Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Ciencias Contables y Financieras

Escuela Profesional de Contabilidad

Presentada por:

-Grecia Paulina Timana Castillo

- Talledo Gómez Leidy Lisbeth

-María del Carmen Yacila Guzmán

Asesora:

Dra. María Gertrudis Albán Suarez

Línea de investigación:

Contabilidad General

PIURA – PERU

2019
Referencias de los investigadores

1. Coordinador: Timana Castillo, Grecia Paulina

E-mail: castillogrecia2016@gmail.com

Celular: 965 048 093

2. Secretario(a): María Del Carmen Yacila Guzmán

E-mail: myacilaguzman@gmail.com

Celular: 944 913 624

3. Relator: Leidy Talledo Gomez

E-mail:

Celular:
Dedicatoria

El presente trabajo está dedicado a Dios, nuestros

padres, por darnos la oportunidad de formarnos

profesionalmente, a nuestra docente la Dra. María

Getrudis Albán Suarez, quien nos apoya e instruye


en nuestra carrera, brindándonos sus

conocimientos.

Agradecimiento

En primer lugar, agradecemos a la Universidad Nacional de Piura por permitirnos realizar este

trabajo satisfactoriamente, así como también agradecemos a nuestra docente la Dra. María

Alban Suarez, por habernos brindado la información para poder realizar bien este trabajo, y

darnos la oportunidad de obtener más conocimientos. A la vez damos gracias a los autores de

los que hemos obtenido información a través de sus libros y páginas web, que nos ha ayudado a

comprender a profundidad el tema dado.


OBJETIVOS:

General:

Explicar los estados financieros a través del análisis de cada uno de sus componentes,

aplicando la teoría desarrollada.

Específicos:

 Recopilar la información sobre el tema de los estados financieros de diferentes fuentes

confiables.

 Sistematizar la información referida a cada uno los estados financieros.

 Redactar el trabajo de investigación de manera clara y precisa respetando normas APA

y reglamento de tesis UNP.


CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

CAPITULO II BALANCE

III ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA

IV ESTADOS DE RESULTADOS INTEGRALES

V ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

VI ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer las definiciones y características
de los Estados de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas en nuestro sistema contable.

Anteriormente lo conocíamos como estado de pérdidas y ganancias, toda vez que refleja
los ingresos, costos y gastos en que incurren las empresas en su operación diaria para
funcionar; lo anterior partiendo de su definición, objetivo y finalidad.

Se revisarán los conceptos de ingreso, costo y gasto, así como su clasificación de


acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF); también se identificará en qué casos
las empresas generan utilidades y cuándo incurren en pérdidas; de esta forma se identificarán
los elementos más importantes del Estado de resultados.

Se revisará la estructura de este estado financiero de acuerdo con las últimas


disposiciones emitidas en las NIF y se identificará la relación que guarda el Estado de
resultados con el Balance general a través de la utilidad o pérdida del ejercicio.

Asimismo el objetivo que tiene nuestra investigación es la de conocer realmente las


definiciones y características del Estado de Resultados, por lo que agradecemos a quienes nos
han brindado su apoyo para poder culminar el presente trabajo así como a los docentes por su
abnegado empeño en darnos los mejores conocimientos para ser buenos profesionales.
CAPITULO I:
ASPECTOS
GENERALES
1.1. CONCEPTO

Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o estados
contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura económica
de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que se realizan en la
empresa durante un determinado período.

Muestran el ejercicio económico de un año de la empresa. Las cuentas anuales permiten a los


inversores sopesar si la empresa tiene una estructura solvente o no y, por tanto, analizar si es
rentable invertir en ella o no.

1.2. REQUISITOS A SATISFACER POR LOS ESTADOS


FINANCIEROS:

Para que los Estados Financieros cumplan adecuadamente con su función es necesario
satisfacer ciertos requisitos:

 Utilidad, para la toma de decisiones.

 Integridad, debe contener toda la información necesaria.

