuantitativo, se basa en la
teoría positivista del conocimiento y se caracteriza por asegurar la precisión y el
rigor que requiere la ciencia, conociéndose también, por otras denominaciones
como científico-naturalista o científico, tecnológico. Caracterizado por su
rigurosidad, el paradigma cuantitativo, se centra fundamentalmente en la
búsqueda de resultados eficaces, basándose en la utilización de la estadística.
Por su parte, el paradigma cualitativo, se justifica, en este sentido, en el rigor que
acompaña a las metodologías cuantitativas, basadas fundamentalmente en la
observación y obtención de datos estadísticos, impidiéndole comprender y
explicar determinadas problemáticas y situaciones que suceden en el ámbito
social.
Los paradigmas anteriores tienen como finalidad llevar a cabo estudios de la
realidad que recojan datos cuantitativos, o bien, que se basen en la interpretación
de la realidad, el tercer enfoque al que hacemos referencia, se caracteriza no
sólo por el hecho de indagar y comprender la realidad en la que se inserta la
investigación pertinente, sino por provocar transformaciones sociales en ésta,
teniendo en cuenta el aspecto humano de la vida social. La concepción crítica,
recoge como una de sus características fundamentales, que la intervención o
estudio sobre la práctica local, se lleve a cabo, a través de procesos de
autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores
protagonistas, a nivel social y educativo.
El marco de este paradigma, que apuesta por la necesidad de incluir a las
personas como sujetos activos capaces de pensar por sí mismos y de ser
generadores de cambio, la Investigación participativa, se convierte en una
alternativa metodológica, innovadora y capaz de generar profundos cambios a
nivel social. Esta nueva corriente popular, que en sus comienzos será conocida
como investigación acción, o investigación participativa, con el tiempo, ha ido
adquiriendo nuevos términos y concepciones, que han implicado algunas
variaciones de contenido y apreciaciones metodológicas, hasta derivar en la
Investigación-Acción Participativa, que tendrá como objetivo común de todas
ellas, promover, fomentar, o generar la participación activa de la población
involucrada. Hacemos referencia a una Investigación, acción Participativa, cuyo
proceso y resultados nos permiten reafirmarnos en el compromiso ideológico que
se revierte en la práctica profesional que ejerce esta metodología, y que la
diferencia de otros paradigmas, en la característica fundamental de hacer
partícipe a la comunidad local con la que se realiza la investigación,
conformándose ésta, como protagonista activa del proceso.
Estatuto Epistemológico De Las Ciencias De La Educación

Concepción de ciencia en diversas concepciones de ciencia han evolucionado


radicalmente a través de la historia, destacando en la actualidad tres modelos,
metodología o sistemas científicos entre los cuales debemos mencionar el
Positivista, el Hermenéutico y el Crítico.

Para Follari, la ciencia se define por ser un punto de vista determinado acerca
de lo real, es decir, que el objeto de las diferentes ciencias no son partes distintas
de la realidad, sino distintas ciencias que leen el mismo mundo empírico desde
interrogantes diferentes. Para Durkheim, ciencia es aquella que se ocupa de lo
que es, no de lo que debe ser; estudia lo que es empíricamente observable y
debe orientarse a la construcción de conocimientos destinados a la resolución
de los problemas que afrontan los hombres en sus prácticas concretas.

Educación el concepto y sentido de la educación ha tenido distintas


connotaciones según la época o momento histórico en el cual se sitúe. Incluso
en la actualidad la educación va a ser distinta según el país o la cultura en la cual
nos insertemos ya que va a estar condicionada por cuestiones históricas,
culturales, valóricas, éticas, entre otras. siendo el primero la denominada
educación francesa. El segundo sentido es el de la educación como resultado de
una acción que prepara a los jóvenes adaptándolos a la vida, más que a la
preparación intelectual que reciben en las instituciones escolares formales.

