Está en la página 1de 15

La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b

babelia

La lectura inferencial, una


clave para potenciar la
comprensión lectora
Inferential reading, a key to enhance reading
comprehension
Judy Ochoa Montaña*
Recepción: 11 de Mayo de 2016.
Sandra Liliana Mesa Cárdenas**
Aceptación: 15 de Diciembre de 2016. Yaqueline Pedraza Orduz***
Edgar Orlando Caro****
Artículo de Reflexión

Resumen *Institución Educativa


Colegio de Sugamuxi -
Boyacá, Colombia
Este artículo surge de la reflexión una revisión de antecedentes acerca juocho82@gmail.com
sobre los resultados obtenidos en del tema, continúa con un marco **Institución Educativa
competencia lectora, por los estudiantes referencial que orienta la propuesta; Colegio de Sugamuxi -
de grados 3° y 5° de la Institución Boyacá, Colombia
y presenta el diagnóstico de la sanlili118@gmail.com
Educativa Colegio de Sugamuxi, en las problemática existente en cuanto a ***Institución Educativa
pruebas Saber 2015, la información del niveles de lectura. Finaliza con una Colegio de Sugamuxi -
Índice Sintético de Calidad Educativa reflexión acerca del quehacer educativo Boyacá, Colombia
iesugamuxi@hotmail.com
y los aportes de algunos teóricos y la importancia de fortalecer las ****Universidad Pedagógica
como Sole, Mendoza y Pérez. Se dará prácticas pedagógicas para mejorar la y Tecnológica de Colombia -
cuenta de los resultados obtenidos en comprensión de lectura. Boyacá, Colombia
edgar.caro@uptc.edu.co
la fase diagnóstica desarrollada con
metodología Investigación Acción Palabras clave: comprensión lectora,
Educativa. Primero, presenta un lectura inferencial, estrategias de
análisis de la problemática en relación comprensión.
con la lectura; posteriormente, hace

249 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

Abstract
This article arises from the reflection Afterwards, it makes a background
on the results obtained in reading review about the subject, it continues
competence, by the students of 3rd with a referential frame that guides the
and 5th grades of the Educational proposal; and presents the diagnosis of
Institution “Sugamuxi”, in the Saber the existing problem in terms of reading
2015 tests, the information of the levels. It ends with a reflection on the
Synthetic Index of Educational Quality educational task and the importance of
and the contributions of some theorists strengthening pedagogical practices to
such as Sole, Mendoza and Pérez. The improve reading comprehension.
results obtained in the diagnostic
phase developed with the Educational Key words: reading comprehension,
Action Research methodology will be inferential reading, comprehension
reported. First, it presents an analysis strategies.
of the problems in relation to reading;

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 250


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b
Introducción Colegio de Sugamuxi, sede central
ubicada en la zona urbana del
La investigación de la cual se deriva municipio de Sogamoso. La edad de la
el presente artículo, se planteó población oscila entre los 7 y 10 años,
como objetivo general, realizar un y pertenecen al estrato 2 del nivel socio-
diagnóstico para identificar el nivel de económico.
comprensión lectora de los estudiantes
de los grados segundo y quinto de Como metodología, se utilizó la
la Institución Educativa Colegio de Investigación Acción Educativa, la cual
Sugamuxi. parte desde la indagación y análisis
de la realidad social y educativa de
Los datos obtenidos fueron quien desea investigar para identificar
confrontados con la reflexión teórica y situaciones problemáticas, que afectan
los resultados de otras investigaciones, los procesos de aprendizaje y buscar
artículos, informes, libros; y sometida alternativas de solución y cambio desde
a análisis formativo, obteniendo la reflexión y la intervención.
un panorama más claro sobre la
problemática que servirá de insumo Se realizó una revisión teórica para
para planificar las actuaciones que ampliar los conocimientos sobre
conlleven a mejorar la práctica escolar. lectura, comprensión lectora y niveles
de lectura, y señalar la ruta más
El problema surge de los resultados conveniente a seguir, luego se aplicó la
obtenidos en las pruebas SABER prueba diagnóstica 2015 del Programa
aplicadas por el Ministerio de Todos a Aprender PTA del MEN,
Educación Nacional (MEN), a los propuesta para dichos grados con el fin
estudiantes de los grados tercero y de determinar el nivel de lectura de los
quinto en el año 2015, y el reporte estudiantes. Con base en los resultados
dado por el Índice Sintético de obtenidos, se elaboraron matrices
Calidad Educativa (ISCE) en el 2016, para definir el problema: dificultad
mediante el cual se pudo establecer que para recuperar información implícita
el rendimiento de los estudiantes en en el contenido de los textos, lo cual
el área de Lenguaje fue notablemente corresponde al nivel de comprensión
bajo. Al igual que, de los resultados de inferencial de lectura, establecido por
las pruebas del Programa Internacional el MEN.
para la Evaluación de Estudiantes La investigación de la
PISA, las cuales han coincidido en La investigación está fundamentada en cual se deriva el presente
demostrar que, la comprensión lectora referentes teóricos, como los propuestos artículo, se planteó como
es uno de los aspectos que más necesita por Isabel Solé, quien orienta la lectura objetivo general, realizar un
diagnóstico para identificar
ser fortalecido. como un ejercicio que activa procesos el nivel de comprensión
mentales de comprensión; y Jouini lectora de los estudiantes de
De lo anterior, emerge la decisión de (2005), el cual enuncia que: “el proceso los grados segundo y quinto
de la Institución Educativa
desarrollar la presente investigación de comprensión lectora es el que Colegio de Sugamuxi.
con estudiantes de los grados segundo considera las inferencias como el alma
y quinto de la Institución Educativa del proceso de comprensión” (p. 7).

