Está en la página 1de 18

CURSO: BIOLOGÍA MENCIÓN

MATERIAL BM Nº 13

Unidad I. Organización, estructura y actividad celular.

EXPRESIÓN GÉNICA.
1. LOS EXPERIMENTOS QUE DEMOSTRARON QUE EL DNA ES EL MATERIAL GENÉTICO

A comienzos del siglo XX se había demostrado que los genes se localizaban en los
cromosomas. Dada la composición nucleoproteína de estas estructuras, los ácidos nucleicos y
las proteínas eran las sustancias candidatas a constituir los genes. Las proteínas son
moléculas complejas y su actividad biológica ya estaba probada por aquellos años, los ácidos
nucleicos por el contrario, se consideraban moléculas simples y no se concebía que pudieran
almacenar tal cantidad de información.

El concepto de gen fue introducido en 1860 por Mendel (factor mendeliano) y recién alrededor
de 1920 se realizaron los primeros experimentos que revelaron al DNA como material genético.

En 1928, F. Griffith observó


que la bacteria Streptococcus
pneumoniae, productora de
la neumonía humana, se
presentaba en dos variantes
o cepas distintas. Una de
ellas era virulenta (provocaba
la enfermedad) y formaba
colonias con aspecto liso; la
que se denominó cepa S.
La otra variante de neumococo,
que no presentaba cápsula, no
producía la enfermedad y
formaba colonias rugosas, y
se la denominó cepa R
(Figura 1).

Figura 1. Experimento de Griffith que puso en evidencia la existencia


de un principio transformante procedente de la cepa S. Griffith no supo
que ese principio transformante era el DNA.
En la década de los cuarenta, O. T. Avery, C. MacLeod y M. McCarty obtuvieron los distintos
tipos de moléculas de las bacterias S muertas y observaron si transformaban a los
neumococos tipo R. Comprobaron virulencia con el mismo procedimiento utilizado por Griffith,
pero en vez de inocular bacterias R + S muertas, inocularon distintas muestras de cepas R con
diferentes sustancias aisladas de las S. Ni los polisacáridos de las cubiertas de las S ni otras
moléculas lograron la transformación. El principio transformante resultó ser el DNA. Los genes
de la cepa S que contenían la información necesaria para producir la cápsula se habían
introducido en las bacterias R (Figura 2).

Figura 2. Experiencia de Avery, MacLeod y McCarty.

Pese a que esta prueba demostraba que el DNA era el principio transformante (genes),
la comunidad científica se resistió a aceptar la importancia genética del DNA.

En 1952, A. D. Hershey y M. Chase


demostraron que el DNA del fago T2,
un virus que parasita bacterias, era
la molécula que se introducía en la
célula bacteriana para la reproducción
viral (Figura 3). No obstante, continuaba
resultando necesario demostrar cómo
un compuesto tan simple podía
almacenar y transmitir tanta información.
La respuesta la proporcionó el
progresivo conocimiento de su
estructura. Desde que, en 1953, J.
Watson y F. Crick mostraron su
modelo de estructura de doble hélice,
que explicaba cómo se podía
almacenar y transmitir la información
genética, nadie dudó de la función y
la importancia del DNA.

Figura 3. Experiencia de Hershey y Chase, con el bacteriófago T2.

2
El DNA es la macromolécula portadora de los genes: el DNA es el asiento molecular de la
información genética.

2. RELACIÓN ENTRE GEN Y PROTEÍNA

Los genes contienen la información para la producción regulada de enzimas y


proteínas estructurales y de esta manera controlan las reacciones bioquímicas y la
forma de los organismos.
El material genético se manifiesta dando forma y función a las proteínas, y debe replicarse con
la suficiente fidelidad como para asegurar la continuidad de las especies, pero al mismo tiempo
permitir algunos cambios (variaciones) que sirven de sustrato para la evolución.

3. RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y FENOTIPO

Primero se definirán ambos términos.

Genotipo: corresponde a la constitución genética de una sola célula o de un organismo


con referencia a una sola característica o a un conjunto de características; la
suma total de todos los genes de un individuo.

Fenotipo: corresponde a las características observables de un organismo que resulta de


las interacciones entre el genotipo y el ambiente.

