Está en la página 1de 10

Avances en el Estudio

de los
Mamíferos de México

Rodrigo A. Medellín y Gerardo Ceballos, editores

~
AMMAC
Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C.
Publicaciones Especiales, Volumen 1
19. Víctor Sánchez-Cordero. Estudio Poblacional de la Rata Espinosa
Parte 11. Historia Natural (Heteromys desmarestianus) en una Selva Húmeda de Veracruz,
Síntesis ............................................................................................................................... 171 México ............................................................................................................... 301

9. Maria Guadalupe Rangel y Eric Mellink. Historia Natural de la 20. Catalina Chávez-Tapia y R. Gallardo Vi llegas. Demografía y
Rata Magueyera (Neotoma albigula) en el Altiplano Potosino- reproducción de Neotomodon alstoni en la Sierra del Ajusco,
Zacatccano ....................................................................................................... 173 México ............................................................................................................... 317
1O. Juan Carlos López- Vida! y Ticul Alvarez. Biología de la Rata
Montera, Neo toma mexicana, en la Michilía, Durango, México .......... 185 21. Rodrigo A. Medellín. Estructura y Diversidad de una Comunidad de
Murciélagos en el Trópico Húmedo Mexicano .......................................... 333
11. Jorge Servín y Carmen Huxley. Biología del Coyote (Canis latrans)
en la Resen•a de la Biósfera de "La Michilía", Durango ..................... 197 22. Luis Ignacio lñiguez. Patrones Ecológh:os en la Comunidad de
Murciélagos de la Sierra de Manantlán,Jalisco ...................................... 355
12. Gustavo Amaud. Alimentación del Coyote (Canis latrans) en Baja
California Sur, México ................................................................................. 205 23. Carlos Galindo-Leal. Densidades Poblacionales de los Venados
Cola Blanca, Cola Negra y Dura en Norte América ................................ 371
13. Federico Romero. Análisis de la Alimentación del Lince (Lynx mfus
escuinapae) en el Volcán Pelado, Ajusco, México ................................... 217 Parte IV. Conservación y Manejo
Síntesis ................................................................................................................................ 393
14. Marcelo Aranda. Hábitos Alimentarios del Jaguar (Panthera anca)
en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, Campeche ........................... 231 24. Osear J. Polaco y A. F. Guzmán. Mortalidad Anual de Mamíferos en
15. Jorge Cancino, Angeles Morales y Sonia Gallina. Alimentación una Carretera al Sur de Nue\'O León ......................................................... 3 95
del Berrendo Peninsular (Antilocapra americana peninsularis
Nelson) ............................................................................................................. 239 25. Alberto González Romero y Alberto Lafón Terrazas. Distribución y
Estado Actual de Conservación del Berrendo (Antilocapra
Parte m Conducta y Ecología americana) en México ................................................................................... 409
::>íntesis ............................................................................................................................... 253
26. Gilberto Silva-López, Jorge Benítcz-Rodríguez y Joaquín Jiménez
16. María Cristina Cruz Parra y Cary D. Chevalier. Thermoregulation in Huerta. Uso del Habitat por Monos Araña (Ate/es geo.ffroyi)
Summer-acclimatized Neotropical Common Opossums, Didelphis y Aullador (Aiouatta palliata) en Arcas Perturbadas ............................ 421
marsupialis {Marsupicarnivora: Didelphidae) .......................................... 255
1
27. Sonia Gallina. Biomasa Disponible y Capacidad de Carga para el
17. Elizabeth E. Aragón, Norma A. Millán y Claude Baudoin. Ciclos de Venado y el Ganado en la Reserva La Michilía, Durango ....................... 437
Actividad y Organización Espacial de las Ardillas Spennophilus
spilosoma y S. mexicanus en el Desierto Chihuahuense ........................ 273 28. Martina Prieto Bosch y Víctor Sánchez-Cordcro. Sistemas de
Información Geográficos: un Caso de Estudio en V eracruz ................... 455
18. Michael K. Petersen. Dietary Overlap and Livestock Forage
R~l~tionships in Two Species of Sigmodon from Durango,
Mexico .............................................................................................................. 289

8 9
PARTE IV

CONSERVACION Y MANEJO

SINTESIS

La rama de conservación y manejo es probablemente la de más reciente desarrollo en