 Imparcialidad: la información financiera no debe tener como objetivo satisfacer


aspectos particulares, sino que debe ser pluralista e integral.

 Comparabilidad, los estados contables deben se comparables entre los

mismo de una empresa o con los de otras.

 Comprensibilidad, por todos los usuarios.

 Verificabilidad, los datos expuestos debe ser verificados o


comprobables.

 Confiabilidad, los datos deben ser confiables.

1.3. OBJETIVOS GENERALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

La contabilidad es un sistemas de información, por lo tanto se justifica su


utilización. Los objetivos principales son:
a) Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver directamente con el
negocio de la empresa, la información útil que les posibilite comparar y evaluar el
capital de trabajo.

b) Permite evaluar la capacidad de la administración en cuanto al uso eficaz de los


recursos.

c) Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa, a fin de conocer la


capacidad generadora de utilidades.

d) A través de los EE. FF. se conoce si es conveniente invertir, endeudarse o vender

1.4. VENTAJAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:


a) El juicio del analista financiero es de suma importancia, su opinión lo hace en
base a los siguientes criterios.

b) Los EE.FF. presentan aspectos objetivos y reales basándose en principios de


contabilidad generalmente aceptados.

c) Permite la comparación de los Estados Financieros entre un ejercicio contable u


otro.

d) Comunican a los propietarios acerca de la seguridad y rendimiento de sus


inversiones.

e) Dà información a entes que tengan que ver con la empresa, llámese proveedores,
acreedores, u organismos privados o gubernamentales referente a la rentabilidad
o solvencia de la empresa.

1.5. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

a) Se puede decir que los EE.FF. son informes provisionales, por lo tanto no son
definitivos, en vista que la ganancia o perdida real de un negocio solo se
determina cuando se vende o es liquidado.
b) Muestran valores cuantificables ya que los hechos cualitativos con incidencia
financiera non son expresados, como la eficacia del personal, grado de eficacia o
calidad de las maquinarias.

CAPITULO II

BALANCE DE

COMPROBACIÓN
2.1 Concepto

Es un informe de contabilidad que muestra los saldos finales de las cuentas del libro mayor

en una fecha determinada, y es el primer paso para la elaboración de los estados financieros.

2.2 Importancia

Este informe de contabilidad asegura que los saldos de las cuentas se extraigan con

precisión de los libros contables. Además, ayuda en la identificación y corrección de errores.

2.3 Estructura

El formato del balance de comprobación, tiene dos partes:

2.3.1 El encabezamiento

 El nombre de la empresa
 Nombre del formato
 ejercicios

2.3.2 El cuerpo o contenido

Muestra en orden ascendente de códigos, las cuentas del mayor con sus respectivos saldos

iniciales, movimiento y saldos finales, los cuales permitirán preparar el estado de situación

financiera y el estado de resultado integral.

2.4 Formulación del balance de comprobación

La balanza de comprobación al igual que el balance general también tiene que tener un

encabezado con el nombre de la empresa, el nombre del estado financiero, que en este caso será

“Balanza de Comprobación”, y se deberá indicar la fecha hasta la cual se están tomando en

cuenta las operaciones, es decir el dato de la fecha de fin de las operaciones. En la columna de

cuentas del mayor, escribir las cuentas del mayor correspondiente en orden ascendente de

códigos.
Registrar los saldos iniciales de las cuentas correspondientes y sumar los importes registrados

en la columna del deudor y luego los registrados en la columna del acreedor, ambas sumatorias

deben coincidir.

Registrar el movimiento de las cuentas correspondientes y sumar los importes registrados en la

columna del debe y luego los registrados en la columna del haber, ambas sumatorias deben

coincidir. Calcular los saldos finales para cada una de las cuentas del mayor y registrarlos en

las columnas respectivas. Sumar los saldos deudores y luego los acreedores, ambas deben ser

iguales.

