Está en la página 1de 8

Vamos a cuidarnos y a cuidar de las

demás personas
Problema
A pesar de las diferentes medidas de aislamiento social se siguen observando un aumento
en el número de casos: podemos hablar de la tasa de crecimiento de una zona, ciudad o
región, como el número de casos por día.

Consulta por los diferentes medios de información cuáles fueron el número de casos por
día en lo que va del mes de junio (en tu municipio y en tu departamento).

1. Determina cuál es la tasa de crecimiento PROMEDIO, en el mes anterior y lo que


va del mes de junio.
2. Haz una reflexión sobre la efectividad de las medidas de aislamiento. ¿Qué podrías
sugerir desde tu punto de vista?

Para guiarte en la solución de esta pregunta debes guiarte desde la Física el concepto de
velocidad media o promedio y apoyarte en el video y el taller que se dejó en la plataforma
classroom.

Desarrollo
Primero me gustaría hacer algunas consideraciones que me parecieron importantes y que
surgieron en el curso de la investigación realizada para desarrollar este taller:

En primer lugar, “tasa de crecimiento” no es un indicador que se utilice en el estudio de


enfermedades (epidemiología), sino en el campo de la demografía y la economía. En la
epidemiología se utiliza un indicador similar denominado “tasa de incidencia”, sin
embargo, tienen diferencias importantes que no nos permiten considerarlas sinónimos.
Las tasa de crecimiento, también conocida como tasa de variación (positiva), se define
como el cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos del
tiempo. No tiene denominar (es el resultado de una resta) y tampoco dimensiones. En
cambio, la tasa de incidencia (también llamada densidad de incidencia), es la relación
entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la suma de los
períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del período que se especifica.
Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto, casos de enfermedad por cada
persona (o 100.000 cuando se sigue a toda la población) en el periodo de tiempo
estudiado (mes, semana o año). Como se puede ver, es un indicador más apropiado para
dar respuesta al problema planteado.
Por otra parte, el concepto de velocidad media o promedio tomado de la Física, como se
sugiere, tampoco es el más adecuado, ya que la definición de velocidad media de un
objeto es la distancia recorrida por un móvil dividido por entre el tiempo que ha
transcurrido para recorrer dicha distancia. La velocidad es magnitud vectorial. Como
conclusión la velocidad media es el desplazamiento dividido entre el tiempo. Aunque el
concepto “velocidad” se utiliza en otros campos para significar la “tasa” de avance o
crecimiento, no es el concepto tomado de la física en el que necesariamente debe existir
la magnitud “espacio” para ser calculada. En nuestro caso, no hay “distancia” involucrada.

Como veremos en el desarrollo del taller, los resultados resultan diferentes si aplicamos
un concepto u otro.

En desarrollo de este taller, consulté en la página web del Instituto Nacional de Salud (INS)
para el seguimiento de la epidemia de COVID-19 1 cuál fue el número de casos por día en lo
que va corrido del mes de junio, tanto en mi municipio, Ponedera, como en el
Departamento del Atlántico.

1. Determinación de la tasa de crecimiento PROMEDIO, en el mes anterior y lo que


va del mes de junio.

Respuesta:

a. De acuerdo a la información publicada por el INS el número de casos diarios


reportados en el municipio de Ponedera en lo que va corrido del mes de junio
fueron los siguientes:

Fecha Casos Acumulados


1-jun 1 15
2-jun 2 17
3-jun 0 17
4-jun 2 19
5-jun 0 19
6-jun 0 19
7-jun 4 23
8-jun 2 25
9-jun 0 25
10-jun 0 25
11-jun 0 25
12-jun 0 25
13-jun 4 29
14-jun 1 30
1
https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
Fecha Casos Acumulados
15-jun 1 31
16-jun 2 33
17-jun 6 39
18-jun 0 39
19-jun 0 39
20-jun 0 39

Y en el mes anterior (mayo), los siguientes:

Fecha Casos Acumulados


1-may 0 1
2-may 0 1
3-may 0 1
4-may 0 1
5-may 0 1
6-may 0 1
7-may 0 1
8-may 0 1
9-may 0 1
10-may 2 3
11-may 0 3
12-may 0 3
13-may 0 3
14-may 1 4
15-may 4 8
16-may 0 8
17-may 0 8
18-may 1 9
19-may 1 10
20-may 0 10
21-may 1 11
22-may 0 11
23-may 0 11
24-may 0 11
25-may 0 11
26-may 0 11
27-may 1 12
28-may 0 12
29-may 0 12
Fecha Casos Acumulados
30-may 2 14
31-may 0 14

Si calculamos, como se pide en el taller, la tasa de crecimiento promedio (tcp),


utilizando el mismo concepto de velocidad media o promedio, tomado de la física,
los resultados para Ponedera, en lo corrido de junio serían:

distancia recorrida( número de casos)


tcp ( velocidad media )=
tiempo

Donde el tiempo es 20 días y el número de casos 25 (39 en total, menos 14 que ya


traía mayo), entonces:
25 casos
tcp ( velocidad media )= =1,25 casos x día
20 días

Y para el mes de mayo había sido:

tiempo = 31 días;
número de casos = 13 (ya había uno de los meses anteriores):

13 casos
tcp ( velocidad media )= =0,42 casos x día
31 días

De acuerdo a estos resultados, la tcp en Ponedera aumentó de 0,42 casos/día en


mayo a 1,25 casos/día en junio, es decir casi el triple.