México. Esto es debido probablemente a que para llevar a cabo estos estudios es
necesario conocer la biología básica de la especie, así como su identidad y otros datu.;
que son obtenidos generalmente de las ramas anteriores que este volumen ejempliliL:a
Este campo por necesidad debe ser objeto de un programa fuerte de expansión que:
permita establecerlo como una disciplina reconocida, activa, en la que una propon:ióu
significativa de los biólogos y otros profesionistas trabajen intensamente, dada la
crisis actual de recursos naturales en México y el mundo. Esta sección ejemplifica cu
muchos casos los primeros trabajos sobre conservación que se han llevado a cabo cu
México, y pretende servir como plataforma para el inicio de otros trabajos en este mismo
sentido, al demostrar su factibilidad e importancia.
En el primer capítulo Osear Polaco y Ana F. Guzmán presentan un interesante
trabajo sobre el impacto de una carretera en la mortalidad de mamíferos silvestres. Este
estudio, que es el primer de este tipo en el país, representa una impm1ante contribución
para la evaluación de los impactos ambientales negativos de las carreteras.
Alberto González y Alberto Lafón hacen una recapitulación muy interesante e
ilustrativa sobre los cambios que ha sufrido en este siglo la distribución y el tamaño
poblacional del berrendo en el país. Su trabajo muestra que tanto la distribución como
el número de individuos de esta especie se han reducido en fmma alarmante, y que
actualmente se encuentran poblaciones fragmentadas y aisladas en Baj& California,
Sonora y Chihuahua. La situación del berrendo es crítica y sin medidas drásticas e
inmediatas para protegerlo se extinguirá probablemente en la próxima década.
Gilberto Silva López y colaboradores ofrecen un detallado y cuidadoso análisis
del estado de conservación de los monos en regiones perturbadas del estado de Veracmz.
Su trabajo es muy didáctico y muestra en gran profundidad las herramientas necesarius
para evaluar poblaciones en problemas, discutiendo las suposiciones en que se basan
tales herramientas y poniendo de relieve la urgente necesidad de llevar a cabo trabajos
de este tipo. Sus resultados muestran que la demografía y ecología de los monos se v·
profundamente afectada por las perturbaciones u gran escala, condenándolos a '
extinción en un plazo medio, u menos que se designen án;as de dimensiones adecua,.'
como reservas para estas especies.
Sonia Gallina explora las posibilidades de coexistencia entre el ganado y el veP
cola blanca, especies frecuentemente consideradas competitivas entre ellas.
394

resultados son relevantes como elemento de juicio para d f . .


protección de venados. e 111Ir programas de maneJo y

, .. :inalm~nte, Mm1i~a Prieto y Víctor Sánchez-Cordero muestran la im OI1ancia de


lo~ s~~:~mas de mfonnaciOn geográfica para d análisis biológicos a escalaspgeográficas MORTALIDAD ANUAL DE MAMIFEROS EN UNA
y su I c ~;Vancw para la toma de decisiones y la planeación de programas de conservación. CARRETERA AL SUR DE NUEVO LEON

OSCAR J. POLACO',' Y ANA F. GUZMAN'

'Laboratorio de Paleozoología, Subdirección de Servicios Académicos, Instituto Nacional de


Antropología e Historia, México.
'Laboratorio de Ictiología y Linmología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Institu/o
Politécnico Nacional, México.

RESUMEN.- En un tramo de 50 km de una carretera en Nuevo León, se registraron toJ¡,.


los mamíferos encontrados muertos en el pavimento durante 12 meses, de octubre de 1989 a
septiembre de 1990. Cuando fue posible, se colectaron ectoparásitos, contenidos estomacales:
de abazones. Enconlrrunos tm total de 48 ejemplares de mamíferos que representaron 15 laxa, 12
de ellos determinados hasta especie. Estos representan 45.5% de los mamíferos encontrados e¡¡
la zona aledru1a a la carretera. Cuatro especies son domésticas, y el grupo más abtmdante, tanto
en número de especies como en frecuencia de accidentes, es el de los roedores. Los ejemplares s.:
encontraron solamente durante la noche, y 44 casos ocurrieron en la zona de rectas. La mayor
incidencia de accidentes ocurrió durante el inicio de la temporada lluviosa. El número de ruúmales
atropellados no parece guardar relación con la temperatura, las fases lunares, el viento, ni el
tránsito de vehículos, pero sí con la cantidad de lluvia.

ABSTRACT.- In a 50-km tract of a highway in Nuevo León, we recorded all manuuals


dead on the road during 12 months, from October, 1989 through September, 1990. When
possible, we collected ectoparasites, and stomach and check pouch contents. We found a total of
48 individual mammals, representing 15 laxa, 12 ofwhich were deterrnined to species. ·n¡ese
represen! 45.5% ofthe manunal species found near the highway. Four are domestic species, ru1d
the rnost abundan! group both innumber of individuals and in number of species, was rodents.
Specimens were only found during the night, and 44 cases occurred in straight tracts. The
greatest incidcnce of accidcnts occurred in the beginning ofthe rainy season. ll1e munber of dcaJ-
on-the-road rnanunals does not seem to be correlated to tcmperature, moon phases, wind, or car
trafiic, but seems to be correlated to amount ofrain.

INfRODUCCION

Las carreteras fonnan un importante medio de comunicación terrestre que se encuenlru


en continuo proceso de expansión y de mejoramiento; sin embargo, desde su
constmcción hasta su mantenimiento, su presencia ocasiona efectos de diversa ínJuh.:
sobre el suelo, el agua, el aire, la flora y la fauna.

