Está en la página 1de 75
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO INSTITUTO DE GEOLOGIA PALEONTOLOGIA MEXICANA NUMERO 15 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO DEL NOROESTE DE ‘OAXACA Y NORESTE DE GUERRERO GLORIA ALENCASTER DE CSERNA MEXICO, D. F. 1963 CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION Propésto del estudio Investigaciones previas ESTRATICRAFIA hsificacién «2. Grupo Tecocayunes Formacién Zorillo Formacién Taberna Formacién Simén Formacién Otatera . Formacién Yuewiuti .. LOCALIDADES FOSILIFERAS . PALEONTOLOGIA SISTEMATICA ‘TRABAJOS CITADOS . . ILUSTRACIONES Ficus 1—Mapa de México que muestra Ia localizaciin de la regién foslifera estudiada 2. ....e.eceee vee ——— 2Tabla comparative de secuenciae establecidas por diversos investigadores en el norveste de Oaxaca y roreste de Guerrero -.. eos —— 3-Mapa geoligico del area de Mistepee, Estado de Oaxaca Sree Laminas 18.—Pelecipodos del Jur — 4 Mapa de la egién del noroeste de Oaxaca y nor este de Guerrero mostrando las areas fosiliferas —— W-Mapa geol6gico de la regién de Tezoatlin-El Con suelo, Estado de Oaxaca ........cevevseeees —— Mapa geolizico de la regién de Rosario-Sen Juan Diquiyé, Estado de Oaxacs ——— 12--Mapa gealégico de la regién Cualac, Estado de Guerrero .. Huamstitlin. RESUMEN Eno trabao consite el estado de peletipodos Ge ls Formacioes Taberna, Otters y Yueuftl, did Janisico Medio, det noroete del Estaio de Oaxace y nowste del Estado de Guerrero. Consttuye el primer estudio de peleepodoe pereneceate al Juriico Medio aque so leva a cabo en Mien. En este fauna eatin reprsenados 23 gineros, con 28 especies, de la eanlos nvee son rueras (Trigora erben, Vaugonia hobayshi, Eocllisa imleyi, Ansocadia oxi, she (quadrta, Cremtropecium hayumil, ocerdia mixecs, Lacing magna, Corlula oasogueha) Yana (Vaugonia weastate mericana) ea subespecie nue. INTRODUCCION Provéstto DEL ESTUDIO HL presate trabajo consste en el estudio de peleipodos colectados por ct Dr. H. K. Frben en 1955, entonces investigadcr del Instituto de Geologia de a Universidad Nacional Auténoma de Méaio, quien gentlmente los puso a la dlisposicin de la autora para su estudio. Esta colecién proviene de Ia parte noroeste del Estedo de Oaxaca y noreste del Estedo de Guerrero (Figura 1). Sa estudio consituye el primer trabajo sobre peespodos del Jurisico Medio de io surgieron numerosos problemas relacionados con el ‘estado actual del conocimiento de la flora jurision de esa regién, s1 estratigratia. y su relaciGn con los sedimentos marinos dd Jurisico Medio, y con sedimentos ‘del Tridsico Superior de distintas regiones de México, por lo cual la autora decidié evar 2 cabo un estudio en equipo de la paleontologia y estratigrafi de los sedimentos anteriores al Jurdsico Superior que afloran en ea regidn, Para exe proyecta, que ya se encuentra en marcha, se dispone de foto- gralias adress verticales a la escala de 1:25,000 que generosamente fueron pro: porcionadas sl Instituto de Geologia por Petréleos Mexicanos, en las cusles se esti efectuando la cartografia de la geologia de la regién. Los trabajos de campo estin proporcionando datos estratigrificos nuevos muy valiosos y' material paleobotinico abundante, La Srita. Alicia Silva, del Departamento de Macropaleontologie del Instituto de Geologia, esti a cargo de | investigacién paleobotinica, que consiste en la revisién de la coleccién de 1 2 PALKONTDLOGIA. MEXICANA Ficoma 1-—Mapa de Mésieo que musta Is loalizaclén de ta regién fsilifern ctudids Wieland (2914) y de material reciertemente colectade proveniente de local ades nuevas. INVESTIGACIONES PREVIAS El primer yacimiento de carhén en la parte occidental del Estado de Oxxaca, en las cercanins de Tlaxiwcy (Lausins 9) se deseubrié hace més de 100 afios. El primer estudio geolégico se publie6 unos afios después (Ramirez, 1881), y se refiere a unos afloramientos de carbén situados en el limite de los Estados de Oaxaca y Puebla. Felix y Lenk (1899, p. 15-17) en su obra monumental, men- cionan en varias acasiones las capas eatboniferas que afloran en lag eercanias do Tlaxiaco, y la presencia en ellas de un amonita (Stephanoceras linguiferus D'Orbigny) indicative del Jurésico Medio. Sin embargo, no atribuyen esta edad ‘alas capas de carbén, En este mismo trabajo Nathorst fen Felix y Lenk, 1899, p-SLS4) deseribe dos especies de Sequoia y un género nuevo de conifera (Preudo|renslopsis) aparentemente da Neocomiano de Tlaxisco. Paleontologie Mexicana Num. 15 Alencdster, Lim 9 MAPA DE LA REGION DEL NOROESTE DE OAXACA Y NORESTE DE GUERRERO MOSTRANDO AREAS FOSILIFERAS PELECIPODOS DEL, JURASICO AtEDIO 3 El primer estudio gooldgico basado en Ia cartogratia geolégica de la regién, ‘que present6 le estratigrafia del Tridsico y del Jurdsico, se lev6 a cabo de 1907 8 1910 en Ia regién earbonifera de Tezoatlin (Lamina 9) por Birkinbine (1911), y estwwo auspiciado por la Oaxaca Tron and Coal Company. A fines de 1907 y prineipios de 1908, G. R, Wieland efectud un estudio paleoboténico en Ias areas de El Consuelo, Tlaxiaco y Mixtepec (Limins 9) 4 invitacin de J. G. Aguilera, entonces Director del Instituto Geolégion de ‘México. Ayudeda en el eampo por J. S. Bonillas, Wieland midié y deseribié. una seccién estratigrfica detallada expuesta en los alrededores de El Consuelo la ceual se publicé junto con fa descripein de la flora fésil de El Consuclo, Tlaxiaco, ‘Mixtepee y del noreste de Yueuquimi (Wieland, 1914). Mientras Wieland estudiabe la flora colectada por @ y por Bonillas, E ise, P. Waits y T. Flores, gedlogos del Instituto Gealégico de México, visitaron rias localidades carboniferas que babian sido reportadas al Insttuto, adqui- viendo coleccianes principalmente de amonitas y nuevos datos esteatigréficos que contribuyeron al conocimiento de la geologia, principalmente del oeste del Estado de Oaxaca y del noreste del vecino Estado de Guerrero, Fue asi como C. Bur- ‘khardt obtuvo una coleceién bastante completa de amonitas del Ju dle esta regibn, cuyo estudio terminé en 1912, pero que no pudo publicar debido 4 Jos acontecimientos politicos ocurtidos en México, sino hasta mucho después (Burckhardt, 1927). Las invesigaciones geoldgicas en este regién quedaron pricticamente sus: pendidas hasta 1943, cuando G. P. Salas, ecompaiado de E. J. Guzmén, em- prendié por parte de Petréleos Mexicanos, un estudio geoldgico Je reconoci- rmiento, enyos resultados fueron publicedos unos aiios después (Salas, 1949). La continuaciin de ese estudio hacia el poniente, que comprende ls parte nor este del Estado de Guerrero, también fue auspiciada por Petréleos Mexicanos y llevada a cabo por Guzmin (1950). Proporcions datos valiosos sobre la estra- tigrafin del Mesozoico inferior de la re Con el objeto de determinar las posibilidades econémicas de ls yacimien- tos carboniferes de la regién, el Banco de México, 8. A., patrocind estudios seoligicos durante 1949-1956, euyos resultados publicados’ (CortésObregn et » 1957) conlienen mapas geolégices del area de Rosatio-Diquiyi-Consuelo de Mixtepec (Limina 9). En relaciin con los preparativos de la 20a Sesién del Congrew Geoldgico Internacional, celebrada en México en 1956, Teodoro Flores, entonces Director del Instituto de Geologia, invits a H. K. Erben, actualmente Profesor de Ia Uni versidad de Bonn, para que estudiara la estratigrafia y paleontol 4 PALEONTOLOGIA MEXICANA then emprendis cl estudio detallade de las capas carboniferas de los Estados de Puebla y Veracruz (Etben, 1956e) y del noroeste de Oaxaca y noreste de Guerrero (Etben, 1956b). Este itimo trahajo, principlmente bioestratigrico, se basé en el dren de Roserio-Diquiyi-Consuelo, cartografiada previamente por Cortés Obregén y colaboradores. Exhen establecié, a base de sus estudios de 1s sobre amonitas, Ia secuencia estratigrifica ESTRATIGRAFIA En este trabajo se opt6 por seguir la proposicién de Arkell, en vista de que ‘en México, al mmos en esta regién de estudio, tanto el Bajociano como el Bato- niano y el Caloviane, forman una sola secuencia sin interrapeiones notables, que se acumuld durante un lapso de tiempo, cuando por fenémenos fiscos no se produjo separacién en la secuencia, Arkell (1958, p. 9) colocé al Caloviano dentro del Jurisico Medio, segin el trabajo clisico de Von Buch (1839), utilizando su esquema, Este arreglo ade sis de tener pricridad, esti mejor balanceado que la forma usual de considerar al Caloviano deniro del Jurisico Superior. La Figura 2 presenta en forma sintetizada, la correlacién de las secuencias establecidas por distintos investigadores en Ia regién del noroeste de Oaxaca y noreste de Guerrero. irkinbine (1911) hizo la primera divisign de los estratos precreticicos que escansan sobre el complejo basal motamérfico en el noroeste de Oaxaca. Sus divisiones son unidades litoestratigrficas basadas en el principio de In super- posicién (Columaa A de la Figura 2). Es interesanle notar que Birkinbine re- conocid dos unidades carboniferas separadas por una unided de cistions gruesos y ademés una unidad de rocas principalmente caledreas encima de Ia uaidad car- bonifera superior. Birkinbine no clasificé formalmente estat unidades, sino que simplemente las reiri6 al “Jura-Irias”. La primera clasificacin de las roeas carbonosas de El Consuelo fue hecha por Wieland (1614, p. 154) quien les asigné una edad comprendide desde el Rético tardfo hasta el Oolitico temprano (Columna B de la Figura 2). Los tx Dajos de campo de Wieland se efectuaron principalmente en el sitio de las obras ‘mineras de le Ocxaca Iron and Coal Company, procisamente cuando Birkinbine estaba en esa regidn. Las obras mineras de El Consuelo, segtin el mapa de Bir- kkinbine, se localican en las “Lutitas carboniferas inferiores” y segiin el mapa de Cortés-Obregén 5 colaboradores (1957) en la “Pormacién carbonifera inferior”, que Erhen (1956b, p. 21) considers como la Formacién Rosario, Wieland (1914, 8 sxe a ona sen spree eae PELEGIPODOS DEL, JURASICO AEEDIO 1 p. 8) también caecté material en los afloramientos cercanos a Tlaxisco y en Mistepre. Los afloramientos carbonosos de estas dos reas estin estratigréfica- mente bastante encima de le sucesién de El Consaclo, y corresponden a la “For rmacién carbonifera superior” de Cortés-Obregén y colaboradores (1957, lim 29) 0 al Grupo Tecocoyunca de Erben (1956b, p. 25; Lémina 10). Es probable, pues, que Wieland haya tenido plartas fGsiles de estritos infe riores (cerea de El Consuelo) y de estratos més altos (cerea de Tlexiaco y Mistepec) y al no conocer la relaviém verdadera de la estratigrafia de las tres localidades, haya decidido ssignar la sucesin al Lidsic, al reconocer en Ia flora formas desde el Rético hasta el Oolitico inferior (Wieland, 1914 p, 154, cuadro Via). ‘La segunda dlasificacién de las capas catboniferas de la regién, fue hecha por Burckhardt (Column C de la Figura 2) a base de amonitas, quien con- sideré claramento una edad jurisica media para esta fauna (Burckhardt, 1927, 1p. 968). En algunos casos una muestra de roca que estudiaba Burckhardt con tenia a Ia ver ammitas junto con plantas de las descritas por Wieland como del Lifsico. Un corte estratigratico de la “Mina El Consuelo”, fue eshozado por Bonillas, y proporcionado « Burckhardt, junto con los fésiles invertebrados eolecados por ‘mismo; es interesante notar que Burckhardt (1927, p. 5) express duda sobre la interpretacién “normal y sencilla” de Bonillas y Wieland, sobre Ia sectencin cstratigréfics de El Consuelo, Del anilisis de los conocimientos actuales sohre la estratigrafin de le reg parece evidente que tanto el trabajo de Wieland (1914) como el de Burckhardt (1927) tienen solamente valor paleontolégico taxonémico, ya que ninguno de los dos basé su estudio tobre In cartografin geolégica cetallada de las éreas donde se colect6 el material fésil, y por consiguiente no tuvieron verdadero contral ‘atratigrifico de los fésiles. Por lo que se refiere al rea de El Consuels, parece que atin no existe sna parfecta earrelaciin entre lor datoe geoldgicos y paleonte igicos. Salas, en sus trabejos de reconocimiento de Ia reglén, no dispuso de wn ‘mapa base adecusdo para le cartografia gooliiea, por lo cual su teabajo (Salas, 1919) también tiene ciertas limitaciones. Dividié los sedimentos. precreticinos que descansan sobre el complejo basal metamérfieo, en cinco unidades (Colum D de la Figura 2) asignando las dos inferiores al Triésieo, la siguiente al Juri: sico Inferior y las doe itimas al Jurisico Superior. La elasificacién tris la parte hasal de Ia seeuencia, posiblemente es un aciesto, pes ssicos y paleontoligieos que se estan Hevando a cabo en regiones vecinae, estin revelando, casi sin lugar a dudas, la presencia de plantas lel Tridsico Superior. 