La relación de genotipo y fenotipo en sus distintos niveles se presenta en la siguiente


secuencia de conceptos:

• El fenotipo de un organismo depende del fenotipo de sus partes, que a su vez está
determinado por el fenotipo de sus células componentes.
• El fenotipo de una célula está determinado por su química interna, que es controlada por las
enzimas que catalizan sus reacciones metabólicas.
• La función de una enzima depende de su estructura tridimensional específica, además
depende de su secuencia lineal específica de aminoácidos.
• Las enzimas y las proteínas estructurales, presentes en una célula, están determinadas por
el genotipo de la célula.
• Los genes especifican la secuencia lineal de aminoácidos en las proteínas y por lo tanto los
genes determinan el fenotipo.
• El fenotipo está determinado por el genotipo más la acción ambiental.

3
4. FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

F. Crick enunció lo que él llamó “el dogma central”, según el cual la información fluye del
DNA a las proteínas en una única dirección.

transcripción traducción
DNA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ → RNA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯→ Proteínas

Así, el genotipo determina el fenotipo, dictando la composición de las proteínas. F. Crick fue
criticado por utilizar el término “dogma” ya que un dogma es algo que no se pone en duda. El
científico reconoció más tarde que debió llamarlo hipótesis central.
Una gran diversidad de experimentos han demostrado que el dogma se cumple, salvo en unas
pocas excepciones. La principal excepción corresponde a la trascripción inversa, en la cual la
información codificada por ciertos virus que contienen RNA se transcribe al DNA por la acción
de la enzima transcriptasa inversa. Por ello el dogma o hipótesis central hoy se presenta así.

transcripción traducción
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
DNA ←⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ → RNA ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
⎯ → Proteínas
(transcriptasa
inversa)

5. TRANSCRIPCIÓN O SÍNTESIS DEL RNA

La transcripción consiste en la síntesis de una molécula de RNA a partir de una de las cadenas
del DNA; esta cadena se denomina complementaria, molde o templado; la otra hebra del
DNA se denomina no complementaria. (Figura 4).

5’
5’
3’
3’ 3’

3’

5’

Figura 4. Representación del proceso de transcripción. Observe que la dirección de la trascripción siempre es de
5´ a 3´, es decir, la elongación o crecimiento de la molécula de RNA es siempre por el extremo 3´.

4
Es importante destacar que los RNA que se sintetizan a partir de un fragmento de hebra
molde o templada de DNA puede terminar como: RNA mensajero, RNA de transferencia y/o
RNA ribosomal; estos dos últimos no llevan información genética para la síntesis de una
proteína, pero son imprescindibles en el proceso.

Cuestiones básicas sobre la síntesis de RNA:

Todos los RNAs se sintetizan por medio de reacciones catalizadas por RNA polimerasas,
gracias a la información contenida en el DNA que sirve de patrón o molde. La dirección
de la transcripción siempre va en el sentido 5’ a 3’.

La síntesis se produce por complementariedad de bases. La cadena de RNA que se forma


es complementaria a un fragmento de una de las cadenas de DNA. En la cadena de RNA no
aparecerá la base timina que será sustituida por uracilo.

Existen notables diferencias en la transcripción de células procariontes y eucariontes.

4.1. Etapas de la transcripción:

Se estudió inicialmente en Escherichia coli y el proceso consta de cuatro fases:

A) Iniciación o ensamblaje de moléculas.


B) Elongación o crecimiento de la molécula de RNA.
C) Terminación o conclusión de la cadena de RNA.
D) Maduración o transformación del RNA transcrito.

Se hará un breve análisis de cada una de ellas.

A) Iniciación

La RNA polimerasa se une fuertemente cuando entra en contacto con una secuencia
específica de DNA, llamada promotor. En el promotor se encuentran dos cortas
secuencias situadas entre -35 y -10 nucleótidos del inicio (0) de la transcripción. La
misión de las secuencias promotoras es indicar dónde se inicia la transcripción, en cuál
de las dos hebras del DNA y en qué lugar (Figura 5).

DNA
-35 -10 0
TTGACA TATATT

Inicio de la transcripción

Figura 5. Centros promotores y sitio de inicio de la transcripción en la hebra molde o templado de DNA.

5
B) Elongación.

Después de unirse al promotor, la RNA polimerasa abre una región localizada de la doble
hélice, de forma que expone los nucleótidos de ambas cadenas de una pequeña zona del
DNA. Una de las dos cadenas expuestas del DNA actúa como patrón para el apareamiento
de las bases complementarias y se inicia la formación de una cadena de RNA. De esta
forma, la cadena de RNA va creciendo nucleótido a nucleótido en dirección 5’ a 3’. El
proceso de elongación de la cadena continúa hasta que la enzima encuentra una segunda
secuencia especial del DNA, la señal de terminación.

Figura 6. Síntesis de una molécula de mRNA.

Durante la elongación de la cadena de RNA, la polimerización alcanza una


velocidad de 30 nucleótidos por segundo a 37º C. Por consiguiente, una cadena
de RNA de 5.000 nucleótidos tarda unos tres minutos en sintetizarse.

C) Terminación

Existen diversas señales de terminación en el DNA molde que son secuencias que
desencadenan la separación de la enzima RNA polimerasa de la cadena molde y del RNA
transcrito.

6
D) Maduración

• En procariontes el RNA mensajero, antes de terminar el proceso de transcripción


empieza a ser traducido, por lo tanto no necesita de maduración, habitualmente son
policistrónicos. Los RNA ribosomal y de transferencia se forman a partir de
transcritos primarios. La maduración consiste en modificaciones tales como rupturas
de la cadena y añadidos de nucleótidos (-CCA) en el extremo terminal 3’.

• En eucariontes cada gen eucariota se transcribe separadamente (monocistrónico),


con un control transcripcional independiente para cada uno. Los distintos RNA
transcritos en los eucariontes presentan una serie de especializaciones no encontradas
en procariontes.
De gran importancia es el hecho que los genes eucariontes poseen en su estructura
exones e intrones, situación no observada en procariontes (Figura 7).

Intrón
Transcrito

5` Exón Exón Exón AAAAAA(A)n

Intrones
Empalme

m RNA
Exón Exón Exón AAAAAA(A)n
5`

Figura 7. Procesamiento del mRNA en eucariontes.

El número de intrones varía para cada gen, sin embargo, su número aumenta a medida
que el organismo es más complejo y de reciente evolución. Se ha propuesto que los
intrones promueven la recombinación genética (vía crossing-over), y por lo tanto
aumentan la velocidad de evolución (de cambio).

4.2. Procesamiento diferencial del RNA mensajero.

Algunos pre mRNA (RNA heteronuclear)


pueden ser procesados en más de una forma.
En algunos casos se utiliza el mismo gen para
producir una proteína en un tejido y otra
distinta en otro tejido. Esto es posible porque
algunos genes producen moléculas de pre-
mRNA que tienen múltiples patrones de
empalme. Se ha observado que estos pre-
mRNA presentan un segmento que puede ser
Intrón o Exón. Este procesamiento
diferencial del RNA nuclear permite, a las
células de cada tejido, producir su propia
versión de mRNA correspondiente al gen
específico (Figura 8).

Figura 8. Procesamiento diferencial del RNA mensajero.

7
5. CÓDIGO GENÉTICO

El código genético es el “diccionario” usado para lograr la traducción de la información


genética, escrita en lenguaje nucleotídico de cuatro bases nitrogenadas, a un “idioma”
aminoacídico escrito con un abecedario de veinte letras. Los veinte aminoácidos que
encontramos formando parte de las proteínas de un ser vivo, están representados en el código
genético de la agrupación de tres bases nucleotídicas (triplete o codón) de las cuatro
existentes. Este código fue “descifrado” por Marshall, Nirenberg, Heinrich Matthaei,
Robert Holley y Har Gobind Khorana, 10 años después que James D. Watson y Francis
Crick “desentrañaran” el misterio de la estructura del DNA.

Cada triplete constituye un codón; existen en total 64 codones; 61 de ellos codifican


aminoácidos y 3 son codones de término para el cese de la traducción. Tal cantidad deriva de
una relación matemática simple: los cuatro nucleótidos (A, U, C y G) se combinan de a tres,
por lo que pueden generarse 64 (43) combinaciones; en cambio la relación de 41 o 42
nucleótidos, no permitirá generar una cantidad adecuada de combinaciones para codificar los
20 aminoácidos.

El código genético es universal, redundante y no traslapado.

8
6. TRADUCCIÓN O SÍNTESIS DE LAS CADENAS POLIPEPTÍDICAS

La síntesis de las cadenas polipeptídicas es la segunda etapa observada en el dogma central,


y es el proceso por el cual la información lineal, escrita con cuatro letras (A, U, G, C), se
traduce en información tridimensional, escrita con 20 letras (20 aminoácidos). Si bien esta
etapa es, en sus fundamentos, similar entre procariontes (bacterias) y eucariontes, existen
diferencias que serán mencionadas a medida que se avance en el desarrollo del tema.

6.1. mRNA, el transportador de la información.

El mRNA es la molécula responsable de transportar la información lineal, que debe traducirse


a información tridimensional (proteínas). En bacterias, el mRNA es traducido, sin mayor
modificación, aún cuando su síntesis no haya concluido. Por esto, se puede decir que en
bacterias la transcripción y traducción son eventos paralelos, que ocurren en un mismo
compartimiento (en el citoplasma celular). En el caso de los eucariontes, los eventos de
transcripción y traducción se hallan separados, espacial y temporalmente.
Los mRNA se sintetizan fundamentalmente en el núcleo de la célula eucarionte y se
combinan con diversas proteínas, formando complejos ribonucleoproteicos heterogéneos
nucleares o hnRNP.

6.2. Ribosoma, “la fábrica de proteínas”.

Microscópicamente, la estructura sub-celular relacionada con la síntesis proteica es un


corpúsculo denominado ribosoma (Figura 9). Esta estructura está formada por una sub-
unidad menor y una mayor.

La sub-unidad menor presenta el


sitio de reconocimiento y unión al
mRNA y la sub-unidad mayor posee
la enzima que efectúa la unión
peptídica y los sitios para los tRNA,
denominados: sitio P (por peptidil),
sitio A (por aminoacil) y sitio E (por
exit, salida).

Figura 9. Anatomía de un ribosoma.

9
6.3. tRNA, el vehículo de los aminoácidos.

Los tRNA son las moléculas adaptadoras que permiten traducir el código de nucleótidos a
aminoácidos para la síntesis de proteínas. Reconocen tripletes de nucleótidos (codones) por
un extremo de su molécula (anticodón) y en el otro extremo (3’) llevan un determinado
aminoácido, que la maquinaria traduccional (el ribosoma) se encarga de unir covalentemente
con otros aminoácidos, siguiendo en este caso el molde de tripletes que trae el mRNA.

Aminoácido leucina

Antico dón

Codón

Figura 10. Codón y anticodón.

6.4. Aminoacil-tRNA sintetasa, una enzima clave.

El aminoácido se une a su correspondiente tRNA por la acción de una enzima llamada


aminoacil-tRNA sintetasa.

Cada aminoácido se activa por su aminoacil-tRNA sintetasa correspondiente. Hay 20


enzimas distintas para cada aminoácido.

Aminoácido + ATP + tRNA ⎯⎯⎯⎯⎯


→ Aminoacil + tRNA + AMP + PPi


Aminoacil + tRNA sintetasa

Algunos investigadores se refieren a esta reacción como la carga del tRNA. La energía
usada en la carga del aminoácido a su correspondiente tRNA, queda depositada en la unión
química entre el aminoácido y el tRNA. Esta energía será utilizada posteriormente por la
actividad de la peptidil transferasa presente en la subunidad mayor del ribosoma para la
formación del enlace peptídico.

10
6.5. Etapas de la síntesis de cadenas polipeptídicas.

En términos generales, se puede afirmar que la traducción es similar en procariontes y


eucariontes, salvo algunas particularidades que los diferencian. En las secciones siguientes
se concentrará la explicación en la maquinaria traductora de la bacteria Escherichia coli. En
dichas secciones, se mencionarán las diferencias con el sistema eucarionte.

A) Iniciación.

Es la unión de la subunidad menor a la región del mRNA que contiene el codón de inicio
AUG. Posteriormente se une el tRNA iniciador cargado con el residuo N-formilmetionina. Por
este motivo, el primer aminoácido incorporado durante la síntesis de muchas proteínas
bacterianas es una metionina modificada, la N-formilmetionina(Figura 11).

El inicio es algo diferente en los eucariontes, donde el mRNA es reconocido por la subunidad
menor sólo cuando ésta ha unido previamente la molécula de tRNA iniciador cargado con el
residuo aminoacídico metionil, y algunos factores de iniciación eucarióticos.

Figura 11. Formación del complejo de iniciación.

B) Elongación.

El proceso de elongación de la cadena polipeptídica sobre un ribosoma se puede considerar


como un ciclo de tres etapas (Figura 12):

1) El tRNA cargado que se introduce en el sitio A, vacío, quedará cerca de la


N-fornilmetionil-tfMetRNA, que está localizada en el sitio P.

2) Formación del primer enlace peptídico cuando la N-formilmetionina del tRNA iniciador
se une al residuo aminoacídico unido al segundo tRNA ubicado en el sitio A. El ribosoma se
desplaza tres nucleótidos en dirección del extremo 3´ del mRNA, quedando libre un nuevo
sitio A.