Medcllín, R. A. y G. Ceballos (eds.). 1993. Avances en el Estudio de los Mamíferos de'Mé:nc


Publicaciones Especiales, Vol. 1, Asociación Mexicana de Maslozoologin, A. C., 1\téxico, D. F.
397
POLACO, O. J. y A. F. GUZMAN
396 tv!ORTALIDAD DE MAMIFEROS EN UNA CARRETERA

AREA DE ESTUDIO
Las instituciones de investigación y los gobiernos en varios países han venido
, Nuevo León en un tramo de 50 km de la
realizando estudios para conocer y evaluar el impacto ambiental de las can·cteras, con la · · ¡ r del estad o d " ' · d D ctor
finalidad de buscar medidas para reducir al mínimo los daños que éstas ocasionan. Así, El estudio se reahzo a su , . 55 al km 105, situado entn: las poblacwnes. e o .
canetera pavimentada 3NL, dd km . . ncho de 5.7 m y está UJVJdJda en dos
existen estudios sobre la presencia de animales atropellados y su relación con algunos , .d (F 1) Esta vw tJcne un a . , d
Anovo y La EscondJ a Jg. . 1 " do todo el tiempo, llene 20.0 m a ca a
,factores ambientales y biológicos (Comita, 1984; Kutzer y Frey, 1981; Waechter, 1979; J d . que se mantuvo e arca .
caniles; el derecho e vJa, - , , , t muy reducido o no exJste. .
Wilkins y Schmidly, 1980); la creación incidental de ambientes favorables para la estancia
lado, aunque en la parte montano~a se cncu~~i~antación general SO-NE y con~Jste
ll:mporal, el establecimiento definitivo o la dispersión de algunas especies de lagartijas,
El segmento trabajado tiene un_a 1 L rimera pm1e se inicia en el km 5::>, en
básicamente de tres grandes zonas (FJg. 2\} d ~~ 1 905 m· hasta el km 64, la canelera
halcones y roedores (Doucel el aL, 1974; Getzet al., 1978; Layne, 1980; Maysy Nickerson,
1968; Sclmüdly y Wilkins, 1977); el efecto de banera para el desplazamiento de otras
especies (Oxley et al., 1974; Wilkins, 1982); los costos sociales de los accidentes con
t
la desviación al poblado La Palma, a _una ~~ ~por u~a curv~ en "s" (km 61 ), los cuales
está formada por dos tramos rectos vmcu a os¡ . 1 y están bordeados por matonal de
venados y el estabkcimiento de estrategias para disminuirlos (Hansen, 1983); la inlluencia "d t hacia una llanura a uvw •·~ 84 4 'omo
de-la densidad de caneleras en la distribución del lobo (Mech et al., 1988); la presencia descienden rápl amen e . . . .· . la canelera se continúa hasta el ~" . ~,
gobernadora como vcgeta:wn pnnclpal, 1 . 1 presentando una ligera inclin~cJOn u
de contaminantes, como el plomo, en el suelo, la vegetación, los insectos y varios
una larga recta que atraviesa la llanura ~ uv¡ad, e teneno y en donde el mezqUital y el
mamíferos pequeños (O'Neill et al., 1983); la habitación temporal de alcantarillas por . · d pequeñas elevaciOnes ' ¡ It"tud 'S
pesar de la exJstencJa e . , edominantes·, en esta parte as a 1 "
vectores y huéspedes de tripanosomas (Geigy y Boreham, 1976); guías de campo para
matonal de gobema~ora son las vegetaciOnes;: 56) y 1,605 m (km 83), respectivamente;
máximaymínimaregtstradasfueron dell~ ~~la carretera es una recta, con dos curvas en
la identificación de especies atropelladas (Knutson, 1987); folletos y artículos de
divulgación (Michigan Department of Transportation; Gibson, 1980); etc. Una de las
2) en la segunda parte, del km 84.4 a 1 . 'de hacia una siena atravesando una zona de
contribuciones más impm1antes al tema es la recopilación bibliográfica realizada por la
la última sección (km~~- 91 ), 1~ -~ua ~~:: ondieron a 1,615 m (km 84.4) y 1,760 m (km
Administración Federal de CmTeleras de los Estados Unidos de Norteamérica, en donde
izotales· las altitudes muuma y maxuna e d p etera comprende un área de curvas, ya
se resume el o.:stado del conocimiento de la relación entre caneleras, vida silvestre y ' t 3) el último tramo e can
91 ), respectivamen e;
ambiente hasta 1975 (Leedy, 1975; Leedy ct al., 1975). Sin embargo, y a pesar del gran
número de trabajos realizados sobre la relación caneleras-naturaleza, se considera que
todavía falta mucho por estudiar (Bury, 1980; Leedy, 1975; Wilkins y Schimdly, 1980).
En México no existe ningún estudio formal sobre la inlluencia que las caneleras
tienen en los ambientes naturales y en la flora y la fauna silvestres, aunque en la
literatura existe la mención de la colecta ocasional sobre ellas de organismos vivos y
mue¡1os (e.g. Blaney y Blaney, 1978), del uso de las alcantarillas por algunas especies
(e.g. Sánchez Hemández el al., 1979), y un estudio sobre la vegetación contigua a una
vía recién abierta dentro de un área a la que no se había tenido acceso hasta ese
momento (Rzedowski y Rzedowski, 1957).
Con la presente investigación se pretende explorar la importancia de uno de los
efectos más directos que las caneleras tienen sobre la fauna, el atropellamiento, y de la
posible influencia de algunos factores en los percances, como la presencia de alimento
sobre la cinta asfáltica, las condiciones ambientales, la cantidad de vehículos
automotores en tránsito y las épocas de reproducción y de dispersión. Asimismo, por
observaciones de la rápida remoción de los cuerpos atropellados, se trató de evaluar el
tiempo en que ésta ocunía, considerando tres posibles causas: vehículos automotores,
predadores y aves canoñeras. El estudio consideró a todos los vertebrados, pero en
este espacio sólo se analizará la pm1c concspondiente a los mamíferos. /

d 1e ·taJo de Nuevo León.