8 PALEONTOLOGIA. MEXICAN Clasified las “Caps Mixtepee-El Consuelo” como pertenecientes al Jurisico In- {erior, no tomando en cttenta la presencia de fésiles indicativos del Jurésico Medio (Diae-Loasno y Escelante-ML; en Salas, 1949, p, 153) I trabajo de Guzmin (1950) tiene el mérito de reconocer la presencia del Jurisico Medio, ademis del Trico y Jurésico Inferior (Columna E de la Figura 2) aceplados por Salas, Guzmin reconocié en la ‘parte noreste de Gue- ica en la base de Ia secuencia:pre- Ja, que considers como posble trisienjurdsica temprana; encima colocé 1a las “Capas Mixteper-El Consuelo” del Jurisico Inferior, y encima de éstas rombré a las “Capas Tecocoyunea” del Jurésico Medio (Guamén, 1950, p. mL). Cortés-Obregtn y colaboradores (1957) en sus trabajos geolSgicos del ares de Rosario-Diquiys:Consuelo y de Mixtepee, utiliazon unidades netamente lito: ‘stratigrafieas y reconocieron tres formaciones (Colamna G de la Figura 2} las ccales corresponcen a las divisonss establecidas por Birkinbine (1911). El tra- hhajo de Erlen se publics un poco antes de que Corés-Obregén y colaboradores terminaran sus estudios, de manera que éstos pudieron correlacionar Ia secuen- cia adoptada por ellos con Ia de Ethen (Cortés-Obregin et ul. 1957, p. 18, 19). Erben hizo estudios detalladas en el campo de tres localidades del noroeste e Oaxace (Rosario, Diquiys y Mistepec) y de ura en el noreste de Guerrero (Cualae). A base de ellos establecis en forma definitiva la sucesién de los estra- tos precreticicos (Columna F de Figura 2) y demostré paleontolégica y Iitolé- srieamente que Tas eapas fosiliferae marinas representan el Jurasico Medio, desde 1 Bajaciano superior, probablemeste también medic, hasta el Caloviano superior (Brhen, 1956b, p. 27-33). Burckhardt (1927, p. 92) ya habia demostrado la cexistencia del Jurdsico Medio, basado en amonitas, pero su clasificacién no estuvo poyada por datos litoestratigrificos: ademés consideré que las eapas marinas jurasicas mas antiguas pertenecer al Bajociano medio, lo eual Erben considera ‘que no est claramente demostrado. Por lo anteriormente expuesto se puede considerar que los estratos pre- cereticieos de esta regién son ahora relativamente bien conocidos, mientras que Ta secuencia de El Consuelo y la clasifieacién de los sedimentos preBajociano superior, no han sido establecidas claramente, E] Grupo Tecocoyunea (Erben, 1956b, p. 25) es una unidad estratigratica muy Iigica y natural, ya que todas las formaciones que comprende acusan las caracteristicas de un depésite postorogénico 0 Mdasse, que pasa de depésitos continentales a marinos, En cambio, la inclusiGn de la Formacién Rosario y el Conglomerado Cualue dentro del Grupo Consuelo (Ethen, 1956b, p. 18) no re- alta natural. La Formacién Rosario contiene elementos voleénicos, lo cual indica VOVXVO 3G OGVISA ‘OTANSNOO TE-NVILVOZEL 30 NOISTY VI 3G ODIDO1OID VAVN OF “Wy “seISyOURTY ST WON wuRoxeyy eySojo.UosTed ~ PELECIPODOS DEL. JURASICO MEDIO 9 tana historia sedimentaria muy especificas el Conglomerado Cuslac ex muy dife- rente litoligicamente, y ex claramente transgresivo, no solamente en-ima de la Formacién Rosario, con la cual en muchos lugares iene relaciones dscordantes, sino también encima del complejo basal metamérfio, La Formacién Rosario y ‘4 Conglomerado Cualac, en la opinién de Ie autora, son més bien des unidades naturales en lugar de une sola. ‘Tomando en cuenta los descubrimientos hechos veeientemente por Mixon et ak. (1959) asi como por Carrillo (en Silva, 1963) de estratos y rocas voleé- nieas del ‘Triésico Superior, comprobados en varics sitios de Ia Sierra Madre Oriental, no seria remota I posibilidad de que la Formacién Rosario y las rocas voleanicas asociadss acusen une edad semejante, de acuerdo con la sugerencia de Salas (1949, p, 89). ‘GRUPO TECOCOYUNCA Los sedimentos denominados por Gurmiin (1950, p. 116) como “Capas Tecocoyunea”, del Jurdsico Medio, fueron elevadoe por Erben (1955, p. 25) al rango de grupo. El Grupo Tecocoyunca comprende une secuencia de estrator, ‘que en la parte inferior son continéntales, en la. parte central contnentales y ‘marinos intercalados y en la paste superior compleiamente marino. Litol6xica- ‘mente consiste de areniscas y limolitas ltitas, aeills, rocas margosss y algunas calizas. EI Grupo Tecocoyunea comprende las siguientes formaciones: Formacién Zorsillo La Formacién Zorrillo (Erben, 1956b. p. 26) esti formada de areniscas de grano fino y medio, de Timolitas, a veces con diastratifiaciin, y de Tutitas carhonoses y mantos de earbén, El espesor varia entre 20 y 80 m, La localidadtipo se encuentra on ln falda de la Loma del Zorrillo, situada al oriente de San Juan Diquiy, en la regién de ‘Tezoatlin, Oaxaca (Limina 11). Descansa concordantemente sobre el Conglo- rmerado Cualac y esti cubierta por la Formacién Teberna cuyo contacto muestra localmente relaciones diseordantes, Esta formacin contiene una flors fésil muy abundante, euyo estudio apenas se ha iniciado, pero carece de fauna, por lo que s1 edad bajocian temprana asignada por Erben se infiere Gnicamente por su posiciin estratigétiva, 10 PALEONTOLOGIA MEXICANA Formacién Taberna La Formacién ‘Taberna, (Erben, 1956b, p. 27), consiste prin Intitss y arcilles oscuras, que intemperizan a gris y café claro, con abundantes ‘eoncreciones foiliferas caleéreo-hematticas, de color rojo oseuro asi como con al- unas concreciones ealedreolimoniticas de color amarilleto, y lutitas con eoncre: Ciones exferoidales caledteas pequefias y oscuras, perforadas. por orgenismos Aesies Fl eapesor varia entre 50 a 60 m, La localidad-tipe se eta Loma de La Tierra Amarilla, arriba del lecho neti Ta Taberna, al noroeste de San Juan Diquiyt, en la region de Teroatlén, Oaxaca (Lamina 11). Sobreyace a la Formscién Zorrill, o al conglamerado Cualec y ‘encima de ella descansa concordantenente la Formacién Simén. La Formacién Tabema contiene una fauna abunéante de amonitas y pele ios La existencia-de extratos del Bajociano superior y del Batoniano inferior ‘sti indicada claramente por amonitss earacteristeos. Burckhardt (1980. p. 25) sefalé la presencia de Bajociano medio, atendiendo a amonitas indices, Sin em argo, Arkell (1956, p. 561) considera que éstos indices de Burckhardt, fueron clasificados erréneamente y son indicativos del Batoniano, pero si acepta Ta exis- twncia del Bajociano por la presencia de otras formas caracterfsticas, Erben (1956b, p. 29) aceptd de manera provisional Ia existecia de Bajociano medio, asta que estudios posteriores revelen ta verdadera identidad de las formas dave. Entze los pelecipods presentes en esta formacién, es notable la variedad e géneros de trigénidos. Myophordlla formosa (Lycttt) y Vaugonia wcostata Lyeett, especies presentes en esta fauna, han sido reportadas en el Bajociano inferior de Francia, en el Bajociano de Europa, de Asia y de América del Sur Deecke, 1925) jewentra en Ta falda jonal del Arroyo de Pormacién Simin La Formacién Simin (Exben, 1956b, p. 29), et compuesta de areniseas imarillentas y caf, de grano mediano a grueso, y de estratifiaciin mediana a rsa, Ademis hay areniscas cuarcticas de grano fino, con concreciones esfe roidales grandes, areniseas eonglomeriticas y Timolitas y loditas, asf como Tutitas sathonosss y mantos de carbin. El espesor varie entre 80 y 100 m. Le localidad-tipo se enewentra en el Arroyo del Simén, en Ta Barranca del Carrizo, al noreste de San Juan ‘en la region de Tezoatlin, Oaxaca ‘Limina 11). Sobreyace concordantemente a VOVXVO 4d OGVISA ‘NAINDIG NVA NVS-ORIVSOY 3d NOIDTY YT Fd OD19010N9 VavAL ION PUBOIKON BIBO]OUOEIE , PELECIPODOS DEL JURASICO Mt:D10 n |g Formacin Taberna y esté cubierta, tambi smacién Otatera, La Formaciin Simén contione plantas fésles y carece de fauna féxil-marina, Su edad se infiere, por su posicién estratigrafica, como del Batoniano medio. oa concordancia, por la For. Formacién Otatera La Formacién Otatera (Eben, 1956b, p. 30) consiste de areniseas de grano fino a medio en estratificacién delgada. Ademis hay arenisras euareiticas de sgrano fino, limoltas y loitas eafé claro y beige, lnitas oscuras con cencreciones caleareo-hematitias rojo oscuro y con concreciones caleéreoslimoniticas café amarillento, asf como bancos ecasionsles de calizas oscuras y Timolitas ealeéreas con coquinas negras de Gryphaca sps. EL espesor varia entre 50 a 70 m, La localidad-ipo se encuentra en Ia parte ia septentrional de la Cafiada Otatera del Rio Rosarin, al novte regidn de Tezoatlin, Oaxaca (Lamina 11). Sobreyace a la For n Simén y esté eubierta por la Formacién Yuewfuti, siendo en ambos casos el contacto concordente y transicional Dos especies de pelecipodos predominan y csracterizan a Ia. Formaciin Otatera, Crenotrapecium hayamin. sp. y Eocallista imlayi nm. sp. que fueron citadas provisionalmente por Erhen (1956b, p. 31) como Pseudotrapecium aff cordiforme e Isceyprina sp. (0 Eocallsta) respectivamente. La edad de esta for macién se considera como batoniana tardia por Ia presencia del amonita Epis trenoceras paracontrarium (Burckhardt, 1927, p, £9) Formacién Yucufiti La Formacién Yucufuti (Erben, 1956b, p. 31) consiste principslmente de coquinas sueltas de Cryphaea sps., coquinas de pelesipados pequefios y de gaste- répodos pequefies, que a veces contienen conereciones ealefreas que iniemperizan fen color café claro, Ademis hay calizas duras de color café, calizas margoses ¥y arcillasy lutitas oscuras con conere: suaves de color eafé, margas de eolor ea iones eaferoidales pequefas, El espesor varia entre 50 y 90 m. La localided-tipo se encuentra en la entrada del camino al Arroyo de Yucufuti al este de Santa Marfa Yui en Ia regién de Tezoatlan, Oaxeca (Lamina 10). En casos normales, la Forme cin Yucufiuti se encuentra concordantemente ecima de la Formacién Otatere, 2 PALEONTOLOGIA. MEXICANA ‘con un contacto de transicién muy paulatina, y esta cubierta cancordantemente por la “caliza con Cidaris” 0 por Ia caliza Teposcotula, todas del Oxfordiano. La fauns muy abundante consiste principalmente de amonitas y pelecipods. La edad, a base de los amaonitas, corresponde al Caloviano temprano y al Calo- viano tardio LOCALIDADES FOSILIFERAS EL material descrito en este trabajo proviene de cuatro areas (Limina 9) del noroeste de Oaxaca y del noreste de Guerrero, Las localidades fosiliferas ‘stan sefaladas en mapas geol6gicos simplificedos de las reas correspondientes. El ites de ‘Tezoatlén-Consuelo, (Lémina 10) comprende las bealidades siguientes: Al, A2, Ya, Ya3, Yi4, Yqul, Yqu2. Le localidad Md se encuentra en el rea de Mixtepec (Figura 3). El drea de Huamustitlin.Gualac, Gro, (Lie ‘mina 12) comprende las localidades TeS y Te8, Las localidades Tel y Te2 estan cn el area de Tlaxinco, Oax. (Lamina 9), Las localidades Cal, C22, Ca3, Caf, a5, Ca6, Ca7, CaB, C49, Call, R1, R3, se encuentran en la regiér, Rosario. San Juan Diquiyé: (Lamina 11). Loe, Al—Camino entre el rancho Seyuyé y San Andrés Yutatio, Forma Taberna (Lémina 10). Loe. A2—Cascada al N de San Andrés Yutatio, capas con Ostrea, Formacién ‘Taberna (Limina 10) Loc. Cal—Pendiente E de la Loma de los Enebros, al NW de un afloramiento de carbén, seecin de Ia Barranca del Carrizo, Formacién Taberna (Lémina 11) Loc. Ca2.—Pendiente SE de la Loma de los Enebros, como a 80 m al NW de un afloramiento de carbén, secoién de la Barranca del Carrizo, Far macién Taberna (Lamina 11) Loe. C23.120 m al W de la Loc. Ca2. Formaciéin Taberna (Lamina 11) Loc. C25.Aprovimadamente a 120 m al W de la unién de un arroyo afluente provedente de la loma del Zorrillo, con el Arroyo del Carrizo. Pendiente como a 4 m arriba del fondo del afluente, Formacién ‘Taterne (Lémina 11) Loe, Ca6.Come a 75 m al W de la Loc, Ca5, Farmacién Taberna (Liming Mm. Loc, Ca7—Plataforma pequefia como a 50 m al W de la unién del afluente citado en la Loc. Ca5, con el Arroyo del Carrizo, como @ 10 m arriba del fondo de los arroyos. Formacién Taberna (Lamina 11) 1B uw PALEONTOLOGIA. MEXICANA Lox, Ca8.—Orilla meridional del Arroyo del Carrizo, como « 120 m al SW de la Loe, Ca. Formacién Taberna (Limins 11) Loe. Ca9—Falda de la Loma de Tierra Amarilla, arrika del lado $ det Arroyo de la Taberna al NW de San Tuan Diquiyt. Localided tipo, en parte, de In Formect6n Taberna (Limina 11) Lec. Cel1.—AMfuente del Rio Sata Catarina, al N de la Barranca del Aguacate, aptoximadamente a 500 m al W de la urién de este afluente con cl rio, Formacién Yueuiuti (Lamina 11) Lec. RL—Camino que desemboce de la brecha Tezcatlin-Diquiys, rumbo a EI Roserio, aproxinesdamente a 70 m al SW de la curva donde 1 camino eruza a un erroyo. Formacién Taberaa (Lémina 11). Loe. R8.