Está en la página 1de 20

Interpretación de planos para maquinaria industrial

Sistemas de representación

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Tabla de contenido

Introducción

1. Mapa conceptual
Control del documento
2. Sistemas de representación
Control de cambios
3. Dibujo panorámico
Créditos
3.1. Proyección en perspectiva
Creative commons
3.2. Proyección oblicua

3.3. Proyección axonométrica

3.3.1. Proyección isométrica

3.3.2. Proyección dimétrica

3.3.3. Proyección trimétrica

4. Proyección ortogonal

4.1. Método del primer ángulo

4.2. Método del tercer ángulo

4.3. Simbología

4.4. Vistas

4.4.1. Vistas auxiliares

4.4.2. Interpretación de vistas

4.4.3. Secciones

5. Glosario

6. Referencias bibliográficas

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Introducción

El dibujo técnico es un lenguaje universal que permite la comunicación para el diseño,


fabricación, instalación y mantenimiento de máquinas, artefactos o productos de diversa índole
y tamaño. Un dibujo bien elaborado con normas estandarizadas, puede lograr que al otro
lado del mundo se pueda entender y realizar un proyecto, sin necesidad que el ejecutor y el
dibujante entablen el mismo idioma.

El dibujo técnico permite una comunicación visual efectiva de los objetos, que es
significativamente más rápida que la comunicación verbal o escrita. Por ejemplo, el
funcionamiento de la caja de cambios de un automóvil se puede describir con múltiples palabras,
incluyendo su disposición en el espacio, los piñones, los rodamientos, su forma, su función
y así sucesivamente, pero este conjunto resulta mucho más claro y rápido de comprender,
cuando se representa en imágenes mediante un plano, con sus respectivos detalles internos.

En este material de aprendizaje, profundizaremos sobre los elementos necesarios para


interpretar planos industriales basados en la normatividad técnica.

1. Mapa conceptual

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
2. Sistemas de representación

Figura 1. Sistemas de representación


Fuente: Wikipedia (2018)

Para la adecuada presentación de objetos en el plano, se utilizan varios sistemas de


representación, ya sea para una apreciación panorámica, (con la ayuda de las distintas
proyecciones tridimensionales) o una mirada detallada, (a través de proyecciones en dos
dimensiones que permiten plasmar las diferentes vistas de los objetos).

La representación gráfica, permite estructurar la creación y ejecución de cualquier proyecto


o producto de carácter técnico, pasando por la concepción de la idea, hasta los planos de
fabricación, ensamble e instalación. Esto implica que dicha representación, incluya todos
los detalles necesarios para aclarar cualquier tipo de duda que surja durante el desarrollo del
proyecto.

3. Dibujo panorámico

El dibujo panorámico o pictórico es el más antiguo de los métodos de comunicación gráfica. Es


utilizado habitualmente por dibujantes, arquitectos, diseñadores e ingenieros, para visualizar
un objeto de una forma más sencilla y práctica, es decir, permite apreciar los objetos al natural,
observarlos como lucen normalmente.

Este tipo de dibujo se utiliza con frecuencia para catálogos de ventas, presentaciones o
planos de ensamble, instalación y mantenimiento.

Las proyecciones panorámicas se pueden clasificar en:

• Proyección en perspectiva

• Proyección axonométrica (isométrica, dimétrica y trimétrica)

• Proyección oblicua
4

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 2. Tipos de proyecciones panorámicas


Fuente: Giesecke, F. (2012)

3.1. Proyección en perspectiva

La proyección en perspectiva es un método que permite representar los objetos tal como los
visualiza un observador, no necesariamente como son en realidad.

En la proyección en perspectiva, se generan visuales que convergen en un punto común


conocido como punto de fuga y por lo cual se genera una sensación de profundidad en el
dibujo.

En este tipo de representación, se afectan dimensionalmente las partes más cercanas a los
puntos de fuga, lo que implica en términos prácticos, que no se guarde una debida proporción.

Para efectos del dibujo técnico, dimensiones mayores cercanas al punto de fuga, pueden
visualizarse más pequeñas, que dimensiones menores alejadas del punto de fuga.

