Está en la página 1de 13

1.

-RESUMEN
El presente laboratorio se realizó con la ayuda de la gravedad a la altura de
nuestro laboratorio ya q esta no es la misma q se usa regularmente ya q nos
encontramos a una altura mayor q la del nivel del mal ya con esto claro se pasó a
realizar el laboratorio armando primero los diferentes instrumentos, pero
primordialmente el cronometro q nos ayudara tener los tiempos correctos de
ciertas alturas a las q sea realizado el laboratorio. Ya con esto en principio se
realizó el laboratorio correctamente. Para cada altura q se pidió y así sin más
preámbulo se lo realizo correctamente.

2.-OBJETIVO GENERAL
 Estudio del movimiento en caída libre

3.-OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento
 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad “g”

1
4.-FUNDAMENTO TEORICO
Aceleración media:

Es el cambio que experimenta la velocidad instantánea de una partícula en un


intervalo de tiempo:
Δv
ā=
Δt

Aceleración instantánea:

La aceleración instantánea asociada a un tiempo “t”, se considera como el límite


de la aceleración media el intervalo ∆t tiende a cero, es decir como de derivada de
la velocidad con respecto al tiempo, o bien como la segunda derivada del
desplazamiento “y” con respecto al tiempo dos veces.

Δv y dv y d 2 y
a=lim = = 2
Δt dt dt

Se puede decir que la aceleración instantánea es la rapidez de la variación de la


velocidad instantánea.

La tierra atrae hacia su centro a los cuerpos que se encuentran en su entorno:


este fenómeno se conoce como gravedad. Debido a esa atracción, y si la
influencia del aire es despreciable, cuando un cuerpo se suelta a partir del reposo,
éste cae hacia la superficie terrestre con velocidad creciente; este fenómeno se
conoce como Caída Libre. Si la Distancia que recorre el cuerpo no es muy grande,
el módulo de la aceleración que experimenta, g, puede considerarse constante y
su valor en La Paz es de 9,78[m/s 2]. De acuerdo con la cinemática, la altura que
desciende un cuerpo en Caída Libre, en función del tiempo, es:

1
h= gt 2
2
2
a aceleración de un cuerpo en caída libre dependía del lugar en el que se
encontrara. A la izquierda tienes algunos valores aproximados de g en diferentes
lugares de nuestro Sistema Solar.

Lugar g (m/s²)
Mercurio 2,8
Venus 8,9
Tierra 9,8
Marte 3,7
Júpiter 22,9
Saturno 9,1
Urano 7,8
Neptuno 11,0
Luna 1,6
Las ecuaciones generales del movimiento:

x = vo·t + ½·a·t²
vf = vo + a·t

Podemos adaptar estas ecuaciones para el movimiento de caída libre. Si


suponemos que dejamos caer un cuerpo (en lugar de lanzarlo), entonces su
velocidad inicial será cero y por tanto el primer sumando de cada una de las
ecuaciones anteriores también será cero, y podemos eliminarlos:

x = ½·a·t²
vf = a·t

Por otro lado, en una caída libre la posición que ocupa el cuerpo en un instante es
precisamente su altura h en ese momento.

Como hemos quedado en llamar g a la aceleración que experimenta un cuerpo en


caída libre, podemos expresar las ecuaciones así:

h = ½·g·t²
vf = g·t

Actualmente se disponen de aparatos comerciales que facilitan el estudio


experimental del fenómeno de caída libre y permiten, de alguna manera, verificar

3
la ecuación que anteriormente habíamos mostrado, por ejemplo, el Aparato que se
muestra a continuación:

Este aparato está compuesto por un cronómetro y un adaptador de Caída libre


conectados eléctricamente. El adaptador de Caída Libre está constituido por un
dispositivo de sujeción, un dispositivo de recepción y un controlador. El dispositivo
de sujeción retiene una esfera metálica y cuando se afloja el tornillo de sujeción, la
esfera se suelta y se pone enmarca el cronómetro. Cuando la esfera impacta
sobre el dispositivo de recepción, el cronómetro se detiene y muestra el tiempo
que tardó la esfera en caer la altura h.

