Está en la página 1de 10

METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA

Trabajo Final
Segundo Cuatrimestre

2019
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

1. ¿CUÁL ES EL METODO CIENTÍFICO Y DEFINE SUS PARTES?

El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace


referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.

Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un


conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir
conocimiento).

El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que
recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico,
utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es
minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.

El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que


cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y
reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y
por un sujeto cualquiera).

En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o
una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una
iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está
considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de
tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método
que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon
técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio
universal y maestro del Renacimiento.

No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método
que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon
técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a
aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio
universal y maestro del Renacimiento.

Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al
método científico con las siguientes:

Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez
de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y
uso.

Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las


correspondientes relaciones entre las distintas variables.

Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y


funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el
conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y
es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una
variable.

Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la


observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno
de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo
de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas),

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o


refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).

Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el


dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico.
Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que
resulta válido o más útil que el resto.

Las partes del método científico son:

Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta


de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo
se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos
correctamente.

Investigación. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una
regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar
cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué
es que eso ocurre.

Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la


pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico,
por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo
más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.

Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como


para establecer una regularidad.

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era
categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá
volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.

Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se


arriba a una teoría científica.

2. ¿A QUÉ SE LE LLAMA VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN?

Validación es la acción y efecto de validar (convertir algo en válido, darle fuerza o


firmeza). El adjetivo válido, por otra parte, hace referencia a aquello que tiene un
peso legal o que es rígido y subsistente.

Por ejemplo: “Hemos intentado comprobar la autenticidad del producto, pero lo


cierto es que no pasó el proceso de validación”, “El dueño ya realizó la validación
del proyecto, el cual será desarrollado en los próximos meses”, “El programa no
superó el proceso de validación y, por lo tanto, dejó de funcionar”.

En el ámbito de la creación de software, se conoce como pruebas de validación al


proceso de revisión al que se somete un programa informático para comprobar que
cumple con sus especificaciones. El mismo, que suele tener lugar al final de la
etapa de desarrollo, se realiza principalmente con la intención de confirmar que la
aplicación permita llevar a cabo las tareas que sus potenciales usuarios esperan de
ella.

Las pruebas de validación también se llevan a cabo para determinar si la licencia


de un software es legal o si se trata de una falsificación (una copia pirata). Algunas
versiones del sistema operativo Windows realizan estas pruebas de validación de
manera automática (sin que el usuario lo requiera). Cuando sucede que el proceso

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

no es superado, el propio sistema avisa al usuario que podría ser víctima de una
falsificación.

La validación cruzada, por último, es una práctica estadística que consiste en


fragmentar una muestra de datos en subconjuntos para analizar uno de ellos y,
luego, validar dicho análisis con el resto de los subconjuntos.

Los requisitos para validar una información son los siguientes:

 Autor;
 Título;
 Lugar;
 Fecha;
 Editorial;
 Link;
 Pdf;
 Abstract;
 Keywords;

3. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN?

Las partes de un protocolo de investigación son cada uno de los elementos


necesarios para llevar a cabo la investigación. Son los procedimientos comunes
que deben realizar los investigadores.

Un protocolo de investigación es considerado el plan de trabajo que debe seguir el


investigador. Se debe identificar lo que se quiere hacer, desde qué perspectiva se
va a realizar y cómo se hará.

El protocolo de investigación es un trabajo serio, por consiguiente debe ser


completo, confiable y debe tener validez. Usualmente está conformado por los

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

siguientes elementos: un título, un resumen, el planteamiento del problema, los


objetivos de la investigación, el marco teórico, las metodología y las técnicas
utilizadas, el análisis de los resultados, las referencias bibliográficas y los anexos.

Sin embargo, dependiendo del tipo de investigación se le añaden otras partes entre
las cuales se encuentran: el cronograma, el presupuesto, entre otros.

Las partes de un protocolo de investigación son una guía que sirve para orientar al
investigador. Esto no quiere decir que se debe seguir al pie de la letra, debido a
que su aplicación va a depender del abordaje metodológico de los investigadores.
Sin embargo, los elementos como el título, el resumen, la justificación, los objetivos
y la metodología de la investigación siempre deben estar presentes.

Introducción: En esta parte se desarrolla el planteamiento del problema, la


introducción se compone de una exposición breve de los antecedentes enfocada a
un punto del tema específico. Debe exponerse explícitamente el problema de la
práctica social que origina el proyecto, o sea, el problema práctico.

Planteamiento: En esta parte de la investigación se enmarca al problema en un


contexto teórico delimitando el objeto de estudio y se da a conocer la o las
interrogantes dependiendo de la forma en la que es presentado el problema. Por
ejemplo, cuando se realiza una investigación de carácter cualitativo se puede
presentar más de una interrogantes.

Objetivos: Los objetivos de la investigación representan las metas que el


investigador desea completar al terminar la investigación. Los mismos son
redactados con verbos en infinitivo. Los objetivos son los que rigen el proceso de
investigación y se dividen en objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo General: El objetivo general especifica qué es lo que se


quiere lograr con la investigación. Técnicamente es el título pero con
un verbo en infinitivo. Para redactar un objetivo general de manera
correcta, se debe tener claro lo que se quiere hacer, quiénes estarán
involucrados en el estudio, dónde, cuándo y durante qué período de
tiempo se realizará la investigación.