251 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

Estos referentes teóricos coinciden texto, pero no consiguen determinar


con los criterios establecidos por el por qué se dice lo que se dice o para qué
MEN, los cuales pretenden favorecer la se dice. Esta prueba busca establecer
comprensión lectora y mejorar la labor qué saben y qué pueden hacer los
educativa y los desempeños académicos estudiantes.
de los estudiantes.
Las Pruebas Saber 3º y 5° realizadas
Un acercamiento a la en la Institución Educativa Sugamuxi
realidad del proceso durante los años 2014 - 2015, arrojaron
lector los siguientes resultados en el área de
lenguaje:
De acuerdo con los análisis estadísticos,
Colombia ocupó el último lugar Los resultados de las pruebas SABER
en las pruebas de la Organización para grado tercero están organizadas
para la Cooperación y el Desarrollo en cuatro niveles para establecer el
Económico (OCDE), que miden la desempeño de los estudiantes en el área
capacidad de los participantes para de lenguaje en la cual aparece el nivel
resolver problemas de la vida real. Este insuficiente en primer lugar donde
test consistió en una prueba optativa no se logra obtener los aprendizajes
del Programa PISA, donde se evaluó básicos del área, al hacer este análisis
lectura y matemáticas. en la Figura 1 se observa porcentajes
muy altos con un 16 % y 17 % durante
En el análisis de las pruebas PISA los dos años consecutivamente.
(2009), se encontró que el 43 % de los
estudiantes realizan una comprensión Los resultados evidencian que
fragmentaria de los textos que leen, la mayoría de los estudiantes se
reconocen las palabras incluidas en un encuentran en los niveles mínimo e

Figura 1. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en lenguaje, grado 3°.
Fuente: ICFES SABER 3°, 5°, 9° (2015).

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 252


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b

Figura 2. Comparación de porcentajes según niveles de desempeño por año en lenguaje,


grado 5°.
Fuente: ICFES SABER 3°,5°, 9° (2015).

insuficiente de desempeño durante los a partir de los 3 años los niños son
dos años consecutivamente, motivando capaces de realizar inferencias en
así la implementación de estrategias relación con la comprensión de textos,
que permitan superar estos niveles. haciendo uso del contenido del texto
y el conocimiento previo. Con textos
Comprensión lectora, narrativos activó la generación de
necesidad sentida en la inferencias predictivas, la búsqueda de
práctica educativa información causal y la recuperación
de conocimientos almacenados en
Para el presente estudio, se realizó una la memoria a largo plazo. El autor
revisión de diferentes proyectos de planteó estrategias que se pueden
investigación, consulta de autores y utilizar en el aula para desarrollar
artículos de revista de carácter nacional inferencias, y determinó la pertinencia
e internacional; que sirvió para de la comprensión inferencial para la
profundizar acerca de las principales práctica en preescolar y en primaria.
temáticas que lo sustentan: comprensión
lectora, lectura inferencial y estrategias Saldaña (2008) confronta la hipótesis de
de comprensión. Esta información que las dificultades en la comprensión
dio a conocer avances alcanzados, lectora podrían estar relacionadas
experiencias vividas y aportes hechos, con una limitada capacidad para
al igual que los limitantes existentes, inferir apropiadamente información Para el presente estudio,
dando oportunidad a descubrir nuevas no explícita en el texto. Concluye se realizó una revisión de
diferentes proyectos de
posibilidades de investigación y de diciendo que, el conocimiento general investigación, consulta
reflexión. está mediado todo el tiempo por la de autores y artículos de
realización de inferencias, y que la revista de carácter nacional e
internacional
En el ámbito internacional, los estudios capacidad para analizar situaciones
sobre comprensión de lectura realizados de carácter mental, puede afectar las
por González (2006) mostraron que inferencias que exigen un alto grado de