5.-MATERIALES
 Equipo de Caida libre
- Mecanismo de liberación de la esfera
- Detector de impacto
 Cronometro
 Esfera metálica

4
 Regla de 1m

6.-PROCEDIMIENTO
1. Instale el equipo de caída libre fijando en la parte superior el mecanismo de
liberación de la esfera, y a una cierta altura, el detector de impacto.
2. Practique con el equipo de caída libre verificando que el mecanismo
liberador de la esfera suelte la esfera y ponga en marcha el cronometro
simultáneamente, a la vez que el impacto de la esfera contra el detector de
impacto, y apague el cronometro.
3. Para una altura de caída “h”, digamos 20 cm, mida el tiempo de caída “t”
correspondiente.
4. Para una misma altura de caída “h” repita la medida del tiempo “t” 5 veces
como mínimo.
5. Para distintas alturas de caída h=40 a h=100cm, repita los pasos 3 y 4.

7.-DATOS Y OBSERVACIONES
H [cm] T1[s] T2[s] T3[s] T4[s] T5[s]
40 0.287 0.286 0.291 0.290 0.285
50 0.326 0.320 0.321 0.325 0.327
60 0.352 0.348 0.353 0.353 0.358
70 0.377 0.381 0.371 0.381 0.384
80 0.406 0.416 0.410 0.415 0.413
90 0.436 0.439 0.438 0.430 0.437
100 0.463 0.467 0.467 0.459 0.467

8.-CALCULOS Y RESULTADOS
H [cm] T1[s] T2[s] T3[s] T4[s] T5[s] T promedio[s]
40 0.287 0.286 0.291 0.290 0.285 0.288
50 0.326 0.320 0.321 0.325 0.327 0.324
60 0.352 0.348 0.353 0.353 0.358 0.353

5
70 0.377 0.381 0.371 0.381 0.384 0.379
80 0.406 0.416 0.410 0.415 0.413 0.411
90 0.436 0.439 0.438 0.430 0.437 0.436
100 0.463 0.467 0.467 0.459 0.467 0.465

1. Con el conjunto de puntos (t, h) construya la gráfica h vs t.


120

100
100
90

80
80
70

60
60
50

40
40

20

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

2. Aplicando regresión lineal a la ecuación determine la ecuación


experimental del movimiento en caída libre dado por la ecuación.
h = k*tn
1
dónde: k = *g n=2
2
h = k*tn //ln ()
ln(h) = ln(k) + n*ln(t)
dónde: y= ln(h) A= ln(k) x=ln(t)
y = AE+nE*x
H [cm] T [s] Y=ln(h) X=ln(t) X*Y X2 Y2
40 0.288 3.69 -1.24 -4.58 1.54 13.62
50 0.324 3.91 -1.13 -4.41 1.28 15.29
60 0.353 4.10 -1.04 -4.26 1.08 16.81
70 0.379 4.25 -0.97 -4.12 0.94 18.06
80 0.411 4.38 -0.89 -3.90 0.79 19.18

6
90 0.436 4.50 -0.83 -3.74 0.69 20.25
100 0.465 4.61 -0.77 -3.55 0.59 21.25
Ʃ() 29.43 -6.87 -28.54 6.91 124.38

AE=6.10
nE=1.93
y = 6.10 + 1.93*x
3. Calcule la aceleración de la gravedad mediante la ecuación
1
A= ln(k) pero: k = *g
2
1
A= ln( *g)
2
g= 2*eA
g= 893.06 cm/s2 = 8.931 m/s2

4. Compare el valor experimental obtenido de g con el valor teórico de


g de la ciudad de La Paz ¿En qué porcentaje difiere?, para este
cálculo emplee la expresión:
¿
%diferencia=¿ g . exp−g . teo∨ g . teo ¿*100%

¿
%diferencia=¿ 8.931−9.775∨ 9.775 ¿ *100%

%diferencia= 8.6%

5. Efectué las pruebas de hipótesis para los valores experimentales A E


y nE empleando un nivel de confianza del 95% mediante las
ecuaciones
 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: nE = n = 2
Hipótesis alterna: H1: nE ≠ n
 Selección y cálculo del estadístico
¿
Tcalc=¿ nE−n∨ snE ¿

