Está en la página 1de 42

TapaVnLascarPubl(NUEVA)21-03-2012.

pdf 1 22-03-2012 9:39:43

ISSN 0717-7283

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LÁSCAR


R E G I Ó N D E A N TO FAG A S TA

Moyra Gardeweg P.
Álvaro Amigo R.
Stephen J. Matthews
TERRITORIO CHILENO
ANTÁRTICO
R. Stephen J. Sparks
90° 53° Jorge Clavero R.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


POLO SUR
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 131 Escala 1:50.000

"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA 2011


PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY
HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998).
CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA

No. 108 Geología del Área Ñireguao-Baño Nuevo, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2007. M. Suárez, R. de la
Cruz y M. Bell. Texto y 1 mapa escala 1:100.000. CARTA GEOLÓGICA DE CHILE
No. 109 Geología del Área Urbana de la ciudad de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2007. M. Basso. Texto y 1 mapa escala
1:50.000.
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 110 Geología del Área Queule-Toltén, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. D. Quiroz y P. Duhart. Texto y 1 mapa
escala 1:100.000.

No. 111 Geología del Área Carrizal Bajo-Chacritas, Región de Atacama. 2008. C. Arévalo y D. Welkner. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 112 Geología del Área de Chile Chico-Río de Las Nieves, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2008. R. de la
Cruz y M. Suárez. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 113 Geología de las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, Región de Tarapacá. 2008. C. Marquardt, N. Marinovic y V. Muñoz. 70º00' 68º00'
Texto y 1 mapa escala 1:25.000.

No. 114 Geología del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2008. J.A. Naranjo, J. Gilbert y R.S. Sparks.

B
Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

O
L
No. 115 Geología del Área Pucón-Curarrehue, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2008. H. Moreno y L. Lara. Texto y 1 mapa 22º00'

IV
C O
escala 1:100.000.

IA
Í F I
No. 116 Hoja Monte Patria-El Maqui, Región de Coquimbo. 2008. G. Pineda y M. Calderón. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

P A C
No. 117 Carta Chiu Chiu, Región de Antofagasta 2009. N. Blanco y A. Tomlinson. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

No. 118 Geología del Área Rancagua-San Vicente de Tagua Tagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins. 2009. E. Godoy, M.
Schilling, M. Solari y A. Fock. Texto y 1 mapa escala 1:100.000. Antofagasta

24º00'

N O
No. 119 Carta Exploradora, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2009. P. Cornejo, C. Mpodozis, O. Rivera y S. Matthews. Texto y
1 mapa escala 1:100.000.

O C É A

A
IN
No. 120 Geología del Área Vallenar-Domeyko, Región de Atacama. 2009. C. Arévalo, F. Mourgues y R. Chávez. Texto y 1 mapa

T
escala 1:100.000.

N
E
G
No. 121 Carta Altamira, Regiones de Antofagasta y Atacama. 2010. S. Matthews, F. Espinoza, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1

R
mapa escala 1:100.000.

A
No. 122 Geología del Área Temuco-Nueva Imperial, Región de La Araucanía. 2010. M. Mella y D. Quiroz. Texto y 1 mapa escala 26º00'
1:100.000.

No. 123 Geología del Complejo Volcánico Lastarria, Región de Antofagasta. 2010. J.A.Naranjo. Texto y 1 mapa escala 1:25.000. Escala 1:1.000.000

No. 124 Geología del Área Puerto Ingeniero Ibáñez-Villa Cerro Castillo, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. Escala 1:250.000
2010. D. Quiroz y Z. Bruce. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
Escala 1:100.000
No. 125 Geología del Área Bahía Murta-Cerro Sin Nombre, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2010. D. Quiroz y
M. Belmar. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.
Escala 1:50.000
No. 126 Geología del Volcán Osorno, Región de Los Lagos. 2010. H. Moreno, L. Lara y G. Orozco. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.
Área de la presente Publicación
No. 127 Geología del Área Oriental de la Hoja Puerto Cisnes, Región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2011. R. de la
Cruz y J. Cortés. Texto y 1 mapa escala 1:250.000.

No. 128 Geología del Área Villarrica-Huiscapi, Regiones de La Araucanía y de Los Ríos. 2011. C. Jara, H. Moreno, M. Mella y P.
Duhart. Texto y 1 mapa escala 1:100.000.

No. 129 Carta Catalina, Región de Antofagasta. 2011. F. Espinoza, S. Matthews, P. Cornejo y C. Venegas. Texto y 1 mapa escala
1:100.000.

No. 130 Geología del Volcán Calbuco, Región de Los Lagos. 2011. D. Selles y H. Moreno. Texto y 1 mapa escala 1:50.000.

Listado_Volcán_Lascar.indd 1-2 21-03-2012 17:24:11


ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LÁSCAR


REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Moyra Gardeweg P.
Álvaro Amigo R.
Stephen J. Matthews
R. Stephen J. Sparks
Jorge Clavero R.

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 131 Escala 1:50.000

2011

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 1 19-03-2012 18:20:32


_____________________________________________________________________________________

GEOLOGÍA DEL VOLCÁN LÁSCAR, REGIÓN DE ANTOFAGASTA


Escala 1:50.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 131, 2011
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 212.741

© Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile
Director Nacional: Enrique Valdivieso V.
Subdirector Nacional de Geología (S): Waldo Vivallo S.
Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: Mauricio Calderón N., Aníbal Gajardo C., Renate Wall Z. (coordinadora).
Editores: Carlos F. Ramírez R., Felipe Aguilera B.

Jefe Unidad de Publicaciones: Manuel Suárez D.


Encargada Unidad de Publicaciones y corrección idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Mariela González A.

Referencia bibliográfica
Gardeweg, M.C.; Amigo, A.; Matthews, S.J.; Sparks, R.S.J., Clavero, J. 2011. Geología del volcán Láscar, Región de
Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 131: 40 p., 1
mapa escala 1:50.000. Santiago.

Portada: Flanco norte del volcán Láscar. Se aprecia el penacho de gases emitido desde el cráter activo y a la izquierda
los bien desarrollados ‘levées’ y canal central de la lava Tumbre-Talabre, cubierta parcialmente por depósitos
piroclásticos de la erupción de abril de 1993.

