Está en la página 1de 6

RESOLUCION DE CONFLICTOS

ANÁLISIS DE CONFLICTO

PRESENTA

SANCHEZ SABOGAL LUZ ELENA

MARIN LOPEZ VIVIAN YUDITH

SANCHEZ MARIN LEIDY ALEJANDRA

TIUZO SANCHEZ DANIEL FELIPE

MARIA GLORIA MORA AROCA

DOCENTE

NRC 476

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINITRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

VIII SEMESTRE

VILLAVICENCIO-META

06/09/2020
A VENCER EL MIEDO: EL GRAN DESAFÍO PARA LA REACTIVACIÓN
ECONÓMICA

La hora de la verdad. En medio de la pandemia, el país empieza a reabrirse y a


regresar lentamente a la dinámica de su economía. Septiembre se convirtió en el punto de
quiebre y, luego de casi medio año de cuarentenas, aislamientos y confinamientos, la
actividad en varios sectores retomó labores.

Esta reapertura ha provocado expectativa y entusiasmo. Ilusionan señales como tener


a los aviones en el aire y no en tierra, como estuvieron por meses; reconectar a las regiones
con el transporte terrestre intermunicipal; sentir de nuevo los aromas en los restaurantes que
han prendido sus fogones y desempolvado sus menús; y abrir los comercios y hoteles, aun
en medio de restricciones y medidas de bioseguridad.

La reapertura coincidió con hechos emblemáticos que alimentan esa esperanza. La


entrada en operación del túnel de la Línea el viernes, tras años de retrasos, dificultades y
sobrecostos, conectará más eficientemente el occidente con el centro del país y le dará
mayor competitividad al aparato productivo. Lo mismo pasó con anuncios y avances en el
desarrollo de obras en cada una de las regiones. Solo en Bogotá y el centro de Colombia,
entre los proyectos en ejecución y los que están por adjudicar, las inversiones superan los
27 billones de pesos. La primera línea del metro, el Regiotram de Occidente y la
ampliación de la autopista Norte, entre otros, se convierten en referentes de las iniciativas
que generarán empleo y dinamizarán la economía.

También sucede algo parecido con las regiones, a pesar de que ven golpeados sus
recaudos en impuestos por cuenta de la pandemia. Por ejemplo, en Bucaramanga avanzan
siete proyectos estratégicos con inversiones superiores a los 700.000 millones de pesos,
entre ellos, la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad y el área metropolitana.
Barranquilla tendrá un plan de reactivación económica con 13 megaproyectos de ciudad
para la recuperación de los 150.000 empleos que se perdieron durante este periodo. Por su
parte, Cali cuenta con cuatro grandes obras, entre ellas, la prolongación de la avenida
Circunvalación para crear una vía rápida que conecte el sur y el norte de la ciudad, al igual
que la extensión de la avenida Ciudad de Cali por el costado oriental. Medellín sigue a la
expectativa del tranvía de la 80 y el Valle del Software.

a. La estructura del conflicto, sus características y elementos.

Sin embargo, no se puede olvidar la catastrófica cuenta de cobro que ha pasado la


pandemia, en un impacto que no cesa: una contracción de la economía superior al 15 por
ciento en el segundo trimestre de este año, que para el final de 2020 puede acercarse al 8
por ciento, la peor en la historia del país; más de 5 millones de empleos destruidos, el tejido
empresarial roto y la amenaza latente de que cientos de empresas puedan desaparecer.

Pero no son los únicos indicadores preocupantes. Hay otros más dramáticos. La
pobreza aumentará, miles de familias que estaban en la clase media perderán los avances
que lograron en las últimas décadas y la vulnerabilidad social será más evidente. Un dato
entregado en un informe reciente del Dane deja ver en toda su magnitud el impacto de la
pandemia: solo en el mes de julio, 1,6 millones de familias –cerca de la cuarta parte de
hogares en el país– pasaron de tener tres comidas diarias a solo dos, y el 10 por ciento de
los hogares solo cuentan con una comida al día. Estos porcentajes coinciden con las
familias que no han recibido ingresos en los últimos meses como efecto del aislamiento y
del desempleo galopante.