.
f¡gura . ... 1 de·1 área de estudio en el Sur e s
l. Ub.JCaCJOI
398
MORTALIDAD DE 1-.IAMIFEROS EN UNA CARRETERA
POLACO, o. J. y A. F. GUZiviAN 399

que pasa entre dos cadenas montañosas; esta topografía propicia condiciones
subhúmedas que favureeen el establecimiento del pinar-encinar entre el km 93.4 y el km
102; a par1ir del km 102, la vegetación aledaña pasa de un maton·al submontano a un
matorral espinoso secundario, aunque en las partes altas de las laderas se mantiene el
pinar-encinar; las altitudes máxima y mínima registradas fueron de 1,895 m (km 96) y
1,530 m (km 105), respectivamente; el rec01rido concluye en el km 105, en donde se
encuentra el crucero del poblado de La Escondida. La vegetación cercana a la carretera en

mostraba distintos grados de pe¡1urbación, especialmente si había poblados próximos;


ct
1-
UJ ~
...
VI
=
a:
en la zona también existen áreas desmontadas para el cultivo y el pastoreo. a:
ct
o
2 ~
c:o
u
-=...="'
A lo largo de la can·etera se registraron 16 poblados y entradas a poblados, la
mayoría de ellos ubicados en la primera sección de la vía (Fig. 2).
\Z..
E
c:o
""CI
-:== CD

MATERIAL YMETODOS "'"'


c:o
c.
i5 a..
...
en
UJ snueqe:J snnb] o o ....
z
La carretera se recorrió en automóvil cada 30 días, del 16 de octubre de 1989 al 12 de oa: !Uoqnpne snUet!AIAS
a:
septiembre de 1990, exceptuando el mes de junio, con revisión simultánea de ambos UJ
ID
IUos¡au snq¡euUoJad 0
o
carriles a intervalos de 12 hr, aproximadamente a las 23:00 y 11:00 hr, y con velocidad UJ
e
• snneqe:J snnb] en
"'
UJ
promedio de 40 kmlhr (esta velocidad pennite discriminar objetos de 3 cm o mayores). ct z "§
a:ct oa:
Se estableció el intervalo de 30 días con la finalidad de estar siempre desfasados con el ::; a: ~g ·= a
ciclo lunar y poder cubrir noches con distintas cantidades de luz, habiendo iniciado el en SRU!SB snnb]
w
ID "'co ...E .!!!...
=
-
estudio anual en plenilunio. :;:¡ w.
en e
En cada ocasión se anotaron la hora de inicio y de terminación de la revisión; las
..,w ct
a:ct "'E.... "'
E
c:o a
condiciones ambientales generales observadas de temperatura, nubosidad, lluvia, fase ::;
en
o
co "CI
o
"CI
a .a
.. :.a¡::::
e:&. CL
lunar y viento; el número de vehículos automotores que circularon al tiempo de los :;:¡
en i5 i5
recorridos; y para cada ejemplar encontrado, la identidad, la hora, la ubicación, la edad, w
.., + o o
u
el sexo, la condición reproductora y el tipo de registro realizado (observado, colectado "'
¡.,;.¡
vivo, colectado muerto o desechado). <
.... UJ
U'l
j
a: '
a:
La relación de los mamíferos presentes en el área se obtuvo a través de los < ~
..J o
registros de canelera, así como de algunas colectas realizadas en los alrededores durante <
~
UJ
1989y 1990. •Z
::::1
Q
o en
w
u ...J z z
De los ejemplares colectados, se recuperaron en el laboratorio los ectoparásitos,
ct <(
a:
a:
i3
z
o
ü Cio
o w ct

~
los contenidos estomdcales y las cargas de los abazones; excepto un ejemplar que t:t:::¡¡¡ 6
..J
ID
postcriom1ente fue desechado, todos fueron preparados para esqueleto y depositados z oll.
ct ¡;:
en la colección osteológica de referencia del Laboratorio de Paleozoología de la o
5a:
•Z
::::1
u
<(
>-
...J

f!
w
e ct
ct
i....,
Subdirección de Servicios Académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. w e<(
De los ejemplares desechados en el campo, se extrajeron manualmente los
a:
<( sn¡e¡n:J!uew sn:JsAwoJad 5
oN
..J
~
:;)
oen a: !!..."'
o oID 1-
z
~
lU
a: :::¡¡¡ !::!
contenidos de los abazones de los heterómidos y se utilizó una aspiradora po11átil para o1- o
<O
w

limpiar el área alrededor de los cuerpos en busca de semillas y ectoparásitos sobre la u


oe ct
~IWfl!Ll-+ ~...
carretera. El estudio de los ectoparásitos, de los contenidos estomacales y de las ..J
IJio: 't:l

cargas de los abazones se encuentra en proceso de análisis. S!JemweJ stuea""