Figura 3. Proyección en perspectiva


Fuente: Pixabay (2018)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Según los puntos de fuga, la proyección en perspectiva se puede clasificar en paralela, angular
y oblicua. Ver los ejemplos en el siguiente gráfico:

Figura 4. Tipos de proyección en perspectiva


Fuente: Jensen, C. (2004)
3.2. Proyección oblicua

En la proyección oblicua, el plano frontal y las líneas paralelas a este, están en verdadera
magnitud, lo que quiere decir que dos dimensiones del objeto a representar, se proyectan en
verdadera longitud (el alto y el ancho), mientras que la tercera dimensión (la profundidad), se
delinea con un coeficiente de reducción, dado que forma un ángulo de 45º con la horizontal.

Este coeficiente de reducción varía, dependiendo si se trata de una proyección cavalier o


gabinete, como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 5. Proyección cavalier


Giesecke, F. (2012).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 6. Proyección gabinete


Fuente: Giesecke, F. (2012)

3.3. Proyección axonométrica

Este método o sistema de representación gráfica, permite dibujar objetos mediante la proyección
en los tres ejes de referencia. Las caras del objeto rectangular están inclinadas con relación al
plano horizontal.

Figura 7. Figura axonométrica


Fuente: tpub.com (2018)

Según el ángulo formado, la proyección axonométrica se subdivide en tres tipos de proyecciones:


isométrica, dimétrica y trimétrica.

3.3.1. Proyección isométrica

Permite generar una proyección visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones.

En la proyección isométrica, los tres ejes ortogonales principales al proyectarse forman


ángulos iguales de 120º (A, B, C) y las dimensiones paralelas a dichos ejes se miden en una
misma escala, es decir, el coeficiente de reducción es igual y permite que todas las medidas
sean proporcionales a una escala de referencia. Esta condición, hace que este método de
proyección sea muy útil en el dibujo técnico y permita la representación a una sola escala de
todo el dibujo.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 8. Proyección isométrica tres ángulos iguales A=B=C


Fuente: SENA

3.3.2. Proyección dimétrica

La proyección dimétrica es una herramienta del dibujo técnico para representar volúmenes. El
dibujo parte de dos ángulos con la misma amplitud (B y C) y otro ángulo de amplitud diferente
para formar los tres ejes que se utilizan para el trazado del objeto. Esta proyección es usual
para representar piezas más largas que anchas y altas.

Figura 9. Proyección dimétrica ángulos iguales B=C


Fuente: SENA

3.3.3. Proyección trimétrica

La proyección trimétrica es un método para representar volúmenes, en los cuales el objeto


tridimensional se encuentra inclinado con respecto al plano horizontal, de forma que sus tres
ejes principales sufren reducciones distintas.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 10. Proyección trimétrica, tres ángulos desiguales A/=B/=C


Fuente: SENA

4. Proyección ortogonal

Las representaciones panorámicas o pictóricas mencionadas anteriormente, pueden limitar


la comprensión de detalles importantes. Estas posibles limitantes, dan paso al uso de
representaciones ortogonales, también conocidas como bidimensionales, que permiten
desglosar el objeto en partes convenientemente visibles, técnicamente llamadas vistas, que
detallan sus características.

Para el desarrollo de este tipo de proyecciones bidimensionales, es necesario el conocimiento


del método de proyección.

El dibujo técnico corriente consiste en una representación ortogonal, que utiliza proyecciones
de una o varias vistas del objeto, cuidadosamente elegidas, con las cuales es posible definir
completamente su forma y características.

En la representación ortogonal, el objeto se proyecta por medio de varias vistas, siendo un


sistema muy empleado en planos técnicos, dado que este método permite conocer detalles
constructivos y aspectos importantes que generalmente no se pueden apreciar mediante la
proyección isométrica.

En un objeto tridimensional, se pueden establecer seis vistas principales bidimensionales:


frontal, posterior, superior, inferior, derecha e izquierda, tal como se muestran en la siguiente
imagen.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

a = vista de frente
b = vista superior
c = vista izquierda
d = vista derecha
e = vista inferior
f = vista posterior

Figura 11. Vistas de un objeto


Fuente: ICONTEC NTC 1777 (2001)

Según como estén reflejadas las proyecciones en el plano del dibujo, existen dos tipos de
proyección, ellos son los métodos del primer y tercer ángulo.