Las columnas correspondientes a transferencias y cancelaciones, sirven para trasladar el costo

de ventas a la variación de existencias y para cancelar las cuentas del elemento 9 con las

cuentas 78 y 79. Para trasladar el costo de ventas a la variación de existencias, se abona a la

cuenta 69 con cargo a la cuenta 61, por el monto correspondiente al saldo de la cuenta 69. Para

cancelar las cuentas del elemento 9 y las cuentas 78 y 79, se cargan ls cuentas 78 y 79 con bono

a las cuentas del elemento 9 por el importe correspondiente a sus saldos respectivos. Al sumar

los montos del debe y del haber correspondiente a transferencias y cancelaciones. Ambas

sumatorias deben coincidir.

En las columnas correspondientes a estado de situación financiera, se registran los saldos de las

cuentas de los elementos 1,2,3,4,5. En la columna correspondiente a los activos, se registran los

saldos deudores de las cuentas de los elementos 1,2,3,4 y 5, y en la columna correspondiente a

los pasivos y patrimonio, se registran los saldos acreedores de dichas cuentas.

Sumar los importes registrados en la columna de los activos y luego los registrados en la

columna de los pasivos y patrimonio, la diferencia entre ambas sumatorias, se coloca debajo de

la sumatoria d menor importe y luego se suman para obtener montos iguales tanto en la

columna de los activos como en la columna de pasivos y patrimonio.

En la columna de gastos, correspondiente a estado del resultado integral por naturaleza, se

registran los saldos deudores de las cuentas de los elementos 6 y 7, excepto la cuenta 69 Costo
de ventas. En la columna de los ingresos, se registran los saldos acreedores de las cuentas de

los elementos 6 y 7, excepto las cuentas 78 y 79, al sumar los importes registrados en las

columnas de gastos e ingresos, la diferencia de ambas, debe ser igual a la obtenida en las

columnas de estado de situación financiera.

En la columna de gastos, correspondiente a estado del resultado integral por función, se

registran el saldo de la cuenta 69, los saldos del elemento 9, los saldos de las cuentas de gastos

que no han sido transferidos al elemento 9 ( como por ejemplo la cuenta 66 y 67, de ser el

caso), así como el saldo de la cuenta 74, en la columna de ingresos, se registran los saldos de

las cuentas de ingresos tales como la 70,73,75,76 y 77. Al suma los importes registrados en las

respectivas columnas, la diferencia de ambas debe ser igual a la obtenida en las columnas de

estado de situación financiera y las del estado del resultado integral por naturaleza.
CAPITULO III

ESTADO DE

SITUACIÓN

FINANCIERA
3.1 Concepto

Es un estado que muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada, las

fuentes de las cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones de la empresa,

así como los bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos, con el propósito de poder

indicar el grado de liquidez, solvencia y rentabilidad de la organización, las fuentes de las

cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones de la empresa, así como los

bienes y derechos en que están invertidos dichos fondos.

3.2 Importancia

Los estados financieros de una empresa proporcionan diversa información financiera que los

inversores y acreedores utilizan para evaluar el desempeño financiero de una empresa. También

son importantes para los administradores de una empresa, porque mediante la publicación de

los estados financieros, la administración puede comunicarse con las partes interesadas

externas sobre su realización y funcionamiento de la empresa.

3.3 Estructura

El formato del balance de comprobación, tiene dos partes:

3.3.1 El encabezamiento

 El nombre de la empresa
 Nombre del estado finnciero
 Periodo que comprende
 La unidad monetaria

3.3.2 El cuerpo o contenido

 Las cuentas de los activos


 Las cuentas de los pasivos
 Las cuentas del patrimonio
3.4 Formas de presentación

Puede ser presentado de dos formas:

4. En forma de cuenta: según esta forma, las cuentas de los activos se presentan al lado
izquierdo, y las cuentas de los pasivos y patrimonio al lado derecho.
5. En forma de reporte: se caracteriza porque las cuentas de los activos, pasivos y
patrimonio son presentadas en forma vertical, es decir, en primer lugar las cuentas de
los activos, luego las cuentas de los pasivos y finalmente las cuentas del patrimonio.