Fotografía: A. Amigo
_____________________________________________________________________________________

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 2 19-03-2012 18:20:32


CONTENIDO

Resumen.......................................................................................................................................... 5
Abstract........................................................................................................................................ 5
Introducción................................................................................................................................ 5
SUSTRATO........................................................................................................................................ 6
Grupo Peine PzTrp.................................................................................................................. 7
Granitoides del Permo-Triásico PzTrg.................................................................................... 7
Estratos de Quepe Meq.......................................................................................................... 8
Domos dacíticos PPld............................................................................................................. 8
Planicie Ignimbrítica MPi......................................................................................................... 9
OTROS VOLCANES DEL CUATERNARIO....................................................................................... 9
Otros Estratovolcanes Plv(a), Plv(b)....................................................................................... 9
Complejo volcánico Cerro Corona Plcc(a), Plcc(b)............................................................... 10
Volcán LÁscar............................................................................................................................. 10
Unidad Láscar 1...................................................................................................................... 10
Coladas de lavas Negrillares PlL1n........................................................................................ 10
Depósitos de flujos de bombas y escorias Sáltar PlL1s......................................................... 11
Depósitos de flujos de bombas y escorias Chaile PlL1ch....................................................... 12
Unidad Láscar 2...................................................................................................................... 12
Depósito Piedras Grandes PlL2pg.......................................................................................... 12
Coladas de lava del cono occidental PlL2l.............................................................................. 13
Ignimbrita Sóncor PIL2s.......................................................................................................... 13
Depósito piroclástico de flujo Sóncor PlL2sf..................................................................... 14
Depósito piroclástico de caída Sóncor PlL2sp.................................................................. 15
Unidad Láscar 3...................................................................................................................... 15
Depósito de abanico lahárico PlL3lh....................................................................................... 15
Depósito de escoria Tumbre HL3............................................................................................ 16
Depósito de flujo de escorias Tumbre HL3tf..................................................................... 16
Depósito piroclástico de caída Tumbre HL3tp.................................................................. 16
Aglutinado Mánquez HL3am............................................................................................. 16
Unidad Láscar 4...................................................................................................................... 17
Colada de lava andesítica Tumbre-Talabre HL4tt................................................................... 17
Depósitos piroclásticos vulcanianos HL4v.............................................................................. 17
Depósitos piroclásticos de la erupción subpliniana de Abril de 1993 HL4sp.......................... 18
Depósitos de flujos piroclásticos HL4spf........................................................................... 18
Depósitos piroclásticos de caída y retrabajo HL4spc........................................................ 19
Depósitos sedimentarios modernos.................................................................................. 19
Gravas Cerros Sáltar Plgs...................................................................................................... 19
Depósitos glaciales y periglaciales Plg................................................................................... 20
Depósitos sedimentarios no consolidados PlHal.................................................................... 20
Depósitos eólicos recientes He............................................................................................... 20
Geoquímica y evolución magmática.................................................................................... 20
ACTIVIDAD eruptiva histórica................................................................................................. 21
Peligros volcánicos................................................................................................................ 22
Evolución del volcán LáSCAR............................................................................................... 22
Agradecimientos........................................................................................................................ 23
Referencias.................................................................................................................................. 23

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 3 19-03-2012 18:20:32


Anexos................................................................................................................................................. 27

I. DATACIONES RADIOMÉTRICAS........................................................................................................ 29

Tabla 1. Edades radiométricas.......................................................................................................... 29


Tabla 2. Resumen de los datos analíticos 40ar/39ar de este trabajo................................................... 32

II. ANÁLISIS QUÍMICO............................................................................................................................ 35

Tabla 3. Análisis químico de elementos mayores y elementos traza utilizados en este trabajo....... 35

III. ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA.................................................................................................. 39

tabla 4. Resumen de la actividad eruptiva histórica del volcán láscar............................................ 39

Mapa (fuera de texto)


Geología del Volcán láscar, REGIÓN DE ANTOFAGASTA.
Escala 1:50.000.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 4 19-03-2012 18:20:32


5

RESUMEN

El volcán Láscar es un estratovolcán compuesto por dos conos truncados alineados en dirección aproximada este-
oeste, que albergan cinco cráteres anidados, de los cuales el central es el que se encuentra actualmente activo. Se
localiza en los Andes Centrales (23,3ºS; 67,7ºW; 5.592 m s.n.m.) y corresponde al volcán más activo del norte de Chile.
En la actualidad, se caracteriza por su permanente actividad fumarólica y esporádicas erupciones explosivas menores,
principalmente vulcanianas. Su historia geológica ha sido agrupada en cuatro etapas evolutivas principales. Sus primeros
productos datan del Pleistoceno Medio (ca. 240 ka), los que se emplazaron directamente sobre la planicie ignimbrítica
y domos dacíticos del edad pliocena. Durante la etapa inicial de su evolución fue construido un estratovolcán andesítico
en el extremo este del complejo actual (cono oriental). Con posterioridad, y asociado a un cambio de la composición
andesítica a más silícea, predominantemente dacítica, ocurre una migración del centro emisor hacia el oeste, lo que ge-
nera un segundo estratocono coalescente con el primero, denominado cono occidental. La actividad eruptiva del volcán
Láscar se ha caracterizado por la ocurrencia de erupciones efusivas, asociadas a potentes coladas de lava, además de
erupciones explosivas con generación de depósitos piroclásticos de flujo de pequeño y mediano volumen, aunque sin
la formación de estructuras caldéricas. Durante la historia geológica del volcán, sus productos han sido afectados por
períodos de erosión asociados a condiciones húmedas regionales, en particular hacia fines del Pleistoceno. Durante el
Holoceno la actividad ha sido en su mayoría de carácter explosivo, con solo una colada de lava documentada, además
de la extrusión de pequeños domos en el cráter activo. La mayor erupción en tiempos históricos corresponde a un evento
subpliniano ocurrido el 19-20 de abril de 1993. Este generó una columna volcánica de sobre 15 km de altura y una pluma
volcánica que fue transportada hacia el este, y cubrió el NW de Argentina, además de pequeños flujos piroclásticos que se
extendieron hasta unos 10 km, tanto en los flancos noroeste como en los sur y sureste. A lo largo de la evolución de este
centro, la actividad se ha concentrado en los cráteres de la cumbre, sin evidencia de la formación de centros parásitos
menores o erupciones de flanco.

ABSTRACT

Láscar volcano (23.3ºS; 67.7ºW; 5,592 m a.s.l.) is a composite stratovolcano located in the Central Andes, east
of Salar de Atacama, along the western margin of the Altiplano-Puna plateau. It is considered the most active volcano
in Northern Chile and is formed by two truncated cones with five nested craters aligned in an E-W direction, where
the deepest and central crater is the current active vent. Present day activity is dominated by quiescent degassing
and occasional minor explosive events, mainly vulcanian eruptions. The volcanic history of this volcano has been
grouped into four evolutionary stages. Activity began in the middle Pleistocene (ca. 240 ka) with the construction of
an eastern andesitic cone. Subsequently, the active vent migrated westward accompanied by a shift to a more silicic
composition and the formation of the mainly dacitic coalescent western cone. The eruptive activity has been charac-
terized by both effusive and explosive styles, involving the extrusion of thick lava flows and domes in addition to major
explosive events with medium to small volume pyroclastic flows, although no calderas have been formed. Significant
erosion has occurred during humid climatic periods, particular during the Late Pleistocene. Volcanic activity during
the Holocene has been mostly explosive with the extrusion of a single lava flow and of small domes within the active
crater. The largest historic eruptive event occurred on the 19th-20th of April 1993. A more than 15 km high sustained
eruption column was generated, forming an eastward extensive volcanic plume over northwestern Argentina. The
eruptive column collapsed several times generating pyroclastic flows that traveled up to 10 km down the NW, S and
SE flanks. During its evolution, the eruptive activity of Láscar volcano has been concentrated in the summit craters,
with no evidence of flank activity.