Una forma de entender más fácilmente la disposición estándar de las vistas sobre un papel,
consiste en imaginar una caja de cristal, como se puede apreciar en la figura 12. Si los planos
de proyección se colocaran paralelos a cada cara principal del objeto, formarían una caja.

Figura 12. La caja de cristal


Fuente: Giesecke, F. (2012).

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Desdoblamiento de la caja de cristal

Con el objetivo de organizar las vistas de un objeto en 3D sobre la hoja, imaginemos que los
seis planos de la caja de cristal se desdoblan sobre una superficie plana.

Figura 13. Desdoblamiento caja de cristal


Fuente: Giesecke F. (2012)

Figura 14. Caja de cristal desdoblada


Fuente: Giesecke F. (2012)

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

4.1. Método del primer ángulo

La proyección del primer ángulo se usa principalmente en Asia y en Europa; este método
anteriormente se conocía como método E, Sistema Europeo o ISO E. En esta el observador
mira a través del objeto, hacia los planos de proyección.

Figura 15. Método del primer ángulo


Fuente: Giesecke F. (2012)

Figura 16. Representación en el plano del método del primer ángulo


Fuente: Giesecke F. (2012)

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

4.2. Método del tercer ángulo

La proyección del tercer ángulo se usa principalmente en Estados Unidos, Canadá, Colombia y
algunos otros países. Este método también se conoce como sistema americano o como ISO A.

Aquí las proyecciones se reflejan desde el objeto hacia los planos de proyección, es decir,
primero está el observador, luego el plano de proyección y por último el objeto.

Figura 17. Método del tercer ángulo


Fuente: Giesecke F. (2012)

Figura 18. Vistas del método del tercer ángulo


Fuente: Giesecke F. (2012)

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Es importante la correcta identificación de cada método de proyección, pues si se confunden
los métodos de primer y tercer ángulo, se pueden presentar dificultades al interpretar el dibujo
y también errores en su fabricación.

4.3. Simbología

Con el objetivo de evitar confusiones o errores de interpretación con respecto a proyecciones


de primer y tercer ángulo, se creó la simbología que se debe colocar en el rótulo de los
planos, especialmente cuando estos se usan para ser observados en otros países. Al leer un
plano, es imprescindible identificar el método de proyección, para no cometer errores durante
la fabricación de ninguna pieza o componente.

Figura 19. Simbología para los métodos de proyección


Fuente: Giesecke F. (2012)

4.4. Vistas

Otro método utilizado para obtener las vistas de un objeto, es la rotación del mismo, como se
demuestra en la siguiente imagen:

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 20. Rotación del objeto para producir vistas


Fuente: Giesecke F. (2012)

4.4.1. Vistas auxiliares

Cuando las vistas principales no son suficientes para describir las características de un objeto,
suele ser necesario emplear vistas auxiliares.

Las auxiliares son vistas especiales utilizadas en una pieza, cuando alguna de sus caras
aparece deformada en las vistas comunes, debido a su inclinación respecto de los planos
de proyección. Estas vistas logran que las caras deformadas de una pieza se dispongan en
posiciones adecuadas y en verdadera magnitud.

Figura 21. Vista auxiliar


Fuente: ICONTEC NTC 1777, (2001)

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
4.4.2. Interpretación de vistas

Uno de los métodos para poder sacar una proyección isométrica, a partir de las vistas principales
de un objeto es el siguiente:

• Primero se crea un volumen a partir de la vista frontal, para formar la L que se ve por
ejemplo en la figura 22b.

• Luego, para ayudar a completar la vista, se utiliza la vista superior, con lo cual se
puede formar la imagen que aparece en la figura 22c.

• Finalmente, se utiliza la vista lateral derecha para construir la imagen que se ve en la


figura 22d, la cual es la imagen completa del isométrico.