253 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

complejidad durante la lectura de un tipologías textuales. Los resultados


texto. evidenciaron mejoramiento en las
estrategias de comprensión usadas por
Siguiendo la línea anterior, se puede los estudiantes, y en la participación
citar el estudio realizado en España por y trabajo cooperativo de los docentes.
Eleutorio (2015), el cual muestra los Elaboraron una guía con estrategias
principales problemas de comprensión generales para aplicar en el aula.
lectora responsables del bajo
desempeño de los estudiantes en todas Las investigaciones citadas tienen
las áreas, y la forma cómo, mediante como interés común, buscar diferentes
la implementación de un Plan de estrategias para mejorar la comprensión
Lectura basado en una metodología lectora en estudiantes de diversas
dinámica, se logró la participación de edades y grados escolares haciendo uso
los docentes, despertar los intereses de diferentes tipos de textos; interés que
de los educandos, mejorar los hábitos concuerda con la presente investigación
de lectura y la implementación de y confirma la importancia de la misma,
actividades de lectura comprensiva ya que han demostrado que los usos de
desarrollando talleres con trabajo diferentes herramientas metodológicas
literal e inferencial. promueven el hábito y gusto por
lectura, mejorando su comprensión.
A nivel de Latinoamérica, en Perú,
Ponce y Holguín (2014) realizaron Referentes para una
un estudio para determinar los mirada compartida en el
niveles de comprensión de lectura proceso de comprensión
en escolares de 2° grado de Primaria; lectora
mediante el uso de una prueba para
medir cuantitativamente los niveles: La lectura es un tipo de destreza
literal, reorganizativo e inferencial. cognitiva que representa el eje central
Los resultados mostraron mayor del proceso educativo, dado que de su
rendimiento en la comprensión literal dominio depende, en gran parte, el
y en lo reorganizativo. La comprensión acceso al conocimiento de cualquier
inferencial mostró porcentajes más área y, por tanto, el éxito escolar.
bajos, lo cual indica que se deben Tiene una función formativa y social,
desarrollar habilidades para mejorar la y ha tenido tanta importancia que
comprensión en este nivel. muchos estudiosos se han dedicado a
La lectura es un tipo de
profundizar acerca de ella.
destreza cognitiva que En Colombia, Castro y Páez (2015)
representa el eje central del trabajaron el tema de las dificultades A continuación, se presentan algunos
proceso educativo, dado en comprensión lectora y propusieron aportes en relación con la lectura:
que de su dominio depende,
en gran parte, el acceso al algunas alternativas para mejorar,
conocimiento de cualquier mediante el diseño y aplicación de una Solé (1992) indica que “leer es un
área y, por tanto, el éxito propuesta de intervención pedagógica proceso de interacción entre el lector
escolar.
basada en la construcción de unidades y el texto, proceso mediante el cual el
didácticas utilizando diferentes primero intenta satisfacer los objetivos

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 254


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b
que guían su lectura.” (p. 17). El a partir de una transacción entre el lector
lector, entonces, desempeña un papel y el texto, en el que las características
primordial en tanto es quien procesa del lector son tan importantes como las
el texto, guiado por sus objetivos y los características del texto.
logros que busca alcanzar.
Cuando se habla de comprensión, se
Según Mendoza et al. (2003), “Leer es debe asumir que existen tres niveles de
bastante más que saber reconocer cada comprensión textual; el primer nivel es
una de las palabras que componen el texto: el literal, el segundo nivel es el inferencial
leer es básicamente, saber comprender y y el tercero es el crítico textual (Jurado,
sobre todo saber interpretar.” (p. 228). Bustamante & Pérez, 1998).
En el proceso de la lectura, intervienen
y se integran otros factores como los De acuerdo con Pérez (citado en Castro
saberes, sentimientos, experiencias y y Paez, 2015), el nivel de comprensión
contexto general que rodean y llenan de literal se refiere a la capacidad para
significado el acto de leer. extraer la información que es explícita
en el texto. En el nivel inferencial, el
Alfonso & Sánchez (2009) mencionan lector extrae información que está
que “desde la enseñanza, el enfoque implícita en el texto; y en el nivel crítico
interactivo señala la necesidad de que intertextual, el lector asume posición
los estudiantes aprendan a procesar desde fuera del texto para presentar su
el texto en las diferentes fases y en punto de vista al respecto.
sus distintos elementos, utilizando
habilidades que harán posible su En Colombia, estos niveles de
comprensión.” (p. 53). comprensión han sido usados con el
fin estructurar las pruebas SABER, ya
De acuerdo con la percepción de los que permiten determinar el estado de la
autores, el lector es el actor principal lectura y la escritura de niños y jóvenes
en la lectura, él construye y reconstruye del país. A su vez, busca orientar las
saberes estableciendo relaciones entre acciones pedagógicas de los docentes para
el texto, su contexto, sus experiencias y que implementen diversas estrategias que
conocimientos. dinamicen la enseñanza de la lectura.

