Está en la página 1de 7

CONDICIONES PARA ALCANZAR EL DESARROLLO ECONÓMICO

Laura Valentina Montes Montes.

Cod: 2230350

El término desarrollo ha venido incorporándose desde comienzos del S. XVIII (período de la


Ilustración), después de la homologación del colonialismo, trayendo una connotación de
progreso visto como las reglas generales que organizan y regulan el orden social con el fin
de ir generando un bienestar común, incrementar la esperanza y la confianza de la humanidad
para mejorar y/o cambiar el mundo. Sin embargo, el término desarrollo ha tenido también
otros significados relevantes a lo largo de la historia como: crecimiento, civilización, riqueza,
evolución, libertad. Estos significados han sido objeto de discusiones muy importantes
porque evidentemente es un tema relevante que permea las ciencias sociales y todas tienen
un diagnóstico diferente de lo que sería el desarrollo para una sociedad.

De acuerdo a varios autores como Sen, Valcárcel, etc., se propone la idea de que el
crecimiento económico es una condición necesaria pero suficiente para el desarrollo de una
nación, de igual manera el crecimiento no es el factor más importante para que suceda el
progreso, es decir, la población va a tener un conjunto de ventajas adicionales al crecimiento
económico de la nación donde pertenecen, tales como, libertades políticas y de mercado,
educación y salud pública de calidad, entre otras.

En primer lugar, es muy importante entender que el desarrollo económico tiene que ir a priori
con la equidad, el bienestar y calidad humana, de igual manera en cuanto a lo medio
ambiental se deben evitar los daños ecológicos y la extenuación de los recursos naturales. La
sostenibilidad del desarrollo “es un perfecto equilibrio entre lo económico, lo social y lo
ambiental (…) la sostenibilidad establece que el verdadero desarrollo no puede ocurrir a
menos que las estrategias sean ambientalmente sostenibles. Es decir, es una estrategia
integrada que contenga objetivos económicos, sociales y ambientales.” (Castaño, 2013), esta
perspectiva abarca un conjunto de condiciones suficientes, especiales e importantes para que
una nación cumpla con el evolucionismo que es paralelo al desarrollo, y profundizando en
ellas se tiene que:
- LA EQUIDAD
En primer lugar, se va a entender la equidad desde la visión Aristotélica, la cual
consiste en el acercamiento a la justicia universal, y a esto se refiere a la virtud social
por excelencia;

(…) la justicia universal trata del conjunto de las relaciones sociales,


es decir, del bien común; la justicia particular se enfoca a las relaciones de
intercambio entre individuos dentro de la comunidad. Aristóteles afirma que
la justicia universal representa la suma de las virtudes en las relaciones
sociales; en cambio, la justicia particular es una parte del total de las virtudes,
que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la
violación de las normas que presiden dichas actividades. (Serrano, 2005).

Es decir, que, como condición necesaria para el desarrollo, la equidad representa el


orden social y la solución a problemas económicos, porque trae consigo estas
garantías; salud y educación públicas y de calidad, empleo, seguridad, alimentación
de calidad, espacio de ocio, entre otras políticas públicas que generan un bienestar
público, sabiendo que público se refiere a que todo el conjunto de protecciones
sociales no es rival ni excluyente en ningún momento.

Además, el crecimiento económico se debe ver reflejado en la equidad, esta


interrelación es de suma importancia para el desarrollo, pues aquí vienen inmersas
también políticas económicas con miras hacia la capacitación de la mano de obra, el
restablecimiento de salarios y reformas laborales en pro de un alza en la productividad
y de un decremento significativo en las brechas sociales y económicas.

La interrelación de un objetivo del crecimiento económico, que lleva


implícito la productividad, con un objetivo social, de equidad, no solo se
resuelve en el ámbito de la teoría económica o social, sino que toca asuntos
políticos, en especial para quienes consideran que la estabilidad democrática
puede estar amenazada por la creciente desigualdad. (Saldías, 2017. p. 5).

De hecho, esta amenaza de la desigualdad en economías emergentes es abismal y cada


día incrementa a grandes escalas dando a entender la desigualdad como un problema
social, económico y político que genera desestabilidad democrática y al mismo
tiempo decremento económico, y aquí se empieza a cuestionar causas, buscar
soluciones y a viabilizar las mismas como por ejemplo la redistribución del ingreso.

De igual manera, aquí se adopta una postura keynesiana, sosteniendo que los
mercados por si solos no son eficientes y no aseguran la disminución de brechas, sino
que al contrario atenúan la desigualdad. “La tasa de rendimiento del capital suele
superar a la tasa de crecimiento de la economía, lo que lleva a mayor concentración
de la riqueza y, por tanto, a mayor inequidad” (Saldías, 2017. p. 9). Mientras que, la
intervención del Estado en todos los procesos productivos, puede ser el puente para
cumplir el objetivo de asignar los recursos eficazmente, adecuar las políticas públicas
y fiscales en ventaja al bienestar social.