INTRODUCCIÓN

El volcán Láscar (23,37°S; 67,73°W; 5.592 m s.n.m.) es un estratovolcán compuesto, que se ubica en
la provincia de El Loa, Región de Antofagasta, en el margen occidental del ‘plateau’ Altiplano-Puna, ca. 160
km al SE de la ciudad de Calama y ca. 70 km al SE del pueblo San Pedro de Atacama. Pertenece al sector
sur de la Zona Volcánica Central de los Andes (15º-27ºS; de Silva y Francis, 1991), es considerado como

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 5 19-03-2012 18:20:33


6

uno de los volcanes más activos de este segmento (Stern, 2004) y está constituido por dos conos irregulares
truncados, aquí denominados conos oriental y occidental, los que se encuentran orientados en dirección
aproximada este-noreste y oeste-suroeste. En la cima de esta estructura, de menos de 3 km de elongación,
se disponen cinco cráteres anidados, en el central y más profundo de los cuales han ocurrido las erupciones
históricas. Este cráter muestra permanente actividad fumarólica y origina una columna de gases de baja
altura (100 a 200 m sobre el cráter), ocasionalmente interrumpida por explosiones menores. En el entorno
inmediato del volcán, al que se accede por el desvío hacia el paso Huaytiquina (paso actualmente cerrado)
desde la ruta internacional CH-23 que se dirige al paso Sico, se encuentran las localidades de Talabre (ca.
60 habitantes, 17 km al oeste del volcán), Socaire (30 km al suroeste), Cámar (24 km al oeste-suroeste) y
Toconao (ca. 800 habitantes, 34 km al noroeste).
El volcán Láscar ha sido objeto de observaciones científicas desde mediados del siglo XIX. Destacan
entre estas el estudio de Philippi (1860) quien ya reconoce su actividad fumarólica y señala que el volcán
habría tenido actividad eruptiva a mediados del siglo XIX. Casertano y Barozzi (1961) realizaron el primer
estudio sistemático, dividiéndolo en dos centros: el cono Oeste o Extinto y el cono Este o Activo. Con pos-
terioridad, Déruelle (1985) presentó un bosquejo geológico y las primeras descripciones geoquímicas e
inferencias petrológicas. Recientemente, variados estudios geológicos se han orientado a comprender la
evolución de este centro volcánico, así como los productos de sus erupciones y potenciales impactos. La
literatura científica sobre este volcán es abundante en comparación con otros centros volcánicos de los Andes
Centrales. En particular, su evolución geológica se detalla en los trabajos de Gardeweg et al. (1994a, 1998),
mientras que entre las descripciones más específicas de los productos y procesos volcánicos destacan las
contribuciones de Sparks et al. (1993, 1997), Matthews et al. (1999a) y Calder et al. (2000). Además, se
han realizados estudios concernientes a deformación geodésica (Pavez et al., 2006), a caracterización de
señales sísmicas durante una campaña geofísica regional en el año 1994 (Hellweg, 1999) y una reciente
investigación geoquímica en las descargas fluidas de sus fumarolas (Tassi et al., 2008). Por otra parte, dada
su localización bajo condiciones atmosféricas prístinas, el volcán Láscar ha sido objeto de estudios mediante
detección remota satelital (e.g., Francis y Rothery, 1987; Oppenheimer et al., 1993; Wooster y Rothery, 1997;
Wooster, 2001) y terrestre (e.g., Andres et al., 1991; Mather et al., 2004).
Los productos del volcán, ya sean piroclásticos o efusivos, están dominados por andesitas y dacitas
de dos piroxenos, aunque, en forma subordinada, se han identificado andesitas y dacitas de hornblenda
y andesitas de piroxeno y olivino en algunos depósitos. Los magmas comúnmente muestran evidencias
de mezcla entre componentes máficos (andesítico-basáltico) y más evolucionados (dacitas de alto SiO2),
indicativo de que el sistema magmático ha sido periódicamente perturbado por la inyección de magmas de
composición andesítico-basáltico (Matthews et al., 1994). Además, en sus productos se han identificado
xenolitos calcosilicatados que estarían relacionados con procesos pirometamórficos (Matthews et al., 1996),
cuyo protolito correspondería a formaciones sedimentarias marinas carbonatadas reconocidas en el norte
de Argentina (Formación Yacoraite, Marquillas y Salfity, 1988).
La sucesión estratigráfica del volcán se ha dividido en 4 etapas o unidades principales, que corresponden
a sus sucesivas fases evolutivas. Dentro de cada una de ellas se reconocen y describen subunidades geo-
lógicas, cartografiadas en el mapa geológico adjunto y caracterizadas de acuerdo a su exposición, litología
y centro de emisión. Asimismo, se incluye una breve descripción del sustrato del volcán Láscar y de otros
centros volcánicos presentes en su entorno inmediato.

SUSTRATO

El volcán Láscar se apoya sobre un sustrato que incluye rocas ígneas y volcano-sedimentarias del
basamento Permo-Triásico y rocas volcánicas y sedimentos débilmente consolidados del Cenozoico Supe-
rior, entre las que destacan los extensos mantos de ignimbritas que recubrieron la topografía preexistente
y dieron origen a la planicie suavemente inclinada hacia el oeste, que domina el paisaje entre el volcán

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 6 19-03-2012 18:20:33


7

Láscar y el Salar de Atacama. Las unidades anteriores están cubiertas por depósitos sedimentarios no
consolidados del Pleistoceno-Holoceno, localmente interestratificados con sedimentos lacustres y evapo-
ríticos de los salares que ocupan la mayoría de las depresiones intermontanas del área (Gardeweg et al.,
1994a). Cabe destacar que en la superficie, en el área de estudio no existe registro de actividad magmática
o sedimentaria entre el Permo-Triásico y el Mioceno, aunque la presencia de xenolitos calcosilicatados
reconocidos en algunas de las unidades del volcán (Matthews et al., 1996) sugieren que el sustrato incluye
rocas carbonatadas, posiblemente acumuladas durante la transgresión marina del Maastrichtiano (Mpodozis
et al., 2005). Estas rocas están extensamente expuestas en el norte de Argentina (Formación Yacoraite,
Marquillas y Salfity, 1988) y reconocidas en Chile en el sector de Zapaleri al NE del volcán (Salfity et al.,
1985), y bajo el Salar de Atacama, entre los 2.800 y 3.720 m de profundidad del Pozo Toconao 1 (Muñoz
y Townsend, 1997).

Grupo Peine PzTrp (Pérmico-Triásico Inferior?)