3.5 Formulación del estado de situación financiera

Se elabora en base a los datos contenidos en las columnas d activos, pasivos y patrimonio

del balance de comprobación, información que es expuesta de acuerdo a la forma de

presentación deseada.

El contenido de los activos, pasivos y patrimonio, se puede ordenar teniendo en cuenta la

clasificación de las cuentas. En ese sentido los activos se podrán dividir en activos corrientes y

activos no corriente, y los pasivos en pasivos corrientes y no corrientes. Luego las cuentas

obtenidas del balance de comprobación, se ubicarán en la clasificación correspondiente. Para

cada clasificación de cuentas, hay que obtener un total.

La cuenta 12 cuenta por cobrar comerciales – terceros, se presenta deducida su estimación de

cuentas de cobranza dudosa, la cuenta mercaderías, se expone deducida su desvalorización de

existencias, la cuenta inmueble, maquinaria y equipo, se presenta con la deducción de su

depreciación acumulada.

Para calcular el monto de la cuenta resultados acumulados se debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

- Si el saldo de la cuenta 59 resultados acumulados expuesto en el balance de

comprobación es deudor, representa perdidas acumuladas y si es acreedor expresa

utilidades no distribuidas.
- Para calcular el monto de la cuenta resultados acumulados, se suma el saldo de la

cuenta 59 con la diferencia obtenida al comprar la sumatoria de los activos con la

sumatoria de los pasivos y patrimonio.

- Cuando el saldo de la cuenta resultados acumulados es negativo, se registrara entre

paréntesis y será restado de las demás cuentas del patrimonio.

En forma de cuenta, los montos correspondientes al total de los activos y al total de los pasivos

y patrimonio, son iguales y deben ser registrados a la misma altura. Al pie de dicho estado,

deben ir las firmas del gerente y contador.


CAPITULO IV
ESTADOS DE
RESULTADOS
INTEGRALES
1.1 DEFINICIÓN

El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta

información relativa a los logros alcanzados por la administración de una

empresa durante un periodo determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos

que se realizaron para alcanzar dichos logros. La diferencia entre logros y

esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración y sirve de medida

para evaluar su desempeño.

2.1 PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son:

a) Encabezado.

b) Cuerpo.

c) Calce o pie.

a) Encabezado. En el encabezado se presentan los siguientes datos:

1. Nombre de la empresa.

2. Nombre del estado financiero.

3. Fecha (periodo que se informa).

La presentación del Estado de resultados consta de encabezado,

cuerpo y calce.

b) Cuerpo. El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe

presentar en primer lugar las partidas ordinarias, después las partidas no

ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:


1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.

2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.

3. Utilidad o pérdida neta.

En primer lugar se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos,

el cual se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de

inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se

deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de

ingresos de la propia entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y

devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos netos.

Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que

pertenece, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una

combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:

1. El que se basa en la función de los costos y gastos.

2. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.

• Clasificación por función. Muestra en rubros genéricos los tipos de

costos y gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de

utilidad o pérdida dentro del estado de resultados. Esta clasificación tiene

como característica fundamental el separar el costo de ventas de los

demás costos y gastos. Comúnmente, los sectores comercial e industrial

utilizan esta clasificación, la cual describiremos en los ejercicios de esta

unidad.

• Clasificación por naturaleza. Desglosa los rubros de costos y gastos,

atendiendo a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad,


es decir, no se agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector

servicios utiliza esta clasificación.