U'l
te...
p.,
D
o
::; "' .....¡
8!!! "'
a
ct
o ..J
!e
¡z
~··
''
401
POLACO, O. J. Y A. F. GUZMAN
400 MORTALIDAD DE MAMIFEROS EN UNA CARRETERA

La ubicación de los cuerpos desechados se señaló sobre la carretera utilizamlo


pintura fluorescente, procurando colocar la marca lejos del animal para no ahuyentar a
los organismos que lo pudieran consumir.
Para la elaboración del pcrlil de la carretera, se obtuvo la altitud en cada kilómetro
del tramo recorrido; también se registró la ubicación de todos los poblados comunicados
por la misma y el tipo de vegetación vecina predominante.

RESULTADOS

Durante el seguimiento anual se registró un total de 174 vertebrados atropellados


correspondientes a 35 taxa de cuatro clases, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; de
ellos, 48 ejemplares (27.59%) fueron mamíferos de 15 taxa (42.86%; Fig. 3), que equivalen Otros vertebrados Otros vertebrados
al 45.45% de la diversidad de mamíferos presentes en las inmediaciones de la carretera; 72.41% 57.14%
además, se tienen registros extemporáneos de mamíferos accidentados y que incluyen
ejemplares de otras dos especies, Pappogeomys castanops y Peromyscus eremicus Ejemplares Taxa
(Apéndice).
Los 48 mamíferos registrados corresponden a 6 órdenes: Chiroptera,
Lagomorpha, Rodentia, Carnívora, Perissodactyla y Artiodactyla; el carnívoro (pen·o),
los perisodáctilos (burro y caballos) y el artiodáctilo (cerdo) correspondieron a especies
domésticas (Apéndice). Los rm:dorl!s ful!ron d orden más afectado, tanto por el número Figura 3. Proporción de mmníferos accidentados en relación al total de vertebrados atropellados.
de individuos como por el núml!ro di! laxa (Cuadro 1).
Uno de los ejemplarl!s SI! encontró tuduvia vivo (Lasiurus cinereus); los 47 ~ Mamfferos
restantes se encontraron mue11os, colectándose sólo cuatro de ellos por considerar
que el esqueleto estaba en buen estado (Dipodomys ne/soni (1), D. ordii (2) y
Perognatlws jlavus ( 1)). Los ejemplares colectados tenían ectopárasitos y sólo dos de. Oct
ellos presentaron contenido estomacal (D. ne/soni y D. ordii); los abazones se
Nov
encontraron vacíos.
Los accidentes ocurrie"ron prácticamente en toda la carretera, con 44 casos Die
registrados en el tramo recto y 4 en el área de curvas, y sólo durante la noche (Fig. 2): P. Ene
jlavus se encontró atropellado en el tramo de recta con vegetación de mezquital y o
O>
O>
Feb
gobernadora, del km 56.4 al km 84.1, hasta altitudes de 1,905 m. Los accidentes de D. ~

ordii y D. merriami se ubicaron a lo largo de toda la recta, abarcando el mezquital, el O>


ID
Mar
~
matorral de gobernadora y el izotal, con altitudes máximas de 1,905 m y 1,750 m y Abr
ubicaciones del km 55 al km 89.4 y del km 60.3 al km 86.4, respectivamente. D. ne/soni se .
...
::1<
May
encontró en las pm1es bajas de la recta, del km 66.9 al km 86.9, hasta los 1,680 m, y en
sólo una ocasión se localizó en un terreno con topografía irregular y vegetación Jun
intermedia entre el área de izotal y pinar-encinar (km 92.8, 1,795 m de altitud). Los demás Jul
mamíferos tuvieron registros prácticamente puntuales. Ago
Considerando el número total de mamíferos afectados, se observó una mortalidad
de baja a media durante el otoño, el inviemo y la p1imera mitad de la primavera, entre dos Sep
40 30 20 10 o 10 20 30 40 50
y cinco ejemplares accidentados; la mm1alidad fue mayor para los meses de mayo y 50
julio, o sea la mitad final de la primavera y la mitad inicial del verano, y en donde se NÚmero de e(emplares NÚmero de taxa
/ - ,r
Figura 4. Vertebrados atropellados mensualmente.
402
MORTALIDAD DE MAMII'EROS EN UNA CARRETERA
POLACO, O. J. Y A. F. GUZMAN 403

D Mamffaros - - - - - Tránsito diurno - - Tránsito nocturno

40 -.---------------------------------------------------.
4 1
Sus 1
Equus Equus 1
scrofa as1nus
2 coballus 1
1
1
Canis 1/l 30 1
UJ
familiaris z 1
o 1

2 ..
ü
>
1
1

. Syivilagus sp. a: 1
Syivilogus UJ 1
cuduboni 1/l 1
Lepórido al 1
o 20 '
UJ
e
-----"', \
r----
1
1
1
1 1
1
1

~ 2 Peromyscus o \
1
1 1
~
Perognathus a: 1
~ maniculatus \ /
c.
nelsoni UJ \
1
~/
E
::;:
::>
\ ................... , 1
1

!!!. z ~- 1
UJ
10 ·¡ ... ':,-:../.
~ 2 \
"o 1 \
~
E
·~
z
2 o
Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
MES (1989-1990)
2
Dipodomys merriami
Figura 6. Ejemplares atropellados y tránsito de vehículos automotores por mes.

