Está en la página 1de 7
|. DE PREMISTURIA PALEOZOGLOGIA VERTEBRATA MEXICANA NUMERO 3 MARZO 1997 PRESENTACION La aparicion de Vertebrata Mexicana responde a la necesidad de publicar de manera expedita trabajos cortos que contengan informacion basica sobre los vertebrados silvestres de México, informacién que por su naturaleza no es aceptada y publicada por otras revistas. Uno de los propésitos de esta revista sera reducir los tiempos de evaluacién, aceptacién y publicacién de los articulos sometidos, de tal manera que se pretende que este tiempo no rebase los seis meses, apareciendo en marzo y septiembre de cada afio. Con ello no se pretende descuidar la calidad de los trabajos, aspecto que sera atendido a través de un consejo editorial internacional formado por 16 especialistas en vertebrados. El tipo de trabajos a publicar incluye cualquier aspecto sobre los vertebrados silvestres mexicanos, por ejemplo, nuevos registros, datos ecolégicos, etoldgicos o reproductivos basados en observaciones de campo, estudios morfométricos, etc. Vertebrata Mexicana es una revista dedicada al Dr. Alfredo Dugés (Alfred Auguste Delsescautz Dugés, 1826-1910), médico francés residente en México, conocido como el padre de la herpetologia mexicana y que en sus contribuciones como naturalista trat todo el grupo que da nombre a la revista. Es a través de ella que queremos reconocer la labor de este investigador del siglo pasado. Extendemos una cordial invitacién a todos los investigadores de la fauna nacional a que conozcan la revista y participen en este esfuerzo a través del envio de sus contribuciones. Los interesados en suscribirse a esta publicacién o canjearla con publicaciones similares favor de dirigirse a los editores a la siguiente direccién: Laboratorio de Paleozoologia, Subdireccién de Laboratorios y Apoyo Académico, INAH, Moneda 16, México 06060, México, D.F., teléfonos 522-4162, 542- 6004 y 522-3515 (fax). Editores de Vertebrata Mexicana: Oscar J. Polaco, Ana Fabiola Guzman y Joaquin Arroyo-Cabrales. Disefio de portada: Maria Alvarez-lcaza Longoria. Portada: Alfredo Dugés (Alfred Auguste Delsescautz Dugés, 1826-1910). VERTEBRATA MEXICANA No, 3:1-4 MARZO 1997 DEFIG, CE = PALEOZE 9186 PRESENCIA DE BAGRE SUDAMERICANO (OSTEICHTHYES: LORICARIIDAE) EN EL RIO MEZCALA, GUERRERO, MEXICO. Ana Fabiola Guzman y Julieta Barragan S. Departamento de Zoologia, Escuela Nacional de Ciencias Biol6gicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongacién de Carpio y Plan de Ayala, México, D.F. 11340. Resumen: Se documenta por primera vez la presencia del bagre sudamericano Liposarcus multiradiatus en aguas naturales de México. El registro es del rio Mezcala, Guerrero, de diciembre de 1995. Palabras clave: Introduccion, Exdticos, Peces, Loricariidae, Liposarcus multiradiatus, Mezcala, Guerrero. Abstract: The presence of the suckermouth armored catfish Liposarcus multiradiatus is documented for the first time in natural waters of México. The record is from Mezcala river, Guerrero, December 1995. Key words: Introduction, Exotics, Fish, Loricariidae, Liposarcus multiradiatus, Mezcala, Guerrero. La introduccién de especies exoticas en ambientes naturales de México es un fendmeno antiguo; en tiempos histéricos, ésta se encuentra documentada desde el descubrimien- to y conquista de nuestro territorio por los espafioles (Acufia, 1984). La mayoria de las introducciones han pretendido resolver problemas de dis- ponibilidad de alimento; otras han si- do con objeto de reforestar, realizar supuestos controles biolégicos de plaga, caza o pesca deportiva, im- plantar especies ornamentales, o han sucedido por accidente y liberacién inconsciente de individuos de esas especies. La ictiofauna dulceacuicola mexicana es, sin duda, rica en ende- mismos y muy diversa, ya que sus 506 especies representan el 6.9 % de los peces de agua dulce del mundo (Espinosa Pérez et al., 1993); sin em- bargo, esa gran diversidad esta sien- do fuertemente afectada por diversos factores provocados