En el siguiente cuadro se muestra el cuerpo del Estado de resultados por

función, detallando su fundamento y una breve explicación de cada uno de sus

componentes:

Ingresos (netos) Incluye los ingresos netos generados por la


actividad principal del negocio, disminuidas NIF B-3

de los descuentos, devoluciones y rebajas. párrafo 15


Menos:
Costo de ventas
Muestra el costo de adquisición o de NIF B-3
producción de las mercancías vendidas. párrafo 22
Igual:
NIF B-3
Utilidad o pérdida bruta Es la ganancia o pérdida marginal.
párrafo 24
Menos:

Gastos generales: Incluye gastos de venta y gastos de


Gastos de venta administración. Los primeros se reieren a
Gastos de administración los esfuerzos en los que se incurre para
NIF B-3
comercializar las mercancías y los
párrafo 25
Ordinarios segundos a los que deben destinarse a la
administración general de la entidad.

Incluye gastos que se derivan de


Más/menos: operaciones incidentales y no constituyen NIF B-3
Otros ingresos y gastos RIF. párrafo 27
Se conforma por intereses, luctuaciones
Más/menos: cambiarias, cambios en el valor razonable de
NIF B-3
Resultado integral de activos y pasivos inancieros y el resultado por
párrafo 28
inanciamiento posición monetaria.
Se derivan de las actividades que no
Más/menos: representan la principal fuente de ingresos de
Partidas no ordinarias la entidad y son infrecuentes; por
ejemplo, la cancelación de una concesión, la NIF B-3
expropiación o el exceso del valor razonable de párrafo
los activos netos adquiridos sobre su costo de 32
adquisición.
Igual:
Utilidad o pérdida antes
del impuesto a la utilidad Representa la diferencia entre utilidad bruta y
NIF B-3
No ordinarios los gastos generales, otros ingresos y gastos, párrafo

Menos: RIF y las partidas no ordinarias. 33


Impuesto a la utilidad
Se informa el importe de los impuestos a la NIF B-3
utilidad. párrafo
Igual:
34
Utilidad neta

En circunstancias muy especiales el Estado de resultados puede incluir

secciones adicionales como:

1. Operaciones discontinuas.

2. Participación de los accionistas en la utilidad.

3. Utilidad básica por acción.

Para profundizar en estas circunstancias, remitirse a las NIF B-3.

a) Calce o pie. Espacio destinado para firmas; al menos

debe contener la firma del contador público y del

propietario.

Veamos los siguientes ejemplos de estados de resultados por

función.
CAPITULO V.
ESTADO DE
CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
NETO
4.1. Concepto de estado de cambios en el patrimonio neto

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto es un estado financiero que informa


las variaciones en las cuentas del patrimonio originadas por las transacciones
comerciales que realiza la compañía entre el principio y el final de un periodo
contable.

4.2. Importancia de estado de cambios en el patrimonio neto

El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, es importante porque brinda información sobre


la situación patrimonial de la empresa, información que se utiliza para la toma de decisiones
gerenciales, como son:

 Aumentar el capital social, Refleja la participación de los dueños e inversionistas


sobre la propiedad de la compañía.
 Capital adicional, Una empresa puede tener aumentos en el patrimonio, no
necesariamente relacionados con el aporte de socios y/o accionistas. Por
ejemplo, puede recibir donaciones de dinero, mercaderías o activo fijo de un
tercero.
 Excedentes de Revaluación, Muestra los incrementos en el valor contable de los
activos fijos al representarla diferencia entre el valor original del activo y el
valor revaluado.
 Reserva, Es el monto obligado por ley que las empresas deben destinar de sus
utilidades del ejercicio, este monto corresponde al 10% de las utilidades después
de impuestos. En ningún caso la reserva legal debe exceder el 35% del capital
social. En el caso del Sistema Financiero.
 Resultados Acumulados, Es la cuenta patrimonial que muestra las utilidades o
pérdidas acumuladas por la empresa anualmente. Incluye el descuento por el
reparto de dividendos, capitalizaciones y creación o ampliación de reservas.

4.3. Elementos del estado de cambios en el patrimonio neto

4.3.1. Estado de ingresos y gasto

El estado de ingresos y gastos reconocidos recoge los cambios en el patrimonio neto


derivados de las siguientes operaciones.