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

Objetivos Específicos: Para poder dar respuesta al problema


planteado, es necesario dividirlo en partes con el objeto de facilitar su
estudio (los objetivos específicos son la representación de esa
división). Entonces, los objetivos específicos consisten en la
descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Los objetivos
específicos deben ser claros, coherentes y factibles. Estos deben ser
redactados detalladamente.

Justificación: La justificación es la presentación de los argumentos por los cuales


el investigador decidió realizar la investigación. La justificación especifica la
importancia del problema, la relevancia social (quienes se ven afectados) y la
utilidad de la investigación (quienes se benefician con su realización).

Marco teórico: En el marco teórico se presentan todos los fundamentos teóricos


que sustentan la investigación. En él se encuentran los antecedentes de la
investigación, las bases teóricas, las bases legales, las bases filosóficas (en caso
de ser necesario) y la definición de términos básicos.

Hipótesis: La hipótesis consiste en la creación de una explicación provisional


relacionada al carácter del problema y una concepción preliminar que pueda
tratarse en distintos aspectos, esta se elabora basándose en los conocimientos y
en la experiencia del autor.

Metodología: La metodología de la investigación consiste en la explicación de la


forma cómo se llevará a cabo el estudio. En ella se describe el diseño y tipo de
investigación, las técnicas de recolección y análisis de datos y se delimita la
población y la muestra (en caso de ser necesario).

Análisis: En esta parte el investigador deberá presentar los resultados de la


investigación. Estos deben tener relación con los objetivos propuestos. Los
resultados pueden ser presentados de forma cualitativa y cuantitativa, todo
depende de la metodología utilizada para realizar la investigación.

Conclusiones: En las conclusiones se presentan las respuestas a cada uno de los


objetivos específicos planteados y por consiguiente se da respuesta al objetivo
general.

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

Bibliografía y anexos: Aquí se presenta una lista de todas las bibliografías


utilizadas en el desarrollo de la investigación, tanto las leídas como las que fueron
citadas en el trabajo. También se encuentra la información complementaria de la
investigación, tales como los instrumentos de recolección de datos, los instructivos,
entre otros.

4. ¿A QUÉ SE LE LLAMA PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN?

En el latín. Allí es donde se encuentra el origen etimológico del término que ahora
vamos a proceder a analizar. En concreto, tenemos que exponer que aquel emana
del vocablo pertinentia, que está compuesto de dos partes claramente
diferenciadas: el prefijo per-, que puede traducirse como “por completo”, y el verbo
tenere, que es sinónimo de “sostener”.

Pertinencia es la cualidad de pertinente. Se trata de un adjetivo que hace mención


a lo perteneciente o correspondiente a algo o a aquello que viene a propósito. Por
ejemplo: “Creo que es un comentario sin ninguna pertinencia que sólo suma más
preocupación”, “No quiero escuchar cosas sin pertinencia”, “La propuesta de
Gómez demostró su pertinencia al solucionar uno de los principales problemas de
la empresa”.

Existen distintos acercamientos a la noción de pertinencia. La pertinencia de la


educación está vinculada al lugar que ocupa la formación en la sociedad. Dado que
la educación básica se considera como un derecho humano, el debate gira en torno
a la pertinencia de la educación superior en un contexto social: qué conocimientos
difundir, con qué objetivo, cómo modificar la realidad a partir de la formación, etc.

En este sentido, podemos decir que cuando se habla de la pertinencia de la


educación se está haciendo referencia a que esta es necesario, imprescindible y
fundamental que esté acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda
la sociedad en general. En concreto, a los siguientes:

 A la Constitución del país y también al resto de leyes y normativas


legales existentes.
 A la coherencia y conveniencia con respecto al conjunto de normas de
tipo social que hay así como a las necesidades que existen en ese
sentido.

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA
Licenciatura en Derecho

 También debe tener en cuenta lo que son las condiciones económicas,


políticas y sostenibles de la nación que sea.
 No menos relevante respecto a la pertinencia de la educación es que
esta debe tener también muy en cuenta el que en estos momentos se
vive ya en un mundo globalizado, con unas necesidades específicas, en
materiales tales como tecnología, TIC o cultura.
 Asimismo, los expertos en la materia educativa subrayan que es
fundamental que este campo esté totalmente acorde a la necesidad que
existe de vivir en un lugar donde primen valores tales como la paz, la
tolerancia o incluso lo que es la democracia.

En un sentido similar, la pertinencia de una investigación está relacionada al


espacio social donde integrarán los conocimientos adquiridos o los resultados de
un trabajo investigativo.

La pertinencia, por lo tanto, es la adecuación o el sentido de algo en un


determinado contexto. Esto puede entenderse a partir de ejemplos simples y
cotidianos: llevar un regalo a una persona que cumpleaños mientras se le canta
una canción en su honor es pertinente, aunque dicha pertinencia quedaría anulada
si el cumpleaños del sujeto coincide con el fallecimiento de un familiar.

5. ¿QUÉ TEMA TE INTERESÓ MAS DURANTE EL CURSO Y PORQUE?

Uno de los temas que más me agradaron fue el de protocolo de investigación ya


que pudimos conocer las diferentes partes de una investigación; Así mismo de
cómo se compone el protocolo, sus partes y la forma adecuada de presentarlo,
enfocarlo y sobre todo investigarlo.

La validación de la información también considero uno de los temas mas


importantes ya que este nos describe la correcta interpretación de los textos para
detectar información de procedencia dudosa o evitar un plagio al permitirnos
referenciar al autor sin menospreciar su esfuerzo y obra.

Segundo Cuatrimestre TRABAJO FINAL

También podría gustarte