Está en la página 1de 5

Historia del Perú 1 Raúl Lenin Izquierdo J.

HISTORIA DEL PERÚ


Ciclo: Semestral Integral 2020 – Semana 3
DESDE EL HORIZONTE TEMPRANO E INTERMEDIO TEMPRANO

1. Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura Serrana Ayacuchana de los
____________, a través de la cual pudieron contactarse con pueblos de la ceja de Selva.
A) Chancas
B) Huancas
C) Yungas
D) Waris
E) Huarpas

2. Los puquios, construidos en el Intermedio Temprano, corresponden al gran desarrollo


A) arquitectónico en la cultura Mochica.
B) escultórico en la cultura Tiahuanaco.
C) alfarero en la cultura Vicus.
D) hidráulico en la cultura Nasca.
E) urbano en la cultura Recuay.

3. Las culturas del Primer Desarrollo Regional como Mochica y Nazca se caracterizan por……………………..
A) los camellones.
B) el desarrollo artesanal.
C) la arquitectura megalítica.
D) su expansión panandina.
E) sus avances en ganadería.

4. Según el Arqueólogo Peruano Rafael Larco Hoyle el origen de la cultura Peruana no estaría ni en la Amazonia, ni
en la Sierra, tampoco en las culturas Costeñas de Proto chimu y Proto nasca. El origen estaría en la cultura
………………………………… del Valle de Virú, del cual también se habría creado en la Sierra, la Cultura Chavín.
A) Arawacs
B) Cupisnique
C) Chavín
D) Protochimú
E) Protonasca

5. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig que los orígenes
culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador?

A) el carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia.

Academia PERÚ
lLIBRE
Historia del Perú 2 Raúl Lenin Izquierdo J.
B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica, escultura y textileria.
C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y Mochica.
D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera cerámica de este continente.
E) el Mito de Naylamp que explicaría la vinculación de Valdivia con Chimú.

6. De las diferentes teorías acerca del origen de la cultura peruana, la que confirmó y respaldó los planteamientos
autoctonitas del Dr. Julio C: Tello fue la…………………………………. de Luis Guillermo Lumbreras. Según esta teoría, el
proceso cultural de un pueblo es el resultado de una dinámica elaboración interna (aspecto predominante)
complementada con influencias culturales externas, generándose un desarrollo y producto sincrético.

A) Teoría Inmigracionista
B) Teoría Aloctonista
C) Teoría Hologenista
D) Teoría Aloctonista Amazónica
E) Teoría Autoctonista de la Costa

7. Es considerado pionero de la Arqueología Peruana, el Dr. Federico Max Ulhe, el primero que inició el estudio de
las culturas Preincas del Perú e hizo clasificar a estas, en periodos, pero no culminó su proyecto. Sin embargo fue
el arqueólogo de la Universidad de California,…………………………….que en 1968 clasificó y ordenó a las culturas
Preincas en periodos secuenciales denominados horizontes e intermedios.

A) Federico Max Ulhe


B) Federico Engels
C) Luis Guillermo Lumbreras
D) Julio C. Tello
E) Jhon Rowe

8. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural, respectivamente, fueron:
A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu.
B) Chavín, Wari, Chincha.
C) Paracas, Wari, Incas.
D) Chavín, Wari, Incas.
E) Chavin, Nasca, Incas.

9. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la Hidráulica, no


pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no llegaron a:
A) tener Gobiernos Teocráticos.
B) tener Gobiernos Militaristas.
C) constituirse en Pan culturas.
D) formar Estados Regionales.
E) desarrollar Culturas diferenciadas.

10. Chavín estaba gobernada por déspotas Sacerdotes que se apoderaron de los medios de producción (canales
de regadío) de la fuerza productiva (mano de obra) y…………………………………………. o reserva agrícola. No tenemos
seguridad que se apoderaron de la tierra. Por un terror ideológico religioso los Sacerdotes se hacían temer y
respetar. Por lo tanto con el disimulo de cobrar el tributo para construir y mantener a los Templos se apoderaban
……………………………….., dejando al Pueblo sin su riqueza y sin capacidad de prosperar.

A) del excedente productivo.


B) de las Tierras.
C) de la Artesanía.
D) de los Centros Comerciales.
E) del dinero.

Academia PERÚ
lLIBRE
Historia del Perú 3 Raúl Lenin Izquierdo J.

11. Templos Chavines construidos en Cajamarca, pertenecientes al Periodo Formativo Andino.


A) Sechín-Moxeque
B) Pacopampa-Kunturwasi
C) Paracas-Pucará
D) Caballo Muerto-Los Reyes
E) Garagay-Chupas

12. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también:
A) Social-Económico.
B) Comercial.
C) Utilitarista- Político.
D) Ideológico-Político.
E) Educativo-Filosófico.