—Lecho del Rfo Rosario, al SW de la Loma del Pozo Zarco, al NNE- de Rosario, Formacién Taberna (Lamina 11) : Loe. Yal—AL E de Yueufut, falda E del cerro, Formacién Otatera (Lémina 10). \ Loc. Ya3.—AL E de Yueuiuti, falda W del cerro. Formacién Otstera (Lémina 10). Yé.—Arroyo al B de Yucufut, en el camino rumbo a Tezoatlén. Forma in Yucuiiuti (Lémins 10) | Loc, Yqul.—Arroyo al N de Yucuquimi, capss con Ostrea, Forma’ | (Lamina 10). Loc, Yequ2—Pozo de Don Marcelino Abundio Lépes, en Yueugui Yucufiuti (Lémina 10) Toc. M4-—La Tsleta. Empieza en uns vuelta abandonads del Rfo Mixtepee. For ‘macién Otatera (Figura 3) Loc. Tz1.—Falda N del cerro de Santa Maria Yueufuti, rancko de Don Nicokis Pacheco, en Tlexiaco, Formacién Otatera (Lamina 9) Loe. Te2.—Vereda entte Las Huertar y In Mina “Furdicin del Sol de Mayo”, ‘Tlaxiaco. Formactin tatera (Limina 9). Loc. Te2—Camino de Guavilote a un portezuelo pequeiio lamado Ps ‘Teroquiyo, Formacién Otatera (Liming 12). Loc. TeS.—Arroyo situado entre Ia Cuadvilla de Guavilote y la Loma del Pitayo. Formacién Yucufiti (Lamina 12) Loc. Tesi.—Barranee del Rfo Temalacazingo, Formeciin Taberna (Limina 12). i. Formacién. je de OWAWWAND Ad OAVISA ‘OVIVNO-NVILLLXNWVNH FG NOIDAY V1 Fd 09190709 VavN Geclogia por S. Cortés Obre ForMAciOn HUAJUAPAN [RIOLITAINTRUSIWA ‘Catiza con Croanis Gnuro Teeocovunca ‘ConaLomERba CuALAc. Comrieio BASAL km aprox. 20 'y HK. Erben (1957), Ficeas 3—Mape goaligice del rea de Mistope, Fxtado de Onsce PALEONTOLOGIA SISTEMATICA : {EL material deserito en esto trebajo se encuentra en el Museo de Paleon- tologia del Instituto de Geologia en la Ciudad Universitari. i Phylum MOLLUSCA Clase PELECYPODA Orden Taxodonta Familia Panillelodontidae Dall Género Parallelodon Meck y Worthen 1866. Subgénero Beushausenia Cossmann 1897 Parallelodon (Beushausenia) of. rasilis (Whidborne) (Liming 1, figures 13) pescmrci6x.—Concha de tamafio medio, muy slargada transversalmente, umbones converos, anteriores, casi terminsles, con picos agudos y pequeiios, carvados hacia adelante y hacia adentro, muy separades entre si. Margen ante- rodorsal recto y corto; margen anterior eonvexo, coatinuade sin interrupeién i on el ventral, arqueado ligeramente, easi recto; margen pésterodorsal largo. recto, ligeramente oblieuo; extremo posterior muy frolongade, mis bajo que cl extremo anterior, con el margen truncado, recto, ligeramente oblicuo. i ‘Area del Tigamento larga, plan y muy ancha. Charnela observada sinica i mente en los moldes internes, eancie de 3 dientor perteriores paraelos, Inrzon, Tigeramente oblieuos, dientes anteriores no conservados. ‘Superficie externa observada en los moldes externos, consiste en Tineas concéntricas de crecimiento y carece de ormamentarién radial Dracessones (mm) Ejemplar No. usa Altura 115 “Anchura 16.0 Convexidad 190 (dos valvas) 16 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO uv onsEnvaciones.—Entre todas las especies del Jurisica citadss por Arkell (1930) bajo Parallelodon y Beushausenia, P. B. rasiis (Whidborne) (1883, p. 521) del Fajociano de Inglaterra, es la mis cercana a la especie de México, por ser slargida transversalmente, con extremo posterior angosto y truncado, lumbones anteriares bajos, érea de ligament ancha, y superficie externa lisa, aunque la especie de México es de mayor tamaio, y mis alargada tranever- salmente. Parallclodon hirsonensis (D'Archiac) (1843, lim. 27, fig. 3) del Bato- nian de Furopa, también es alargeda transversalmente con umbones termi nales, pero difiere por ser mucho més grande que In de México y por tener el extremo posterior alado dorsalmente. Arca menandellensis Loriol (1868, p. 88) del Portlandiano de Francia, es algo semejante, pero es mayor, menos ‘largada y con Grea de ligamento mis angosta Parallelodon (?) subvaricellus Hayami (1959, p. 44) del Liisico inferior de Japén, es semejante por ser alargada con margen posterior truncado, pero Ia especie de México es més alargada con umbones mis anteriores ‘ocatipy.—Yqu 1, Formacién Otatera. Subgénero Grammatodon Meek 1860 Parallelodon (Grammatodon) sp. (Lamina 1, fignas 4, 5) pescmipcos.—Concha de tamafio medio, subromboidal, muy inflada, ine quilateal, alargada transversalmente, Umbenes elevades, grandes, muy con vexos, curvor hacia adentro y hacia adelante, situados casi en el centro de a lines cardinal. ‘Margen anterior curvo, oblicuo hacia atris, margen ventral ligeramente arqueado, casi recto; extremo posterior prolongade con el marger redondeado, truncado arriba; margen dorsal recto a los lagos del umbén. Area del lige mento plana y ancha, de forma romboidal y slargada. ‘Superfice externa probablemente lisa, chamela desconocide. Carina re: dondeada, poco notable, posterior al umbén, dirigida oblicuamente al miargen posterior. Doeexstones (num) Bjemplar No. naz 1323 Altura 26.0 179 Anchura 390 250 Convesidiad 23.0 169 (dos valvas) 1 PALEONTOLOGIA, MEXICANA ‘onsenvactonrs—En esta colecciin slo hay moldes internos mal conser- vados de esta especie, por lo que no es posible una determinacién més segura. Arca liasine Roemer (1836, p. 102) del Lidsico superior de Europa, es tna ‘especie muy cercana. Grammatodon inornatus (Meck y Hayden) ( 1858, p.51) al Turésico Inferior de Dakota, es otra especie comparable, muy semejante ocatspap—A 1, Formacién Taberna Orden Dysodonta Familia Mytilidae Lamarek Género Folsella Scopoli, 1777 Modiolus Lamarck, 1801 Volslla imbricata (Sowerby) (Lim 2, figura 1) Modiolaimbrizoux Sowsavy, 1821, p. 21, lim. 212, figs, 18; Lomou y Scmasoe, 1883, Pt lim. 9, fin, V8; Werem, 101, p 288; Bunewsses, 1892, p. 18, lim. 2 Fig, T: Momsekes, 1894, p. 43; Pesozewe, 1906, p. 50; Jawonskt, 1915, p. 43. Mytls imbriatus Sowerby, Morais y Txcert, 1883, p. 41, lim. 4, Se 2 Modiolas (Modioes) imbricatus Cox, 1985, 9. 162, lim. 16, fax 35. Myttus (Modiolus) imbrioatus Sorvasrst 1989, p. 213, lim. 2, figs 1820; Tavous, 1952. ‘M0, lim. 5, Big. 7 Modiolus imbricets Cox y Anxesi, 1948, p. 3: Vezzo, 1989, p. 125, Kim. 14, figs. B14: sto et aly 1960, p. 89, im. 10, figs 1546 pescriPct6x.—Concha pequefia, ovalalargada, convex, con el umbén pmintiagudo y curvado hacia adelante, érea anterior fequefa, ligeramente con: sexa, carina central may alta y redondeadn. Margen dersal postaimbonal rec tos extremo posterior prolongado en una ala ancha, con margen ligeramente sdondeado, casi recto; margen ventral redondeado; margen anterior edncavo en Ia parte media. Carina alts, mal definida, redondeada, se inicia en el umbén y se eon- tina cerea del margen anterior, en la regién umbonal, inclinada hacia ade- Jante, Aleanza st mayor altura poo antes de Ia parte media anterior, ba- jmdo paulatinamente hacia la regién ventral, el decive anterior de la carina alto y parado y es tendido en su lado posterior y ventral La superficie es Ysa, sdlo con Tineas de crecimiento concéntricas PELECIPODOS DEL. JURASICe a4EDIO 0 Diwenstones (on) Ejemplar No. 133 Altura 390 “Anchura 220 Convexidad 165 (ma valva) onsenvacionss.—Volsella imbricata se encuentra distribuida del Bajocia no al Kimmeridgiano de Europe, Asia y Afriea, tocatipan—Te 5, Formacién Yueuti. Género Mytilus Linné 1758, Subgénero Falcimytilus Cox 1937 Mytilus (Raleimytilus) of. stricopillatas Heyami (Liming 1, figure 7) pescuraés.—Conche grande, faleiforme, con umbén terminal y panti sudo; marges anterior recto y casi vertical, muy ligeramente eincavo; mar jgen ventral redendeado; extremo posterior prolongado con margen arqueado, continuo con el margen dorsal post-umbonal. Carina muy alta, redondeade, corre del umbén hacis abajo, cercana al marsen anterior, hasta ol margen antero-ventral. Es alta en la mitad dorsal y baja poco @ poco hecia In mitad ventral de la valva, el decive anterior de Ta carina es muy parado, cast ver. tical, ef declive posterior es muy tendido. La superficie es lise con lineas concéntricas de crecimiento y estas ra dliales muy finas, perpendiculares a las Iineas, y sélo se noten en Ia. regién Dieexstonss (nm) Ejempiar No, 1341 nase ns44 (ineompleto) Altura 700 485 oo Tongitud 375 m0 36.0 Convesidad 190 165 30.0 (una valva) (dos valvas) (des valvas) » PALEONTOLOGIA MEXICANA | onsERVACIONES—La especie mis semejante a eta especie de México, es Mytilus stricapilaws que se encuentra on el Jurisico Inferior del Japén (Hs ‘yami, 19580, p. 159). Otras especies de Faleimytilus son somejantes a los ejem- plares mexicanos, pero difieren ex algunos aspeot. M. suprajurensis Cox li (1937, p. 344) del Jurisico Superior de Inglaterra, tiene el margen anterior curvado. M. sublacvis Sowerby (1323, p. 56) del Jurisica Medio de Ingle ‘ ie el margen anterior miy céncavo y cl umbén no et tan agudo. M, mirabilis (Lepsius), IM. bittneri Teusch, M. transalpinus Tausch (1890, . 15, 16) del Lissio de Ttalia, presentan of extreno posterior may prolon- ado, y son mucho mis ensanchadss que M. stricapilazus. LocaLipanes—Yqu 2, Ca 8, Te 2 Formaciones Taberna, Otatera y Yuousuti Mytitus ef, sublaevia Sowerby (Lsmina 1, figura 6) peseaurciox.—Concha pequelis, faleiforme, con la mitad dorsal delgads y fs mitad ventral ensanchads, umbén agudo, terminal, fuertemente ineinado hacia adelante. Margen antero-vertral Sncavo, margen ventral fuertemente redondeado, margen dorsal postuumbonal recto « indinado, extremo posterior prolongado con si margen ligeramente redondeado Dinsessionss (om) jemplar No. 11354 {ineompleto) Altura 48.0 Anchura aus Convexidad 180 (dos valvas) ‘onsravacioes—En la coleecién slo existe un ejemplar con el umbén truncado, y consiste en un melde interno, por lo caal se desconoce Ia. super- i ficie externa. i Mytilus sublaevis Sowerby (1823, p. 56; Mortis y Lyeett, 1853, p. 41) i! se encuentra en el Batoniano de Inglaterra. ocatspap.—Ca 9, Formacién Taberna. PELECIPODOS DEL JURASICO 4EDIO a Familia Pernidae Zittel Géner Inoceramus Sowerby 1819 Inoceramus ef. fuscus Quenstedt (Liming 2, igure 21 escRiPa6x.—Concha de tamafio medio, subromboidal-ovalada, equilate ral, mucho mis alta que ancha, y fuertemente inflade, con el umbén con tral, agudo, terminal, desprovisto de alas. Mérgenes anterior y posterior sub-paralelos, ligeramente curvos; margen ventral arqueado. Angulo apical de 10°, Superficw con laminitas concéntricas irrogalares Diaenstonss (ram) Ejemplar No. 11361 Altura 19.0 Anchura 300 Convexidad 165 (una valva) OMSERVA:IONES.—Esta epecie est repretertada por tn solo ejemplar, el rmolde interno de una valva izquierda, con una parte conservada de la conche. Debido al mal estado de conservacién fnicamente se compara con Ia especie sas semejante, Inoceramus fuscus Quenstedt (Dumortier, 1874, p. 307) del Bajociano de Exropa. vocauinin—Te 5, Formacién Yueufiuti Familia Limidas DOsbigny Género Lima Brugniéxe 1792 Subgéncto Plagiostoma Sowerby 1814 Lima (Plagiostoma) sp (Lamina 2 fra 3) escriPciGN.—Concha de tamafio media, oval, alargads oblicuamente, mis alta que ancha, poco convexa, con umbin deprimido, pequefio, no saliente y agudo, Angulo apical de 90°. Margen anterior ligeramente arqueado; margen 2 PALEONTOLOGIA MEXICANA Pistorodorel largo, recto © indinados mérgenes ventral, péstero-ventraly fnferoventral formando un semicrclo. Superficie son costills radials en nimero de 65 a. 70 en ol margen paleal, aplanadas, no salienes,separadas por un surco angosto, onduladas ligeramente al nivel de fineas de crecimiento i Profundas, preseaes @intervalos mis o menos regulans. Las eosllas se bifur i fan ose interealan « diferentes niees. ‘ Dacesnoxes (mm) i Ejemplar No. Lot ls Altura 15.0 Anchura 38.0 ii Convexidad 95 ‘ (una valva) ORSERVACIONES—De esta especie sélo existe uns valva inquierda conser. vada incompletamente, pues faltan las dos orejas, de las que slo se conservé 1 base, por lo que no es posible una determinaciin especfica segura. Es muy semejante en forma y ornameniacién Lima lyeetti Laube (1867, p. 23) ‘el Jurisico Medio de Polonia y de Inglaterra, pero la especie de México ce algo mis grande. L. (Plagiostoma) jumarensis Cox (1952, p. 52) del Ba- toniano de India, es también semejante en forma y tamafio y dfiere levemente ‘x Ia ornamentacién. L. (P) coralliaa Thurmann (Thurmann y Etallon, 1859, . 247) del Oxfordiano de Francia, es muy semejant» en ornamentaci reventa el éngulo apical mis pequefio. ‘ocatapao.