1. Resultado del ejercicio de la cuenta de Pérdidas y ganancias.

2. Los ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto de acuerdo con


las normas de registro y valoración contenidas en el PGC, entre los que podemos citar
los siguientes:
 Ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la venta.

 Ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con cambios en el patrimonio


neto.

 Otros ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto tales


como deterioro o reversiones del deterioro de determinadas participaciones y
valores representativos de deuda de empresas del grupo o asociadas.

 Ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.

 Ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el extranjero.

 Diferencias de conversión.

 Ingresos por subvenciones de capital.

 Ingresos y gastos derivados del efecto impositivo imputados directamente al


patrimonio neto.

3. Transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias, según lo dispuesto en el texto del


PGC. En este apartado se deben incluir los ingresos y gastos que han sido imputados
directamente al patrimonio neto, y que posteriormente han sido traspasados a la cuenta
de Pérdidas y ganancias, entre los que cabe citar los siguientes:

 Transferencias de ingresos y gastos de activos financieros disponibles para la


venta.

 Transferencias de ingresos y gastos por pasivos a valor razonable con


cambios en el patrimonio neto.

 Transferencias de ingresos y gastos por coberturas de flujos de efectivo.

 Transferencias de ingresos y gastos por cobertura de inversión neta en el


extranjero.

 Transferencias de diferencias de conversión.

 Transferencias de subvenciones de capital.

 Transferencias de ingresos y gastos derivados del efecto impositivo.

4.3.2. Estado total de cambios en el patrimonio neto

Contiene todos los movimientos habidos en el patrimonio neto, incluidos los


procedentes de transacciones realizadas con los socios o propietarios de la empresa
cuando actúen como tales.

También se informará de los ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios


contables y correcciones de errores. Por lo tanto, el ECPN detalla dos informaciones
primordiales para tomar las oportunas decisiones económicas:- el resultado global.- y
las garantías empresariales durante 3 ejercicios económicos.Así pues el objetivo del
ECPN es dar información de la riqueza de la empresa resaltando el resultado global o
empresarial.

Informa de todos los cambios habidos en el patrimonio neto derivados de:

 El saldo total de los ingresos y gastos reconocidos


 Variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios o
propietarios de la empresa
 Restantes variaciones que se produzcan en el patrimonio neto
 Ajustes al patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y
correcciones de errores

4.4. ¿Qué partidas componen el patrimonio neto?

El patrimonio neto está formado por las siguientes partidas:

 Fondos propios: Son la parte del capital de la empresa que verdaderamente


pertenece a los propietarios.
 Subvenciones, donaciones y legados recibidos: Éstas pueden ser otorgadas por
socios o terceros.
 Ajustes por cambio de valor: Recoge los cambios de valor experimentados por
los activos financieros con respecto al momento inicial.
CAPITULO VI.
ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
5.1. Concepto de estado de flujos de efectivo

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa
sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo
dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades
operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.

Todas las empresas, independientemente de la actividad a que se dediquen, necesitan de


información financiera confiable, una de ellas es la que proporciona el Estado de Flujos
de Efectivo, el cual muestra los flujos de efectivo del período, es decir, las entradas y
salidas de efectivo por actividades de operación, inversión y financiamiento, lo que
servirá a la gerencia de las empresas para la toma de decisiones.

5.2. Objetivos del estado de flujo de efectivo

Entre los objetivos principales del Estado de Flujos de Efectivo tenemos:

 Proporcionar información apropiada a la gerencia, para que ésta pueda medir


sus políticas de contabilidad y tomar decisiones que ayuden al
desenvolvimiento de la empresa.
 Facilitar información financiera a los administradores, lo cual le permite
mejorar sus políticas de operación y financiamiento.
 Proyectar en donde se ha estado gastando el efectivo disponible, que dará
como resultado la descapitalización de la empresa.
 Mostrar la relación que existe entre la utilidad neta y los cambios en los
saldos de efectivo. Estos saldos de efectivo pueden disminuir a pesar de que
haya utilidad neta positiva y viceversa.
 Reportar los flujos de efectivo pasados para facilitar la predicción de flujos de
efectivo futuros.
 La evaluación de la manera en que la administración genera y utiliza el
efectivo
 La determinación de la capacidad que tiene una compañía para pagar
intereses y dividendos y para pagar sus deudas cuando éstas vencen.
 Identificar los cambios en la mezcla de activos productivos.

