Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

ING. INDUSTRIAL 301 “A”


ESTUDIO DEL TRABAJO 1

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE
PROCESO
(Armado de abrazadera para cable)

DOCENTE
L.D.I Demetrio Velasco Morgado

EQUIPO
Jesús Eduardo Dorantes Castellanos
josimar Julián Hernández Sánchez
Felipe Martínez Castellanos
Isaí Monge Sánchez
Juan Alberto Hernández Solano

29/09/2012
OBJETIVO
El alumno aprenderá a elaborar y aplicar el diagrama de operaciones de proceso
a una pieza mecánica.

CONSIDERACIONES TEORICAS

Este diagrama muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller


o en máquinas, inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un
proceso de fabricación o administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta
el empaque o arreglo final del producto terminado. De igual manera que un plano
o dibujo de taller presenta en conjunto detalles de diseño como ajustes,
tolerancias, especificaciones, todos los detalles de fabricación o administración se
aprecian globalmente en un diagrama de operaciones de proceso. El diagrama de
operaciones de proceso. Se usan líneas verticales para indicar el flujo o curso
general del proceso a medida que se realiza el trabajo, y se utilizan líneas
horizontales que entroncan con las líneas de flujo verticales para indicar la
introducción de material, ya sea proveniente de compras o sobre el que ya se ha
hecho algún trabajo durante el proceso, así como símbolos de un cuadrado que
indica inspección y un circulo que indica operación.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
ARMADO DE ABRAZADERA PARA CABLE
22/09/2012 METODO ACTUAL

Abrazadera
PIEZAS

Perno en “U”
1
Tiempo Colocar abrazadera en perno
1.55
Abrazadera Seg.
Tuerca 1

Tuercas
Tiempo 2 Colocar tuerca 1
3.10
Tuerca 2 Seg.

Tiempo 3 Colocar tuerca 2


2.91
Seg.
Tiempo total de inspección
Inspección promedio de tiempo
7.56
7.67 Seg.
OPERACIONES ciclo 1 ciclo 2 ciclo 3 ciclo 4 ciclo 5 ciclo 6 ciclo 7 ciclo 8 ciclo 9 ciclo 10 PROMEDIO
0-1 1.67 1.2 1.17 2.1 1.39 2.43 1.36 1.69 1.17 1.31 1.549
0-2 4.45 4.83 3.18 3.2 2.14 3.87 2.27 3.03 2.75 2.35 3.207
0-3 4.66 2.23 1.91 3.46 3.27 4.05 2.54 3.12 2.52 1.35 2.911
TOTAL 10.78 8.26 6.26 8.76 6.8 10.35 6.17 7.84 6.44 5.01 7.667

CONCLUSION

Al finalizar la práctica nos podemos dar cuenta de que su finalidad es que cada
integrante de cada equipo vea que tan eficiente y productivo podría ser si esta
practica fuera como si ya se estuviese trabajando en la industria o en cualquier
otro campo laboral, así como también la importancia que conlleva el estudio de
tiempos y movimientos ya que así se puede saber el tiempo que se lleva cada
proceso en un determinado empleo y la cantidad de producción que debe obtener
cada empleado en una jornada normal de su trabajo.
Por otra parte también se comprende que aplicando los métodos que se realizaron
en la práctica ya en un espacio laboral se obtendría mayor producción y por lo
tanto la economía crece.

BIBLIOGRAFÍA

García Criollo, R.,(1997). Estudio del Trabajo: Ingeniería de Métodos, McGraw-


Hill Interamericana, México.

Konz, S., (1994). Diseño de Sistemas de Trabajo, Noriega-limusa, México

Krick, E. V., (1994). Ingeniería de Métodos, Noriega-Limusa, México.

Maynard, H. B., (1987). Manual de Ingeniería y Organización


Industrial,Reverté, España.

Mundel, M. E., (1984). Estudio de Tiempos y Movimientos, CECSA, México.

Niebel-Freivalds, (2001). Ingeniería Industrial, Métodos, Estándares y Diseño


del Trabajo, Alfaomega, México.

Oficina Internacional del Trabajo, (1995). Introducción al Estudio del


Trabajo,Noriega-Limusa, México.

También podría gustarte