—Yqu 2, Formacién Yucufut Orden Schizodonta dane Lamarck i Faanilia Trig Género Trigenia Bruguidre 1789 Subgénore Trigonia s. str. Trigonia (Trigonia) erbeni n. sp. (Lémina 2, figuras $8) escatrci6N—Conche triangular, mis alta que ancha, moderadamente convexa, Umbén anterior elevado, convexo, agudo e incurvado posteriormente. Margen anterior easi recto a ligersmente curvo; margen dorsal postumbonal, PELECIPODOS DEL. JURASICO MEDIO cy éneavo y corts; margen posterior sifonal prolongado, recto y oblicuo; maar gen ventral largo, casi recto y horizontal, formando una curva moderada con fl margen anterior y un dngulo recto con el margen sifonal posterior, recto y vertical. Flancos amplios, casi planos, provistos de costillas prominentes, angula- res, subshorizontales, casi rectas, en mimero de 15 a 17, separadas por espa ioe amplios y planos; las costillas presentan una ligera curvatura en el margen anterior, y en el posterior terminan en Ia carina marginal dobiadas hacia abajo formando un dngulo agudo con la carina. No hay sureo antecarinl El rea es angosta y céncava en la parte superior y plana en la inferior, forma un dngulo recto con el flanco al nivel de la carina. Esti provista de costillas longitudinales angostas, redondeadas, y de estrias transversales, que ptsan sobre las costillas y tobre los surcos angostos, formando nudss pequeios yy redondeados er: hileras transversal. La carina marginal es aguda y saliente, ne presenta nudos ni crenula iones. El eseudo no esti conservado, Davexstonrs (mm) Holotipo _—Paratipo—~Paratipo Ejempler No. 1372 11373 ms7. Altura 390 320 420 Anchura 470 360 390] Convexidad 130 160 110 (une vilea) onseavAcoNEs.—Los aspectos que caradterian a este especie nueva son los siguientes: 1) forma triangular poco convexs, con el margen enterior casi recto y loc ubonee en cl extreme anterior, 2) rnimero constants de coals cn el Mlanco, terminadas con une suave curvature hacia abejo en la carina smarginal, 3) carina marginal sin tubércolos ni crenulacones, 4) ausencia. de ‘un sureo antecarinal, 8) muy fine ornamentacin del sta especie esté representada Gnicamente yor tres ejemplares incomple tos en los cuales se nota cierta variaciin en la proporcién entre Ie shtura y a anchura yen la convexidad. ‘Trigonia (Trigonia) erbeni ex muy semejente 2 muchas expeces de la seccién Costatie, del Jurisico, Se establece aqui la comparecién Gnicamente con aquelas especies més estrechamente relacionadas, Es semejante 7. tena costa Lycett (1877, p. 160) del Bajociano de Europe, en la forme triangular, 2 PALEONTOLOGIA. MEXICANA ‘x dl margen anterior casi recto y en la ormamentacin fina del ren: difiere fen Ie forma de las cosillas, en In carina, en la erenuhiidn de éta yen el ‘mayor niimero de costilas. 7. eassiope D'Orbigny (1950, p. 308) del Bato niaro de Europa y Argentina, 7. molleensis Lamber: (1944, p. 364) del Batuniano de Argentina, 7. reticulata Agassiz (1842, p. 39) del Oxiordiano dle Buropa y 7. meriani Agassiz (1822, p. 41) del Tersico Medio y Supe- ior de Europa, tionen como cardeter comin con T. erbeni la carvatura de las costilas contra Ia carina, pero differen en otros aspects. 7. elongata Sowerby (1823, p. 39) del Jurisico Medio y Supericr de Europa, aunque semejante de forma, difiere por Ja presencia de surco antecarinal y par la terminaeién truncada y ensanchada de las cotills. T. cout Parkinson (Sowerby, 1815, p. 195) del Tursico de Enrops, Asia y América, T. dentiulota Agessic (1842, p. 88) del Bajosiano y Bato- niago de Europa y de Argentina, (Burckhardt, 1903, p. 24) 7. moniifera Agassi (1842, p. 40) del Judsioo Superior de Euopa, 7. interlacigata Quaustedt (Kitchin, 1908, p. B, 13) del Jurisico Medio de Europa, T. prora Kitchin (1903, p. 16) del Batoniano de India, y 7. sumiyagura Kobayashi y Kaweno (1947, p. 42) del Bajociano de Japén, son semejantes en algunos aspectos aT. erbeni, pero difiten porque presentan mayor mtimero de cos tlle, carina marginal grucsa y erenulada, y ornamenticién gruese del area ta especie esté dedicada al Dr. H. K. Erben, palontélogo de la Us sidad de Bonn, quien colecté el material del presente estudio, y est svologia de Ia regién y sus amonitas ocaupanes.—Ca 2, A 1; Formacién Taberne, Subgénero Indosrigonia Dietrich 1938 Trigonia (Indotrigonia) impressa Broderip (Limina 8, figuras 9, 1: limin 4, fzuras 3, 4) Trigia impresca Broosate, 828, p. M1, Kam, 11; ARKKL ¥ Cox, 198, p. 23 Trio saa Sowerhy, Mons y Leer. 1858, p. 61, im. 5, fl. 24; Lrerrn, 1872, 46, lim. 7, figs 5; Wooowano, 1054 p. 120. esceiPci6x.—Concha pequefia, oval, alargada transversalmente, modera: lamente convexa, con los umbones agudos, elevados lizeramente, situados en fl primer cuarto anterior de la valva. Margen anterior convexe, continuo con l ventral, levemente arquendo; extremo posterior prolengado eon margen re ondeado, margen dorsal post-umbonal, recto y largo, sub-horizontal. PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO 25 Ormamentacén de costs concéntrices gruesis slintes y redondeadas, en mimero de 12 a 14, con interepacion cGncavon y liso, tan anchos co tno els. ‘Area larga, angosta con costilas transversal, apretadas, muy fi vista de un sutco longitudinal en Is parte media y separada del fanco por tina carina no sent, Los moldesinternos presentan surcos correspondientes «los dlertes cara teristiens de los trigénids, y los auteos marcados por las costly el aren Dacexstonss (mm) Bjemplar No. 381 1138.2 nas Altura 290 1s 230 “Anehura 40.0 25.0 265 Convexidsd 160 ns ns (dos valvas) OBSERVACIONES—Trigonia impresea Broderip del Batoniano de Inglaterra y Franeia, es senejante a Trigonia sauvage’ Loriol (1875, p. 130) del Kirac- Fldgiano de Francia y a Trigonia fischeri Munier-Chalmas (1882, p. 496) del Oxfordiano de Francia, en ornamentacién, pero se distinguen por su forma general y ol nimero de costillas. También se parcee en forma y omament- 1 a Trigonia smcei Sowerby (1840, p. 715) que se encuentra del Jurisico Superior al Cretécico Inferior de la resin Indo-sfricana, aunque difiere en que 7. smeci presenta mayor niimero de costillas en el flanco, dren més can vvexa y es de mayor tamaio, Locatipanes—Ca9, Ca-7; Formacién Taberns. Género Myophorella Bayle 1878 Myophorella formoxe (Lycet) (Liming 4, figuras 1, 2) Trigonio formosa Leert, 60, p. M1; 1872, p. 3% lim. 5. fies 46; 108, p. W, Deowonrn, 174, p. 302 Kim, 6, figs 30,10; Bucren, 1855, p73: Watvon, as. pk: FgQF 1693058 lime tg?" Wovemann, DA. 6h, 7 TPS Sit Bexexe, 1985, pt Uyradon suitam Golde, Lxcerr, 186, p41. Frlgonia rita Quented, Lvcer®, 1960, | 26 PALEONTOLCGIA. MEXICANS nescrei6x—Concha alargada oval, sub-rigonal « xestaagular, mis lar 1g que alia, moderadamente convexa. Margen anterior redondeado, continwo Sin interrupeién con el margen venttal, ligeramente exrvos maargen posterior redo, casi vertical, y margen dorsal recto, casi horizoatal. HI flanco presenta costilas salientes, agudas, en niimero de 14 a 15, concéatricas y curvas las cereanas al umbn, oblicus y ligerauente curves las de la parte central del flanco, Tas stimas dos o tres posteriores, som rectas y verticales. Las costilas presentan tubéreulos solientes y redondeados en la Gresta, prolongados ligeramente hacia las caras anterior y posterior de las tastilas, Las costillas tienen In cara anterior reeta y la posterior slgo tendida, pero en les cosillasposteriores Ins éos caras son ‘guile EL Grea es muy ancha y plana, ligeramente deprimida a Jo largo de le parte central; exté separada del flaaco por I carina marginal, casi rect faliente, con pequefos tubérculos. Lae costillas del érea son transversses, sa Tienes, angostas y agus, numeroeas, entre 20 y 25, con euros de separacion profundos, mis anchos que las costllas. Las cosilla se continian sabre la {rll marginal originando tuhérculs. La depresén longitudinal en el centro da drea causa una ondulacién ligera e irregular en las costs El eseudo es angosto y lito, cor quilla débil provsta de nudos grandes, dk algunos de los cuales parten dos o tres cosillas del ea, pero esto no se ‘olverva bien en todos los ejemplares Dincessioxes (ma) Bjemplar No. nga. 1139-2 Altura 235, 330 Anchura 40.0 0 Convexidad 120 110 fama valva) ‘onsenvactones.—Las especies de Trigonia semejantes a 7. jormosa, deben ser consideradas como Myophorella por presentar las costilas del flanco obli mas y el rea ancha, Trigonia striata Miller (Lyvett, 1872, p. 36) del Bajociano de Eutops. ‘6 muy semejante aT. formosa, de la cual se distingue por presentar una firea més ancha y més corta, sierdo el margen dorsal mis corto que rmargen posterior, y ademés presenta mayor némero de costillas, . signata Lycett (no Agasir) (Burckhardt, 1903, p. 28) del Bajociano de Argentina, es muy semejante también y se distingue por presentar nudos PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO a mis grandes y érea mis angosta. Clavotrigonia signata Agassiz (Lebkuchner, 1932, p. 57) del Jurisico Medio de Alemania, ee dstingue de 1. formosa por presentar tubérculos més salientes y costillas mia grucsas, quills marginal ‘con nudos mis grandes y area més angosta. T. dawson’ Whiteaves (Packard, 1921, p. 18) del Jurésico Medio de British Columbis, se distingve por Toe rudos tan salientes y redondeados, tanto en las costllas como en las quillas Myophorella (ifaidaia) crenulata Kobayashi y Tamura (1955, p, 100) del Jurisico Superior de Japin, c= diferente por presentar costillas més nume- roses y més angostas en el flanco, con crenulaciones mis notables. Trigonia formosa es una especie muy importante, presente solamente en cetratos del Jurésico Medio. Abunda en el Bajociano de Inglaterra, en el Bajociano inferior de Francia, en el Jurésico Medio de Alemania y del Céw caso, y en el Bajociano de Argentina (Deecke, 1925, p. 150). Locatipan--A 1, Formacién Taberna, ‘anor Vaugonia Crickmay, 1980 Subgénoro Fougonia s. str. Vaugonia (Vaugonia) kobayashit n. sp. (Liming 2, figura 9; léina 8, figures 1-6) escaipciox.—Concha trigonalovslada, més larga que alte, moderada- mente convexa, con los umbones elevados y agudos, casi termindes, ligera- ‘mente curvados posteriormente, Margen anterior ligeramente convexo; mar- seen ventral horizontal, casi recto; margen dorsal post-umbonal, vesto © incli= nado, formande un Angulo de 100 a 110 grades con el margen anterior; margen posterior inclinado y reeto en sui mitad superior, formanda un dngulo obtuso, come de 150 grados, con el margen dorail, es recto y vertical en st mitad inferior, formando un dngulo recto con ef margen ventral El flanco es amplio, comprende dos teroeras partes de Ia valva, con eos: tillas grandes, gruesas, salientes y angulares, sin tubérculos, en aimero de 13 2 14 en los ejemplares mis grandes. Las 3 5 4 primeras costllas wmbo: rales gon concintrieas, las siguientes son horizontales en la regién anterior del flanco, en lr segién antecarinal presentan am doblex o pliegue en D, o en ‘V en algunos ejemplares, cuya rama ascendente forma un Angulo agudo con la carina marginal. Los interespacios son armplics, planos y lisos, sélo pre- sentan Tineas de erecimiento; en la interseeci6n de las lineas de crecimiento con las costilla, hay nudos pequeiios, alargados, poco notables, Gnicamente 8 PALBONTOLOGI MEXICANA ‘bre algunos tramos de Ia rama acendente del pliegue de algunas costillas, 4 resto de la superficie es lisa. La carina marginal es saliente, redondeada, ligeramente arqueada y carece de tbérculos. El rea es amplia y plana, cox eostillas transversales reetas, finas, nume- tosts y angostas. En la parte modia del area hay un surco longitudial muy ébil, EI escudo os liso, alargado y angosto, con una carina de nédulos peque- fios y alargados, de donde parten las cosillas del area, generalmente dos de ‘ada nédulo, pero de algunos parten una o tres comtillita. Dawessionss_ (mm) Holotipo -Paratipo Ps ipo Paratipo Ejemplar No. uae ate a1 23, Altora 43.0 38.5) 300 39.0 Anchura 485 48.0 370 16.0 Convexidad 215; 230 190 285 (dos valvas) ‘opsenvacionss—Esta especie nueva presenta earacteres my constantes de omamentacién y ligeras variaciones en Ia forma. ya que algunos ejemplar res son mis alargados que otros. [Las caracteristieas que Ia distinguen de otras especies semejantes son la Aisposicién de las costillas en el flanco y su nsimero constante de 13 a 14, la forma de Ia concha, con el uimbén casi anterior, el margen ventral horizontal reeto, y no curvado posteriormente, la carina marginal casi recta, Ia carina intemsa, con nédulos que se bifurcen en cosilas angostas del rea. Los demas ccaracteres se encuentran preseates en varias especies de este género, las mis cercanas se citan a continuacién. La especie mis semejante a Vaugonia Hobayashii, es Trigonia flecta Lycett (1874, p. $5) del Batoniano de Europa, pero se distingue porque 7. flecta tiene el exteemo posterior may prolongado. la carina marginal presenta ina acentuada curvatura y el margen ventral es arqueedo. Trigonia angulata Sowerby (1826, lim. $08) del Hajociano de Furopa, difiere de Vaugonia Robayashit por ser mis slargada osteriormente, por presentar la carina mar- ginal muy curva, y el margen ventral con una curvatura mis acentusda que 7. jlecta. T. pauciocosta Lycet (1874, p. 57) dal Bajociano de Inglaterra, ‘presenta costillas sigmoidales con In curvatura antecarinal més acentuada y con nédulos. PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO 29 Vaugonia niranohamensis Kobayashi y Mori (1955, p. 80) del Jurisico Inferior de Japin, es una especie més pequefia, de forma redondeada y umbén central, con cosillas de forma muy variable y provistas de nudos. Ezta especie te dediea al Dr. Teichi Kobayashi, paleontélogo de la. Uni versidad de Tokyo, Japén, por sus valiosas contribuciones al. conocimiento de. Tos trigénidos nocazmanes.