Al lado del concepto de leer, debe ir Otro factor que influye en el proceso de
el concepto de comprender. Como lo la comprensión lectora, es la capacidad
afirma Solé (1992), “leer es el proceso del lector para identificar el tipo de
mediante el cual se comprende el texto que lee a partir de la estructura
lenguaje escrito.” (p. 18). Esto indica que lo caracteriza. Como lo afirma “Leer es bastante más que
que la relación entre texto y lector es Solé (1992), esta habilidad conlleva saber reconocer cada una de
las palabras que componen
lo que lleva a la comprensión. A la vez, a: “hacer lectores autónomos, capaces el texto: leer es básicamente,
Godman (citado en Cerchiaro, Paba y de enfrentarse de manera inteligente saber comprender y sobre
Sánchez, 2011), reafirma esta posición, a textos de muy distinta índole, la todo saber interpretar.”
pues considera la lectura como un mayoría de las veces distintos de los
proceso de construcción de significados, que se usan cuando se instruye.” (p. 7).

255 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

Lo mismo afirma el MEN (2006), los niveles literal, inferencial y crítico,


mediante los Estándares Básicos de como ya se mencionó en apartados
Competencias del área de lenguaje, anteriores.
cuando señala que los estudiantes
deben comprender diversos tipos El nivel literal es básico, y ha sido
de textos con diferentes formatos predominante en el ámbito académico.
y finalidades, utilizando algunas Mientras que la lectura inferencial
estrategias de búsqueda, organización y requiere un alto grado de abstracción
almacenamiento de la información. De por parte del lector, se construye cuando
igual modo, los lineamientos curriculares se comprende por medio de relaciones
para el área de Lengua Castellana, divide y asociaciones el significado local o
la tipología textual en informativos, global del texto; implica describir las
narrativos, argumentativos y explicativos. ideas del texto más allá de lo leído
o manifestado explícitamente en él,
La comprensión lectora sumando información y experiencias
es ir más allá de la anteriores a los saberes previos para
información superficial llegar a formular hipótesis y producir
del texto nuevos conceptos.

Como lo mencionan Santiago, Castillo Múltiples estudios e investigaciones


& Ruíz (citado en Durango, 2015): han demostrado que las inferencias
“La lectura es comprender, y este acto son el núcleo de la comprensión
implica el ejercicio de habilidades e interpretación de la realidad y,
mentales superiores tales como: por tanto, uno de los pilares de la
predecir, inferir, analizar, sintetizar, cognición humana. Cisneros, Olave y
entre otras.” (p. 9). Por esto, la lectura Rojas (2012) afirman que para realizar
es una fuente de conocimientos que inferencias es necesario hacer uso de
permite construir nuevos significados, estrategias cognitivas y metacognitivas,
involucrando al lector con su visión del a fin de elaborar proposiciones nuevas
mundo, sus saberes y sus experiencias; desde otras aportadas por el escrito. El
y lo lleva a establecer relaciones con lector, por medio de las inferencias,
aquello que lee para entender lo que el puede reestructurar la información
autor desea comunicar. obtenida de la lectura e integrarla
  dentro de un sistema general.
Esto sugiere que el lector identifique y
recupere información presente en uno De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz
o varios textos, construya su sentido (2008), “la inferencia es la habilidad de
“La lectura es comprender, y global, establezca relaciones entre comprender algún aspecto determinado
este acto implica el ejercicio enunciados y evalúe su intencionalidad. del texto a partir del significado del
de habilidades mentales
En ese sentido, el MEN y el Instituto resto.” (p. 550). Los textos no son
superiores tales como:
predecir, inferir, analizar, Colombiano para el Fomento de la totalmente explícitos, al contrario, en
sintetizar, entre otras.” Educación Superior (ICFES), han ellos hay vacíos de información que el
enfocado la enseñanza de la lectura en lector complementa con sus propios
conocimientos y experiencias, esto le