Las Ciencias de la Educación Hasta aquí tenemos relativamente claro algunos


de los enfoques con respecto a lo que se entiende por Ciencia y Educación,
pero es importante abordar la problemática de las llamadas Ciencias de la
Educación. Ciencia autónoma e independiente que se pueda llamar Ciencia de
la Educación, sino que ésta se basaría en tomar el corpus teórico de la
Sociología, de la Psicología, de la Economía o de la Política, para aplicarlo a la
educación. Es decir, esto lo podríamos calificar como una especie de ciencia
híbrida.
La pedagogía también existe poca claridad con respecto a su definición, se
define indistintamente con educación o como educación propiamente tal. Se
llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños. De esta
manera el término «pedagogía» se origina en la antigua Grecia, al igual que
todas las ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la
pedagogía para tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos,
estudiarlos, sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos
están de acuerdo en que se encarga de la educación, es decir, tiene por objeto
el planteo, estudio y solución del problema educativo; o también puede decirse
que la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o principios que se encargan
de regular el proceso educativo.
En el método positivista la concepción de una esencia oculta más allá de los
fenómenos; la regla del nominalismo, según la cual el saber abstracto no es
saber de cosas en sí o universales, sino de meras cosas individuales
generalizadas; la regla que obliga a renunciar a juicios de valor y a enunciados
normativos, en cuanto carentes de sentido cognoscitivo y, finalmente, la regla de
la unidad del método de la ciencia, según la cual cabe pensar en un solo ámbito
del saber, reducible a la observación y a la experiencia, en definitiva a una única
ciencia, preferentemente la física.
La principal aportación de Comte al positivismo es la idea de que la realidad
humana es social y también ella debe poder ser conocida científicamente. A la
ciencia que estudia esta realidad como síntesis de todos los conocimientos
humanos llamó Comte “sociología”.
Mediante el método critico Horkheimer recurre a la expresión de «teoría crítica»
para diferenciar su postura filosófica de la que implica la «teoría tradicional»,
basada ésta en un modelo de racionalidad meramente lógica que confía a la
razón la principal tarea de concordar fines y medios, racionalidad que, a la larga,
se ha mostrado destructora de sí misma y que merece el apelativo de «razón
instrumental». En esta teoría del conocimiento se aprecia un método, una forma
distinta de ver y acceder al conocimiento del mundo y básicamente de la
sociedad. Una dimensión esencialmente práctica, por la que no sólo se
transforma la sociedad, sino que también se constituye el hombre.
En cuanto el método Hermenéutico una hermenéutica teológica, que interpreta
los textos sagrados, aparecen distintas hermenéuticas: una hermenéutica
profana, orientada a la interpretación de los textos clásicos latinos y griegos, una
hermenéutica jurídica, y una hermenéutica histórica. Con los datos históricos y
filológicos son sólo el punto de partida de la comprensión y de la interpretación,
con ello se acerca al enfoque trascendental kantiano y opera un giro copernicano
en la hermenéutica, que entenderá fundamentalmente como una reconstrucción
de la génesis del texto, en la cual el intérprete o sujeto que interroga debe
edificarse con el autor. Esta versión subjetivista y psico logista de la
hermenéutica.
Para Estado actual y desafíos al futuro pareciera relativamente claro que las
llamadas Ciencias de la Educación han alcanzado un significativo desarrollo en
los últimos años, lo cual significa que su corpus de conocimientos se ha
cimentado a través de la investigación y la producción en este ámbito,
desarrollando las bases cada vez más sólidas de un área de las llamadas
Ciencias del Espíritu. Destacan particularmente en el campo de la educación el
Paradigma o Método Hermenéutico, a través de la interpretación. Técnicas
Antropológicas, como son la Observación Etnográfica.

Conclusión
De esta forma, la teoría crítica intenta investigar los conocimientos y las
condiciones sociales que influyen en la construcción de una determinada forma
de pensar y que facilitan la conformación de ciertas relaciones sociales. Con ello
se pretende una mejor comprensión de los individuos y de la sociedad para la
posterior reformulación de las estructuras sociales. Pero este conocimiento se
logra solo a través de un proceso de investigación, principalmente bajo el
enfoque cualitativo, donde la perspectiva de la teoría crítica asume una
concepción del objeto, sujeto de investigación, y determina las metodologías a
seguir para la generación de su conocimiento.

Bibliografía
Melero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción
participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales.
Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355.

raya, R. G. (2020, 15 agosto). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y


cualitativa. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931278

Salazar, M. J. A. (2020, 15 agosto). Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la


educación. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2285884#:%7E:text=Sobre%20el%20estatut
o%20epistemol%C3%B3gico%20de%20las%20ciencias%20de%20la%20educaci%C3%B3n.,-
Autores%3A%20Jos%C3%A9%20A&text=Le%20but%20de%20l%60article,l%60%C3%A9ducatio
n%20et%20la%20p%C3%A9dagogie.

También podría gustarte