por el hombre, entre ellos, la introduccién de espe- cies. La ocurrencia de peces exéti- cos en México esta documentada al menos desde 1896, cuando se co- menta la presencia de carpas aclima- tadas en el Valle de México en el ca- SEE EEE EEE EEE EEE EEE EEE 2 VERTEBRATA MEXICANA No. 3:1-4 talogo de la coleccién de peces del Museo Nacional (Herrera, 1896) y asimismo, se sabe que a fines del si- glo XVI habia estanques con peces en un monasterio del Valle de México (Gemelli Carreri, 1983), aunque se desconoce si ya se trataba de espe- cies exdticas. Desde ese entonces, se han introducido 36 especies exéti- cas foraneas de 25 géneros y 11 fa- milias (Contreras-B. y Escalante-C., 1984; Espinosa Pérez et al., 1993), varias de ellas actualmente con una amplia distribucién en el pais y con evidencia circunstancial de un impac- to negativo sobre las poblaciones na- tivas de peces (Contreras-B. y Esca- lante-C., 1984). El registro que a con- tinuacion se presenta constituye el primero que informa la presencia de bagre sudamericano en aguas natu- rales mexicanas, pez que es comun- mente conocido en el pais como ple- costoma 0 plecostomus. En diciembre de 1995, se obtu- vo un bagre proveniente del rio Mez- cala, capturado a 4 km de la pobla- cién de Mezcala, Guerrero, por pes- cadores del lugar. El bagre pertenece a la familia Loricariidae, la que se ca- racteriza por presentar un opérculo bien desarrollado, mas de dos series de placas oseas a los lados del cuer- po, la boca hipognata en forma de ventosa con el labio inferior evertido y un par de barbillas mentoneales (Dahl, 1971; Miles, 1947). Los peces de esta familia son utilizados en Mé- xico con fines de ornato y de limpie- za de acuarios, y es comun encon- trarlos a la venta en tianguis, merca- dos y tiendas de animales, asi como MARZO, 1997 exhibidos en acuarios publicos y pri- vados. El género de este ejemplar fue inicialmente determinado a través de los trabajos de Dahl (1971) y Miles (1947) como Pterygoplichthys Gill, 1858, por presentar aleta anal, pe- dunculo caudal normal (no muy largo ni deprimido), opérculo movible, an- chura entre las ramas mandibulares inferiores menor que la distancia en- tre los ojos, hocico granular, sin espi- nas a lo largo de la cabeza, primera aleta dorsal con una espina y mas de 10 radios y segunda aleta dorsal adi- posa sostenida por una espina. Algu- nas especies de dicho género han si- do trasladadas al género Hipostomus (ver Mills, 1994) y Ultimamente estan incluidas bajo Liposarcus (ver San- ford, 1995). Por su patrén de colora- cién (Sanford, 1995), sobre todo de las aletas, el ejemplar ha sido deter- minado como Liposarcus multiradia- tus (Hancock, 1828), especie origina- ria de Sudamérica y que de manera natural esta ampliamente distribuida en el rio Orinoco. El ejemplar de Mezcala tiene las siguientes medidas morfométri- cas, expresadas en mm, y caracteres meristicos (considerando los dos ulti- mos radios de las aletas dorsales y anal como uno s6lo): longitud total 223; longitud patron 165; longitud ce- falica 34; primera aleta dorsal 1,11; segunda ale-ta dorsal I; aleta anal |,3; aleta caudal I,14,1; aleta pectoral 1,5; aleta pélvica 1,5; cuatro series de pla- cas 6seas a cada lado del cuerpo; y una serie ventrolateral que comienza VERTEBRATA MEXICANA No, 3:1-4 después del origen de las aletas pél- vicas y que a la altura del pedinculo caudal se reune con la del otro lado en una sola serie ventral. Las especies de Liposarcus son formas benténicas, herbivoras, de caracter pacifico, y que para re- producirse cavan hoyos muy profun- dos en bancos lodosos cercanos a la superficie del agua, en donde deposi- tan sus huevos, lo que puede explicar por qué no se tienen registros de su Teproduccién en acuarios (Mills, 1994; Sanford, 1995). Se desconoce cual sea el impacto de su presencia en el rio Mezcala, en donde los pes- cadores informan que antes se les veia con mayor frecuencia, comenta- rio que hace sospechar la existencia de una poblaci6n exitosamente