—A 1, A 2 Yi 4, Yqu 2, Ca 1, R 3; Formaciones Taber nay Yueuiuti, Vaugenia (Vaugonia) v-costata (Lycett) mexicana x. subsp. (Limion 8, figures 7, 8) pescarpctéx.—Concha oval-redondeada, suibcireular, tan alta como larga, 6 ligeramente mis large, aplanada y muy poco convexa. Umbén agudo, pe quefio, poco dlevado, ligeramente opistogire, y poco curvado, sitiado en el primer cusrto anterior de le valva. Margen anterior convexo, continuado sin interrupeién con el margen ventral de Ia valva en un semicirculo, cue termina al nivel de Ia carina marginal; margen dorsal postumbonal recto e inclinado ¥y margen posterior truncado, recto y sub-vertieal formando un éagulo recto ccon el margen ventral. EI flanco es amplio, comprende tres cuertas partes de ln valva. Presenta coatillas en mimero de 14 a 15 en los ejemplares adultos, de lar cuales las cuatro mis pequefias, cercanas al umbén, son concintricas, las siguientes cuatro ‘mia o menos, presentan un pliegue antecarinal en U. Generalmente In novena coatilla presenta el vértice del pliegue mis acentuado y Jas costiles sucesivas presentan el vértice en V cada vez més agude y més prolongado Lacia abajo, formado por dos partes, Ia rama anterior es mis delgada y la posterior es ‘mds srucsa y mds Targa, perpendicular a Ta carine marginal. Ea ln parte ante- rior y media del flanco las costllas son rectat, paralelas entre sf sin tubérew Jos, agudas y delgadas, y algunas estin interealadas y terminan sin formar pliegue; estén separadas por espacios planos, amplios y lisos. La carina marginal es poco prominente, redondeada y lisa, El area es angosta, lisa y plana, con an déhil surco longitudinal, angosto en lt parte me: diay con une carina interior con tubérculos pequefios, que limite al escudo largo y angost. 0 PALEONTOLOGIA MEXICANA Dawessionss (mm) Holotipo —Paratipo —_-Paratipo Ejemplar No. 101 1409114020 Altura 320 $8.0 200 Anchura 380 00 345, Convexidad 90 195. 130 (1 valva) (2 valvas) (2 valvas) onsenvaciones—Vaugonia v.enstata (Lycctt) (1874, p. 66) presenta de 20 a 24 costillas y mide 54 min de alto por 60 mm de largo. Se encuentra en 1 Bajociano inferior de Inglaterra, Francia y Suiza y en el Jurisico Medio de Persia y Japén (Deecke, 1925, p. 284) La subespecie nuova se distingue por presentar menor nimero de costllas yer de menor temaiio y algo més aplanada que Veugonia v-costata, Presenta ta variacién en la ornamentacién, lo cual también se observa en V. vcos ‘ata, y consiste en que el cambio de pliogue de U en V, no siempre se presenta al mismo nivel, en algunos ejemplares, muy raros, el pliegue es una U muy profunda y amplia, y sélo las dos dltimas costllas presentan V. Otras especies relacionadas con V. mcostata mexicana se citan a conti ruacién, y se mencionan primero las més cercanas, Trigonia eugeni? Bigot (2893, p. 46) del Batoniano superior de Normencia, presenta costillas mis sgruceas y con pliegue en V desde las costillas superiores, T. litterata Young ¥ Bird (Philips, 1835, lim. 4, fig. 11) del Liésico superior al Caloviano de Europa, presenta el pliegue en V mis anterior, ex el centro del flanco. 7. clytia D'Orbigny (1880, p. 309) del Batoniano de Europa y T. subglobosa Lyeett (1874 p. 08) del Bajocimno de Francia ¢ Inglaterra, presentan el Angulo del pliegue antecarinal menns agudo y el vé-tice no se prolonge hacia abajo. 7. detrta Terquem y Jourdy (1869, p. 111) del Batoniano de Francia Inglaterra, es mas convexa, y el pliegue antecarinal tiene el vértice en dngulo recto, igual en todas las cosillas. Esta subespecie nueva es una de las formas mis abundantes en la colee- vin, eonsta de mis de 50 individuos, en huenas condiciones de conservacién. Locatupapes—A 1, A 2, Ca 2, Ca 3, Ca 5, Ca 6, Ca 7, Ca 8, Ca 9, RA, R 3; Formacién Taberna, [PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO al Orden Heterodonta Familia Astartidee Groy Géner0 Astarte Sowerby 1816 2 Aaarte =p. (Lamina 4, figures WL12 pescrivctéx.--Concha pequefia, trigonal, equivalva ¢ inequilateral, infla 4a, con umbones centrales agudos y elevados. Convexidad mayor en Is parte media central, deprimida hacia los margencs laterales y ventral, Mérgenes orsales pre y postumbonales reetot e inclinados; mirgenes anterior, ventral y posterior redondeados y_continvos Davenstonss (mm) Ejemplar No. is = as Altura 20 as 200 200 ‘Anchusa 240 20 210 180 Convexided 150 140 130 us (2 valvas) OnseRvAcioNES—Esta especie esti representeda por numeroses ejempla es, que son moldes internos con los bordes incompletos. Por desconocerse la charnela y la superficie externa, no es posible Ia dasificacién genética segura. La forma genesal, el tamafio y la convexidad, cvinciden oon varias especies de Astarte, siento las mas semejantes A. carinata, A. inaequicostate, A. inser- a, A. pisolina y A. exils, todas de Terquem y Jourdy (1871, p. $2, 98) del Batoniano de Franci Locanipan.—Yqu 2, Formacién Yueufuti Género Opis Defrance 1825 Opis ef. leckenbyi Wright (Limioa 5, figuras 57) escnirev6x—Concha pequefa, triangular, may inflada, ligeramente: més larga que slta, con los umbones situados muy anteriormente, agudos, grandes, ‘muy elevados arriba del margen de la charnela y encorvados hacis adelante y hacia adentro. El margen anterior es redondeado, el margen ventral lige- ramente arqueado, y el pésterodoreal recto ¢ indinado, 2 PALEONTOLOGIA. MEXICANA Una carina posterior angular muy notable corre desde el umbén hasta ‘el fngulo formado por el margen ventral y el posterior. FE area postearinal ces plana y forma tn éngulo zeeto con el flanco de la valva al nivel de la carina Datensionss (mm) Ejemplar No. aad 122 Altura 300 2ko Longitud 330 280 Convexidad 280 20 (dos valvas) onsenvacionss—Esta caleccién Gnicamente cuenta con dos ejemplares completes y un fragmento de esta especie, siendo todos moles internos. Por ‘sconocerse la omamentacién nicamente se compara con Ia especie mas cercana, Opis leckenbyi Wright (1860, p. 27; Lycett, 1863, p. 61) del Calo- vviano de Inglaterra. LLOCALDADES—A 2, Ca 7, Ca 9; Formacién Taberna Familia Cyprinidae Lamarck Génere Kecallista Douvillé 1921 Eoeallsta imlayi n. sp GLimina 5, figures 1-4) pesentretéx.—Concha de tamaio grande, oval-subtrigonal, equivalva © inequilateral, muy inflada, Umbones ligeramente anteriores, casi centrales, ‘amplios, muy convexos, algo elesados sobre la linea cardinal, tocandose en el fentro y moderadamente dobledos hacia adelune. Extremo post ‘gado levemente. ‘Margen dorsel pre-umbonsl corto y recto, ligeramente inclinado; margen dorsal post-umbonal laxgo y recto, y muy inclinado; margen anterior redon deado; margen ventral recto horizontal a ligeramente arqueado; margen pos- terior truncado, corto, recto y vertical a ligeramente redondeado. Una carina redondeada poco notable, no salente, se extiende desde atras de los umbones hasta el dngulo pOstero-ventral. La charnela se conoce imperfectamente, pues sélo se observ en algunos rmoldes internos y en proparacienes de cortes hechos « través de las valvas. Se distingue un gran diente cardinal on cada valva, puntiagudo y muy salient, probe PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO 33 ‘de Ia misma forma y tama en las dos valvas, el de la valva izquierda se ‘encuentra adelante y el de Ia derecha inmediatamente atris, hay dos dientes cardinales mis eortos, y hay indicios de dientes lterales. Dosewsionss (mm) Holotipo Paratipo Paratipo Paratipo Pazatipo Ejemplar No. 1455 1457-1510. 4511145. Altura 800 69.0550. 90 © 480 Anchura 85 7608.0 520485 Convexidad 00 05S 390 310 (2 valvas) OBSERVACONES.—Esta especie esti representada por material muy abun- dante, en buenas condiciones de preservacién, que permitié conocer las varia- ciones morfolégicas gradusles de esta especie, El grado de inflaciin es vars ble, el extrem anterior es muy saliente y redondeado en alguncs cjemplares yen otros muy poco prolongado y ligeramente arqueado, y la carina puede ser notable ¢ imperceptible, La nica especie comparable con esta nueva especie es Eocalista brong- niarti (Roemer) (1836, p. 110) muy ampliamente distribuida ex el Portlan- iano de Europe. La especie mexicana es mie inflada y de aspecto mis lobovo, y también se distingue por los dos grardes dientes de la charnela. Esta especie se cita provisionalmente en el trabajo de Erben (1956 b, p81) como Eocullista 0 [soeyprina? Esta especie esti dedicada al Dr. Ralph W. Imlay, distinguido paleontélogo del U.S. Geological Survey, quien ha contribuid> grandemente al conocimien- to de la estratigrafia y paleontologia del Mesozvieo de México. vocatwases—M 4, Te 1, Te 2, Yo, Yn 8; Formactén Omera, Género Fomiodon Cox 1985 Eomiodon fimbriatus (Lycett) Lamina 4, figuras 8, 9) Ascarte fimbriow Lxcees, 1863, p72, Yim 40, fig. Abtarte courmence COssHANN, 1962, p. WAL, Linn 46, figs. 18, 19, 22, 28, Eomiodon finbiaus Cox y Ancait, 1948, p. 29; Desi et al 1960, p96, Mim. 11, igs 10,1, ‘ % q 34 PALEONTOLOZIA. MEXICANA DescuiPci6N—Concha muy pequefia, ovalada, ligeramente alargada trans- vversalmente, deprimida, ligeramente convexa al nivel de los umbones, que son pequefios, no elevados, situados en el primer tercio anterior de 1a concha. ‘Margen dntero-dorsal recto y oblieuo, lo mismo que el margen péstero-doreal, ¥y margen ventral arqueado; extremo fosterior prolongado con el margen trun: ado, reeto y sub-vertical Costills concéntricas elevadas, agudas, poco numerosas, 10 en 1a mayo: de Jos ejemplares, 12 a 13 en los mis grandes; interespacios anchos con lineas de crecimiento muy finas. Limula y eseudo angostos y lisos, y borde interno crenulado, Dueensionss. (mam) Ejemplar No, ms laste Altura 100 95 138 Anchura 110 ns 118 Convesidad 55 60 50 (dos valvas) onsenvacionts.—Fsta ecpecie se encuentra en el 3atoniazo medio y su: pevior de Inglatere Suiza y Tripolitania, vocatipap.Ca 11, Formacién Yucufuti de Francis Género Anisocandia Munier-Chalmas 1863 Anisoonrdia subguadrata 1. sp. (Liming 6, fguea 6) escuirci6N.—Concha de tamefic medio, subeusd:ada, equivalva y casi equilateral, ligeramente inflada. Umbones subcentrales, amplios y convexos, poco elevados arriba de la linea cardinal, terminados en punta aguda, leve ‘meste inclinada hacia adelante y no doblada hacia adentro. Extremo posterior poco prolongado, provisto de una carina angular, extendida desde atras de los umbones hasta el ngulo péstero-ventral. Margen dorsal preumbonal reeto, ‘coro € inclinado; margen anterior ligeramente redondeado; margen ventral reclo y horizontal; margen dorsal postumbonal inclinado, ligeramente arquea: do, continuado con el margen poserior hasta el ngule péstero-ventral, en la terminacién de Ta carina. Superficie lisa, con lineas de crecimiento finas y regulares, [FELECIPODOS DEL JORASICO MEDIO 35 Dioeenstonss (ma) Holotipo No. ata Altura 35.0 Anchura 38.0 Convexidad 230 (2 valvas) ‘onsenvAciONES.—Esta especie nueva se distingue de otras especies cer- ccanas por #1 forma sub-cusdrada, casi equilateral, por la posicién subcentral del umbén, que es poco elevado y no muy prominente, por el maigen ventral casi recto y por el extremo posterior, poco prolongado y provisto de una carina angulosa, Anisocardia loweana (Morris y Lycett) (1854, p. 89) y A. davidsont (Lyeett) (1863, p. 71) del Batoniano de Inglaterra, son semejantes a A. sub quadrata en Ia forma general, tamafio, prominencia y posicién de los umbo- nes, A. subquadrata es menos globosa y presenta carina posterior bien marcada. ocauipan—Yi 4, Formacién Yucusiti Anisocardia oxi p. (Lamina 4, siguees 57) pesemtrcréx—Concha de tamaio medio, oval subcuadrada, muy inflada, inequilateral, mas ancka que alte, con umbones centrales, povo clevados arriba ola linea cardinal, con picos pequefios y aguds, ligeramente cucvos. Extre- ‘mo anterior prlangado hacia adelante, mis alto que el posterior, con margen ampliamente redondeado unido al margen dorsal en un fngulo recto; mar zen dorsal reeto, ligeramente céncavo en el declire preumbonal; margen pés terodorsal ligeramente arqueado; margen ventrel redondeado, centinuo sin interrupeién oom el margen anterior y unido en un ngulo con el margen poste Carina posterior prominente, angulosa, extendida desde atrés de los um: bones hesta el ingulo péstero-ventral, rea posterior dividida en dos partes or una carim, longitudinal media, Superficie externa list, séle lineas de ‘recimiento finas. Charnela caracteristion del género (Cox, 1947, p. 143). 