Está en la página 1de 2

Como el modelo praxeologico como aporta en la competencias

ciudad de los universitarios

Desde el inicio la praxeologica es un proceso donde el estudiante experimenta situaciones


de aprendizaje, donde este enfoque quiere estudiar la lógica humana desde el actuar, ver,
juzgar y la devolución creativa, pero esto como aporta a la competencias ciudadanas el
cual según Rodríguez, Ruiz y Guerra, (2007, p. 140) “más que tener una cátedra de cívica,
es importante generar un espacio de reflexión dentro de las aulas en el que se fomente el
desarrollo de las competencias ciudadanas” por estos medios dan a interpretar que el
actuar hace parte fundamental de ser para sí mismo ser juzgado pero desde un medio
universitario por otro lado la praxeologica según Nevin,Smith,& Mcneil (2008) “La
educación es dominadora, La pedagogía crítica toma en cuenta el estatus social de la
educación y considera que la educación es un proceso de empoderamiento que permite a
los ciudadanos seleccionar y transformar su mundo”

Desde lo antes previsto hay que tener en cuenta que la situación actual en la universidades
es el tema de la practica pues tratan de tener un perfeccionamiento hacia la realidad social
para esto tiene que la educación ampliar la visión de la realidad del estudiante y sus
condiciones, para lograr obtener una pedagogía emancipadora, con el fin de obtener el
objetivo de enseñar y aprender, además de generar un cambio para que los estudiantes y
maestro perciban la realidad de las competencias ciudadanas a las cuales según Gonzálvez
(2011) “propone como propuestas pedagógicas una relectura del concepto de educación,
una alfabetización integral integra, un fortalecimiento de la ciudadanía digital y la
inclusión de la dimensión ética, desarrollo humano y justicia global” donde también
observamos desde otro punto de vista según Sojo, (2002) “La solución de esta paradoja
radica en que la institución de la ciudadanía propone derechos a los individuos pero
impone también responsabilidades, las que se transforman no en un deber de sumisión a la
voluntad absoluta del Estado, sino en una incitación permanente a orientar sus actos hacia
el bienestar de la comunidad (…) el ciudadano está llamado ‘a responder el llamado del
deber’, al mismo tiempo que abre espacio a los motivos del interés individual”.
Bibliografías

Rodríguez, Andrea Constanza., Ruiz León, Sara Patricia y Guerra, Yolanda. (2007). Competencias
ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Revista Educación Y Desarrollo Social Vol. 1,
Nro. 1. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. En: http://www.umng.edu.co/docu-
ments/63968/80132/RevNo1vol1.Art10.pdf (Recuperado en septiembre de 2020).

Nevin, A., Smith, R., & McNeil, M. (2008). Shifting attitudes of related service provider: A
disability study critical pedagogy approach. International Journal of Whole Schooling,
4(1), 1-12. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ834289  [ Links ]

Gonzálvez Valencia, Vicent. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la


cultura digital. Revista Comunicar Vol. 18, Nro. 36.

Sojo, Carlos. (2002). La noción de ciudadanía en el debate latinoamericano. Revista de la


CEPAL Nro. 76. Santiago de Chile: CEPAL. En: http://www.eclac.org/publicaciones/
xml/1/19331/lcg2175e_Sojo.pdf (Recuperado en junio 20 de 2013).

También podría gustarte