Para revertir esta situación, recuperar los empleos perdidos y no caer en una profunda
crisis social, la economía tiene que moverse. Sin embargo, asegurar que esta reapertura se
convierta en una reactivación será un camino complejo y duro. No solo se trata de reabrir
las operaciones: mientras aparece una vacuna o un tratamiento contra el virus, la tensión
económica tendrá que competir con el miedo al contagio. Incluso, en el ambiente privado,
muchos empresarios consideran que todavía lo peor está por venir.

La pandemia fue como un tsunami que arrasó las economías del mundo y puso en
jaque a los sistemas de salud. La ola está bajando y ya aparecen los daños a la estructura
económica. Muchas compañías no serán las mismas, sus tamaños cambiarán y se ajustarán
a una oferta más limitada no solo por las restricciones, sino por la misma dimensión del
mercado. Las solicitudes de insolvencia presentadas ante la Superintendencia de
Sociedades, que venían disminuyendo durante el primer trimestre de 2020 con un promedio
de 73 mensuales, subieron a 124 y 134 en junio y julio, respectivamente, y llegaron a 101
en los primeros 13 días del mes de agosto. El 70 por ciento de las solicitudes corresponden
a micros y pequeñas empresas; el 30 por ciento restante son medianas y grandes, según un
análisis de McKinsey.

La pandemia generó profundos choques en la oferta y en la demanda. La primera


empieza lentamente a recuperar su senda a la espera de que vuelva el consumo. Sin
embargo, la segunda apenas se pondrá a prueba en medio de la incertidumbre.

b. Tipología de conflicto

Estructural: es que se vuelvan a presentar nuevos brotes incontrolables de este virus. Se


trata de un conflicto en los cuales participa el gobierno tanto local como global y los
ciudadanos que nos vimos enfrentados contra esta pandemia que genero muchos problemas
tanto económicos, sociales, culturales y sobre todo en la salud. Que después de seis meses
de cuarentena total el gobierno nacional ha tomado la decisión de ir gradualmente dando
paso a la apertura de la economía y se pretende o quiere centrar en recuperar o disminuir la
tasa de desempleo en Colombia y la mejora de muchos sectores económicos que se vieron
afectados por la pandemia, aunque la incertidumbre y miedo que hay entre los ciudadanos y
mandatarios

c. Los actores del conflicto especificando sus relaciones interpersonales e


intergrupales dependiendo del caso.

Actores: todas las personas afectadas por la pandemia que tuvieron que dar cierre a sus
negocios por tiempo indefinido, las personas que perdieron su empleo sin reversa atrás, las
grandes o pequeñas empresas, vendedores informales y formales, alcaldes, gobernadores,
presidente de la republica entre otros.

Interpersonal: por motivo de esta pandemia la mayoría o casi todas las personas se vieron
afectadas económicamente por el cierre temporal de sus negocios o en casos diferentes por
la pérdida de sus empleos, lo que conlleva esto no solo a problemas económicos sino
también a problemas sociales, culturales y psicológicos. Con la reapertura de la economía
gradualmente se obtiene un pequeño alivio y algunos beneficios para todas las personas
afectadas.

Este conflicto se puede transformar y mejorar si todas las personas toman conciencia de
este virus que es letal y puede causarnos la muerte, por lo tanto debemos ser conscientes del
autocuidado, protocolos de bioseguridad, distanciamiento social y muy importante el uso
adecuado del tapabocas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Kelly J. recuperado de https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-conflictos-


40436269

Revista semana (9 de mayo 2020) recuperado


https://www.semana.com/nacion/articulo/desafios-de-la-reactivacion-economica-en-
colombia-tras-fin-de-la-cuarentena/701282

También podría gustarte