Estudiantes:
Pacheco Pérez, Edwin Marco Antonio 20160045G
Robles Loro, José André 20162007E
Sección:
A
Profesor:
Medina Peralta, Carloman
2019-I
Lima, 10 de abril.
Para nuestros futuras generaciones,
para que vivan un mejor futuro con menos contaminación
y una mejores medios de transportes
eficientes y ecoamigables.
2
ÍNDICE
1.OBJETIVOS ................................................................................................. 4
5. CONCLUSIONES ..................................................................................... 19
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 20
3
1.OBJETIVOS
1.1. Objetivo principal
- Plantear soluciones sostenibles para el problema generado por la
contaminación del parque automotor.
4
2. CONTEXTO HISTÓRICO
A lo largo de estos ultimos años se puede percibir el aumento vehicular que se
ha estado generando, pues el tráfico y la congestión vehicular se ha visto con
marcado énfasis. Solo en Lima y Callao se concentran más del 60% del numero
de vehículos existentes en el país (Tabla 1).
5
del parque automotor está entre 15 a más años, por lo cual más del 50%
del parque vehicular posee 15 o más años de antigüedad los cuales
cuentan con motores deficientes generando así un mal consumo de
combustible sumado a la mala calidad de este.
6
Sobre estos dos puntos debemos destacar que en los últimos años ha disminuido
mucho el número de autos usados importados. Según la Asociación Automotriz
del Perú (AAP) en 2005 se importaron 23 mil autos nuevos y 24 mil usados; en
cambio en 2014 se importaron más de 180 mil vehículos nuevos, mientras que
la cifra de usados no llegó a las mil unidades. Sin embargo, el parque automotor
se renueva en 6%, cuando debería hacerse en 10% a más.
7
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Si bien podemos observar que la situación de los autos antiguos va mejorando,
la congestión vehicular así como la contaminación en el aire aún es evidente. En
los ultimos años han ingresado cerca de medio millón de unidades al parque
automotor de nuestra ciudad. Y se calcula que solo el 2% o el 3% son vehículos
empleados en el transporte público (Tabla 3,4 y 5).
8
mediciones llegando a concluir que los puntos críticos de nivel de presión sonora
fueron en Breña y el Agustino, superando los 80 dBA.
En este contexto, es evidente que se necesita una mejor fiscalización por parte
de las autoridades así como también la realización de proyectos de ley y de
ingeniería que contribuyan a la solución de este gran problema que genera el
parque automotor.
9
4. POSIBLES SOLUCIONES
4.1 AUTOS ELÉCTRICOS COMO INNOVACIÓN EN EL PARQUE
AUTOMOTOR
Han existido distinos medios de transporte durante el crecimiento de la
tecnología como los son los caballos, la carreta y la bicicleta. Pero con la llegada
del motor a combustión se dio un gran avance para recorrer grandes distancias
pero se empezó a generar un incremento de la contaminación por el aire
generada por el dioxido de carbono expulsado del tubo de escape. Ante dicho
problema se busca eliminar dicho motor o trabajar a la mano de otro mecanismo
para reducir la contaminación y generar una optimización en el parque
automotor. Las mejores propuestas son los coches eléctricos, los coches
solares, los autos de hidrógeno y los coches híbridos.
10
Figura 3. Auto híbrido Toyota
11
Tabla 7. Los 15 coches eléctricos más baratos (Xataka, 2019)
Otro punto muy importante es la tarifa, la cual se busca que sea competitiva
dando la necesidad de que el consumidor decida recargar sus vehículos en las
estaciones a mayor demanda que en sus hogares.
Otro punto importante es el precio, que puede hacer dudar al comprador, ya que
un auto eléctrico es mucho más caro que un auto de combustión pero esto se
invierte cuando se mira a futuro. El gasto de un vehículo normal se estima a 40
a 50 soles diarios. En cambio este nuevo sistema reduce dicho gasto en un 80%,
con un costo minimo de 10 soles por día.
12
4.2. SEMÁFOROS INTELIGENTES PARA EL CONTROL DE
TRÁFICO VEHÍCULAR
Un agente contaminante sonoro son los estruendos generados por la bocínas de
los autos. Se ha determinado que estos sonidos son generados principalmente
en la horas punta de tráfico vehícular y en los embotellamiento provocados por
una mala implementación de señalización o un mal movimiento de
desplazamiento generado por algún conductor. Estos ruídos generados por la
bocínas o claxóns llegan hasta una presión sonora de 80dBA.
13
los atascos de tráfico y se consigue una circulación más cómoda. Otra función
es de dirigir el tráfico y evitar colisiones.