Figura 22. Elaboración de un isométrico a partir de las vistas principales


Fuente: Giesecke F. (2012)

4.4.3. Secciones

La representación de las características de las piezas de una máquina, se realiza por medio
de secciones, cuya realización requiere el conocimiento detallado por parte del personal
involucrado.

Una sección es una representación convencional empleada en los planos, que permite ver los
detalles internos de las piezas, por medio de uno o varios planos de corte.

Estos se trazan generalmente perpendiculares al objeto a seccionar, para la correcta


interpretación de sus características internas.

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 23. Plano de corte


Fuente: SENA

Una vez situado el plano de corte en la sección, se elimina la parte sobrante, quedando al
descubierto la parte visible detrás de este.

Figura 24. Separación de secciones


Fuente: SENA

Para representar un plano de corte, se emplean líneas de cadena, con segmentos largos y
cortos sucesivos, no necesariamente debe ser continuo, puede escalonarse o cambiar de
dirección, de manera tal, que la sección muestre las mayores características internas de la
pieza.

Las secciones se designan con letras mayúsculas, preferiblemente las primeras del abecedario,
indicando el sentido de observación, mediante flechas y colocando inmediatamente encima o
debajo de su representación, la letra mayúscula que corresponde al plano de corte (A-A).

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 25. Líneas de cadena Figura 26. Representación de la sección


Fuente: SENA Fuente: SENA

Para acceder a información más detallada de las secciones y las vistas, se puede consultar
la norma técnica colombiana ICONTEC: NTC 1777, Dibujo técnico. Principios generales de
representación, a través de la Biblioteca Virtual SENA, siguiendo las instrucciones de la Guía
de Aprendizaje 2 que acompaña este material.

5. Glosario

Dibujo lineal: expresión gráfica ya sea a mano alzada o instrumental por medio de líneas que
definen un objeto o una idea.

Dibujo técnico: es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el


propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su
diseño y posibilitar su construcción y mantenimiento.

Escala: es la relación que existe entre la dimensión lineal de un elemento representado en el


dibujo y la dimensión real del mismo elemento.

ICONTEC: es la sigla del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

Norma Técnica (NT): es un documento que contiene definiciones, requisitos, especificaciones


técnicas, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado. La elaboración de una
NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del desarrollo tecnológico, de tal
manera que se puedan estandarizar procesos, servicios y productos.

NTC: sigla de Norma Técnica Colombiana.

Proyección ortogonal: en geometría euclidiana, la proyección ortogonal es aquella cuyas


rectas proyectantes auxiliares son perpendiculares al plano de proyección (o a la recta de
proyección), estableciéndose una relación entre todos los puntos del elemento proyectante
con los proyectados.

18

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
6. Referencias bibliográficas

Profesor de dibujo PdD (2013, octubre 9). Dibujo isométrico de una figura
dadas sus vistas (G. Valenciana / 2010). [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UG56M2N8S2c

Crespo, Ricardo (2015). Guía interactiva de dibujo técnico. Sistema americano [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=AMS7poEdMDo

Crespo, Ricardo (2015). Guía interactiva de dibujo técnico. Sistema europeo [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9Ql4E4vV7LA

Giesecke, M.S. (2012). Dibujo técnico con gráficas de ingeniería. México: Pearson Educación.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (2001). NTC 1777. Dibujo técnico.
Principios generales de presentación. Colombia: ICONTEC.

Jensen, C (2004). Dibujo y diseño en ingeniería. México: McGraw-Hill.

Monsalve, Andrés (2016, abril 6). Vistas de un sólido con plano inclinado por proyecciones
ortogonales. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HChhMmqfA_E

Profesor Altuna (2018, marzo 12) Dadas las vistas - Dibujo isométrico – Método. [Archivo de
video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GjYLx-BXJdo

Control del documento


Nombre Cargo Dependencia Fecha

Gestor de cursos Centro de Comercio y Turismo Nodo


Autor (es) Edwin Alberto Pinilla Salazar Quindío Junio de 2018

Gissela del Carmen Alvis Ladino Asesora Pedagógica Centro de Comercio y Servicios, Regional
Tolima Junio de 2018

Control de cambios (diligenciar si hay cambios)

19

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte