Está en la página 1de 4

Tema

Revision de tabla e investigacion sobre mejoria de los puntos negros


MTTSEG_M1T1_180613

Alumno

Heber julio Acosta Díaz

MAGISTER: Transito transporte y seguridad vial

Docente

Dr. Jaime Campos Canessa

Cartagena Bolívar (Colombia) abril de 2019


Evolución de los puntos negros en España

Introducción
Atravéz del tiempo en las carreteras de España ha existido una evolución con
respecto a la identificación y eliminación de los puntos negro mediante, una
inversión superior a los 1200 millones de euro con los que se ha pretendido eliminar
los tramos de concentración de accidentes que existen en España y además
abandonando el termino de puntos negros por el de TCA

Políticas de eliminación de puntos negros

Mediante la inversión en señalización de las vías y el uso de radares España en el


2008 pudo bajar la estadística de puntos negros de 776 , eliminando alrededor de
unos 498 es claro que de tener unos 881 puntos localizados las políticas públicas
dirigidas a tener una estadística favorable en materia de siniestralidad, han sido
exitosas, que aunque el tráfico se haya duplicado en estas carreteras los
porcentajes tienden a la baja , donde existe un compromiso notorio tanto en el
gobierno como los fabricantes de vehículo y los diseñadores de vías y los
componentes a utilizar en esas carretera logrando colocar propuestas novedosas
de lata ingeniería como asfaltos anti deslizantes que son materia de garantías para
un tráfico seguro. quizás la medida más correcta sería su eliminación lo que muchas
veces supondría el cambio de trazado, pero ello no siempre es posible y por otro
lado resulta muy costoso, lo que conlleva que la Administración acuda a soluciones
alternativas de reforzamiento de la señalización y a la implantación de radares
preventivos pues la vinculación punto negro-exceso de velocidad y el resultado
mortal o lesivo es evidente.

Editorial juridica sepin marzo 2014

Mayores puntos de concentración de accidentes

Según se traza un listado con los puntos negros en las carreteras españolas, el
punto más peligroso de España, está en el kilómetro 358 de la N-122, a la entrada
de Valladolid, cuyo índice de peligrosidad supera hasta en 421 veces la media
nacional. Sin embargo, pese a ser el más peligroso, no es el que más víctimas
provoca: ese está en el kilómetro 12 de la A-55, en Pontevedra, donde se produjeron
123 accidente con 205 víctimas en 2018.

También se analiza el estado de las carreteras, donde los datos son mucho más
positivos. De hecho, su índice de peligrosidad medio ha descendido a 5,1,
localizándose 'solo' 40 tramos de autopista que pueden ser considerados como
puntos negros. El tramo de peaje más peligroso se encuentra en Álava, en el
kilómetro 52 de la AP-68, con un IP de 82,7; por su parte, el que más accidentes
ha registrado está en Barcelona, en el kilómetro 161 de la AP-7, con 88 accidentes
y 119 víctimas.
Del total de carreteras españolas, aproximadamente 17.000 kilómetros son
considerados como vías de gran capacidad. Aunque España no es el país con
más cantidad de vías, sí que puede presumir de ser el país europeo con mayor
longitud absoluta en este tipo de carreteras, por delante de Alemania (cerca de
13.000 kilómetros) y de Francia (con unos 11.000 kilómetros). Por ello, es
importante conocer dónde están los 195 puntos negros de nuestras carreteras.
Fuente: Automovilistas Europeos Asociados

Conclusión

Si bien es claro que en España se han tomados políticas para la eliminación de los
puntos negro y por ende se ha mejorado en el asunto, se debe tener en cuenta que
tambien que España pretende eliminar el térmico por TCA lo que para algunos es
confuso con respecto a la eliminación del termino o la eliminación de los puntos
negros , la inversión realizada a dejado unos resultados valiosos pero se debe tener
en cuenta que , la educación vial es lo más importante para contrarrestar todos estos
tipos de accidentes que a diario dejan personas fallecidas y algunos con
consecuencias graves de salud lo que representa para el Estado, un sin número de
inconvenientes en salud publica .

También podría gustarte