7
H [cm] T [s] Y=ln(h) X=ln(t) X*Y X2 Y2 [(AE+nE*x)-y]2
40 0.288 3.69 -1.24 -4.58 1.54 13.62 0.01398
50 0.324 3.91 -1.13 -4.41 1.28 15.29 0.00666
60 0.353 4.10 -1.04 -4.26 1.08 16.81 -0.00932
70 0.379 4.25 -0.97 -4.12 0.94 18.06 -0.02398
80 0.411 4.38 -0.89 -3.90 0.79 19.18 0.00070
90 0.436 4.50 -0.83 -3.74 0.69 20.25 -0.00329
100 0.465 4.61 -0.77 -3.55 0.59 21.25 0.00272
Ʃ() 29.43 -6.87 -28.54 6.91 124.38 0.00092

Sy/x = 0.01357
SnE = 0.0331
¿
Tcalc=¿ nE−n∨ snE ¿

¿
Tcalc=¿ 1.93−2∨ 0.0331 ¿

Tcalc=2.007
 Decisión
α
t 2 ,ʋ-2=2.571

α
tcalc < t 2 ,ʋ-2 = 2.007 < 2.571

se acepta la hipótesis H0
AE= 6.10
A=ln(0.5*g) donde g (La Paz) = 977.5 cm/s2
A=ln (0.5 * 977.5)
A=6.19
 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: AE = A
Hipótesis alterna: H1: AE ≠ A
 Selección y cálculo del estadístico
¿
Tcalc=¿ Ae− A∨ sA / E ¿

Donde sAe = 0.0329

8
¿
Tcalc=¿ 6.10−6.19∨ 0.0329 ¿

Tcalc=2.733
 Decisión
α
t 2 ,ʋ-2=2.571

α
tcalc > t 2 ,ʋ-2 = 2.733 > 2.571

se acepta la hipótesis H1
6. Mediante la ecuación calcule la velocidad de la esfera para cada par
altura h y tiempo t
V=(2*H) /t
H [cm] T [s] V[cm/s]
40 0.288 277.78
50 0.324 308.64
60 0.353 339.94
70 0.379 369.39
80 0.411 389.29
90 0.436 412.84
100 0.465 430.11
7. Con el conjunto de puntos (t, v) construya la gráfica v vs t
500

450 430.11
412.84
389.29
400 369.29
339.94
350
308.64
300 277.78

250

200

150

100

50

0
0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

9
8. Calcule la aceleración “g” por la regresión lineal de la ecuación.
V=g*tn //ln
Ln(v) = ln(g) + n*ln(t)
dónde: y= ln(v) A= ln(g) x=ln(t)
y = A+n*x
T [s] V[cm/s] y= ln(v) x=ln(t)
0.288 277.78 5.63 -1.24
0.324 308.64 5.73 -1.13
0.353 339.94 5.83 -1.04
0.379 369.39 5.91 -0.97
0.411 389.29 5.96 -0.89
0.436 412.84 6.02 -0.83
0.465 430.11 6.06 -0.77

A=6.795
n=0.933
A= ln(g) = g= eA
g=893.05 cm/s2 = 8.93 m/s2

9.-CUESTIONARIO:
1. De los valores de g calculados, cual les parece el más confiable.
¿porque?

1
El valor más confiable viene de la ecuación: A= ln( *g) porque este valor viene de
2
los datos obtenidos y no hay perdida de decimales, en cambio el segundo sufre de
esta perdida y malogra su resultado.
2. ¿Si el experimento se emplean dos esferas A y B de distintos tamaños
(Ra > Rb), el valor de g obtenidos con la esfera A será también mayor
al obtenido con la esfera B?, ¿Por qué?
No hay diferencia entre las gravedades porque la gravedad no depende del
volumen o la masa, sino del tiempo.
3. Se deja caer desde la misma altura y al mismo tiempo, 3 objetos, el
objeto A de 10g de masa, el objeto B de 100g de masa y el objeto C de