3 PALEONTOLOGIA MEXICANA Dacexstoses (mm) Holotipe Paratipo —Paratipo —_—Paratipo Ejempler No. 162163 146611469 Altura 24.0 28 21.0 155, Anchura 28.0 260 285 0 Convexidad wo 160 Ms no (dos valvas) ‘onsenvaciones—Esta expecie eta representada en esta coleceién por mut hos ejemplares completos bien comervados y algunos moldes internos en. los que se observé la charnela, Esta especie nueva se caracteriza por su forma tubeuedrada, sumamente inflads, por el extremo anterior prolongedo, alto yy subcuadrado, y por Ia presencia de dos carinas posteriores prominentes Anisocardia moultonensis Cox (1947, p. 159) del Bajociano de Ingla- terra es Ia especie més semejante a la de México, pero presenta diferente forma del extremo anterior y es menos inflada. 4. stamjordensis Cox, 4. williamsoni Cox, y A. channozi Cox (1947, p. 159-163) del Bajociano de Inglaterra, son especies muy semejantes entre si, y algo parecidas a 4. coxi, de Ia cual se distinguen por tener el extremo anterior mis corto y redondeado, A. islipensis (Lycett) (1863, p. 70) del Batoniano y Caloviano de Ingla- terra, es algo semejante a 4. cosi en Ia forma y en el extremo posterior, pero tiene os umbones mis altos y anchos y el extrema anterior corto y redondeado. HI nombre de esta especie esti dedicado al Dr, L. R. Cox, paleontélogo del British Museum (Natural History) por su destecada labor paleontoligicn sobre moluscos mesozoicos. ‘LocaLipanes-—Yqu 2, Yi 4, Formacién Yucuiuti Familia Neomiodontidae Castey Género Crenotcapesium Hayami 1958 pescripciéx.—Concha de tamafio grande para el género, triangular, inequilateral, més larga que alta, y muy aplanada, ligeramente ensanchada a Jo largo dela carina posterior, Umbones en el primer tercio anterior, con [PRLEEIPODOS DEL JORASICO ULEDIO 37 pequeios picos angulares curvos hacia adentro y hacia adelante, tocindose fen el centro. Margen dorsal preumbonal eGncavo y corto; margen anterior redondeado; margen ventral easi recto, ligeramente arqueado; extremo poste: tor muy prolorgado, con el margen péstero-darsal recto, muy largo y oblicnos fmargen péstero-ventral truncado, muy corto y redondeado. Carina angular textendida desde atrés de los umbones hasta el margen péstero-ventral, limi tando un area pesterior plans, en ngulo recto con los flancos. Superficie cexterna lisa, tnicamente con lineas de crecimiento, La chamela es Ia carac- ‘AML AL 3a 3b PI PUL an 24> PIT grande, triangular, ensanchado hacia abajo, 3a es pequefio y angosto, 3b tes grande, largo y triangular, 4b angosto, paralelo al margen postumbosal; Jos dientes laterales son largos y angostos, no se observaron las crenulaciones debido a que ln charnela sélo se estudi6 en cortes a través de las dos valvas, «dente central 2, es el mis teristioa del género: Diacessionss. (mam) Paratipo Holetipo —Paratipo—-Paratipo Ejemplar No. uaa 184 1B 1148.33 Altura 655 55.0 53.0 43.9 Longitud 840 710 65.0 655 Convesidad 20 BS 110 180 (dos valvas) opsenvacionzs—Esta especie nueva se caracteriza por su tamafio grande, la forma triangular y el gran aplanamiento de las valvas. Las especies de fete genero, C. hurumnense Hayassi (1950, p. 14), C. heurumence grossum Hayami (1961, p. 115) ambas del Lidsico del Japin, y C. kitakamiense Hayemi (1960, p. 17) del Jurasico Superior Creticieo Inferior de Japén, se dis tinguen de C. hayamii por ser mis pequefas, menos aplanadas, con el extremo posterior menos prolongado. ‘Los ejemplares de esta especie fueron designados provisionalmente en ben (1956b, p. 31) como Pseudotrapezium alf. cordijorme (Deshayes}. trapezium? subtrigonum Imlay (1941, p. 270) del Jurisico Superior de Lousiana, probablemente corresponde a Pseudotrapecium. Difiere de In ‘especie nueva por ser més peguefia, més corta y menos aplanads. EI nombre de esta especie nueva se dedica al Dr. Ttaru Hayami, paleon- 38 PALEONTOLEGIA MEXICANA, ‘logo de la Universidad de Kyushu, Japén, quien ha contribuido grandemente al conccimiento de les peleefpodos det Jurisico. ocaupapes—Tz 2, YA 1, Yqu 1, M 4, Formacién Otatera. Pamilig Isocardiidae Gray Género Isocardia Lamarck 1818 Irocardia mixteca n. sp. (Limi 7, fires 2, 8) 108-—Concha de tamaie medio, subcixcuar, muy inflada, equi ra e inequilateral, con los umbones situados en el primer tercio anterior dela concha, muy doblados hacia adelante, pequefios, exudos, ¥ poco elevados.. Extremo posterior moderadamente prolongado. Margen dorsal anterior mente céneavo, margen anterior redondeado, continuado sin interrupeién con cl ventral, igualmente redondeado; margen dorsal posterior largo, ligeramente lisa, con Iineas de erecimienta finas y apretadas, algo més profundas a inter- vvalos mis o menos regulares. Drocensnss (mm) Holotipo Ejemplar No. a9. Altura 35.0 Anchura 340 Convexidad 25 (dos valvas) OnSERVACIONES—Do esta especie silo se conoce un ejemplar bien conser: vado, con armbas valvas cerradas, Para observar la charnela se cortaron las doe valvas con un disoo fino, Se caracteriza esta espesie nueva por presentar fl extremo posterior ligeramente prolongado y sus umbones agudos y poco salientes, mis angostos que los de oiras especies cereanas. Es comparable con Isocardia cettaldina Loriol y con 1. letteroni Loriol (oriel y Cotteau, 1868, p. 110, 112) del Porllandino de Francia, de las cunles difiere por ser de mayor tamfio, y por tener los umbones mis cortos 'y menos ensanchados, asi coma por presentar el extreme posterior prolongado. 4, Formacién Yucufuti. PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO 39 Familia Lucinidae Deshayes Género Lucina Bruguiéee 1792 Lucina bellona VOrbigny (Limine 6, fguea 5) Laci bellona Dionscsy, 150, p. 500; Moms y Lveerr 1853, p. 64, lim. 6 fig, 18 Taine lyrata var. eranseersa D'sacatae 1848, , 572, Mien 6, fg, Desentrcté.Concha de tamaio medio, de contorno subeircalar, lige- ramente inflada, algo més ancha que alta, con umbones centrales, pequefios Y¥ agudos, curvados hacia adelante. Margenes anterior y posterior redondea- dos; margen ventral ligeramente curvo; margen dorsal preumboaal corto, recto y oblieuo y margen dorsal postumbonal, large, oblieuo y ligeremente s1- queado. Omamentacién de costillas eoncéntricas numerosas, salient: y redon- deadas, separadas por espacios de tamaio variable, mis amplios en el centro de le concha. Intesespacios y costillas cubiertas por estas finas, Dintensionts (mm) Ejemplar No. 150111502. Altura 220 330 Anchura 380 350 Convesidad 10 160 (dos valvas) Locatipan.—Ca 11, Formecién Yucuiiuti, Lucina magna». sp. (Lamina 7, figura 1) Descrirctés—Conche grande, lenticular, de contorno circular, muy de- rimida, con el umbén central pequefio y gud, aplanado e inconspiewo. Mirgenes redondeados, continuos ininterrumpidamerte, con excepeidn del mar gen dorsal preumbonal, que es recto y corto, y el postambonal, que es largo, inclinado y muy ligeramente arqueado, Superficie lisa, con lineas de creei. miento finas y apretadas, bien marcadas, algunas mis profundas distribuidas imervalos més a menos regulares. fen cada valv 40 PALEONFOLOOIA.SIEXICANS Dissensionss_ (mm) Holotigo —Paratipo Ejemplar No. nisl Sk2 Altura oro 630 Anchura no 635, Convexidad 110 65, (dos valvas) onsenvactones—Exta especie meva ce caracterisa por su gran tamaio, por su forma circular deprimida y por los umbones aplastados. pequeffos, no Gnlientes arriba de la linea cardital. Lucina balmensis Contejean (1859, 1-269) del Kimeridgiano de Francia, e¢ la eepecie mis semejante « L. magna fn forma y tamafio, aunque es Higeramente mayor y presenta lox umbones mis grandes y salientes y tiene un surco profundo paralelo all margen péstero: dorsal. L. orbignyana «Archie (1813, p. 245) del Iurisico Medio de Fran cia, también ee asemeja a Ia especie mexicana por au tamafio grande, pero Aifiere por ser mis ancha que alta, menos deprimids y presentar un pliegue able en el extremo posterior. ocatuanY 4, Formacién Yueufuti Género Unicardium &Orbigny. 1852 Unicardium vericosum (Sowerby) (Liming 7, figure 6) Vena varicasa Sowenox, 1819, Vim, 296. Chica src Sowerhy Dom, 15. 398; Mors y Leer, 1058, wT, pescripct6x—Concha de tamefio medio, inflads, subcircular, equivalva y equilateral, ligeramente mis anchs que alta: regién umbonal amplia y con- ‘exa, con umbones algo elevados erriba de la lines cardinal, con picos pe- fquefios y agudos, doblados hacia adelante y hacia dentro, tocindose en el Centro, Mirgenes anterior y posterior redondeados, con una curvatura seme jante; margen ventral ligeramente arqueado; mérgenes dorssles pre- y post LUmbonales rectos y oblicnos, Superficie externa lisa, con lineas de crecimiento finas y apretadas, algunas més profundamente mareadas que otras y algunas en los mirgenes son Iaminares, delgadas y salient. PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO a Dressionss. (rm) Ejemplar No. usa Altura 5 Anchusa 38.0 Convesidad 200 (dos valvas) onsenvacioves—Unicardium varicosum (Sowerby) se encvertra en el Iurasico Medio de Inglaterra. Las formas de México difieren por ser de tama fio ligeramente mayor. Otras especies muy semejantes son U. onesimet Damar tier (1874, p. 173) del Lidsico superior de Francia, que difiere por tener tumbones mis anchos, y U. excentricum (@Orbigay) (Dollfus, 1863, p. 68) el Kimeridgiano de Francia, que difiere por tener umbones no centrales, may anchos ¥ mis bajes vocatspan.—Yii 4, Formacién Yucuf Familia Cardiidae Lamarske Género Cardium Linné 1758 Cardin sp. imine 7, Sema 4,8) pescaupcréx.—Conche de tamafio medio, globosa, muy inflads, de oen- torno casi cireular, equivalva y equilatersl. Umbones centrales muy convexos, con picos agudos, Tigeramente doblados hacia adelante y curvador hacia el centro, algo elevados arriba de la linea cardinal. Mirgenes doreales pre y post: tumbonsl cortos, oblicuos, rectos o ligeramente eéncavos; margenet anterior, ventral y posterior continuos sin interrupeiin en una curva casi circular, Su: perficie externa desconocida pues sélo se conace un molde interne liso, con los dientes de la charnela mareados, consistentes en dos dientes cardinales fen cada valva Doesstones (eum Ejemplar No. sa. Altura 270 Anchura 265 Convexidad 210 (dos valvas) 2 PALEONFOLOGIA. MEXICANA. OnSERVACIONES—Esta especie ee muy semejante a Cardium morinicum Lorial (Loriol y Pellat 1868, p. 59) del Portlandiane de Francia. Isocardia lopensis Terquem y Jourdy (1871, p. 105) del Batoniano de Francia, que probablemente es Cardium, pues no presenta los umbones doblados hacia Adelante, es también may semejante a esta especie de México en forma y [No se determina Ia especie por desconocerse la ornamentacién, pues spore solamente de un molde intern. ocatipan—Y 4, Formacién Yucufiti Orden Desmodonta Familia Corbulidae Fleming Género Corbula Bruguiére 1792 Corbula oaxaqueiia n. sp. (Lindne 7, figuras 79) pesentvetéx.—Concha de tamaéo grande para el género, trigonal, muy inflada, inequilateral, con el extreme posterior muy prolongado. Umbén cen tral, agudo, muy clevado sobre bi Tinea cardinal y muy poco inelinado hacia acelante, casi recto, Margen dorsal preumbonal recto, corto e inclinado; mar. ‘gen postumbonal recto, largo ¢ inclinado; margen anterior fuertemente redon ‘deado continuad sin interrapcién con el margen venta, igualmente redondes- do; margen posterior corto, recto ¥ truncado, formindo un dngulo obtuso ‘cen el margen péstere-dorsal, Superficie externa con costillas concéntricas sa Tientes, regulares, en niimero algo mayor de 20, separadas por espacios mis anchos que las costllas. Lineus de eri Extremo posterior sin costillas, con liness de crecimiento mis marcadas ‘nomerosas. Una carina angosta, angular y poco saliente, se extiende desde la regin umbonal, posterior a los ambones, hasta el ingulo pésterowentral: cen Ia parte media del area posterior hay otra carina longitudinal mis angosta y rienos saliente. La charnela esté formada yor dos dientes cardinales agudos en Ia. valva inquierda, y un diente cardinal central agudo y muy saliente en In val ve derechs. mio fas en Im iitereepacion. PELECIPODOS DEL, JURASICO MEDIO 43 Ditenstonss (ram) Holotipo Paratipo —Paratipo—_Paratipo (valva (das (valve (valva fnquierda) —valvas) —derecha)—_iaquierda) Ejemplar No, M563 SLT 52st Altura 195 160 210 165. Anchura 230 175 5 199 Convexidad 90 135, 109 60 ‘OBSERVACIOVES.