3) Los procesos citados se repiten de forma sucesiva codón tras codón. Se calcula que se
agregan a la cadena, en promedio, cinco aminoácidos por segundo, deteniéndose la
incorporación cuando al sitio A llega a alguno de los codones de término.

11
Figura 12. Elongación de la cadena polipeptídica.

C) Terminación.

En esta etapa, el sitio A del ribosoma es abordado por alguno de los codones de término y
ocupado por un factor de terminación, RF en las bacterias y eRF (eucaryotic releasing factor)
en eucariontes. La cadena polipeptídica terminada se libera del último tRNA. Se disocian las
sub-unidades ribosomales y el mRNA, quedando disponibles la subunidades ribosomales
para ser utilizados en una nueva síntesis (Figura 13).

Figura 13. Terminación de la traducción.

12
7. MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES

Las mutaciones en los organismos unicelulares se transmiten necesariamente a la


descendencia. En los organismos pluricelulares sólo se transmite a la descendencia una
mutación si esta ocurre en las células germinales, es decir, aquellas que darán lugar a
gametos.

En las mutaciones génicas se afecta la secuencia de pares de bases de un gen, estas


mutaciones pueden ser consecuencia de: sustituciones, adiciones o deleciones.

Sustituciones: se cambia una base por otra, según sea el problema causado, se
clasifican como: neutras, con sentido erróneo y sin sentido

¾ Neutras: al cambiar la base, cambia el triplete pero codifica el mismo aminoácido


¾ Con sentido erróneo: al cambiar una base cambia el triplete y este codifica otro
aminoácido.
¾ Sin sentido: aparece un triplete de término que pone fin a la síntesis de la proteína
por adelantado.

Tipo de Sustituciones
Mensaje original

ADN 3’ TAC TCA AAC ACG ATA


ARN 5’ AUG AGU UUG UGC UAU
Proteína met ser leu cys tyr

Sustitución neutra

ADN 3’ TAC TCA GAC ACG ATA


ARN 5’ AUG AGU CUG UGC UAU
Proteína met ser leu cys tyr

Con sentido erróneo


ADN 3’ TAC TCA AGC ACG ATA
ARN 5’ AUG AGU UCG UGC UAU
Proteína met ser ser cys tyr

Sin sentido
ADN 3’ TAC TCA ATC ACG ATA
ARN 5’ AUG AGU UAG UGC UAU
Proteína met ser Stop

13
Deleción y Adición de bases: En estos tipos de mutaciones puntuales se corre el
marco de lectura de los tripletes del ARNm, y aparecen proteínas muy distintas .En la
deleción se pierde un par de bases del DNA indicándose en el esquema con una flecha la
perdida correspondiente a la base de la hebra molde y en la adición se incorpora un par
de bases en el ADN, también indicándose en el esquema con una flecha la base que se
adicionó en la hebra molde.

Deleción
Mensaje original

ADN 3’ TAC TCA AAC ACG ATA


ARN 5’ AUG AGU UUG UGC UAU
Proteína met ser leu cys tyr

C
ADN 3’ TAC TCA AA ↑ A CGA TA...
ARN 5’ AUG AGU UUU GCU AU
Proteína met ser phe ala

Adición

Mensaje original

ADN 3’ TAC TCA AAC ACG ATA


ARN 5’ AUG AGU UUG UGC UAU
Proteína met ser leu cys tyr

ADN 3’ TAC TCA CAA CAC GAT …..A


ARN 5’ AUG AGU GUU GUG CUA….. U
Proteína met ser val val leu

14
GLOSARIO

Codón (triplete): Secuencia de tres nucleótidos en el mRNA que codifica para un aminoácido.

Expresión génica: Proceso por el cual la información codificada en los genes se convierte en las
estructuras operacionales presentes en las células. Los genes expresados incluyen a aquellos que
han sido transcritos a mRNA y luego traducidos a proteínas y aquellos que han sido transcritos a
RNA pero no traducidos a proteínas (p.ej. tRNA y rRNA).

Exón: Porción de una molécula de DNA en eucariontes que codifica parte de un polipéptido.

Genes: Unidades hereditarias que conforman los cromosomas. Estos segmentos específicos de
DNA controlan las estructuras y funciones celulares; la unidad funcional de la herencia. Secuencia
de bases de DNA que usualmente codifican para una secuencia polipeptídica de aminoácidos.