14
4.3. ZONAS VERDES, SOLUCIÓN A LA POLUCIÓN VEHÍCULAR
Actualmente zonas verdes conocemos como parques que se ubican
principalmente en zonas particulares, pero también existen plantaciones de
arboles y pasto entre las grandes avenidas. Esto ayuda mucho a la reducción
del dioxido de carbono que abunda acosandonos día a día. Pero existen dos
grandes problemas: La correcta ubicación de estos parques a causa de mayor
necesidad de pistas para la mejor circulación de autos y el descuido de estas
zonas verdes.
Cuando se quiere implementar areás verdes entre las pistas o en las veredas se
genera menos espacio para que los autos circulen, especialmente en las horas
punta. Adicionalmente, existen autos que se quedan estacionados en los carriles
contiguos y esto también genera tráfico. Es por ello que mayoría de transportistas
prefieren que eliminen estos parques para que exista una mejor circulación de
sus vehículos. Pero esto es un gran inconveniente, ya que a mayor circulación
de carros, mayor contaminación existe en la zona de transito.
15
La solución para este caso sería hacer un mejor estudio sobre el transito
vehicular y proponer si es mejor hacer las áreas verdes entre las pistas o en la
vereda o busar otro punto cercano para implementar dichas area verdes. Otra
opción es cambiar rutas de transporte, principalmente para los buses y asi los
autos puedan circular a menor escala y se reduzca la contaminación ambiental.
16
4.4. LEYES PARA LA REDUCCIÓN DE AUTOS CON MÁS DE 20
AÑOS DE ANTIGÜEDAD
Con las puertas a punto de caerse, espejos retrovisores gastados, asientos
estrechos, sin luces y motores en mal estado circulan aún muchos vehículos. En
Lima y Callao existen 34 mil unidades de transporte público, de las cuales el 30%
tiene 18 de años de antigüedad, según la ONG Luz Ámbar en el 2017.
Aunque se logró retirar 1500 unidades, aún siguen circulando estas unidades y
esto puede generar un gran riesgo para la vida humana como para el medio en
el que vivimos. Estos vehículos producen mayor contaminación sonora y al aire
que nos rodea día a día, presentan mecanismos con un tiempo de vida a punto
de un corte o fatiga y esto puede generar muchos accidentes, y ciudadanos como
nosotros no estamos concientes de ello. Es por esto que se plantearan muchos
planes de trabajo para reducir los vehículos con más de 18 años de antigüedad
e incentivar a que dejen y abandonen este tipo de automovil.
La primera ley que se quiere implantar es multar a las unidades vehiculares con
más de 20 años de antigüedad que se encuentren circulando y con su respectivo
decomiso de la unidad. Para ello se tendrá un equipo especializado que pueda
retener a dichos vehiculos durante su circulación en la principales avenidas.
Además, se multará tanto al conductor como a la empresa que apoye a su
circulación.
17
4.5. DIOXIDO DE CARBONO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS
Para la reducción del dioxido de carbono se utilizan las plantas con el proceso
llamado fotosíntesis y así obtener el valioso gas oxígeno. Pero la deforestación
de arboles, la falta de arboles en las principales avenidas y la generación de este
por la abundancia de autos hacen que el dioxido de carbono sea un gas muy
común en nuestra vida diaria.
18
5. CONCLUSIONES
19
6. BIBLIOGRAFÍA
20
OEFA. (Junio de 2016). OEFA. Obtenido de
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=19087
Perú21, R. (28 de Febrero de 2018). Perú 21. Obtenido de
https://peru21.pe/economia/impuesto-vehicular-proponen-autos-
antiguos-paguen-impuestos-397705
Publímetro, R. (12 de Octubre de 2017). Publpimetro. Obtenido de
https://publimetro.pe/actualidad/noticia-parque-vehicular-principal-
contaminante-aire-peru-66020
RPP. (02 de Octubre de 2017). Obtenido de
https://aap.org.pe/estadisticas/ventas_inmatriculaciones_vehiculos_nuev
os/inm-2018/
Saldarriaga, J. (02 de Julio de 2018). El Comercio. Obtenido de
https://elcomercio.pe/economia/dia-1/falta-despegue-autos-electricos-
noticia-532204
Tecvolución. (23 de Octubre de 2016). Obtenido de
https://tecvolucion.com/semaforos-inteligencia-artificial/
Todoautos. (02 de Octubre de 2016). Obtenido de
http://www.todoautos.com.pe/portal/autos/200-especiales/10677-asi-
dana-un-combustible-con-alto-porcentaje-de-azufre-el-motor-de-tu-auto
Todoautos. (18 de Diciembre de 2017). Obtenido de
http://www.todoautos.com.pe/portal/autos/200-especiales/10574-el-
parque-automotor-es-la-principal-causa-de-contaminacion-en-peru
Xataka. (10 de Marzo de 2019). Obtenido de
https://www.xataka.com/automovil/los-coches-electricos-mas-baratos-y-
con-mas-autonomia-que-ya-se-pueden-comprar
21