- MEDIO AMBIENTE

El cuidado del medio ambiente en un contexto de desarrollo se ve completamente


inmerso en lo que contemporáneamente se ha nombrado como desarrollo sostenible
(la primer apuesta del desarrollo sostenible se da en 1972) porque no sólo vivimos en
una economía con una rotura económica y social muy amplia, sino que en muchos
casos las economías nacionales así presenten crecimiento o decremento económico
están explotando y acabando los recursos naturales. Por lo tanto, el desarrollo
sostenible expone una apuesta que consta en la satisfacción de las necesidades del
presente sin comprometer o agotar los recursos para las próximas generaciones para
así brindar un equilibrio entre los recursos naturales, productividad o crecimiento
económico y calidad de vida.

A pesar de que todos los seres vivos necesitan de los “servicios ambientales” para la
subsistencia, alimentación y protección, actualmente, “La gigantesca economía
mundial está provocando una gigantesca crisis ambiental, capaz de amenazar la vida
y el bienestar de miles de millones de personas, así como la supervivencia de millones
de otras especies del planeta, si no la nuestra propia.” (Sachs, et al. 2015. p. 19). La
crisis ambiental se evidencia en los cambios climáticos, la escasez de agua potable,
pérdida acelerada de biodiversidad, decrementos en la regeneración de recursos
naturales, etc.
Es por esto, que los gobiernos le deben apostar a políticas y estrategias amigables y
cuidadoras del medio ambiente, para así llegar a calificar una productividad como
sostenible y hacer efectiva esa interrelación entre la sociedad, la economía y el
ecosistema que debe ser inmensamente estrecha y con una corriente normativa y ética
hacia el planeta, para cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, “construir
un mundo donde el progreso económico esté lo más extendido posible; la pobreza
extrema sea eliminada; la confianza social encuentre apoyo en políticas orientadas al
refuerzo de las comunidades; y el medio ambiente esté protegido frente a
degradaciones inducidas por el hombre.”(Sachs, et al. 2015. p. 20).

Además, al desarrollo sostenible se le ha atribuido en las últimas décadas un enfoque


holístico, que incentiva a la sociedad a impulsarse y a crecer en términos progresivos
como un todo, lo que quiere decir, que todas las decisiones que se tomen deben ser
persiguiendo y priorizando el bienestar común. Todo esto se ve traducido en los ODS
(Objetivos de Desarrollo Sostenible), que fomentan el crecimiento económico
inclusivo y amigable con el medio ambiente.

- LIBERTAD Y BIENESTAR SOCIAL

Todo lo abordado en cuanto a la libertad atiende a la perspectiva del desarrollo de


Amartya Sen (Premio Nobel por el Banco de Suecia en Ciencias Económicas, en
1998) y algunas prospectivas de Karl Marx. En cuanto a la relación entre libertad y
desarrollo hay dos enfoques, el primero afirma que la libertad es una gran aliada del
desarrollo, el segundo al contrario propone en el mundo contemporáneo que la
libertad vista desde el individualismo es una particularidad que va en contra del
desarrollo y que al mismo tiempo puede generar adversidad.

Para Sen, (2002). “Un buen punto de arranque para el análisis del desarrollo es el
reconocimiento básico de que las libertades son tanto el objetivo primario del
desarrollo, como su principal medio” (p.509). Por lo tanto, el desarrollo para Sen
argumenta en gran medida la idea que se defiende en este artículo, pues, él acentúa
que el desarrollo genera valor cuando sus efectos positivos recaen directamente sobre
la vida de las persones y sus libertades, sin embargo, afirma que el punto sobresaliente
es que los seres humanos deben ser responsables para así hacer según su libertad
acciones de valor, porque este reconocimiento de libertad ayuda a sostener otro tipo
de libertades.

“Lo que una persona está en capacidad real de alcanzar está


influenciado por las oportunidades económicas, libertades políticas,
instituciones sociales y las condiciones que le permiten una buena salud,
educación básica y el coraje y la germinación de iniciativas. Estas
oportunidades son, en gran medida, mutuamente complementarias y tienden a
reforzar la posibilidad de alcanzar y usar otras. Por estas interconexiones
agencias humanas libres y sostenibles emergen como un motor, generalmente
efectivo, del desarrollo.” (Sen, 2002. p. 509 - 510).