Secuencia volcánica, volcanoclásticas y subordinadamente sedimentaria continental asignada a un


cinturón magmático del Paleozoico Superior-Triásico Inferior, que se extendió desde el centro-sur de Ar-
gentina hasta el norte de Chile (Davidson et al., 1983) y que agrupa (Breitkreuz et al., 1989), entre otras,
a las formaciones Peine (Ramírez y Gardeweg, 1982) y Cas (Moraga et al., 1974). Conforma una promi-
nente cadena de cerros de mediana altura, la que limita el borde oriental del Salar de Atacama, incluidos
los cerros Cuyucas, de Allana y Opla que subyacen a los afloramientos más occidentales de la ignimbrita
Sóncor del volcán Láscar. Afloramientos menores de esta unidad se observaron en parte cubiertos por flujos
piroclásticos y lavas del volcán Láscar y por flujos piroclásticos del volcán Tumisa, entre los que destaca
la localidad de Querico.
El Grupo Peine está compuesto por ignimbritas rosadas por lo general alteradas y desvitrificadas, de 1-12
m de espesor; dacitas esferulíticas, con bandeamiento de flujo; andesitas macizas, con diaclasamiento co-
lumnar; brechas y aglomerados volcánicos gruesos y delgadas capas de tobas cineríticas blancas, y silíceas,
con frecuencia asignadas a la Formación Cas. Una ignimbrita de los Cerros Cuyucas, al sur de Toconao, arrojó
una edad K-Ar en biotita de 268±6 Ma (Gardeweg, 1991a), valor que corrobora la asignación al Pérmico hecha
por Ramírez y Gardeweg (1982). La Formación Peine, que aflora en su mayoría hacia el sur del área de
estudio, corresponde a una secuencia de 650 m de espesor, de rocas sedimentarias y volcánicas, subdividida
en miembros inferior, intermedio y superior (Ramírez y Gardeweg, 1982). El miembro inferior se compone
de andesitas con escasas intercalaciones de brechas andesíticas y areniscas volcanogénicas, mientras
que el miembro superior está formado por tobas con areniscas y conglomerados en la base. El miembro
intermedio está formado por una alternancia de pizarras y areniscas bien estratificadas y generalmente en
capas delgadas. Estos sedimentos presentan ondulitas y marcas de fondo y contienen fósiles continentales
(conchaostrácodos esthéridos; Ramírez y Gardeweg, 1982).

Granitoides del Permo-Triásico PzTrg (Pérmico-Triásico)

Las secuencias volcanoclásticas del Pérmico-Triásico se encuentran intruidas por varios cuerpos intrusi-
vos entre los que se incluyen los Pórfidos Granodioríticos de Cámar (Ramírez y Gardeweg, 1982). Trabajos
realizados en el área y al sur de esta (Gardeweg, 1991a; Gardeweg et al., 1994b), sobre la base de edades
radiométricas y consideraciones regionales, sugieren que estos complejos son principalmente del Paleozoico
Superior al Triásico, probablemente pertenecientes al mismo cinturón magmático que las secuencias que
intruyen. Los Pórfidos Granodioríticos de Cámar son un grupo de cuerpos porfídicos rojos que afloran en los
cerros de Opla, donde están cubiertos por ignimbritas del Mio-Plioceno y por la ignimbrita Sóncor del volcán
Láscar, y en los cerros de Allana donde intruyen a rocas de la Formación Cas y, localmente, están intruidos
por diques aplíticos con feIdespato. Este grupo incluye granitos de grano grueso que afloran en los cerros de
Cuyucas y en Querico. Las facies porfirídicas, típicamente oxidadas y alteradas (arcillas, clorita y epidota),
corresponden a rocas holocristalinas con fenocristales de cuarzo y plagioclasa, en una masa fundamental

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 7 19-03-2012 18:20:33


8

localmente gráfica. Estos cuerpos intrusivos generaron un metamorfismo termal extensivo en las rocas que
los albergaron y, en algunos lugares, se desarrolló alteración hidrotermal acompañada de mineralización de
bajo grado que incluye óxidos de cobre, en Querico, (crisocola, azurita y óxidos de manganeso; Ramírez
y Gardeweg, 1982) y minerales polimetálicos, en Allana, (Díaz, 1978). Un cuerpo granítico en la quebrada
Querico arrojó una edad K-Ar en biotita de 229±6 Ma (Gardeweg, 1991a), lo que demuestra que la edad
mínima de esta roca intrusiva corresponde al Triásico Medio.

Estratos de Quepe Meq (Mioceno)

Secuencia continental clástica de areniscas grises, amarillas y rojas, y conglomerados y lutitas que afloran
en una franja norte-sur, entre la cadena del basamento pre Mesozoico y la cadena volcánica moderna,
inmediatamente al oeste del volcán Láscar (Ramírez y Gardeweg, 1982). Esta unidad aparece como una
secuencia homoclinal inclinada al oeste, en el Rincón de Sáltar y en las nacientes de la quebrada de Talabre,
bajo los productos del volcán Láscar. Hacia el sur del área de estudio, afloran solevantada mediante fallas
inversas de bajo ángulo y de vergencia al este, estructuras que también causan la inclinación hacia el oeste
de sus estratos y de ignimbritas más jóvenes (Kuhn, 2002). Las capas que forman esta secuencia, de color
pardo claro a pardo rojizo, varían en espesor desde 10 cm a 2 m (promedio: 20-50 cm) y muestran grados
variables de litificación, aun en el mismo afloramiento. Areniscas de grano fino a grueso son el tipo litológico
más abundante, las que, en algunas ocasiones, muestran paleocanales, estratificación cruzada, marcas de
fondo, fragmentos blandos de limolitas, marcas de lluvia y grietas de desecación. Las lutitas son escasas,
se presentan en capas finas (<50 cm) intercaladas en las areniscas y muestran estratificación cruzada,
grietas de desecación y marcas de lluvia. Los conglomerados son mal clasificados, pobremente litificados,
a menudo lenticulares y con frecuencia gradan a areniscas. Los clastos que conforman estos sedimentos
consisten en su mayoría en rocas volcánicas alteradas del Grupo Peine y en menor cantidad en granitos
y areniscas cuarcíferas. También incluyen escasos fragmentos de lavas frescas y de cristales de cuarzo
plutónico y plagioclasas poco sericitizadas. Comprende, además, muy escasas intercalaciones de tobas
de cenizas no soldadas. Estos sedimentos se depositaron en una cuenca intermontana continental de
dirección norte-sur, rellenada por arroyos esporádicos que transportaron principalmente material erosionado
del basamento Paleozoico Superior a Triásico. A falta de evidencia directa para asignarle una edad a esta
secuencia, Ramírez y Gardeweg (1982) infieren una edad terciaria en sentido amplio. Por otra parte, al sur
del área estudiada, una tufita arenosa intercalada entre conglomerados entregó una edad K-Ar en biotita de
8,9±1,2 Ma (C. Mpodozis y N. Blanco, com. escrita).