—Fata especie nueva se caracteriza por su tamafo grande, con ambas valvas onvexas, de umbones prominences, agudos y cen‘rales, casi eelos; por su ornamentacién, y por el extremo posterior prolongaéo provisto de dos carinas sngostas y hajas, La mayoria de las especies de Corbula son miy pequefias e inequivalvas, ‘embargo, ea especie se compara con algunas de tamsio semejante y con ‘algunas equivalvas: Corbula saemanni Loriol (1868, p. 42) del Perilandiano de Francia, es comparable a la nueva especie en tamaio, inflacién, ornamen: tacién y forma, pero no se sabe si es equivalva o inequivalva, porque silo se conoee Ta valva devecha. C. mosensis Busingice (Lorial y Cotteau, 1868, p. 67) del Portlandiano de Francia, es semejante en forma y tanafio, pero Ulifiere por ser inequivalva. C. attenuata Lycett (1863, p. 62) del Batoniano de Inglaterra, es equivalva y de forma semejante, poro difiere por ser de tama: fio pequeiio y tener los umbones anchos y cortos. C. hullana Mortis (Lycett, 1863, p. 64) del Ratoniano de Inglaterra, es subequivalva, muy semejante en forma y omamestacién, pero més pequefie. C. involuta Miinster (Lycett, 1863, P. 68: Cossmama, 1902, p, 813) del Batoniano de Francia e Inglaterra, es se Iejante por su forma y por ser equivalva, pero difiere por ser més pequefia y ‘con los umbones mis bajas y anchos, Loctzsmaprs—Yi 4, Ca 11; Formacién Yueusuti, Familia Pholadomyidae Fischer Género Pholadomya Sowerby 1823 Pholadomys ae {. vecelayi (D'Archiae) 8, figure 1) Drscntrcr6s—Concha de tamaiio grande, alargeda transversalmente, de ontorno clipsoidal, muy inflada, mucho mis ancha que alta, Umbonss anchioe an PALBONTOLOGLA, MEXICANA situados en el extreme anterior, no elevados arriba del margen dorsal, extremo ‘posterior casi del mismo alto que el anterior. Mérgenes anterior y posterior Tredbndeados; margenes dorsal y vental rectos, casi paralelos entre si. Super fice externa lisa con Tiness de creciniento profundamente marcadas, Dratenstoses_ (mm) Bjemplar No 155-1 Altura 400 Anehura 620 Convexidad 35.0 (dos valves) ‘onsravacions.—Esta especie se distingue de otras especies cercanas por sex nmuy inflada, muy alargada transversalmente y por tener los umbones no Salintes. Pholadomya vezelayi (D'Arhiae) (1843, p. 242) del Jurasico Me- dio de Francia, es In més semejante s la forma de México, que probablemente 1 otta cercana. No se determina especificamente con cer- teas, por contarse tinicamente con un ejemplar mal conservada, ‘ocauins.—Vai 4, Formecién Yueufiti sea la misma espet Familia Thraciidae Dall Género Thracia Leach 1824 2 Theacia . (Lamina &, Seures 2,8) escarpcréx.—Concha pequetia, ovalalargada, deprimida, casi equilate- ral, con la regin umbonal ligeremerte inflada, deprimida gradualmente hacia, lor hordes, pions poquesios, aguedos. no elevados, y situados en el centro de linea cardinal. Margenes dorseles pre y pottumbonal reetos y ligeramente obi ‘euos; margen anterior redondeado; margen posterior moderadamente truncado ‘en Ia mitad inferior: margen ventral arqueado ligeranente. Superficie externa y charnela desconocidas Discensionss (nm) Ejemplar No. 11362 1551 1156:10 Altura 115 155 10 Anchura 205; 200 160 Convexidad 950 109 15 {dos valvas) PELECIPODOS DEL. JURASICO MEDIO 45 fonsravAcioxEs—De esta especie sélo se conoven moldes internos incom: pletos, muy abundantes. Thracia ledonica Lori (1903, p. 160) del Oxfordie no de Jura Ledonien, es muy seme »T. cornseli Loriol et al. (1872, p. 209) del Portlandiano de Francia, es semejante en forma y tamaiio. Difiere por no presentar el borde posterior truneade. 7. nasuta Loriol (1893, p. 82) del Jurésico Superior de Francia, es de forma seme jante, pero de mayor tamaio, vocatsnanas.—-Yqu 2, Ca 5, Formaciones Taberna y Yucufiut Familia Anatinidee Gray Género Anatina Lamarck Subgénero Cercomya Agassiz 1942 Anatina (Cercomya) burckhardit n, sp. (Lémina 8, figuras 49) escareciox.—Concha oval, alargada tranversalmente, ligeremente con vvexa, inequivalva (le valva derecha ligeramente mayor), y muy ineyuilateral, con el extremo anterior menos prolongado y més ato que el posterior, que es largo. y angosto. Umbones opistogires, pequefios y agudos, poco elevados, situados en el tercio anterior de ta concha. Margen dorsal postsumbonal Tige- amente céneavo y largo, margen dorsal presimbonal recto inclinado; extre ‘mo anterior prolongado, pero menos que el posterior, y ensanchado, con el ‘margen fuertemente redondeado; extremo postericr muy prolongado en un rostro adelgazado gradualmente, con margen redondeade; margen ventral casi recto, Omamentacién de cosillas redondeadas, en nimero de 20 en los ejemr plares grandes, conéntricas en la regién umbonal y en el primer tercio ante rior de Ia concka, adelgazadas y dobladas hacia abajo en la parte central de la concha, desaparecen en la mitad posterior. Lineas de crecimiento cubten toda la superficie e intersectan a las costillas en Ia parte central de In concha, Dos surcos radisles se extienden atria de los umbones hacia el extremo poste- rior a To largo del borde cardinal, ligeramente divergentes, el mis dorsal es mis profundo, En In parte media de los flancos hay una depresién débil, oblicua, extendida de los umbones al margen medio ventral EES es 46 PALEONTOLOGIA SIBXICANA Dacensionss (am) Holotipo Paratipo _Paratipo Ejemplar No. 573 S74 UST Altura 20 200 380 “Anchura 385, BS 509 Convexidad 130 “15 200 (dos valvae) onsenvactonrs.—Hsta especie nueva se distingue por el tamaio de los cextremos anterior y posterior, gencralmente menos prolongados que en cspe- cee cercanas, por el niimero de costillas, constante en ejemplares adultos, y presentes solamente en la mitad anterior. Esti representada en esta coleecién por muchos ejemplares, casi todos incompletes, ya que el extremo posterior seneralmente se rompe, y queda solamente la mitad anterior de la conchs, que es Ia mis grucea y resstente Muchas especies del Jurisico de Europa son muy semejantes a Ja presen- te, Cercomya pinguis Agassiz (1842, p. 145) del Bajociano de Suiza, tiene fl mismo nimero de costillas y forma general semejante, pero la especie de México tiene el extremo posterior menos prolongada, menos adelgazado y las coaillas slo cubren In mitad de Ia concha. Anatina caulignyacensis Loriol (1893, p. 81) del Jurésico Superior de Francia, es semejante en tamafo y -rimero de costillas, pero presenta el extromo posterior mis prolongado y adel: gazado, Cercomya antica y Cercomya siligua Agassi: (1842, p. 147, 148) del Osfordiano de Suiza, muy semejantes entre si, di incipalmente de la especie mexicana por presentar castilas en toda la superficie de In concha, Anatina plicatella Morris y Lyoett (1853, p. 118) del Batoniano de Inglaterra, presenta los extremos anterior y posterior mis prolangados. ta specie se nombra en memoria del Dr. Carlos Burckhard!, cuyos trabajos. paleontolbgicos constitayen la base de las investigaciones del Meso ico de Me rocatapapes—A 1, A 2 Cal, Ga 3, Ca 7 Ca 9, R 1s Formacién Taberna. TRABAJOS CITADOS Acasstz, L. (18125) ftudes eritiques sur les mollusques jossites, (1) Mémoire sur les Trigonies, (2) Monographie des Myes. Netichatel, 345 p_ 108 lam. Ancuiac D? Y, (1843) Description géologigue du Department de I Aene, Mm. Soc. Géol. France, ser. 1, t. 5, p- 129-421, lim, 21-31 Aukett, W. J. (1930) The generic position and phylogeny of some Jurassic Arcidae. Geol, Mag. v.67, p. 297-310, 337-352, lim. 1416, — (1956) Jurassic Geology of the World. Oliver and Boyd, Edinburzh-London, 806 pr 28 Lams. Bennexpsex, 0. (1892) Zur Geologie des Ostabhanger des Argentinischen Cor- dilera,Zeitschr, Deutsche Geol. Gesl.v. 4, p. 1-42, lim. 1-4 Bicor, A. (1895) Contribution a la faune jurasique de Normandie, Mémoire I: Sur tes Trigonies, Mém, Soc. Linn. Normandie, ser. 2, v. V7, p. 261-268, lim. 8.17. ‘Bunxavnnve, JL. W. (1911) Exploration of certain iron-ore and co deposits in the State of Oaxaca, Mexico. Inst. Mining Mecall, Engineers Trans, v. 4, . 166-188, Bueicuen, C. (1883) Le mineral de fer de Lorraine (Lias sup. et Oo. inf.) au point de wwe sratigraphique et paléontologique. Bul. Soc. Géol. France, ser. 3, v. 12, p. 46107. Brovenir, W. J, (1828) Obseroutions on the jme of a fossil mammiferous ani ‘nal, jound in the Stonesfied Slate. Zoo. Journ. v. 3, p. 408-12, lime IL Bunceuanor, C. (1903) Beitrige zur Kennenis der Jura und Kreideformation der Cordiltre, Paleontographica, v. 50, p. 73-144, lim, 12-16. (1927) Cejelépodas del Jurésico Medio de Oaxaca y Guerrero. Inst. Geol México, Bol. 47, 108 p., 3 lims. — (1980) Buade synthétique sur le Mésozoique méxiouin. Mém. Sec. Paléont. Suisse, v. 49.50, 280 p, 65 figs. 18 tabls, Conreseax, Cx. (1859) Btudes de Cetage kimmeridgien dans Venviron de Mont Déliard et dans le Jura de la France et de UAngleterre. Extra de Mém. Soc, Emuletion de Doubs, 352 p. 27 lims, a" 8 PALEONTOLOGIA. MEXICANA Conrés-Onnzc6x, S, Ton6x-V., Ly Manrives B. J, Pémez-Lamos, J, GasrBo%- ‘A, Ay CauzC, S, y PuEDLAP, M, (1957) La euenca carbonifera de la Mixteca, Banco de México, $. A., México, 191 p., 64 léms, 10 tab. Cossuaxs, M. (1902) Sur un gisement de fossiles bathoniens prés de Courmes. Bull, Soc. Géol. France, ser. 4, v. 2, p. 829-646, lim. 46-47. Cox, L. R. (1936) The gostropads and lamelibranchis of the Green Ammonite beds of Dorset. Quart. Jour. Geal. Soe. London, ¥. 92, p. 456-71, lima. 34. — (1987) Notes on Jurassic Lamdibranchia. On a new subgenus of Mytilus ‘an a new Mytiluslike genus. Proc. Malacol. Soc., v. 22, p. 339-348, Jim. 17. — (1947) The lamelitranch family Cyprinidae in the Lower Ooites of Em land, Proc. Malacol, Soe. Loncon, v. 27, p. 1S1184, lim. 810. — (1952) The Jurassic lamalibrarch feuna of Cutch (Kackh) No. 3, family Pectinidae, Amusiidac, Plicatuidae, Limidae, Ostracidae and Trigonidae (Supplement). Paleont, Indica, ser. 9, v. 3, pt 128 py 12 hams. — y Anka, W. J. (1918) A survey of the Mollusca of the British Great Odlite series, primarily @ nomenclatorial revision of the monographs by Morris and Lycets (1851-55), Lycets (1863) and Blake (1905.07). Pala- entogr. Soc. London, pt. 1,-¥. 102, p. 1485 pt. 2, v. 103, p, 49-105, Desce, W. (1925) Trigoniidae Mesozoicae. Fossilium Catalogus, 1: Animalia, pars 30, 306 p. D'Oxsicny, A. (1850) Prodrone de paléonologie stratigraphique universelle des mollusques et rayonées, ¥.1. V. Masson, editor, Paris, 394 p- Dasio, A., Rossi Roxcuerns, C., © Ixvennizzi, G. (1960) Il Giurassioo det dintorai di Jefren in Tripoliunia, Riv. Wal. Paloont. v. 46, p. 65-118, Jim. 9.12. DoLusus, A. (1863) La Faune kinméridienne du Cop de ta Héve, Essai @'une revision paléoncologique. F. Savy, editor, Paris, 102 py 18 lims. Duwoxnisn, E. (1874) Etudes paléontologiques sur les dépots jurassiques du Bassin du Rhéne, pt. 4: Lias sup. F. Savy, editor, Paris, 335 py 62 lims. Ennex, HK. (1956a) Fl Jurdsico Inferior de México y sus amonitas, Congr. Geol, Internal, 20", México, monogr., 39% p. 41 Limes, — (1956b) Bt Jurdsico Medio y +t Calloviano de Mético. Congr. Geol. Inter nal, 20%, México, monogr., 104 p 19 lims, $ mapas, Feux, J. y Natuonst, A. (1899) Fersteinerungen aus dem mexicanisches Stoat Oaxaca, in Felix, J. y Lenk, H. Beitrige zur Geologie und Paliontologie der Republit Mesiko, pt H. Stuttgart, Schweizetbart’scke Verl, p. 3954 lim. 13. PELECIPODOS DEL, JURASICO MEDIO 9 Goais, E. J. (1950) Goologia del noreste de Guerrero, Bol. Asoc Mex. Geo Petrov. 2, p- 95-156, 3 lin Havamt, I. (1958a) Liasic Volslla, Mytilus and some other dysadont species in Japan, Trans. Proc. Palaeont. Soe. Japan, m8, v, 29, p. 155-165, lim. 23, 24 — (1958b) 4 review of the socalled Liassic “eyrenoide” in Jepan, Japan. Jour. Ged. Geogr, v. 29, p. 1-27, lim, 23 — (1959) Lower Liasic amelibranch jauna of the Higashinagaro Jormation in est Japan, Jour. Fae. Sei. Univ. Tokyo, see. 11, v.12, pt 1, p. 31-24, im. 58. — (1960) Peleoypods of the Fusanhama group (Purbeckian or Wealden) in Hashiura area, northeast Jepan. Japan. Jour. Geol. Geogr, v.51, p. 1822, Jim. 8. — (1961) Petecypods jrom the Liassic Vamaoku formation in West Japan. ‘Trans. Proc. Palacont. Soe. Japan, n. +. 43, p. 13-116, mn. 16, Intay, R. W. (1911) Jurassic fossils from Arkunses, Lousiana and eastern Texas. Tour. Paleont, v. 15, p. 256:77, 2 ims, Janos, D. (1952) Fossil Giurssiei dell Harar (Africa orientale), Brachioodi, Lamelitxranchi e Gasteropodi. Ace. Naz. Lingei, Roma, p. 1-100, lim. 1-11, Jaworsxt, E. (1918) Berge zur Kennonis des Jura in Sicd-Amerika, Neues Jahrb. Mineralogie, Paleont, v, 40, p. 64456, lim. 58. Krremuy, F. L, (1903) The Jurassic fauna of Cute. The Lamelliranchiata, L— Genus ‘Trigonia. Palacont. Indic, se. 9, v. 5, pt 2, 122 py 10 limes Konavasiu, T. y Kastno, Y. (1947) 4 new Liausie species of Trigonia ». ste. (i ¢. Lyrodon) jrom the Kitakami Moustains, Nippon. Tapan Jour. Geol Geogr, ¥. 