b. Por otro lado, en el Atlántico, el número de casos diarios reportados en lo que


va corrido del mes de junio fueron los siguientes:

Fecha Casos Acumulados


1-jun 171 3.099
2-jun 152 3.251
3-jun 140 3.391
4-jun 178 3.569
5-jun 213 3.782
6-jun 178 3.960
7-jun 132 4.092
8-jun 289 4.381
9-jun 245 4.626
10-jun 295 4.921
11-jun 251 5.172
12-jun 284 5.456
Fecha Casos Acumulados
13-jun 260 5.716
14-jun 167 5.883
15-jun 153 6.036
16-jun 263 6.299
17-jun 177 6.476
18-jun 89 6.565
19-jun 68 6.633
20-jun 22 6.655

Y en el mes de mayo:

Fecha Casos Acumulados


1-may 76 107
2-may 70 177
3-may 31 208
4-may 84 292
5-may 64 356
6-may 131 487
7-may 89 576
8-may 167 743
9-may 86 829
10-may 64 893
11-may 50 943
12-may 63 1.006
13-may 59 1.065
14-may 106 1.171
15-may 79 1.250
16-may 148 1.398
17-may 69 1.467
18-may 81 1.548
19-may 65 1.613
20-may 99 1.712
21-may 138 1.850
22-may 106 1.956
23-may 86 2.042
24-may 108 2.150
25-may 99 2.249
26-may 122 2.371
27-may 89 2.460
Fecha Casos Acumulados
28-may 146 2.606
29-may 117 2.723
30-may 134 2.857
31-may 71 2.928

Así, la tcp para el departamento del Atlántico en junio fue de:

tiempo = 20 días;
número de casos = 3.727 (ya habían 2.928 de los meses anteriores):

3.727 casos
tcp ( velocidad media )= =186,35 casos x día
20 días

Y para el mes de mayo había sido:

tiempo = 31 días;
número de casos = 2.897 (ya habían 31 de los meses anteriores):

2.897 casos
tcp ( velocidad media )= =93,45 casos x día
31días

De acuerdo a estos resultados, la tcp aumentó en el Atlántico de 93,45 casos/día


en mayo a 186,35 casos por día, es decir un poco menos del doble.

Comparando el municipio con el departamento, en el Atlántico la velocidad


promedio de contagio en junio (186,35 casos/día) es mucho mayor que en
Ponedera (1,25 casos/día). Sin embargo, ha aumentado menos (2 veces) que en
Ponedera (3 veces) de mayo a junio.

Si en cambio, hacemos estos mismos cálculos utilizando el indicador de tasa de


incidencia (TI), los resultados son los siguientes:

Fórmula:
número de casos nuevos
TI = x 100.000
población x díasde observación

Veamos los resultados comparados:

Mes Ponedera Atlántico


May Población: 23.243 Población: 2.722.128
o Casos nuevos: 13 Casos nuevos: 2.897
Días: 31 Días: 31
Mes Ponedera Atlántico

13 2.897
TI = x 100.000=1,80 TI = x 100.000=3,43
23.243 x 31 2.722.128 x 31

Junio Población: 23.243 Población: 2.722.128


Casos nuevos: 25 Casos nuevos: 3.727
Días: 20 Días: 20

25 3.727
TI = x 100.000=5,38 TI = x 100.000=6,85
23.243 x 20 2.722.128 x 20

En conclusión: en Ponedera la TI aumentó de 1,8 a 5,38 casos nuevos por cada


100,000 habitantes x día (casi tres veces), mientras en el Atlántico lo hizo de 3,43
a 6,85 casos nuevos por cada 100.000 habitantes (casi el doble). Este resultado es
similar al de la vcp, pero las tasas de crecimiento, en lo corrido de junio, son muy
similares (5,38 en Ponedera vs. 6,85 en el Atlántico) en lugar de la grandísima
diferencia que arroja la comparación de las vcp (1,25 en Ponedera vs 186,35 en
Atlántico, casi 150 veces mayor).

Es decir, aunque pareciera que la situación de contagio en el Ponedera es menos


grave en el resto del departamento, en realidad es muy similar. Inclusive es peor,
porque está creciendo más rápido.

2. Haz una reflexión sobre la efectividad de las medidas de aislamiento. ¿Qué


podrías sugerir desde tu punto de vista?

Respuesta.

Por lo que se puede ver, es decir el crecimiento de la velocidad de contagio (tasa


de incidencia) las medidas tomadas hasta ahora no han surtido el efecto que se
esperaba. La indisciplina social y la falta de cultura ciudadana, junto con la
ignorancia que lleva a las personas a creer más lo que dicen en las redes sociales
que en la información de los médicos y las autoridades en salud, han hecho que las
personas no sigan las medidas mínimas: quedarse en casa, usar siempre
tapabocas, lavarse las manos constantemente, mantener distancia social, etc.

Pienso que se debe aumentar el volumen de información que se le da a la gente.


Poner puntos de control para entregar tapabocas a los que no los usan en la calle y
hacerles pruebas a más gente para que las personas hagan conciencia de que la
enfermedad existe y que deben cuidarse.
También deberían haber líneas de atención en los que las personas puedan llamar
y preguntar y solicitar atención médica cuando lo requiera.

También podría gustarte