Domos dacíticos PPld (Plioceno-Pleistoceno, ca. 5,2-0,5 Ma)

Grupo de domos dacíticos de grano grueso, que afloran en una franja elongada norte-sur a lo largo
de 40 km al norte y sur del volcán Láscar y conforman los cordones elevados de Rincón de Sáltar, por el
norte, y cerro Corona, por el sur, sobre los cuales se construyó el edificio del volcán Láscar. Los domos se
emplazan a lo largo de una falla de 180 km de largo, de dirección norte-sur (Lineamiento Miscanti, Ramírez
y Gardeweg, 1982; Gardeweg y Ramírez, 1987) que también controla la ubicación de grandes estratovol-
canes del Plioceno-Cuaternario, tales como los volcanes Láscar y Lejía y de pequeños lagos (e.g., Laguna
Miscanti, 40 km al sur del área de estudio).
Los domos de esta unidad se caracterizan por superficies redondeadas, con erosión glacial y con escasos
o nulos remanentes de rasgos superficiales originales. Están constituidos por dacitas de biotita y hornblenda
de grano grueso, ricas en cristales, que contienen proporciones variables de enclaves máficos de grano fino
color gris oscuro. Al norte del volcán Láscar, Ramírez y Gardeweg (1982) reportaron edades K-Ar en biotita
de 5,2±0,8 Ma y 3±0,2 Ma. Por otra parte, en el presente estudio se obtuvo una edad 40Ar/39Ar de 540±30 ka
(Tablas 1 y 2) en el conjunto de domos ubicados inmediatamente al sur del volcán Láscar, los que, a pesar de
presentar rasgos de erosión similar a los domos de edad pliocena de más al norte, indican que la actividad en
el cordón se extendió hasta el Pleistoceno.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 8 19-03-2012 18:20:33


9

Planicie Ignimbrítica MPi (Mioceno Superior-Plioceno, ca. 5,8-2,3 Ma)

Voluminosos mantos de ignimbritas de edades entre el Mioceno Superior y el Plioceno conforman una
extensa planicie (‘plateau’) inclinada hacia el oeste del volcán Láscar, en dirección a la cuenca del Salar de
Atacama. La secuencia, de hasta 150 m de espesor, está conformada por 5 a 6 ignimbritas, cuyas potencias
individuales varían de 10 a 30 m, aproximadamente. Estas unidades formarían parte del ‘ignimbrite flare-up’
del complejo volcánico regional Altiplano-Puna (de Silva, 1989), cuya actividad se remonta al Mioceno Supe-
rior. Estas ignimbritas conforman en gran parte el sustrato del volcán; su superficie plana es inclinada y las
profundas quebradas que la cortan son de primordial importancia en la distribución de los flujos piroclásticos
y lavas del volcán. De base a techo esta planicie incluye las ignimbritas Pujsa (5,7 Ma; Gardeweg y Lindsay,
2004), de composición dacítica; Toconao, de composición riolítica, y Atana, de composición dacítica; las dos
últimas, que en conjunto representan un volumen de más de 2.000 km3, provenien de la caldera La Pacana
(Gardeweg y Ramírez, 1987; Lindsay et al., 2001), una estructura de 60x25 km ubicada al este de la zona
de estudio. Edades K-Ar para la ignimbrita Toconao fluctúan entre 4,0±0,9 y 5,3±1,1 Ma, en tanto una edad
U-Pb en circones entregó un valor de 4,7±0,1 Ma, mientras que para la ignimbrita Atana, edades K-Ar en
biotita de pómez y la matriz fluctúan entre 3,8±0,1 y 4,3±0,4 Ma (Gardeweg y Ramírez, 1987; de Silva, 1989;
Gardeweg, 1991a; Lindsay et al., 2001; Schmitt et al., 2002), con una media de 4 Ma. Sobre la ignimbrita
Atana, en la zona de estudio, afloran otras dos ignimbritas petrográficamente indistinguibles: la ignimbrita
Patao (inferior) de unos 2,9-3,2 Ma y probablemente erupsionada desde la mal conservada caldera Caichin-
que (Gardeweg, inédito), ubicada al sur del área de estudio, y la ignimbrita Pampa Chamaca (Gardeweg
y Ramírez, 1985; Gardeweg, 1991a) de unos 2,2-2,6 Ma (op. cit.), cuya fuente de emisión se desconoce.

OTROS VOLCANES DEL CUATERNARIO

Otros Estratovolcanes Plv (Pleistoceno, <1,5 Ma)

Esta unidad abarca los productos de los estratovolcanes Aguas Calientes o Simba y Tumisa, que afloran
al este y suroeste del volcán Láscar, respectivamente. Estos incluyen lavas, lavas domo y domos, agrupados
en la subunidad Plv(a), de composición andesítica y dacítica. Además comprende depósitos de bloques y
cenizas y, en forma subordinada, ignimbritas de pequeño volumen, agrupados en Plv(b), de composición
predominantemente dacítica. El volcán Aguas Calientes o Simba (5.924 m), ubicado al este del volcán Láscar,
corresponde a un estratovolcán de forma cónica, con base circular de alrededor de 6 km de diámetro, que
se eleva 1.200 m sobre su base, y está coronado por un cráter bien preservado, de 400 m de diámetro, que
aloja una pequeña laguna. Está formado por escasas lavas cortas, extensamente cubiertas e interdigitadas
con depósitos piroclásticos de bloques y cenizas, los que entregaron edades radiométricas 40Ar/39Ar en masa
fundamental de 140±15 ka y en anfíbola de 380±140 y 430±150 ka (Tabla 1 y 2). El volcán Tumisa (5.658 m)
corresponde a un complejo de domos y coladas, alineados en dirección NW, con extensos depósitos piroclás-
ticos de bloques y cenizas e ignimbritas de pequeño volumen, derramados hacia el oeste, sobre la meseta
de ignimbritas del Mio-Plioceno (Gardeweg, 1991a; Gardeweg y Lindsay, 2004). Está formado por dos conos
coalescentes: uno occidental más antiguo y el oriental más joven, ambos rodeados de pequeños domos de
flanco. Las coladas de lava son cortas y potentes y en la base del cono están interdigitadas con depósitos de
flujos piroclásticos. La secuencia de depósitos piroclásticos, que se extiende hasta 20 km desde el volcán,
inclinada 3-5º al oeste, alcanza 280 m de espesor, con un promedio de 70-80 m, en que los depósitos indi-
viduales varían de 1 a 60 m. Tanto las lavas como los depósitos piroclásticos son de composición dacítica y
andesítica de alto sílice, comúnmente con texturas y asociaciones de minerales en desequilibrio y enclaves
máficos producto de mezcla de magmas. Determinaciones radiométricas K-Ar en lavas y en depósitos de
flujos piroclásticos indican una edad pleistocena entre <2 y 0,4 Ma (Gardeweg, 1991a). Por otra parte, edades
radiométricas 40Ar/39Ar en uno de los domos de flanco más jóvenes, ubicado en el costado oriental del edificio,

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 9 19-03-2012 18:20:33


10

entregaron una edad de 230±60 ka en biotita (Gardeweg y Lindsay, 2004) y de 490±80 ka en masa funda-
mental, para una de las coladas inferiores del cono oriental (Tablas 1 y 2), corroborando su edad pleistocena.