esta- blecida en el area; hasta el momento, este fendmeno solo esta verificado en Florida (Courtenay ef a/., 1984) y en Hawaii (Devick, 1988, 1989). Al igual que en esas dos areas, la pre- sencia del bagre sudamericano en aguas de México se debe probable- mente a la liberacion accidental o intencional por parte de los acuaris- tas. Estos bagres, por sus habitos ca- vadores, han incrementado los pro- blemas de sedimentacion natural en Hawaii, pudiendo tener un impacto negativo hacia las especies nativas por competencia del espacio y la co- mida. Por los problemas que pueden ocasionar en el ambiente, la libera- cién de peces exéticos no es reco- mendable y en su lugar es preferible regresarlos a una tienda de masco- _MARZO, 1997 3 tas, donarlos a acuarios publicos o privados, a escuelas, o practicarles la eutanasia por enfriamiento. El ejemplar quedo depositado en la coleccién de peces dulceacui- colas mexicanos del Instituto Politéc- nico Nacional. AGRADECIMIENTOS A Oscar J. Polaco, por la lectu- ra critica y sugerencias al manuscrito, y alos revisores del trabajo, M. en C. Héctor Espinosa Pérez y Dr. Salvador Contreras Balderas, por sus comen- tarios que indudablemente mejoraron el texto. LITERATURA CITADA Acufia, R. (ed.). 1984. Relaciones geograficas del siglo XVI: Antequera, tomo segundo. Relaciones geografi- cas del siglo XVI, vol. 3, Instituto de Investigaciones Antropoldgicas, Uni- versidad Nacional Auténoma de Mé- xico, México, 337 pp. Contreras-B., S. y M. A. Escalante-C. 1984. Distribution and known impacts of exotic fishes in Mexico. Pp. 102- 109, in Distribution, biology, and ma- nagement of exotic fishes (W. R. Courtenay, Jr. y J. R. Stauffer, Jr., eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 430 pp. Courtenay, W. R., Jr., D. A. Hensley, J. W. Taylor y J. A. McCann. 1984. Distribution of exotic fishes in the continental United States. Pp. 41-77, in Distribution, biology, and manage- ment of exotic fishes (W. R. Courte- 4 VERTEBRATA MEXICANA No. 3:1-4 nay, Jr. y J. R. Stauffer, Jr., eds.). The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 430 pp. Dahl, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renova- bles, Bogota, 391 pp. Devick, W. S. 1988. Disturbances and fluctuations in the Wahiawa Re- servoir ecosystem. Project No. F-14- R-12. Division of Aquatics Resources, Hawaii, Department of Land and Na- tural Resources, 48 pp. Devick, W. S. 1989. Disturbances and fluctuations in the Wahiawa Re- servoir ecosystem. Project No. F-14- R-13. Division of Aquatics Resources, Hawaii, Department of Land and Na- tural Resources, 30 pp. Espinosa Pérez, H., M. T. Gaspar Di- llanes y P. Fuentes Mata. 1993. Lista- dos faunisticos de México. III. Los pe- MARZO, 1997 ces dulceacuicolas mexicanos. Insti. tuto de Biologia, Universidad Nacio- nal Autonoma de México, 99 pp. Gemelli Carreri, J. F. 1983. Viaje por la Nueva Espajia, Tomos | y Il. Jorge Portia, S. A., México, 299 pp. Herrera, A. L. 1896. Catalogo de la coleccion de peces del Museo Nacio- nal. Catalogo numero 6, Imprenta del Museo Nacional, México, 87 pp. Miles, C. 1947. Los peces del rio Magdalena. Ministerio de la Econo- mia Nacional, Seccién de Piscicul- tura, Pesca y Caza, Ed. El Grafico, Bogota, 214 pp. Mills, D. 1994. Peces de acuario. Edi- ciones Omega, Barcelona, 304 pp. Sanford, G. 1995. An illustrated ency- clopedia of aquarium fish. Quinted Publishing Limited, London, 256 pp. CONTENIDO Presencia de bagre sudamericano (Osteichthyes: Loricariidae) en el rio Mezcala, Guerrero, México. Ana Fabiola Guzman y Julieta Barragan S. .... zCuantas aves se identifican en la obra de Francisco Hernandez? Eduardo Corona M. ..... Notas sobre la dieta de Hylonycteris (Chiroptera: Phyllostomidae) en México. Nansy Sanchez-Casas y Ticul Alvarez . Muerte accidental de un cacomixtle juvenil, Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) (Carnivora: Procyonidae), en condiciones naturales. Arnulfo Moreno-Valdez y Elda P. Vasquez-Farias

También podría gustarte