10
1 kg de masa. Considerando la caída libre ¿Cuál de los 3 objetos llega
primero?
Los tres llegan al mismo tiempo ya que ninguno presenta resistencia al aire por lo
q no se retrasan y así en el aire como en el vacío los tres caerán al mismo tiempo.
4. En comparación con la gravedad de la tierra, ¿Cómo son las
gravedades de la luna y el sol?, ¿menores al de la tierra?, ¿mayores?
¿Por qué? podría citar sus valores de g
Los valores son distintos en el caso de la luna es menor al de la tierra por la razón
de su masa y distancia hacia el centro es menor, pero ocurre todo lo contrario en
el sol ya q este es mucho mayor a la tierra su gravedad es mayor.
5. Considere un planeta de la misma masa de la tierra, pero sin
atmosfera, es decir alrededor del planeta existe vacío, ¿Cómo será la
aceleración de la gravedad en la tierra? ¿menor?,¿mayor?,¿igual?,
¿Por qué?
La aceleración no cambiara porque no influye en los objetos, la distancia hacia el
centro si influye, pero habría un cambio en el tiempo de caída de los objetos q
presentan una resistencia al aire al caer, al dejar de existir este el objeto caerá sin
retraso alguno.
6. ¿Si un objeto se lanza verticalmente hacia arriba con una velocidad
inicial Vo, cual es la aceleración en su punto de máxima altura?
La velocidad del objeto es 0 por la desaceleración y empezar a cambiar su
sentido.

7. Un objeto desde el reposo, demora un tiempo T1 en caer una altura h.


¿qué tiempo t2 demorara el mismo objeto en caer desde el reposo una
altura 4h?
Para una altura t2 = 2*t1
8. El nevado del Illimani tiene una altura aproximada de 6400 m sobre el
nivel del mar, ¿Cuál sería el valor de g en el pico de este nevado?
Por una regla de polarización se obtiene:
G= 9.756 m/s2
9. ¿Un objeto lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad Vo
alcanza una altura H. si el objeto se lanza con doble velocidad, su
altura alcanzada será también el doble?, ¿el triple?, ¿la mitad?, ¿Por
qué?

11
La nueva altura alcanzada será:
4H
La altura alcanzada por lógica al tener mayor fuerza tarda más en llegar a 0 y le da
más tiempo para subir mas

10. Desde el techo de un edificio se suelta una esfera A, transcurridos 2


segundos se suelta otra esfera B. durante la caída, la distancia que los
separa al momento de soltarse la esfera B, ¿permanecerá constante?,
¿disminuirá?, ¿irá en aumento por qué?
Al caer un objeto este aumenta su velocidad y recorre mayor distancia así que la
primera se va más abajo y el segundo tarda en llegar a su velocidad de la primera
Así q la distancia entre ellos ira en aumento.
11. Desde el techo de un edificio se lanza verticalmente hacia arriba un
objeto A con velocidad Vo. En ese mismo instante se lanza hacia abajo
un segundo objeto B con la misma velocidad Vo. ¿Cuál de ellos
llegara al suelo con mayor velocidad? ¿Por qué?
Los dos llegan con la misma velocidad porque el objeto q se lanza hacia arriba
llegará al mismo punto con la misma velocidad, pero con la dirección inversa y
será exactamente igual al segundo objeto.
1 2
12. Para determinar la validez de la ecuación h= g t , se suelta un objeto a
2
partir del reposo de 10 diferentes alturas, los datos de altura de caída
(en metros) y tiempo (en segundos) transformados a logaritmos
mínimos cuadrados, la ecuación experimental obtenida es
y*=0,679+1,98t, a partir de esta ecuación, calcule la aceleración
experimental.
Por la regresión lineal llegamos a:
Log (0.5*g) = 0.679
g= 2*100.679 g = 9.55 m/s2

12
10. CONCLUSIONES

El laboratorio se realizó correctamente siguiendo cada paso estipulado y se vio la


validez de la ecuación experimental lamentablemente no se aceptó la hipótesis
porque se encontró algunos problemas dados en el aparato del cronometro q
variaba bastante mostrando un error sistemático el cual se debe al uso y falta de
calibración. Pero se pudo demostrar el correcto uso y la cercanía de los datos
obtenidos.

11. BIBLIOGRAFIA

gravedad - Wikipedia, la enciclopedia libre 


https://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad

Definición de gravedad - Qué es, Significado y Concepto 


definicion.de/gravedad/

Caida Libre - Profesor en línea 


www.profesorenlinea.cl/fisica/CaidaLibre.htm

13

También podría gustarte