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 256


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b
permite comprenderlos como un todo. Visualizar: crea una imagen men-
En los Lineamientos Curriculares de tal sobre lo leído.
Lengua Castellana (MEN, 1998), por los Inferir: utiliza los datos e ideas
que se rigen las instituciones educativas sobre el texto para elaborar con-
en Colombia, se enuncia que: clusiones.
Identificar: las ideas principales
del texto y las palabras claves.
La inferencia es un modelo pode- Evaluar: elabora una opinión res-
roso por el cual las personas com- pecto al texto.
plementan la información dispo- Conectar: relacionar el texto con
nible utilizando el conocimiento otros conocimientos y experien-
conceptual y lingüístico y los es- cias ya tenidas.
quemas que poseen. Los lectores Predecir: determinar de qué crees
utilizan estrategias de inferencia que hable el texto. Apóyate del tí-
para inferir lo que no está explí- tulo, texto e imágenes.
cito en el texto. Pero también in- Preguntar: realiza preguntas de
fieren cosas que se harán explícitas comprensión: qué, cómo, cuándo,
más adelante. (p. 74). dónde, por qué, para qué, quién.
De igual manera, el MEN, a traves de A su vez, los lineamientos curriculares
su portal Colombia Aprende, en su lengua castellana (1998), manifiestan
publicación: “Estrategias para desarrollar que el desarrollo de las destrezas se
la comprensión lectora”, menciona debe promover en el mismo proceso de
que: para desarrollar competencias y lectura, y que es necesario implementar
habilidades lectoras, es importante tener en estrategias pedagógicas antes, durante y
cuenta tres elementos: interpretar, retener después de ella, con el fin de: “focalizar
y organizar; donde la interpretación en los niños la atención, despertar su
es entendida como la capacidad para interés, activar el conocimiento previo,
formarse una opinión, inferir significados movilizar los procesos imaginativos y
por el contexto, sacar ideas centrales y creativos, y promover la predicción”
reconocer el apoyo que ofrecen las ideas (p. 97).
secundarias a la idea principal, deducir,
concluir, relacionar y predecir. Retener:
conceptos y detalles fundamentales,
Metodología
aislados y coordinados que permitan al
La investigación se orientó desde
lector responder preguntas. Y, organizar:
un enfoque socio-crítico, de carácter
las ideas mediante la formulación de
cualitativo, propio del ámbito educativo;
hipótesis y predicciones, establecimiento
el cual busca correlacionar variables,
de consecuencias, seguimiento de La inferencia es un modelo
generalizar y objetivar resultados a
instrucciones y elaboración de resúmenes poderoso por el cual las
partir de una muestra. Estrategia fuerte personas complementan
y generalizaciones, lo cual permite
en investigación acción educativa que la información disponible
encontrar datos concretos en las relecturas. utilizando el conocimiento
recolecta, analiza y vincula datos para conceptual y lingüístico y
responder al problema; en este caso, las los esquemas que poseen.
Así mismo, el MEN relaciona
dificultades en comprensión lectora, a
siete estrategias para fortalecer la
fin de proponer estrategias de solución
comprensión lectora:

257 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

que puedan ser aplicadas a toda la en el sector urbano del municipio de


población; porque, como lo afirma Sogamoso.
Latorre (2003), este tipo de investigación:
“Brinda al profesorado la oportunidad Las pruebas realizadas fueron de selección
de encontrar problemas o dificultades múltiple; para el grado segundo, constó
en su práctica docente, indagarlos, de 18 preguntas; para el grado 5, de 27;
reflexionar sobre los mismos, proponer de las cuales se tomaron 15 para grado
acciones de intervención para mejorar 2° y 21 para grado 5°, teniendo en
las prácticas educativas.” (p. 35). cuenta los objetivos de la investigación
y así establecer el nivel de comprensión
La investigación de la que da cuenta de lectura en el cual se encuentran los
este artículo, informará sobre los estudiantes, y determinar sus aprendizajes
resultados del diagnóstico. Utilizó como respecto a los conceptos y procesos
instrumento de recolección de datos, la priorizados en el área de Lenguaje.
prueba diagnóstica del Programa Todos
a Aprender del Ministerio de Educación Se tabularon los resultados de la
(2015), la cual: “Es un instrumento que prueba, luego se establecieron tres
permite identificar el desarrollo de los categorías de análisis sobre las cuales
procesos de aprendizaje de los estudiantes fue posible determinar las falencias en
de segundo a quinto grado en las áreas cuanto a niveles de lectura y priorizar
de: Matemáticas y Lenguaje.” (p. 18). acciones a implementar en un futuro.