2
presencia de por lo menos uno de lós cuatro taxa con mayor número de individuos
afectados (Fig. 5).
Die Ene Feb Mor Abr Moy Jun Jut Ago Sep Las especies con mayor frecuencia de atropellamiento en el año fueron
MES(1989-1990) Dipodomys merriami, D. ordii, Perognathusflavus y D. nelsoni, con registro en S, 5, 6
• = juvenil
y 8 meses, respectivamente; D. nelsoni registró actividad en las cuatro estaciones del
e = escrotado 1 = lactante año, D. ordii y P. flavus en tres estaciones, y D. merriami en dos estaciones. Los
demás laxa tuvieron registros sólo en un mes (Fig. 5).
Los accidentes ocurrieron bajo distintos tipos de temperatura, viento, nubosi-
F. 5
tgura . Ejemplares atropellados mensualmente por taxón, sexo y condición reproductora. dad y cantidad de luz lunar, por lo que no parece existir una relación con estos parámetros.
En cambio, parece haber una relación con la cantidad de lluvia, ya que en los meses en
~:~~traron lluvias moderadas, ~on 7 a 11 ejemplares atropellados; la mortalidad descendió los que ésta se presentó de manera moderada se registró la mayor mortalidad, mientras
~ente, de cuatro a un ejemplares, durante los meses de intensas lluvias (a que cuando llovió fuertemente, la mortalidad disminuyó notablemente.
y scpttcmhre), correspondientes a la mitad final del verano (Fig 5) E 1 gosto Ni el sexo ni la condición reproductora pudieron detemünarse en la mayoría de
los mamif -r . ¡ · · · · n a gunos meses
. t.: os son os umcos vertebrados atropellados (100% en diciembre e . los casos, ya que los ejemplares quedaban muy maltratados, registrándose únicamente
llllt.:nll as lJUe en olios mtcgran solamente una pcqueda fracción (2 4o/c • . • Yt. nt.:bro): en Lasiurus cinereus, Perognathus sp., Peromyscus maniculatus, y en algunos
hg4) . ocnscptem re,
ejemplares de P.jlavus, D. meiTiami, D. nelsoni y D. ordii. A excepción de los ejemplares
. U numero de laxa atwpellados mensualmente varió cntr. 1 5 de Sylvilagus audubonii, Sy/vilagus sp., de dos individuos de Perognatlws flavus y
mayona de las ocll!;iones fue de tres (Fig 4)· la varia .ó . t e y ' aun.que en la de un lepórido de edad indeterminada, todos los demás eran organismos adultos.
· • CJ n m ema mensual mcluye la
404
MORTALIDAD DE MAMIFEROS EN UNA CARRETERA POLACO, O. J. Y A. F. GUZMAN 405

