Está en la página 1de 5

VITRINA LEGAL

LA TRANSPARENCIA FISCAL
INTERNACIONAL:

DEFINICION, OBJETIVO Y CÓMO SE


MANIFISTA EN VENEZUELA

Yeimy Nieves

ESTUDIANTE DEL 9° SEMESTRE DE LA ESCUELA NACIONAL DE


ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA (ENAHP - IUT).
Yeimy Nieves

LA TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL:

DEFINICION, OBJETIVO Y CÓMO SE MANIFISTA EN VENEZUELA

L
a transparencia fiscal internacional es un tema que en los
últimos años ha tenido un gran auge, específicamente en
países que con el pasar del tiempo han convertido su siste-
ma económico en modelos netamente rentistas. Para dar inicio,
definamos entonces el término de transparencia.

El término de transparencia en la concepción del siglo XX, es


un concepto abstracto sobre la apertura de normas, de compor-
tamientos y de a quienes estas aplican (ciudadanos, gobiernos,
organizaciones). Para algunos autores la transparencia significa
asegurarse que los derechos de los ciudadanos sean respeta-
dos y que puedan participar en las decisiones que afectan sus
vidas y sus intereses. En la segunda vertiente, la transparencia
implica un derecho en su forma de acceso a la información
de los ciudadanos hacia su gobierno(1). De lo anteriormente
descrito, podemos inferir que cuando hablamos de transparen-
cia, inmediatamente relacionamos, la definición de gobierno,
considerando el derecho existente que tenemos las personas a
acceder a toda información que sea de interés público.

Por consiguiente, según lo indicado por Almeida, la transpa-


rencia es un atributo que facilita la obtención de información
clara y precisa en el accionar público, lo que aumenta la capa-
cidad de comprensión, vigilancia e incidencia de la ciudada-
nía en las políticas públicas y por tanto, permite un mejor control
social sobre las acciones de un gobierno(2).

Haciendo referencia al ámbito fiscal, la transparencia fiscal


[1] www.juridicas.unam.mx Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM, Capítulo Cuarto, Transparencia Fiscal. pp. 151. [Consultado el 18 de octubre de 2017].
[2] Almeida, Dolores, “Experiencias Internacionales en Transparencia Fiscal”, CEPAL, Serie Ma-
croeconomía del Desarrollo N° 146, Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. Chile.
2014. pp.19.

VITRINA
LEGAL 2
LA TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL

se define como la claridad, confiabilidad, frecuencia, puntuali-


dad y pertinencia de los informes fiscales públicos y la apertura
al público del proceso de formulación de política fiscal de go-
bierno, por lo que es un elemento fundamental de la gestión
fiscal eficiente(3). Es decir, la transparencia se considera una
herramienta de vital importancia que va a incidir directamente
sobre la eficiencia de las políticas de gobierno puestas en prác-
tica en el ámbito de la gestión fiscal.

Así mismo, Carlos Melgar especifica que la transparencia fis-


cal atiende de manera integral el ámbito de la tributación (la
responsabilidad de la ciudadanía y la iniciativa privada), así
como la correcta utilización de los recursos del Estado toman-
do en cuenta que los servidores públicos deben administrar con
probidad, eficacia y eficiencia para favorecer el desarrollo hu-
mano y económico (la responsabilidad del gobierno respecto
a la transparencia del gasto público). De esta forma, el autor
ratifica la relación existente entre la distribución de los recursos
por parte del Estado y el crecimiento económico(4).

Por otra parte, la transparencia es un tema controversial des-


de el punto de vista internacional. Durante la última década,
esfuerzos normativos y de cooperación multilateral en el contex-
to internacional fueron claves en el impulso de agendas de tra-
bajo para que las sociedades sean más transparentes y todos
los sectores rindan cuentas(5). La transparencia fiscal facilita la
vigilancia internacional de los acontecimientos fiscales y ayuda
a mitigar la transmisión de contagio fiscal entre países. La trans-
parencia fiscal es una meta importante para todos los países(6).

Por consiguiente, la transparencia fiscal internacional (TFT)


constituye una técnica arraigada en los países con sistemas fis-
cales modernos y fundamentalmente exportadores de capital.
En un contexto definido por la existencia de economías globali-

[3] Departamento de Finanzas Públicas en colaboración con el Departamento de Estadística, apro-


bado por: Cottarelli, Carlo, “Transparencia Fiscal, Rendición de Cuentas y Riesgo Fiscal”, Fondo
Monetario Internacional, disponible en: http: //www.nuestropresupuesto.org/media/publications/
Transparencia-presupuestaria-FMI-2012.pdf, 2012, pp. 7. [Consultado el 18 de octubre de 2017].
[4] Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Investigación y Redacción por: Melgar, Car-
los, “La Situación de la Transparencia Fiscal en Centroamérica y la República Dominicana”, Bo-
letín de Estudios Fiscales, N° 17, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Guatemala/ice-
fi/20140901055756/boletin-17-.pdf, 2014. pp. 16. [Consultado el 18 de octubre de 2017].
[5] Ídem.
[6] Departamento de Finanzas Públicas en colaboración con el Departamento de Estadística, apro-
bado por Cottarelli, Carlo, Op. Cit. “Transparencia Fiscal,…”, p. 5.