Este instrumento permite identificar Resultados


los niveles de desempeño de los niños,
considerar posibles dificultades de A continuación, se presentan los
comprensión e implementar estrategias resultados obtenidos luego de la
que ayuden a desarrollar habilidades de aplicación de la prueba diagnóstica
pensamiento. del PTA, estos porcentajes permitieron
definir el nivel de comprensión de lectura
Para ello, se tomó una muestra de de los estudiantes, identificar el de menor
tipo intencional de los grados 2° con desempeño y agrupar las dificultades en
58 estudiantes y 5°con 32 estudiantes categorías de análisis. Dichas categorías
de la Institución Educativa Colegio servirán como base para establecer las
de Sugamuxi Sede central, ubicada principales necesidades de los estudiantes
en su proceso lector.
Tabla 1.
“Brinda al profesorado la
oportunidad de encontrar
Nivel de Comprensión Lectora
problemas o dificultades NIVELES DE GRADO SEGUNDO GRADO QUINTO
en su práctica docente, COMPRENSIÓN
indagarlos, reflexionar PORCENTAJE No. PREGUNTAS PORCENTAJE No. PREGUNTAS
LECTORA
sobre los mismos, proponer
acciones de intervención LITERAL 48 % 6 57 % 8
para mejorar las prácticas INFERENCIAL 37 % 6 25 % 7
educativas.”
CRÍTICO 15 % 3 18 % 6
Fuente: elaboración propia.

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 258


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b

Figura 3. Análisis niveles de lectura grados segundo y quinto.


Fuente: elaboración propia.

La información contenida en la tabla 1 complejidad inherente a este nivel,


y la figura 3 sobre nivel de comprensión se consideró realizar un trabajo
lectora en los grados segundo y quinto, continuo y progresivo, para elevar en
permitió establecer los siguientes los estudiantes habilidades y estrategias
hallazgos: el nivel literal mostró mayor de comprensión en los niveles
rendimiento, con el 48 % para grado literal e inferencial, y potencializar
2°; y 57 % para grado 5°. competencias para el nivel crítico.

Los resultados revelaron en el nivel Analizados estos hallazgos en cuanto


inferencial, un 37 % para grado 2°; y un al nivel de lectura de los estudiantes,
25 % para grado 5°, lo cual demuestra la se determinó que el nivel con mayor
dificultad para entender los textos leídos; prioridad de intervención es el
es decir, los estudiantes no comprenden inferencial. En concordancia con los
ni interpretan con profundidad las ideas resultados obtenidos en la investigación
planteadas en los textos, y carecen de por Ponce y Holguín (2014), se encontró
habilidades para recuperar información que en el nivel literal los resultados son
implícita en el texto, relacionar textos y favorables, mientras que fue evidente Los resultados revelaron en
emplear saberes previos. la dificultad frente a las preguntas el nivel inferencial, un 37
% para grado 2°; y un 25
relacionadas con el nivel inferencial. % para grado 5°, lo cual
Igualmente, se encontró en el nivel demuestra la dificultad para
crítico, un 15 % para grado 2°; y un Para facilitar el análisis de los resultados, entender los textos leídos,
es decir, los estudiantes no
18 % para grado 5°. Como se puede se establecieron tres categorías de comprenden ni interpretan
observar, son los resultados más acuerdo con los aprendizajes que con profundidad las ideas
bajos obtenidos por los estudiantes presentaron mayor dificultad en la planteadas en los textos
en las pruebas; sin embargo, por la prueba aplicada, así:

259 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

Tabla 2,
Nivel de Comprensión Lectora.
CATEGORÍAS DEFINICIÓN DE LA CATEGORÍA
Realiza inferencias sobre el texto, haciendo uso de los indicios
Inferencias de información y
del mismo, tales como las imágenes, textos escritos, fechas.
construcción de conclusiones que
Analiza la información del texto escrito y la imagen, y la
no están explícitas en el texto.
relación existente entre los dos.
Identificación y comparación
Relaciona el contenido del texto con el de otro u otros, como
de diversos tipos de textos que
punto de partida para diferenciar textos y sus implicaciones
circulan en diferentes situaciones
en la pregunta.
comunicativas.
Reconoce la intención comunicativa del tipo de texto y, por
lo tanto, relaciona correctamente la información que allí
Reconocimiento de la intención
se proporciona, con la solicitud que se hace en la pregunta.
comunicativa según tipología
Igualmente, identifica los pasos y condiciones que se
textual y contexto.
proponen en el texto para lograr una respuesta a la solicitud
expresada.
Fuente: elaboración propia.