, . El trá~sito nocturno ~ue. mayor durante enero y menor durante octubre y No parece existir relación entre los accidentes y los factores ambientales de
~cphembre, mientras que el transito dmrno registró la mayor cantidad de vehículos en temperatura, nubosidad, viento y luz lunar. En el caso de la lluvia, ésta se registró desde
JUho Y la meno.r e~ m~rzo, respectivamente (Fig. 6). En promedio, el tránsito nocturno el mes de mayo hasta el mes de septiembre, observándose dentro de ese período la
fue.menor al transito d1~rno, respectivamente con 5.4 y 17.8 vehículos presentes durante
máxima y la minima mortalidad. . .
el hempo d~ los recomdos. Como los accidentes ocwTieron en la noche se consideró Los ratones fueron el grupo más afectado, lo cual es razonable SI se considera
de r~levanc1a sól~ el tránsito para ese momento; sin embargo, no parece ~xistir ningún que es un grupo de mamíferos con gran diversidad de especies en México, altas
patron entre ~1 numero de percances y la cantidad de vehículos que transitaron durante
poblaciones y amplias distribuciones. De ellos, Perognathus j/avus, Dipodomys
ambos recomdos (nocturno y diurno; Fig. 7).
merriami, D. ne/soni y D. ordii son especies que presentaron mayor número de
Se o?servó que lo~. cuerpos fueron removidos dentro de las 12 hr siguientes a ejemplares atropellados y una mayor frecuencia mensual, lo cual implica un cruce
las de su reg~stro, a excepc1on de tres casos: un P. j/avus y un D. meJTiami probablemente
continuo de la carretera por estos grupos.
por haber colocado la pintura J. usto alrededor de su cuerpo y un p jl ' d 1 1
. . , . avus e cua no se La conflfffiacióh de la rápida remoción de los cuerpos indica que los animales
cono~e un posible mohvo. Sólo para un caso, un ejemplar de D. nelsoni, se obtuvieron encontrados en cada recorrido son recientes, producto de accidentes que ocurren
las excretas de un ave carroñera como causa de la remoción. ·
diariamente, lo que permite utilizar los valores mínimo y máximo registrados y el promedio
para calcular, con las debidas reservas del caso, la cantidad de ejemplares que podrían
DISCUSION
ser afectados en las carreteras pavimentadas nacionales; dichos valores señalan como
posible la existencia de 290,17 S a 2,031 ,22S mamiferos atropellados anualment~, que
El número d~ mamíferos atropel.lados es re!ativamente minoría en el total de organismos
comparados con los 79,S39 ejemplares depositados en cuatro colecciOnes
afe~tados, sm embargo, conshtuyen casi la mitad de la diversidad de vertebrados mastozoológicas mexicanas (logrados a lo largo del trabajo de un minimo de 45 años),
accJ~e~tados. Al. tener registro durante todo el año, parece indicar que la carretera y las muestran que las carreteras, en sólo uno de sus aspectos, tienen un impacto muchísimo
condiCJo~e~ ambientales no representan obstáculos por sí mismos para que este grupo mayor que las colectas biológicas (Polaco y Guzmán, 1991 ). Sin embargo, se desconoce
tenga achvJdad en cualquier época del año cerca de esta vía.
la magnitud del impacto que los decesos tienen a nivel poblacional para cada taxón,
_ La cantidad de ~a~a afectados del total de mamíferos registrados en el área
para Jo cual también se necesita conocer el tamaño poblacional y el númer~ de ~ima~es
senala que un porcen~aJe unportante de ellos es susceptible de tener percances en la
que cruzan la carretera con éxito, entre otros. Los cuerpos fue~on removidos sm ~~J.ar
carretera, a.unque .CuriOsamente, l~s t~as (Pappogeomys castanops) y los juanitos
rastros ni de ellos ni de la causa que lo ocasionó, por lo que es posible que su desapanc10n
(Spem.IOphdus spdosoma), que VIven Inclusive al borde del asfalto, registraron una
mortalidad de baja a nula. se deba a su ingestión completa por otros animales; de cualquier forma, se recomienda
idear mecanismos que aseguren el registro de dichos agentes causales.
La alta inci~encia de accidentes en el tramo recto de la carretera podría deberse
a que en esas seccwnes los vehículos suelen ser manejados a mayor velocidad que en
CONCLUSIONES
las zona.s con curvas numerosas (Comita, 1984), con las que o no alcanzan a visualizar
a los animales o no tienen tiempo para evitar Jos encuentros.
De los marníteros, una de las cuatro clases de vertebrados atropellados en la sección de
A pesar de la obvia participación de Jos vehículos automotores en Jos acciden- carretera estudiada, se registraron 48 ejemplares de seis órdenes y 1S taxa, formando un
tes, los d~tos no reve~aron ningún tipo de relación entre el número de atropellamientos
grupo que sin ser numéricamente Jos más afectados, sí representan una fracción
Y de v~hJCulos que crrcularon, aunque sería recomendable realizar también un conteo importante en cuanto a su diversidad. Los ratones fueron los mamíferos que más
de veh!~u.Jos Yde organismos al atardecer, cuando la mayoría de Jos animales comienzan
sus ac1Jv1dades. accidentes registraron; a su vez, dos de las especies más afectadas y que son poco
conocidas biológicamente, fueron Perognathus j/avus y Dipodomys ne/soni.
La presencia de fauna y de vehículos en la carretera se observó durante el día y La mayoría de Jos accidentes se produjeron en la parte recta de la carretera, ya
la noche, por lo que la ocWTencia _exclusivamente nocturna de los accidentes parece
que ahí Jos vehículos tienden a circulan a m~yor velocidad. ~ólo se detec,taron
d~bers~ a que ~a fa~a observada tiene un comportamiento esencialmente nocturno, a atropellamientos durante la noche, al parecer debido a que la mayona de los manuferos
excepción del J~amto (Spe1mophi/us spi/osoma), del coyote (Canis latrans), de los
son de hábitos nocturnos y a la disminución del radio visual de los conductores.
cuales no se registraron percances, y de los animales domésticos, y a que Jos conduc-
La cantidad de animales atropellados no parece estar relacionado con la
tor~s durante la noche IJenen un campo visual mucho menor al que poseen durante temperatura, la cantidad de luz lunar, la nubosidad, el viento ni la cantidad de vehículos
el d1a.
registrados durante cada recorrido, pero sí con la cantidad de lluvia.
MORTALIDAD DE MAMIFEROS EN UNA CARRETERA POLACO, O. J. Y A. F. GUZMAN 407
406

La época de mayor mortalidad correspondió al final de la primavera y el principio 2 pp.