13. La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavín sobre la costeña cultura Paracas se manifiesta
notoriamente en:
A) Las formas de enterramiento
B) La similitud en técnicas agrícolas
C) Los motivos decorativos de su iconografía religiosa
D) Las innovaciones quirúrgicas
E) La avanzada tecnología alfarera

14. La tesis que plantea que los Mochicas poseían un sistema de escritura, de tipo pallariforme fue planteado e
investigado acuciosamente por el destacado investigador peruano ………………………………………. Según éste, los
Mochicas habrían tenido un sistema de escritura, en base a signos pallariformes grabadas en los ceramios y
murales.

A) Jhon Rowe
B) Federico Engel
C) Luis Guillermo Lumbreras
D) Rafael Larco Hoyle
E) Richard Mc Neish

15. Uno de los hechos más sensacionales de la arqueología mundial ha sido el hallazgo de una momia de sexo
femenino, en la “Huaca Cao Viejo”, que forma parte a sus vez del o la………………………………………., ubicado en el
valle del río Chicama. La mujer, conocida con el nombre de “La Señora de Cao” aparece tatuada en la extremidad
superior y está suntuosamente ataviada con aditamentos ornamentales de oro, plata y cobre; lo que hace
suponer que fue una presunta dignataria, con estatus de poder en la estructura aristocrática de los Moches.

A) Huaca del Sol y de la Luna


B) Complejo arqueológico El Brujo
C) Huaca Rajada
D) Huaca Pañamarca
E) Complejo arqueológico San José de Moro.

16. Para 1920 el arqueólogo alemán Max Uhle sostenía que el origen de las Altas culturas en el Perú tendrían su
origen en las culturas de Mesoamérica (proto mayas) quienes habrían llegado a las costas del actual Perú, sin
embargo ¿por qué se dice que Tello rebatió esta teoría?

A) Porque tenían diferencias metodológicas irreconciliables.


B) Porque los proto nazca y proto chimus son los más antiguos del Perú.
C) Porque descubre los fardos y mantos funerarios de en Paracas
D) Porque Tello descubrió que Chavín era anterior a Nazca o Chimu.
E) Porque los restos de Caral son anteriores a Nazca.

Academia PERÚ
lLIBRE
Historia del Perú 4 Raúl Lenin Izquierdo J.

17. De acuerdo a lo aprendido en clase acerca del origen de la cultura en el Perú, relacione en el siguiente cuadro

I. Aloctonista a) la influencia civilizatoria llegó desde


Centroamérica hasta la costa norte del Perú.

II. Inmigracionista b) la civilización andina se inicia en la


amazonia peruana y se expande para dar
origen a la cultura Chavín.

IIII. Autoctonista c) el centro de la difusión de la cerámica en


los Andes fue Valdivia-Ecuador

A) Ic; IIb; IIIa


B) Ia; IIb IIIc
C) IIa; IIIb; Ic
D) Ib; IIa; IIIc
E) Ib; IIc; IIIa

18. En el proceso del periodo formativo andino se logró la síntesis de diferentes desarrollos culturales, la
homogenización del patrón cerámico y de los diferentes espacios religiosos, como también se asumió en las
diversas regiones la felinización de sus divinidades locales, entre otros elementos más. Ello se encontró ligado a/al

A) la imposición militar del poder de Chavín en los Andes.


B) la urbanización regional impulsada por Chavín.
C) la hegemonía lograda por la sociedad chavín.
D) mayor poder y prestigio de los dioses de Chavín.
E) la fragmentación cultural al final del Formativo.

19. “A partir del periodo denominado Paracas Tardío, las sociedades de la costa sur vivieron situaciones
frecuentes de violencia y enfrentamientos. Evidencia de ello son la construcción de asentamientos en laderas y
cimas de cerros ideales para protegerse de los ataques. Asimismo, es testimonio de este periodo convulsionado
la aparición de motivos iconográficos vinculados a guerreros, por ejemplo, los textiles que muestran personajes
con armas. El estado constante de guerra creó el contexto para el surgimiento de jefes guerreros. Así como en
otras partes del mundo en la costa sur los guerreros coleccionaban las cabezas de los adversarios que vencían,
considerando que así obtenían la fuerza vital del fallecido y quien las portaba se hacía más fuerte en combate y
lograba más descendientes y reputación”.

Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 4. Paracas


En relación al texto podemos inferir que

A) las deformaciones craneanas eran una muestra de la jerarquía militar.


B) la iconografía con divinidades guerreras es muestra de la influencia Chavín.
C) las circunstancias convulsionadas generaron la militarización de Paracas.
D) la población dejó las actividades agrícolas para dedicarse a los conflictos.
E) el uso de cabezas trofeo era únicamente un símbolo de atemorización.

20. De la siguiente relación de acontecimientos desarrollados en el antiguo Perú, antes del desarrollo de los incas,
establezca la relación cronológica correcta.

I.Gobierno del Señor de Sipán.


II. Peregrinación a Chavín de Huantar.
III.Construcción de tumbas necrópolis.

Academia PERÚ
lLIBRE
Historia del Perú 5 Raúl Lenin Izquierdo J.
IV. Expansión Huari.

A) II, III, IV, I


B) II, III, I, IV
C) I, III, II, IV
D) I, IV, II, III
E) III, II, I, IV

Academia PERÚ
lLIBRE

También podría gustarte