En cuanto a la libertad política afirma que las personas que son privadas de la libertad
política, están perdiendo forzosamente un elemento básico perteneciente de una vida
de calidad, también se llega al debate de que, si efectivamente la democracia va en
contra del crecimiento económico, que es lo que ha suscitado gobiernos autoritarios
alrededor del mundo. Pero, es muy evidente que los derechos civiles y políticos a
priori a la democracia son sistemas fundamentales para el refuerzo de la protección
de libertades de aquellas personas vulnerables y aisladas.

Ahora, para describir la libertad de mercados, empleo y de transacciones, la libertad


de un empleo generado por el mercado es una libertad importante y decisiva desde
Marx, de igual manera la libertad de mercado es crucial en el análisis de lo que se
denomina el empleo forzado. Además, “Al ver el desarrollo como libertad, la
importancia constitutiva de las transacciones, así como los efectos directos e
indirectos del mercado, deben ser considerados como una sola.”. (Sen, 2002. p. 512).

Para concluir el factor libertad para el desarrollo económico, en primera instancia se


tiene que este factor genera un cuestionamiento amplio de desarrollo por medio de
enfatizar las libertades individuales como el objetivo que debe perseguir el desarrollo.
En segunda instancia, las libertades de valor sugieren la promoción de libertades
inmersas en otras categorías para que, a cambio de hacer la medición de desarrollo
por medio del PIB o diferentes indicadores económicos, se persiga el objetivo de
libertad individual. De igual manera, este modelo distingue el papel del Estado muy
específicamente para que sea promotor de efectividad de libertad garantizando
servicios públicos, seguridad social y políticas a favor de la competitividad y
sostenibilidad medio ambiental.

- INTERVENCIÓN ESTATAL E INSTITUCIONES

A lo largo del artículo, se han dado algunos acercamientos de lo que sería el accionar
del Estado y de igual manera como serían las políticas y la normatividad para alcanzar
el desarrollo, sin embargo, aquí se abundará un poco más para clarificar la concepción
que se tiene, en primer lugar, la intervención del Estado es necesaria para alcanzar el
progreso, pero siempre y cuando cumpla con los requisitos esenciales para ser un
Estado consolidado en moralidad y buena gobernanza porque:

“Los gobiernos deben garantizar muchas funciones básicas para que


las sociedades puedan prosperar. Algunas de estas funciones básicas del
gobierno son la prestación de servicios sociales básicos como la sanidad y la
educación; la provisión de infraestructuras como carreteras, puertos y
suministro eléctrico; la protección de las personas frente al crimen y la
violencia; la promoción de la ciencia básica y las nuevas tecnologías; y la
introducción de reglamentaciones de protección del medio ambiente”. (Sachs,
et al. 2015. p. 20).

Sin embargo, el cumplimiento de las políticas implementadas por parte de las grandes
empresas también es crucial para el desarrollo, porque en muchos casos son agentes
muy poderosos dentro de las economías y así mismo tienen la autonomía, de cuidar o
no el medio ambiente y de generar bienestar o por el contrario no cooperar con la
calidad de vida.

“(…), sin embargo, a menudo la realidad es la contraria. Las


multinacionales son a menudo las responsables de la corrupción pública al
ofrecer sobornos a funcionarios con el fin de inclinar reglamentaciones o
políticas fiscales en su favor, de realizar operaciones de evasión fiscal o lavado
de dinero, o de perpetrar daños irreparables en el medio ambiente.” (Sachs, et
al. 2015. p. 21).
En conclusión, para que una nación progrese en términos del desarrollo, lo primero
es constituir un Estado sólido en valores y que los gobernantes sigan el enfoque
holístico para que así mismo las políticas públicas estén proyectadas a la
productividad cuidando el medio ambiente y a la calidad de vida, también es
sumamente importante implementar los ODS como guía para afrontar los retos
competitivos de la economía.

REFERENCIAS

- Castaño, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible. Universidad Santo Tomás.
Página: 25. Tomado de http://ebooks7-24.com.crai-
ustadigital.usantotomas.edu.co/?il=6828&pg=25.
- Olvera Esquivel, Johabed Georgina, & Arellano Gault, David. (2015). El concepto
de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana
de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 02 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032015000400581&lng=es&tlng
=es.

- Serrano, Enrique. (2005). La teoría aristotélica de la justicia. Isonomía, (22), 123-


160. Recuperado en 02 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182005000100006&lng=es&tlng=es.

- Saldía, Carmenza. (2017). Crecimiento económico y equidad: un asunto emergente.


Friedrich-Ebert-Stiftung. Tomado de https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/kolumbien/14080.pdf

- Sachs, J. D., & Vernis, V. R. (2015). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro

está en juego: incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial.

Deusto.

- Meier, G. M., & Stiglitz, J. E. (Eds.). (2002). ¿De qué trata el desarrollo? En
FRONTERAS DE LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO (Vol. 1, pp. 509-516).
Alfaomega.

También podría gustarte