Complejo volcánico Cerro Corona Plcc (Pleistoceno)

Ubicado a unos 8 km al sur del volcán Láscar, este complejo se caracteriza por un notable domo que
semeja una corona, que intruye la unidad de domos dacíticos PPld, y por una colada de lava que se emplaza
sobre estos domos. En conjunto, estas dos unidades se denominan Plcc(a). Además se observa la presencia
de depósitos piroclásticos proximales, agrupados en Plcc(b). Tanto el domo como la colada de lava son de
composición dacítica y muestran morfología joven, con rasgos originales bien preservados. El domo tiene
sección circular, alcanza 500 m de diámetro y aproximadamente 150 m de altura. La colada, corta y potente,
alcanza 2,7 km de longitud, con 1 km de ancho y aproximadamente 200 m de espesor. En un nivel de tefra con
abundante biotita, cuarzo, plagioclasa y pómez rica en cristales reconocido en la base de una secuencia sedi-
mentaria localizada al sur de la Laguna Lejía, y correlacionado con este complejo por Gardeweg et al. (1998) por
las similitud de las facies mineralógicas, se ha reportado una edad por termoluminiscencia en 16,7 ka (Messerli
et al., 1993; Grosjean, 1994). Por otra parte, una determinación radiométrica 40Ar/39Ar en masa fundamental
de la colada de lava entregó una edad de 1,36±0,14 Ma (Tablas 1 y 2), valor aparentemente inconsistente
con la morfología joven de la unidad.

VOLCÁN LÁSCAR

El volcán Láscar es un estratovolcán compuesto, elongado en dirección este-noreste y oeste-suroeste,


constituido por dos conos irregulares truncados. Los productos volcánicos cubren un área aproximada de
unos 185 km2, mientras que el edificio en sí cubre cerca de 55 km2, alcanza una altura entre 600 a 1.400 m
sobre la base y se estima que su volumen es cercano a los 15 km3. Durante la evolución de este volcán, el
conducto eruptivo se ha desplazado a lo largo del lineamiento este-noreste y oeste-suroeste y ha generado
un sistema de al menos cinco cráteres anidados de entre 600 y 1.000 m de diámetro. De ellos, en la actuali-
dad, se encuentra activo el cráter central, de 800 m de diámetro y 300 m de profundidad, dentro del cual se
ha formado, durante los eventos eruptivos de las últimas décadas, un sexto cráter de <200 m de diámetro.
Sobre la base de criterios morfoestructurales, estratigráficos y geocronológicos, la secuencia volcánica que
constituye este volcán se ha dividido en 4 etapas principales, que corresponden a sucesivas fases evolutivas.
Estas se han denominado Unidad Láscar 1, 2, 3 y 4. Dentro de cada una de estas etapas se han definido
subunidades geológicas características, de acuerdo a su exposición, litología, centro de emisión y edad.

Unidad Láscar 1

Corresponde a la etapa de formación del cono oriental, en una posición similar a la que ocupa el sistema
activo actual y en la que se construyó un estratocono de composición básica en el extremo este del complejo,
el que incluye depósitos de flujos piroclásticos y extensas coladas de lavas. Los productos de esta unidad
corresponden a un conjunto de extensas lavas de bloques, andesíticas (lavas Negrillares, PlL1n), dispuestas
sobre la planicie ignimbrítica MPi hacia el oeste, que culminan con al menos tres episodios piroclásticos
andesíticos principales, que dieron origen a extensos flujos escoriáceos (depósito Sáltar, PlL1s) y dos flujos
de escorias y bombas (depósito Chaile, PlL1ch).

Coladas de lavas Negrillares PlL1n (Pleistoceno Medio, ca. 240-110 ka)

Conjunto de coladas de bloques, de potencia moderada (<50 m), con superficies suavizadas y de color
negro a gris oscuro. Afloran principalmente hacia el oeste del edificio volcánico, forman una planicie de

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 10 19-03-2012 18:20:33


11

inclinación suave (4-5º) y alcanzan distancias de hasta 16 km desde el edificio volcánico. Se observan
bajo los 4.100 m y no pueden ser trazadas hasta su fuente, la que está cubierta por el cono occidental. Se
disponen directamente sobre la planicie ignimbrítica (MPi) o rellenan quebradas labradas en esta. Además,
se han reconocido afloramientos de reducidas dimensiones en las partes altas de los flancos sur y norte
del volcán y en el interior de los cráteres orientales, los que corresponden a andesitas de ortopiroxeno y
menor oxihornblenda, de textura porfídica de grano fino a medio, con 20-25% de fenocristales de tamaño
pequeño (<1,5 mm) dominados por plagioclasa euhedral, algunas cribadas, y ortopiroxeno. También es
posible encontrar escasas oxihornblendas, frecuentemente esqueletales, de bordes opacíticos, y en me-
nor medida con coronas de reacción de minerales opacos y ortopiroxenos y clinopiroxenos y esporádicos
cristales de olivino que muestran coronas de reacción o reemplazo por minerales opacos y ortopiroxenos.
La masa fundamental es parda, vítrea, con microlitos de plagioclasa (<0,03 mm) incipientemente orienta-
dos junto a gránulos de minerales opacos y piroxenos. Las vesículas se encuentran en parte rellenas por
zeolitas y sílice opalina, y por lo común decoradas por sulfuros de Fe y Cu en forma de pequeñas gotas.
Químicamente estas rocas tienen un rango composicional más amplio que lo sugerido por su monótona
petrografía, con contenidos de SiO2 que varían entre 58 y 61% (Tabla 3). Esta unidad representaría la
primera actividad eruptiva del volcán y formaría parte de la etapa de construcción del cono oriental. Ocho
determinaciones radiométricas 40Ar/39Ar en masa fundamental de estas lavas (Tablas 1 y 2) indican una
edad comprendida entre 240 y 110 ka. En las coladas basales, más extensas y dispuestas directamente
sobre la planicie de ignimbritas, se han obtenido edades de 240±49, 230±40, 210±70 y 200±70 ka. En otro
conjunto de lavas de esta unidad, de similar composición y dispuestas sobre las anteriores, pero de menor
extensión, y cuyos frentes se ubican entre 7 y 10 km al oeste del volcán, se obtuvieron edades 40Ar/39Ar en
masa fundamental de 110±40, 120±40 y 131±8. Por otro lado, para una colada corta en la parte alta del
flanco sur del volcán se obtuvo 167±9 ka.

Depósitos de flujos de bombas y escorias Sáltar PlL1s (Pleistoceno Medio)