VITRINA
LEGAL 3
Yeimy Nieves

zadas regidas por la liberación de los mercados de capitales, el


objetivo básico de la transparencia fiscal internacional es con-
trarrestar o anular las ventajas de utilizar, por las personas físicas
y entidades residentes de un país, entidades interpuestas en te-
rritorios extranjeros de baja o nula tributación con el fin exclusivo
de evitar o diferir el pago de los impuestos(7).

Según lo anteriormente descrito, tenemos que la transparen-


cia fiscal internacional representa un mecanismo orientado a
contrarrestar la práctica de la deslocalización, por motivos fis-
cales, de capitales no incorporados directamente al ámbito de
las actividades empresariales. Bajo esta perspectiva, Rodríguez
manifiesta que la trasparencia fiscal internacional se contem-
pla como un complemento necesario al principio de tributación
por la renta mundial, aplicable a los sujetos pasivos residentes
de un país(8).

La transparencia no implica un acto de rendir cuenta a tra-


vés de la simple publicación de información para que los ciuda-
danos puedan revisarla y analizarla. La transparencia es solo un
instrumento de un sistema global de rendición de cuentas. Ge-
neralmente la transparencia antecede y facilita la rendición de
cuenta; pero pueden darse casos en que exista transparencia
sin rendición de cuentas, o rendición de cuentas sin transparen-
cia2. Esto sugiere que la transparencia y la rendición de cuentas
son definiciones que se complementan entre sí, y que se obten-
drá un mejor resultado en la aplicación de las políticas fiscales si
ambas están presentes.

A nivel mundial existen una serie de iniciativas que buscan


medir y evaluar la transparencia fiscal, como son: Gasto público
y rendición de cuentas; Encuesta de Presupuesto Abierto; Índice
Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria; La Iniciativa
para la Transparencia de las Industrias Extractivas; Código de
Transparencia Fiscal de FMI; La Prácticas Óptimas de la OCDE
sobre transparencia presupuestaria; Alianza para el Gobierno
Abierto; Iniciativa Global para la Transparencia Fiscal; Iniciativa
Internacional por la Transparencia de la Ayuda Internacional(9).

[7] Rodríguez, José y Rubio, Juan, “La Transparencia Fiscal Internacional: Protocolos para su Apli-
cación”, Crónica Tributaria, N° 96, disponible en: http://www.ief.es/documentos/recursos/publica-
ciones/revistas/cron_trib/Transparencia_RodriguezOndarza.pdf, 2000, pp. 123-147. [Consultado
el 18 de octubre de 2017].
[8] Ídem.
[9] Departamento de Finanzas Públicas en colaboración con el Departamento de Estadística, apro-
bado por Cottarelli, Carlo, Op. Cit. “Transparencia Fiscal,…”, p. 5-9.
VITRINA
LEGAL 4
LA TRANSPARENCIA FISCAL INTERNACIONAL

En nuestro país, el Régimen de Transparencia Fiscal tiene


como objetivo anular los efectos de la utilización de paraísos
fiscales dentro de un sistema económico, de igual forma, busca
gravar impuestos que antes eran esquivos y ampliar la red de
información fiscal entre los países cuyos contribuyentes realicen
actividades mercantiles en jurisdicciones de baja imposición fis-
cal. El régimen de transparencia fiscal internacional es un esque-
ma especial que tiene como objetivo fundamental, anticipar el
impuesto sobre la renta que se acuse cuando el contribuyente,
persona natural o jurídica, obtenga ingresos de las sociedades
o entidades ubicadas en jurisdicciones de baja imposición fiscal
o en los denominados “paraísos fiscales”(10).

Para Arespacohaga, la transparencia fiscal internacional


puede definirse como un instrumento de control que grava en
sede de personas o entidades residentes de un país, determina-
das rentas obtenidas por entidades que disfrutan de un sistema
privilegiado(11) . Por tanto, la transparencia fiscal internacional
representa el mecanismo utilizado por los países para controlar
las inversiones realizadas fuera de su jurisdicción y evitar de esta
manera efectos contraproducentes la economía de los países
que aplican el principio de renta mundial. En Venezuela, Régi-
men de Transparencia Fiscal apoyados en la opinión de Mas-
sabié, se incluye como normativa anti elusión o mecanismo de
autodefensa en contra de todos aquellos contribuyentes que
puedan eludir a la administración tributaria(12). Este régimen
entró en vigencia en el año 2001 con la entrada en vigencia de
la reforma de la Ley de Impuesto Sobre la Renta.

[10] Sistema Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, “Régimen de Transpa-


rencia Fiscal Internacional”. 2002.
[11] Arespacochaga, J., Transparencia Fiscal Internacional, Editorial Cienfuegos, 2003. México
D.F.
[12] Massabié, J., “Sistema de Transparencia Fiscal Internacional en Venezuela: Análisis y Críti-
cas”. Revista de Derecho Tributario, N° 111, AVDT, 2006, Caracas.

VITRINA
LEGAL 5

También podría gustarte