5.3. ¿Quién es el responsable de administrar el flujo de efectivo?

La administración es responsable del control interno es decir de la protección de


todos los activos de la empresa. El efectivo es el activo más líquido de un negocio. Se
necesita un sistema de control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los
empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal

La mayoría de las actividades de la empresa van encaminadas a afectar, directa e


indirectamente, el flujo de la empresa. Consecuentemente, su administración es tarea en
la cual están involucradas todas las personas que trabajan en la empresa. Lo que cada
individuo haga (o deje de hacer) va a afectar de una manera u otra el efectivo de la
empresa.

5.4. Cuatro principios básicos para la administración del efectivo

Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una


administración correcta del flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos
principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos ( entradas de
dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que la empresa pueda,
conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.

Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las
erogaciones de dinero.

5.4.1. Primer principio

Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo

 Incrementar el volumen de ventas.


 Incrementar el precio de ventas.
 Mejorar la mezcla de ventas. (Impulsando las de mayor margen de
contribución)
 Eliminar descuentos.

5.4.2. Segundo principio

Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo

 Incrementar las ventas al contado


 Pedir anticipos a clientes
 Reducir plazos de crédito.

5.4.3. Tercer principio

Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero

 Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores


 Hacer bien las cosas desde la primera vez.
 Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.

5.4.4. Cuarto principio


Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero

 Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.


 Adquirir los inventarios y otros activos en el momento próximo a utilizar.

5.5. Clasificación de estado de flujos de efectivo

Operación

Las actividades de operación son las que constituyen la principal fuente de ingresos de
la entidad, también incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de
inversión o de financiamiento.

El incremento o reducción en partidas como:

Cuentas por cobrar a clientes (venta de mercancía a crédito).

Cuentas por pagar a proveedores (compra de mercancía a crédito).

Inventarios (Operaciones).

Impuestos por pagar (actividad de comprar/vender/fabricar).

Inversión

Las actividades de inversión son las relacionadas con la adquisición y disposición de:

Adquisición, construcción y venta de inmuebles, maquinaria y equipo, activos


intangibles y otros activos destinados al uso o a la producción de bienes y servicios.

Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital como adquisición de


acciones de otras empresas con carácter de permanentes.

Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a su


vencimiento.

Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no estén


relacionadas con actividades de operación (como son préstamos efectuados por la
empresa, cobranza o disminución en pesos constantes de créditos otorgados).

Cobros en efectivo por ventas de propiedades,planta y equipo, activos intangibles y


otros activos a largo plazo.

Financiamiento

Las actividades de financiamiento son las relacionadas con la obtención, así como la
redistribución y resarcimiento de fondos que provienen de:
Los propietarios de la entidad (incremento de capital por recursos adicionales,
incluyendo la capitalización de pasivos, reembolso de capital, dividendos pagados,
excepto los dividendos en acciones).

Los acreedores otorgantes de financiamientos que no estén relacionados con las


operaciones habituales de suministro de bienes y servicios (créditos recibidos a corto y
largo plazo diferentes a las operaciones con proveedores y/o acreedores relacionados
con operaciones de la empresa).

La emisión por parte de la entidad de instrumentos de deuda o instrumentos de capital


diferentes a las acciones.