Secuencia de depósitos piroclásticos de flujo que conforma gran parte del cono oriental donde se
observa intercalada con lavas de la unidad PlL1n. Se reconoce en el flanco SE, en disposición radial con
fuerte pendiente, con ángulos entre 25 y 30°. Similares afloramientos, aunque de dimensiones reducidas,
se reconocen en el flanco norte, bajo la colada de Tumbre-Talabre (HL4tt) y bajo lavas de la unidad Lás-
car 2 (PlL2l), además se distingue como relleno de depresiones y canales limitados por ‘levées’ de lavas
de la unidad PlL1n hacia el oeste del edificio. Notables exposiciones de esta unidad se originaron por la
acción abrasiva de la erupción de abril de 1993, cuyo paso formó, tanto hacia el norte como el sur de este
depósito, paredes subverticales con afloramientos cepillados. Este depósito cubre parcialmente el flanco
oeste del vecino volcán Aguas Calientes y rellena el pequeño valle de la Quebrada Morro Blanco hacia el
NE del volcán Láscar, rodeando el flanco norte del edificio del Aguas Calientes, donde se presenta como
una lengua de aproximadamente 4 km de longitud, ancho variable entre 1,3 y 0,7 km y espesores entre
5 y 20 m. En este valle los depósitos muestran evidencias de erosión glacial como estrías y valles en ‘U’,
posteriormente rellenados por la ignimbrita Sóncor (PlL2sf). Se han observado espesores de hasta 35 m
en paleovalles, aunque en general estos varían entre 5 y 15 m. La secuencia está formada por al menos
9 unidades de flujo, de característico color rojo ladrillo a negro, con distintos grados de soldamiento (de
soldado a débilmente soldado), que localmente presentan bases de grano fino producto del cizalle. En el
flanco NW se ha reconocido un depósito de caída escoriácea (5-10 cm) palagonitizada que correspondería
a un evento previo al emplazamiento de los flujos. En general, el depósito es muy grueso, clastosoportado
a marginalmente matriz soportado, cuyo principal componente corresponde a bombas andesíticas tipo
coliflor de hasta 1 m de diámetro, en una matriz escoriácea gruesa, mal seleccionada. Las bombas son
pobre a moderadamente vesiculares, algunas con textura panal de abeja y corresponden a andesitas
porfídicas con fenocristales de plagioclasa, augita (2-5 mm) y escaso ortopiroxeno, en algunas ocasiones
con megacristales de augita de hasta 1,5 cm, y frecuentemente con núcleos de olivino. La masa funda-
mental es vítrea, de vidrio vesicular gris oscuro, con rasgos de fluidez y casi afíricas. Destaca la ubicua

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 11 19-03-2012 18:20:33


12

presencia de zeolitas que rellenan cavidades. Se caracterizan por una composición química más básica
que las lavas PlL1n, con contenidos de SiO2 en torno a 57% (Tabla 3; andesitas). Una lava asignada a la
unidad PlL1n, que arrojó una edad de 167±9 ka, subyace a esta secuencia en la parte alta del flanco sur; en
tanto en el flanco norte la secuencia se encuentra cubierta por una lava de Láscar 2 (PlL2l) datada en 72±10
ka, lo que indicaría una edad del Pleistoceno Medio a Superior. Por otra parte, las relaciones estratigráficas
indican que estos flujos se presentan interestratificados con las lavas de PlL1n, por lo que se les asigna un
rango de edad similar, esto es Pleistoceno Medio.

Depósitos de flujos de bombas y escorias Chaile PlL1ch (Pleistoceno Medio-Superior?)

Se compone de, al menos, dos depósitos de flujos piroclásticos de grano grueso, en posición estratigráfica
similar a la unidad PlL1s, aunque no se encuentra en contacto con esta. Se reconoce principalmente en el
flanco SW del volcán, en las nacientes de la quebrada Chaile, a 6 km del cono oriental, y se extiende por
4,5 km hacia el oeste, donde cubre en parte los depósitos de flujos piroclásticos del volcán Tumisa (Plv(b))
y subyace a una lava del Láscar 2, datada en 47±16 ka (PlL2l), y a la ignimbrita Sóncor (PlL2sf). Se carac-
teriza por una superficie subhorizontal casi plana, con suave inclinación hacia el oeste. El depósito inferior
alcanza 30 m de espesor, mientras que el superior alcanza solo 5 m. El depósito inferior es clastosoportado
a marginalmente matriz soportado, con una matriz de ceniza mal seleccionada. Se compone, en su mayoría,
de bombas tipo coliflor densas, de entre 0,1 y 2 m de diámetro. En zonas proximales, se observan mega-
clastos de hasta 10 m de diámetro, de lava clastogénica soldada, al igual que salpicaduras aglutinadas y
lavas autobrechizadas soldadas, que se interpreta como la disrupción explosiva de un lago de lava (Mellors
y Sparks, 1991). El depósito superior es de extensión reducida, rellena depresiones en el depósito inferior y
se observa matriz soportado, con clastos de bombas escoriáceas pocas veces mayores a 1 m de diámetro.
Además, destaca la presencia de xenolitos dacíticos angulosos blanquecinos, con distintos grados de asi-
milación. Las bombas del depósito Chaile son de color negro y superficie pardusca, semivesiculares, pero
con pocas vesículas visibles y con escasos pequeños fenocristales de plagioclasa cribada, dos piroxenos
y olivino, algunos con bordes de reacción en una masa fundamental vítrea, parda oscura a rojiza con exi-
guos microlitos. Químicamente esta unidad muestra un rango composicional relativamente estrecho, con
contenidos de SiO2 entre 56 y 58% (Tabla 3), que corresponde a andesitas cerca del límite con el campo de
andesitas basálticas. Las características petrográficas de esta unidad no permitieron realizar determinaciones
radiométricas 40Ar/39Ar por lo que se le asigna un rango de edad del Pleistoceno Medio a Superior sobre la
base de sus relaciones estratigráficas.

Unidad Láscar 2

Esta unidad representa los productos volcánicos asociados a la migración del centro eruptivo hacia
el oeste del complejo y a un cambio composicional hacia andesitas más silíceas y dacitas y engloba los
principales depósitos piroclásticos y coladas de lava que conforman el cono occidental. Su proceso se
inicia con la erupción de una unidad piroclástica asociada a la extrusión y colapso de un complejo de
domos, en interacción con masas glaciales en partes altas del volcán (depósitos Piedras Grandes, PlL-
2pg), seguido por un período de actividad efusivo que dio origen a numerosas coladas de lava (PlL2l),
las que contribuyeron significativamente a la construcción del cono occidental. Esta etapa culmina con
la unidad piroclástica más importante de la historia geológica del volcán: el flujo piroclástico de Sóncor
(PlL2sf) y asociado a él, un voluminoso depósito de caída de tipo pliniano (PlL2sp), los que en conjunto
se denominan ignimbrita Sóncor.

Depósito Piedras Grandes PlL2pg (Pleistoceno Superior, ca. 100-63 ka?)

Depósitos de bloques y ceniza proximales y de inundación glaciaria que estarían relacionados con la
extrusión y colapso de complejos de domos en interacción con glaciares. Sus productos se distribuyen por