Luego de realizar el análisis de cada situaciones comunicativas, se analiza


categoría, se pudo establecer que: un bajo rendimiento mientras que
en grado quinto mejora levemente el
s En la primera categoría: inferencias promedio. Se observan dificultades
de información y construcción de en cuanto a la reconstrucción del
conclusiones que no están explícitas sentido de los textos, la intención
en el texto; los resultados alcanzados que guarda en su contenido, y la
por los dos grupos son mínimos. habilidad para establecer relaciones
Se establece que los estudiantes no entre los tipos de textos y sus
analizan la información del texto implicaciones en la pregunta. De
escrito y la imagen, y la relación ahí, la importancia de los aportes
existente entre los dos. Fallan en de Solé (1992), cuando afirma que,
la formulación de hipótesis para para formar lectores autónomos y
hacer inferencias, no reconocen los competentes, es necesario enfrentarse
detalles que proporciona el texto. a diferentes tipos de textos; a su vez,
En la primera categoría: Estos resultados son compatibles lo corroboran Castro y Páez (2015),
inferencias de información
y construcción de conclusio-
con los obtenidos por Saldaña quienes en la intervención realizada
nes que no están explícitas (2008), quien encontró en su hicieron uso de diferentes tipologías
en el texto; los resultados estudio que la dificultad para hacer textuales, mejorando así el proceso
alcanzados por los dos
grupos son mínimos. Se
inferencias es un factor influyente de comprensión lectora.
establece que los estudiantes en la comprensión lectora. s En cuanto a la tercera categoría:
no analizan la información s Los resultados obtenidos en el grado reconocimiento de la intención
del texto escrito y la imagen,
y la relación existente entre
segundo en la categoría identificación comunicativa según tipología textual
los dos. y comparación de diversos tipos de y contexto; los resultados arrojados
textos que circulan en diferentes en el grado segundo demuestran un

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 260


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b
porcentaje bajo con respecto al grado diferentes estudios realizados alrededor
quinto, lo que lleva a analizar falencias de este tema, no solo a nivel local sino
en aspectos como, que los estudiantes también nacional e internacional.
no reconocen el posible contexto de
producción de los textos, la intención Es de destacar que la mayor parte de
comunicativa y el receptor de la misma los estudios analizados se encaminan
para lograr una reconstrucción del por una metodología socio-crítica con
sentido del texto, su intencionalidad enfoque cualitativo y con elementos
y los aspectos que lo componen. De propios de la investigación acción
ahí, la conveniencia de apropiar el Educativa, ya que, se presenta como
concepto de lectura recomendado una herramienta que facilita el análisis
por el MEN desde el Plan Nacional de situaciones educativas en el aula
de Lectura y Escritura: “proceso de donde el docente asume un papel
construcción de significados a partir activo y reflexivo sobre las situaciones
de la interacción entre el texto, el problemáticas que afectan su práctica
contexto y el lector”, el cual, a su educativa, para luego proceder a
vez, es respaldado por Solé (1992) y proponer acciones de intervención y
Mendoza et al. (2003), quienes han así mejorarlas. Por lo cual, se consideró
establecido que la interacción entre el una metodología pertinente para el
texto, el contexto y el autor pueden estudio realizado y presentado en este
llegar a satisfacer los objetivos de la artículo.
lectura.
La revisión teórica realizada en esta
Como producto de este estudio, se llega investigación, como los resultados
a concluir que es de carácter prioritario obtenidos desde el diagnóstico
fortalecer la comprensión lectora de elaborado; reafirman la existencia
los estudiantes, especialmente en el de dificultades en los procesos de
nivel inferencial, mediante estrategias lectura, específicamente en cuanto
que cumplan tres condiciones a la compresión lectora en el nivel
fundamentales, tal como lo expone inferencial, lo cual influye directamente
Solé (1992), reconocer la estructura en la construcción del conocimiento
del texto, ampliar el nivel de léxico y se convierte en una problemática
y sintaxis; relacionar conocimientos para el desempeño académico de los
Existe un interés general
previos con el contenido de los textos, estudiantes. por explicar los factores que
y usar técnicas de pensamiento para intervienen en el proceso
superar las fallas de comprensión. Surge entonces como prioridad, dar de comprensión de lectura,
al igual que importantes
inicio a una pronta intervención coincidencias en los
Conclusiones con estrategias de comprensión que postulados que han surgido
desarrollen en los estudiantes la de los diferentes estudios
capacidad para hacer inferencias e realizados alrededor de este
Existe un interés general por explicar tema, no solo a nivel local
los factores que intervienen en el interpretaciones a partir de las ideas sino también nacional e
proceso de comprensión de lectura, al implícitas y explícitas del texto, y internacional.
igual que importantes coincidencias en conduzcan a obtener mejores resultados
los postulados que han surgido de los en las pruebas de conocimientos.