Inserción: Tipo de mutación en la cual se intercalan una o más bases de DNA en una secuencia
de bases de DNA preexistente. Esto produce un corrimiento del marco de lectura en el proceso
de síntesis proteica dando, por lo general, como resultado una proteína alterada.

Intrón: La secuencia de bases de DNA en eucariontes que interrumpe la secuencia de un gen que
codifica para una proteína, esta secuencia se transcribe al mRNA pero en un proceso de "corte y
empalme" se separa del mismo antes que el mRNA sea traducido a proteína.

Mutación: El cambio de un gen de una forma alélica a otra, cambio que resulta heredable.
Modificación hereditaria del material genético espontánea o inducida.

Mutágeno: Agente desencadenante de mutaciones.

Polimerasa (DNA o RNA): Enzimas que catalizan la síntesis de ácidos nucleicos en base a
templados preexistentes, utilizando ribonucleótidos para el RNA y desoxirribonucleótidos para el
DNA.

Promotor: Sitio del DNA donde se unirá la RNA polimerasa para iniciar la transcripción.

RNA (ácido ribonucleico): Ácido nucleico formado por una cadena polinucleotídica. Su
nucleótido, consiste en una molécula del azúcar ribosa, un grupo fosfato, y una de estas cuatro
bases nitrogenadas: adenina, uracilo, citosina y guanina.

RNA mensajero: "Molde" para la síntesis proteica que es copiado de una de las hebras de DNA y
que se traduce en los ribosomas en una secuencia proteica. Se abrevia mRNA.

RNA polimerasa: Complejo enzimático que cataliza la síntesis de RNA (transcripción) utilizando
como molde la cadena de una molécula de DNA. En eucariontes existen tres RNA polimerasas: la I
sintetiza rRNA de gran tamaño; la II es la que forma al mRNA; y la III se encarga de transcribir
rRNA pequeños y tRNA.

Secuencia de bases: el orden de las bases de los nucleótidos en una molécula de DNA.

Traducción: La síntesis de una proteína sobre un "molde" de mRNA, consiste en tres etapas:
iniciación, elongación y terminación.

Transcripción: síntesis de RNA.

15
PREGUNTAS

1. Corresponde al fenotipo de un organismo


I) color de ojos.
II) grupo sanguíneo.
III) temperatura óptima del funcionamiento de una enzima.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

2. Si el codón del RNA mensajero es: 5’ A U G 3’ , el anticodón que le responde es:


A) 5’ UAC 3’
B) 5’ TAC 3’
C) 3’ UAC 5’
D) 3’ CAU 5’
E) 3’ AUC 5’

3. Dentro de las fases de la transcripción no corresponde la


A) elongación o crecimiento de la molécula de RNA
B) maduración o transformación del RNA transcrito.
C) iniciación o ensamblaje de moléculas
D) ubicación o encuentro del codón de inicio AUG
E) terminación o conclusión de la cadena de RNA.

4. Los procesos de transcripción y traducción se observan en


I) neuronas.
II) bacterias.
III) cloroplastos.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

5. Es correcto afirmar sobre la síntesis de proteínas en eucariontes


I) toda proteína presente en el organismo tiene metionina como primer aminoácido.
II) en el nucléolo se sintetizan las proteínas que formarán las unidades ribosómicas.
III) la síntesis de proteínas que se realiza en mitocondrias y cloroplastos les permite ser
semiautónomas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16
6. El aminoácido alanina es codificado por los siguientes codones: GCU, GCC, GCA y GCG. Esto
significa que el código genético

A) está traslapado.
B) es universal.
C) es redundante.
D) combina cuatro bases nitrogenadas.
E) codifica cada aminoácido con cuatro codones.

7. Las proteínas, sean enzimas o proteínas estructurales pueden

I) determinar el fenotipo.
II) ejecutar la información genética.
III) duplicarse a si mismas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

8. Para la síntesis de una proteína de 617 aminoácidos, el RNA mensajero debe contar a lo
menos (sin considerar codón de inicio y de término), con

I) 1851 nucleótidos.
II) 617 tripletes.
III) 617 bases nitrogenadas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

9. Las mutaciones génicas pueden causar un desplazamiento del “marco de lectura” del gen y el
producto puede ser una proteína defectuosa. Este desplazamiento es causado por una

I) sustitución.
II) delección.
III) adición.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17
10. Las mutaciones génicas denominadas sustituciones pueden ser
I) neutras.
II) sin sentido.
III) con sentido erróneo.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

DO-BM13

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web.


http://www.pedrodevaldivia.cl

18

También podría gustarte