20, p. Ae, lam. 10. — y Mom, K. (1955) The Vaugonidae from the Kitakami Mountains in North Japan. On the Jurassic Trigonians in Japan, pt. IH. Japan, Jour. Gea. Geogr v.26, p. 75-105, lam. 9, 6 — y Tauri, M. (1955) The Myophorellinae jrom North Japan. Studies on the Jurasiie Trigonians in Japan, pt. IV. Japan. Jour. Geol. Geogr. v.26, p. 89104, la. 5, 6. Lannenr, L. R. (1944) Algunas Trigonias del Neuguén, Rev. Mus. La Plata, ¥- 2, Paleont. 14, p. 357-397, im, 1-13. Lavne, C. (1867) Die Bivalven der Braunen Jura von Balin, Denksohr. K. K. ‘Akad d. Wissensch. Math. Naturw. KI. 27, ¥. 2, p. 1161, 5 lims, Lenkiicuven, R. (1932) Die Trigonien des sidivutschen Jura, Palacontogea phica, v.77, p. 1119, lem. 16, 5) PALEONTOLOGIA MEXICANA Lowot, P. de y Correau, G, (1868) Monographie paléontologique et géologique de Tétage portlandien du Depariment de CYonne, Bull. Soc. Sci. Hist. Nat. Yonne, v. 1, ser. 2, 260 p. 15 lims. — y Petar, E. (1868) Monographie puléontologique et gédlogique de Cétage porilandien des environs de Boulogne-sur-Mer. Mém, Soc. Phys. Hist. Net. Généve, v. 19, 200 p, 10 lims. — Rocen, Ey Tommuck, H. (1872) Descriptions géologique et puléontolo gique des dages jurassiques supérieurs de P HaxteMarne. Libraite Chea Savy, Paris, 512 p., 26 lim. — y Peuuar, E. (1875) Monographie paléontologique et géologique des étages iupérieures de la Jormation jurassique des environ de Boulogne - sur - Mer. Mém, Soe. Phys. Hist. Nat. Gérdve, v. 24, 322 p, lim. 11-26. — y Scatanor, H, (1883) Etudes poléontologiques et stratigraphiques des cou- ches a Mytilus des Alper voudoises. Mém. Soc. Paléont. Suisse, v. 10, 93 p 12 lms, (1893) Description des mollusque et brachiopodes des couches sequaniennes de Tonnerre (Yonne). Mém. Soe. Paléont. Suise, v. 20, 213 p., 20 lim. —~ (1902.08) tude sur les mollasques et brachiopades de FOsfordien supé: rieur et moyen du Tura Uédonien. Mém. Soc. Paléont, Suisse, v. 29-31, 290 p. 31 lms. Lycerr, J,, in Winton, T. (1860) Note on Memoir ox the Inferior Oolite form ‘ation. Quart, Jour. Geol. Soe. London, v. 6, p. 41, 42. — (1863) Supplementary monograph on the Mollisea from the Stonesfield slate, Great Oolite, Forest Marble and Cornbrash. Palacontogr. Soc. London, 129 py lim, 31-45. — (0872-77) A monograph of the British Jossit Trigoniae, Palacontogr. Soe. London, 245 p., 41 lims. —— (1881-83) Supplement 10 a monograph of the British fossit Trigoniae. Palacontogr. Soc. London, 18 p 4 lime. Mer, F. B. y Havoex, F. V. (1853) Descriptions o new organic remains col. lected in Nebraska territory in the year 1875 by Haylen... geology of Black Hills, Proc. Acad. Nat. Sei. Philadelphia, p. 41-59. Mrxox, R. B, Munnay, G. E., y Diaz Gy T. (1959) Age and correlation of a — : “Huizachl group (Mesozoie), Sate of Pamaulipas, Meco, Bul. Am. Assoc. ie Pavel. Geol, v.48, p. 757-771; addendum, p. 2499-2500, KS Montcre, W. (1895) Versteinerungen des Lies usd Untrolith son Chile. i Neues Jahrb, Miner. Geol. u. Palicont., v. 9, p. 1-100, lim. 1-6, PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO al Monnis, F.G. S. y Lycerr, J. (1853) 4 monogreph of the Mollusca jrom the Great Oolue, chiefly from Minchinhampion and the Coast of Yorkshire. Pt, 2, Bivalves. Palacontoge. Soc. London, 147 p., 15 lims. Munten-Crataiss (1882) Révue critique de quelques espéces du gence Trigania. ‘Bull. Soc. Géol. France, ser. 8 v. 10, p. 494-505, lim. 12, Packanp, E. L, (1921) The Prigoniae from the Pacific coast of Norh America. Univ. Oregon Publ. v. 9, 35 p. 11 Lams. Pemsretenc, P. (1906) Le Callovien de Baume-LesDames (Doubs). L. Bon, editor, Vesoul, 96 p. Puntars, J, (1895) Mustrations of the geology 0} Yorkshire, pt. 1. The York- shire coast, 2a. edicién, Londres, 184 p., 14 lams. Rawtinsz, 8. (1882) Estudio de unos ejemplares de carbén mineral procedentes del Distrito de Tlaxiaco en el Estado de Oaxaca. Anal. Minit, Fomento (México), v. 7, pe 108-13. Rozen, F. A. (1836) Die Versteincrungen dex norddeutschen Oolthen-Gebir: ‘ges. Hannover, 218 p., 16 lim. Rouen, L. (1913) Fossiles nouveaux ow peu counus des terrains secondaires ‘du Jura et des contrés environnantes, pt. 3. Mém. Soe. Paléont. Suisse, ¥. 39, p. 151314, lim. 13.20, Las, G. P. (1949) Bosquejo geolégico de la cuenea sedimentaria de Oaxaca, Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol, v. 1, p- 79-156, 35 figs. 13 léms, Siva, A. (1963) Plantas fésiles del Tridsico Superior de Zacualiipén, Hidalgo. Univ. Nal. Autén. México, Inst, Geologia, Paleontologia Mexicana Niim. 18 (en prense) Sowensy, C. y Sownnay, J. de C, (1812.29) Mineral conchology of Great Brit. ain, Londen, vole. EVI, 609 lim — (1840) in Svies, W. H. (1840) 4 notice respecting some fosils collected in Cutch by Capt. IF. Smee. Trans. Geol. Soc. London, ser. 2, ¥. 5 P. Tis.710. Sreraxtv, G. (1939) Moltusehi del Giuralias delle Somalia, Paleontogr. Italien, v. 82, suppl. 4, p. 108:368, lim. 13.27, ‘Tauscat, L. (1E90) Zur Kenntnis der Fauna der “Craven Kalke” des Sid-Alpen. Abh. K. K. geol. Reichsanst, v. 15, pt. 2, 42 pa 9 Lims. ‘Tenques, O. y Jounpy, E. (1871) Monographie de Cétage Bathonien dans le Départment de la Moselle, Mém. Soe. Géol. France, ser. 2, v. 9, 175 po 15 lis, ‘Twunatans, J. y ETALLON, A. (1859) Lethea Bruxtuntana ow études paléontolo- iques ot stratigraphiques sur le Jura bernois et en particulier les environs de Porreniruy. 500 py 62 Mims. 52 PALEONTOLCGIA, MEXICANA Vevzo, §, (1949) 1 Batoniano a Trigonia del? Otregiuba setentrionale © del Borana sud-orientale (Grece orientale). Palacontog. Halica, v. 45, 0. 5 ¥- 45, p. HLLIT7, lam. 1-16, Wanrono, E. A. (1885) On the stratigraphical postions of the Trigoniae of the “Lower and Middle Jurassic beds o} North Oxfordshive and adjacen districts. Quart. Jour. Geol. Soe. Londen, ¥- Al, p. 35447. Werzet, W, (1911) Pauniatsche und straigrephische Untersachung der Par. insonienschichten des Teutoburger Waldes bei Bielefeld, Palacontographice, ¥, 58, p. 189277, lim. 11.20. Wanosonse, G. F. (1883) Notes on ome joss chiefly Molltca Jom the In ierior Oolve, Quart. Jour. Gel. Soe. London, v.39, p- 487-540, lim. 15-19. Watano, GR. (191416) La lore lidsen de la Misteca lte, inst. Geol México, Bol. $1, 165 p., 50 kim. Wooowann, H. B. (1898) The Jurasic rocks of Britin. Mem. Geol. Survey United Kingdom, London, v4, 628 p. ‘Waicur, T. (1856) On the paleontological and stratigraphicat relations of the {so-alled Sands ofthe Inferior Oalve. Quart. Jour. Geol, Soe. London, v. 12, p. 292825. — (1860) On the subdivisions of the Inferior Oolite in the south of England, compared with the equivalent Leds of that formation on the Yorkshire oust. Quart, Jour, Gol. Soe. London, v.16, pt. 1,48 p. LAMINA 1 PELECIPODOS DEI, JURASICO MEDIO Figuras 1-2—Paraleodon (Beushaseia) ol. resis (Whidborne) ‘Bjemplar HBLPIGM, (X 1), olde interno, Loe. Yqu 1, Formacién Otaters Figura 4, $—Poralleladon (Grammatadon) sp. Ejeriplar 1152PIGM, (X-1), mode inierne, Loc. A 1, Foraciin Taberna, Pigera 6—AMytlus ef, sublaeis Sowerby jemplae ASLPIGM, (X 1), incompeto, Lec. Ca 9, Formactin Taberns, Piper 7-9—Mytilus (Polcimyils) estrellas Masami (7) Ejemplar H3¢P-IGM (X 1), Loc. Yqu 2, Formacidn Tabern (8) Ejemplar 134SP-IGM, (X 1), completo, Loe. Ca 8, Formacion Tabecna, (GB) Ejemplar NSEEPIGM, (X 1, Lae. Ca 8, Formaciir Yueubut T Paleontologia Moxieane Nim. 15, PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Alenster, Lim. 1 Peleomtalogia Mesicana Nim. 15 Alenciste, Lim. 2 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO LAMINA 2 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Figura 1-—Volell imbricata (Sowerby) Bjemplar 11381-PIGM, (X 1), Loe. Te 5, Formacién Yacutut Figura 2—Inoceremas cf. fuscus Quenstt Ejemplar HSSPICM, (X 1), Loe. Te 5, Formariéa Yacutut, Figura 8—Lima (Ploglstoma) op Ejemplar N6LPAGM, (1), Lae, You 2, Formacién Yucuut, Figurat 4.8—Tigonie (Trigona) ebeni Aleociter np. (4) Paraipo 1187-3PAGM, (X 1), Loe. A 1, Formarién Taberna, (5) Paraipo 1157-1 PIOM, (X 1), Loe. Ca 2, Formscién Tabers, (G) Paraipo 1187-4P.IGM, (X 2), Loe. A 1, Formasién Taberns, (7, 8) Weolotpo 11572PIGM, (X'1), Loe. Gx 2, Fermacién Taber. Iobayasit Alencster o. ep. “Al, Formaciin Taber. Figura 9.—Vaugenia (Vaugni Peratipo 1S-25PAGM, (X 1), ejemplar javent, LAMINA 3 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Figures 16—Vaugonie (Veugonia) hobeyashit Alecister . op (0) Paratipe 11H123PIGM, (X 1), Lee. A 2, Formac Taber. (2) Parauipe 1419PIGM, (X 2}, Loc R 8, Formaciin Taberns (3) Holotie 118.29PIM, (X 1), Loc. Ya Formaciin Yeeufat (4) Paratie THL12PAGM, (X 1); Loe. 5, Formecién Tabeen (6) Paratio ISI-LPIGM, (X 1), Loe. Yau 2, Formacign Yueufai (6) Paraupo USL6PIGM, (X 1), Lae. Ca 11, Formaciin Yueufat Figures 7, 8—Vaugonia (Vaugonia) s-couata (Lyoat) mexicana Alencister a. subsp (2) Holtze IHDL-PIGM, (X 1), Lov. G1, Formacign Taberas (8) Paratipe 11409.PIGM, (X 1), Lae. Ca 6, Formacin Tater, Figuras 9, 10-—Prigonia (Indorigonia) impresi Sowetby (6) Ejemplar 1130-SPIGM, (X1), Lec. Cx 7, Pormacién Taber 16) Ejemplar 11382P-6M, (% 1)! mode interno, Loc, Cx 3, Fermaciin Taberne Paleootologia Mesians Nim. 15 Alenciter, Lim. 3 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Palontologa Mexicans Nim. 15, Alenciser, Lim. 4 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO. LAMINA 4 PELECIPODOS DEL, JURASICO MEDIO Figuras 1, 2—Shophorella formosa (Lycet) ‘(1 Ejemplar 1392PIGM, (X 1), Loc. A 1, Formacién Taberns, (2) Bjempler N39--PIGM, (X 1), Loe. A 1, Rormaciin Taberna Figuras 3, 4—Tugania (Indotrigonia) impresse Sowerby (G) Bjemplr 11S81.PIGM, (X 1), Loe Ca 9, Formaciin ‘Taberna (4) Bjempler 11385PIGM, (X 1), molde Intero, Loc. Ca 7, Formackin Tabens Figuras 5. 7-—dsisoardie cost Alencster . ap (6, 6) Holaipo 11862P-16M, (X 1), Loe Yqu 2, Formacién Yucubut (7) Paraipa 1463:PIGM, (X 1); Loe. Ya't, Fermacion Yucusat, Figuras 8, 9—Eemiodon fimbratus (Lycet) (8) Ejemplr 148.PIGM, (X 2), Loe. Ca 12, Formacién Yucufat (9) Riemer I4S4PIGA, (X 2), Loe, Ca 11, Fonmacién Yucubat Piguras 1012 Astrte sp. (10) Bjempar 11443-P-16M, (X 1), Loe. Yqu 2, Fermacién Yucuit. (M1) Ejomplar T1445:PAGM, (X 1, Lox, Yau 2, Pormeciés. Yacu (12) Bjempler 11648 PIGM, (X 1), Loe. Yqu 2, Formacién YueuSat LAMINA 5 PELECIPODOS DEL, JURASICO MEDIO Figerae 1-4.—Bocalista inlay! Alencster «sp. (1, 3) Holotipo 11455D1GM, (X 1), Loe Te 2 Formaciin Otatern (2) Paratipo 118512 PIGM, (X 1), Loc. YE 1, Formaecn Otter (4) Paratipo T510PIGM, (X 1); Loe. YE 3, Formaecn Otter Figeran §-7—Opls ef. lockonby? Wrigt (6) Ejemplar HA2216M, (X19, Lae. Ca 7 (6,2) Ejemplar 12-PAGM, (1), Tos. Co Formacién Taberne, Formacion Taberns, Pleontlogla Mexicana Nim. 15 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Palontologia Mexicana Nam. 15, PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO LAMINA 6 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO. Figuras 1-4—Crenovapetom heyanit Alenedser ms. (1, 3) Holotipo 11484P ICM, (X 1), Lee. Te 2, Foraelia Ouaters, (2) Puretipo 148-P.IGM, (1); Loe. YE 1, Formeién Otatera (4) Paratipo 1148-33P-IGM, (X 1), Loe. M4, Formsciéa Otatere Figura 5.—Lucing balora SOrbisny ‘Ejemplar 11SO-1-PIGM, (X 1), Loc, Ca 11, Formackin Yueufa Fiouns. 6—Anizocr Hootipo 117. sabquadrata Alencister 0. =p. IGM, (1), Loc. Yi, Formaciba Yoututi LAMINA 7 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Figura 1—Lucina magne Alencister m, 5p. Holotipo MSLA-PIGM, (X 1), Loc. Y5 4, Formackén Tueubat, Figurae 2, 3—Feoardia mixtee Alenchster B. 5p. Holotipo 1¢91-P-IGM, (X 1), Loc. YE % Fomaciin Tueaius, Figuras 4, 5—Cardium op, Ejemplar 11581-PIGM, (X 1), Los. YR 4, Formecién YueaSust Figura &—Unicardium sarcosum (Sowithy) Bjemplar 11522-PGM, (X 1), Loe. Yi 4, Formacién Yuet Figuras 7-9~Corbule oaxaquoia Alencister a. sp. (1) Pamipo SL2PAGM, (X 1), Loc. Yo 4, Fonmssién Yuoubati (8) Wolotipa S43-PIGM, (X 1), Loc. Ca ML, Fommsciin Yura, (9) Plastotipo 11544PI6M, (X 1}, Loe Ya 4, Formaeiéa Yeruiws ‘Yaleontelogia Mesiana Nim. 15, Alenciser, Lim. 7 PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO Paleontloa Mexicana Nom. 15, PELECIPODOS DEL JURASICO MEDIO. LAMINA 6 PELECIPODOS DEL TURASICO NEDIO Figura 1.—Pholadonys cf. szelayi (D" Archiae) ‘Bjemplar 1155--PIGM, (1), Loe. Yi 4, Formaclén Yucuiat, Figuras 2, 3—? Thracia sp (2) Bjemplar 1562P 16M, (X 1), Loe Co 5, Formetia Taberna, mole interme. (9) Eleopls S6L-PIGM, (X 1), Lo, Yqu 2, Ferman Yocum intern Frcunas $.9.—Anoina (Cercomya) burckhardti Alenkster 0. sp. (8) Paratipo 1S76PIGM, (X 1), incompeto, Loe. A 2, Formac Tabema. (S) Paeaipo WST9PIGM, (X 1), Lae. A 1, Formacn Taberos, (6) Paratipo LISTILPICAL, (C1), incomplete, Lae Ca 9, Frmacion Tabeen, (1) Paeatipo USTIOPIGM, (X 1), incomplete, Lee Ca 7, Fornackn Talerno (8) Hlolotipo 1i5¢-3PICM, (X 1), molde inte, La. Ca 5, Formaciin Tabern, (9) Paraipo 1157-4PAGM, (X 1), incompleto, Loe. A 2, Pormacién abe,

También podría gustarte