Métodos de elaboración de flujo de efectivo

Existen dos formas o métodos para la presentación de las actividades de operación en el


estado de flujo de efectivo:

Método directo

En este formato se presentan las actividades o rubros de manera similar al estado de


resultados, las empresas que elijan este método deben de brindar información de los
movimientos relacionados con:

1. Cobranza en efectivo a los clientes

2. Efectivo que ha sido recibido por concepto de intereses, dividendos y rendimientos


sobre inversiones.

3. Cobros derivados de la operación.

4. Pagos en efectivo a personal y proveedores.

5. Pagos en efectivo por concepto de intereses bancarios.

6. Pagos realizados en efectivo relacionados a impuestos.


New Call-to-action

En este método se dividen las actividades de operación por categorías principales de


cobros y pagos en términos brutos. En esencia, el método directo organiza las
operaciones de la empresa y las clasifica en categorías semejantes a lo que sería un
estado de cuenta bancaria, por ejemplo en las actividades de operación detalla el
efectivo que se recibe de los clientes, una entrada de efectivo y enlista las salidas de
efectivo como podrían ser el pago de la renta de las instalaciones como número negativo
(restándolo) y así obtener el monto neto como diferencial entre entradas y salidas de
dinero.

Método indirecto

Si se elije el método indirecto para la elaboración del flujo de efectivo se prepara una
conciliación entre la utilidad neta y el flujo de efectivo de las actividades de operación,
la cual debe informar de manera separada todas las partidas conciliatorias. En este caso
se toma como punto inicial o base la utilidad.

Entre las partidas mencionadas están:

1. Depreciación y amortización

2. Diferencias por fluctuaciones cambiarias.

3. Utilidad o pérdida en ventas de propiedades, equipo u otros activos de operación.


4. Cambios en las cuentas operacionales como: cuentas por cobrar, inventarios, cuentas
por pagar, pasivos, etc.

6. Provisiones para protección de activos.

8. Utilidades o pérdidas en venta de propiedad, planta y equipo, inversiones u otros


activos operacionales.

9. Corrección monetaria del periodo de las cuentas del balance.

10. Cambio en rubros operacionales, tales como: aumento o disminuciones en cuentas


por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, pasivos estimados y provisiones.

CONCLUSIONES

 El Estado de resultados es el estado financiero básico que muestra los resultados

obtenidos por la empresa en un periodo determinado. La información que

proporciona es utilizada por los administradores para revisar si se están logrando los

objetivos marcados; de lo contrario, se deben tomar las medidas necesarias. Otro

nombre que recibe es estado de pérdidas y ganancias.

 Los elementos del Estado de resultados son los ingresos y los costos y gastos, los

cuales son determinantes de la utilidad neta. Se entiende por ingresos el aumento de

activos o disminución de pasivos como resultado de las operaciones que realizó la

empresa; en cambio, el resultado que se obtiene por los gastos es que aumentan los

pasivos o disminuyen los activos.


 Los ingresos y los costos y gastos se clasifican en: ordinarios y no ordinarios. Los

ingresos ordinarios son los que se obtienen por las actividades propias del negocio en

las empresas comerciales e industriales se da por la venta de sus productos, en

cambio en las empresas de servicios son por los servicios prestados. Los gastos

generales son los que ayudaron a que se pudieran realizar las operaciones, como el

costo de ventas, los gastos de venta y los gastos de administración.

 El resultado integral de financiamiento se integra por los gastos y productos

financieros y los otros ingresos y gastos por los otros productos y otros gastos.

 La utilidad neta es el resultado de restarle a los ingresos los gastos; si los gastos son

mayores se tiene una pérdida neta. La utilidad neta es la unión del Estado de

resultados y del Balance general, ya que el resultado modifica el capital del negocio.

 La presentación del Estado de resultados consta de tres partes: el encabezado, el

cuerpo y el calce o pie. En el encabezado se presenta el nombre de la empresa y el

periodo que se informa, en el cuerpo se presentan tres secciones: ordinarios, no

ordinarios y el impuesto a la utilidad. El calce es el espacio destinado a las firmas del

propietario o representante legal y del contador público.

También podría gustarte