261 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263


b Judy Ochoa Montaña - Sandra Liliana Mesa Cárdenas - Yaqueline Pedraza Orduz - Edgar Orlando Caro

Queda la inquietud para potenciar Es primordial el papel que


la lectura inferencial desde edades los docentes de todas las áreas
tempranas, con el uso de estrategias desempeñan en el desarrollo de los
que partan del entorno del niño, a fin procesos de comprensión lectora;
de promover mayor interés hacia el y su responsabilidad frente a la
texto y su interacción con él; y formar cualificación constante, con actitudes
lectores eficientes, que se sientan investigativas que le permiten
entusiasmados y comprometidos y entender y solucionar aquellos casos
encuentren sentido al texto que leen. en los cuales los estudiantes tienen
dificultades, proyectándolos más allá
Es importante destacar que, la de la lectura superficial, abordando
comprensión de un texto es un proceso diversas tipologías textuales.
en el cual los diferentes niveles de
lectura se conectan continuamente Finalmente, se deja abierta la posibilidad
y tiene como base fundamental la para realizar nuevas investigaciones que
comprensión literal, la cual permite la profundicen en este tema, puesto que es
interpretación de lo que dice el autor, y de gran importancia para mejorar los
hace posible el desarrollo de los niveles procesos formativos de los educandos.
inferencial y crítico.

Referencias
Alfonso, D., & Sánchez, C. (2009). Comprensión Textual. Primera Infancia y Educación
Básica Primaria. Bogotá: Ediciones Ecoe.
Castro, A., & Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión.
(Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,
Colombia.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2008). Enseñar lengua  (13a. ed.). Barcelona:
Graó.
Cerchiaro, C., Paba- Barbosa, C. & Sánchez -Castellón. L. (2011). Metacognición
Comprensión Lectora: Una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias
de la Salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8 (1), 99 - 110.
Es importante destacar Cisneros-Estupiñán, M., Olave-Arias, G., & Rojas-García, I. (2012). Cómo mejorar la
que, la comprensión de un capacidad inferencial en estudiantes universitarios. Educ. Educ., 15(1), 45-61.
texto es un proceso en el Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras, 1(1), 9-13. Recuperado
cual los diferentes niveles
de lectura se conectan de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/portaldelaspalabras/article/
continuamente y tiene view/589.
como base fundamental la Eleuterio, A.I. (2015). Plan de formación en comprensión lectora en el I.E.S.
comprensión literal, la cual
permite la interpretación de Castro, Américo. Revista Comprensión lectora y educación intercultural, (3), 96-105.
lo que dice el autor, y hace Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446243921006.
posible el desarrollo de los González, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles.
niveles inferencial y crítico.
Psicología educativa, 11 (2), 113-133.

Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263 262


La lectura inferencial, una clave para potenciar la comprensión lectora b
ICFES. (2010). Colombia en PISA 2009. Síntesis de resultados. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional.
ICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación.
Recuperado de Bwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/
reporteHistoricoComparativo.jspx
Jouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista
de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385-
Estrategias-inferenciales-en-la comprension-lectora-khemais jouini.html
Jurado, V. F., Bustamante, Z. G. & Pérez, A. M. (1998). Juguemos a interpretar:
evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janes
editores.
Latorre, A. (2003). La investigación – acción: conocer y cambiar la práctica. Barcelona:
Editorial Graó.
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá:
Editorial Cooperativa.
MEN. (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion.
gov.co/1759/w3-article-246644.html
Mendoza, A. et al. (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial
Prentice Hall.
Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la Escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos
para la reflexión. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento
de la educación Superior-ICFES.
Ponce, S., & Holguín, J. (2014). Niveles de comprensión lectora en escolares de 2°
grado de Primaria. Caso de una escuela del distrito de Comas. Revista Científica
Eduser, 1 (1), 61 72. Recuperado de http://blog.ucvlima.edu.pe:8080/index.
php/eduser/issue/archive
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos
del espectro autista: hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 28 (2), 117-125.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó.

263 Educación y Ciencia - Núm 20 . Año 2017 • Pág. 249 - 263

También podría gustarte