Jd verano, época en que se registraron lluvias moderadas. O'Neill, D. H., R. J. Rabel y A D. Dayton. 1983. Lead contamination near Kansas highways:
implications for wildlife enhancement programs. Wildlife Society Bulletin, 11:152-160.
A través de la fauna atropellada es posible recuperar cierto tipo de información
Oxley, D. J., M. B. Fenton y G. R. Carmody. 1974. 'The eiTecw ofroads on populations ofsmall
biológica, como la distribución de las especies en la zona, ectoparásitos, el tipo de
mammals. Jownal of Applied Ecology, 11:51-59.
alimento consumido y los inventarios faunísticos parciales, que complemente y sea Polaco, O. J. y A. F. Guzmán. 1991. Mortalidad animal en carretera y colectas biológicas.
complementada por información derivada de la colecta directa. Zoología Informa, 23:1-7.
Rzedowski, J. y G .. C. Rzedowski. 1957. Notas sobre la flora y la Vegetación del estado de San
LITERATURA CITADA Luis Potosi V. La vegetación a lo largo de la carretera San Luis Potosí-Rioverde. Acta
Científica Potosina, 1:7-68.
llluney, R. M. y P. K. Blaney. 1978. Notes on three species of!vficroros (Serpentes: Elapidae) Sánchez Hemández, C., C. B. Chávez Tapia y M. A Gurrola H. 1979. El cangrejo Gecarcinus
from Mexico. Herpetological Review, 9:92. sp., alimentándooe de tm murciélago recién nacido. Anales del Instituto de Biología, Universidad
Bury, R. B. 1980. Wlwt we know and do not know about otf-road vehicle impacts on wi1dlife. Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 50:787.
Pp. 110-120, in Otf-road vehicle use: a management challenge (R. N. L. Andrews y P. F. Schmidly, D. J. y K. T. Wilkins. 1977. Composition ofsmall mammal populations on highway
Nowak) U. S. Departrnent of Agriculture Office ofEnvironmental Quality, University of rights-of-way in East Texas. Texas State Departrnent ofHighways and Public Transportation
Michigan School ofNatural Resources, y University ofMichigan Extension Service. y Texas Transportation Institute, estudio Tfi-2-8-76-197-IF (reporte FHWA TX 77 197-
Camita, J. L. 1984. ·Impacto de los caminos sobre la fauna en el Parque Nacional El Palmar. lf, Federal Highway Adrninistration). Austin, Texas, 96 + xi pp.
Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bemardino Rivadavia" e Instituto Waechter, A. 1979. Mortalité animale sur une route a grande circulation. Marnmalia,
Nacional de la Investigación de las Ciencias Naturales, Zoología, 13:5 13- 521. 43:576-579.
IJoucet, G. J., J. P. R. SarrdZin y J. R. Bider. 1974. Use ofhighways overpass embankments by Wilkins, K. T. 1982. Highways as barriers to rodent dispersal. Southwestem Naturalist,
the woodchuck, Mamwla monax. Canadian Field-Naturalist, 88:187-190. 27:459-460.
Gcigy, R. y P. F. L. Boreham. 1976. Survey of the culverts. Pp. 57- 67 B, in Culverst and Wilkins, K. T. y D. J. Schmid1y. 1980. Highway mortality of vertebrales in soulllheastem
trypanosorne transrnission in the Serengeti National Park (Tanzania). Acta Tropica, Texas. The TexasJownal ofScience, 32:343-350.
33:53-87.
Gctz, L. L., F. R. Cale y D. L. Gales. 1978. lnterstate roadsides as dispersa! routes for Microtus
pennsylvanicus. Joumal ofMammalogy, 59:208-212.
Ciibson, G. 1980. Road kills. Wildlife Review, 9:3-5.
llanscn, Ch. S. 1983. Costs of deer-vehicle accidents in Michigan. Wildlife Society Bulletin,
11:161-164.
Knutson, R. M. 1987. Flattened fauna: a field guide to cornmon animals ofroads, streets, and
highways. Ten Speed Press, Berkeley, California, 88 pp.
Kutzer, E. y H. Frey. 1981. Etfects ofroad traffic on hares. Pp. 501-507, in Proceedings ofthe
World Lagornorph Conference, August 12-16, 1979 (K. Myers y C. D. Maclnnes, eds.).
University ofGuelph, Ontario, Canada, xix + 983 pp.
Laj1Je, J. N. 1980. Trends in numbers of American kestrels on roadside counts in southcentral
Florida frorn 1968 to 1976. Florida Field Naturalist, 8:1-1 O.
Lccdy, D. L. 1975. Highway-wildlife relationships, vol. 1: a state-of-the-art report. Federal
I Iighway Adrninistration, OtTices ofResearch and Developrnent, reporte FHWA-RD-76-4.
Washington, D. C. x + 183 pp.
Leed y, D. L., T. M. Frank1in y E. C. Hekirnian. 1975. Highway- wildlife relationships, vol. 2:
an annotated bibliography. Federal Highway Adrninistration, OtTices of Research and
Developrnent, reporte FHWA-RD-76-5. Washington, D. C. x + 417 pp.
Muys, C. E. y M. A Nickerson. 1968. Nocturnal behavior in iguanid Iizards and possible
correlation with roadkills. Herpetologica, 24:258-259.
Mech, L. D., S. H. Fritts, G. L. Radde y W. J. Paul. 1988. Wolfdistribution and road densityin
Minnesota. Wildlife Society Bulle! in, 16:85-87.
Michigan Departrnent ofTransportation. Beautiful, graceful but... dangerous on the highway.
Michigan Department of Transportation, Public Inforrnation OtTice, Lansing, Michigan,

También podría gustarte