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 12 19-03-2012 18:20:33


13

unos 10 km de longitud en el flanco NW del cono occidental, en una franja angosta de unos 3 km de ancho,
hasta aproximadamente la cota de 4.900 m, donde se encuentran cubiertos por lavas y depósitos piroclás-
ticos más jóvenes. Se reconocen dos facies principales: una proximal, correspondiente a un depósito de
bloques y ceniza fuertemente soldado en zonas cercanas al centro de emisión, con escarpes de 10 a 20 m
de altura, hasta zonas débilmente soldadas, con bloques prácticamente sueltos. Una segunda facies más
distal está constituida por megabloques de lava (>1 m, hasta 15 m), con frecuente diaclasamiento prismá-
tico y/o bandeamiento de flujo. Estos megabloques se aprecian en forma aislada inmersos en un depósito
detrítico (<1 m de espesor) no consolidado, de tipo abanico aluvial, formado por fragmentos polimícticos
angulosos, que varían desde arenas a gravas. Esta facies ha sido interpretada por Gardeweg et al. (1998)
como derivada de fenómenos de inundación catastróficos, producidos por la interacción entre una erupción
y masas de hielo de los glaciares presentes, conocido como ‘jökulhlaups’.
Esta unidad está compuesta, principalmente, por andesitas silíceas de hornblenda, con contenidos de
SiO2 entre 60 y 64% y con pequeños enclaves máficos de composición andesítico-basáltica (Matthews et al.,
1999a). Las andesitas son levemente vesiculares y porfídicas (42-47 vol.% de fenocristales), la plagioclasa
y hornblenda son los fenocristales dominantes, aunque también se presentan cristales menores de ortopi-
roxeno y escasos clinopiroxenos. Se obtuvo una edad 40Ar/39Ar en masa fundamental de 100±41 ka para
un bloque con diaclasamiento prismático en el depósito de inundación. Un segundo bloque datado también
mediante el método 40Ar/39Ar en masa fundamental entregó una edad de 90±18 ka y sería equivalente a
esta unidad (Tablas 1 y 2). Los depósitos, principalmente aquellos asociados a la facies de inundación, se
encuentran en contacto difuso con depósitos laháricos (PlL3lh) y, en general, se encuentran cubiertos por
depósitos escoriáceos de HL3tf.

Coladas de lava del cono occidental PlL2l (Pleistoceno Superior, ca. 72-22 ka)

Sobre los productos de la Unidad Láscar 1 yacen numerosas coladas de lava de bloques cortas (2,5-
5 km de longitud) y potentes (20-60 m), con ‘levées’ bien desarrollados y con sus rasgos originales bien
conservados, como por ejemplo morfología de ojivas y autobrechas soldadas y deformadas que, en casos
extremos, originan estructuras que semejan ‘fiammes’ (Sparks et al., 1993). Este conjunto de lavas aflora
en los flancos noroeste, oeste, suroeste y sur del edificio, y las dos más extensas son ‘Serpiente’, ubicada
en el flanco NW, y ‘Capricornio’, en el flanco SW. En algunos casos, se pueden observar hasta la cima del
cono occidental, en tanto en otras aparecen cubiertas por depósitos piroclásticos más jóvenes. Subyacen
al depósito de flujo de escorias Tumbre (HL3tf), en tanto su relación con la ignimbrita Sóncor (PlL2sf) no se
observa claramente. Petrográficamente las lavas de esta unidad presentan una amplia variedad, en las que
dominan dacitas y andesitas porfídicas de hornblenda y ortopiroxeno y andesitas de dos piroxenos. Contie-
nen escasos xenocristales de olivino y enclaves máficos de composición andesítico-basáltica, además de
otras evidencias de desequilibrio producto de procesos de mezcla de magmas (Matthews et al., 1994). La
composición química de estas lavas también muestra un amplio rango composicional, desde andesitas a
dacitas, con contenidos de SiO2 entre 58 y 64% (Tabla 3). Este rango es mayor que en el caso de las lavas
PlL1n, aproximándose más bien al observado en la ignimbrita Sóncor (PlL3sf). Se han obtenido edades
radiométricas 40Ar/39Ar en masa fundamental y roca total de ocho coladas de esta unidad, las que varían
entre 72 y 22 ka (Tablas 1 y 2). Estas incluyen una edad de 72±10 ka en un pequeño afloramiento bajo la
colada Tumbre-Talabre (HL4tt) en el flanco NW del volcán, de 63±13 ka en la lava ‘Capricornio’ al SW del
volcán, de 47±16 ka en una colada que subyace a la anterior, de 46±10 ka en una colada corta en el flanco
NW del volcán, de 22±9 ka en la colada ‘Serpiente’ que la sobreyace, además de 50±6, 67±15 y 50±30 ka
para lavas cortas en flanco noroeste y oeste.

Ignimbrita Sóncor PIL2s (Pleistoceno Superior, ca. 26,5 ka)

Conjunto de depósitos piroclásticos resultante del evento eruptivo de mayor magnitud de la historia
geológica del volcán Láscar. Corresponde a una unidad compleja, constituida por depósitos de flujos

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 13 19-03-2012 18:20:33


14

caracterizados por notables variaciones de facies que forman un abanico en torno al edificio volcánico y
asociado a estos, un potente depósito de caída pliniana, que aflora principalmente en los flancos sur y este
del volcán, y subyace a los depósitos de flujos de la misma unidad. Ambos tipos de depósitos se observan
composicionalmente zonados y su volumen total se ha estimado entre 10 y 15 km3 (Gardeweg et al., 1998;
Calder et al., 2000). Este evento ha sido datado en 26,45±0,60 ka, edad radiocarbono no calibrada, obtenida
en plantas en la base de la ignimbrita. En turbas desarrolladas sobre el depósito, se han obtenidos edades
14
C de 20,1 y 20,8 ka (Gardeweg et al., 1998) (Tabla 1), concordantes con su posición estratigráfica sobre
la ignimbrita Sóncor.

Depósito piroclástico de flujo Sóncor PlL2sf (Pleistoceno Superior, ca. 26,5 ka)

Depósito de flujo piroclástico de ceniza, pómez y líticos no soldado, constituido por varias unidades de
flujo, pero una sola unidad de enfriamiento. Muestra una amplia distribución como relleno de quebradas y
cubre como un manto la paleotopografía. Se extiende por unos 27 km hacia el oeste del volcán en dirección
al Salar de Atacama (4,5 km al oeste de la localidad de Sóncor), 15 km hacia el SE sobre la Pampa Lejía y
10 km hacia el NE a lo largo de la quebrada Morro Blanco, donde rellena depresiones e incisiones glaciales
en los depósitos de la unidad Sáltar (PlL1s), lo que evidencia un importante período de erosión entre la
depositación de estas dos unidades. En las principales quebradas labradas en la planicie ignimbrítica MPi
(Talabre, Sóncor y Chaile) alcanza espesores del orden de 100 m, aunque sobre la planicie comúnmente
no supera los 5-10 m de espesor, por lo que se estima una potencia promedio de unos 20 m. En el curso
superior de la quebrada de Talabre, los afloramientos de esta unidad están disectados por valles en ‘U’, los
que se interpretan como los últimos testimonios de erosión glacial en productos del volcán. Esta unidad se
caracteriza por notables variaciones laterales de facies, lo que dificulta su correlación. Trabajos de campo
(Gardeweg et al., 1994a, 1998 y Calder et al., 2000) han establecido que este depósito se compone de
tres litofacies principales que gradan entre sí. La mayor parte del depósito de flujo está constituido por una
facies masiva no soldada, que principalmente rellena quebradas y está compuesta de pómez blancas mal
seleccionadas y abundantes líticos (20 y 40% del volumen) en una matriz de ceniza pobremente seleccionada.
En la quebrada Tumbre, se observa poco litificada y con pipas de desgasificación por efecto de actividad
fumarólica producida por el emplazamiento en zonas húmeda en la quebrada. Además muestra horizontes
con concentraciones de líticos, niveles basales con gradación inversa y niveles ricos en pómez también con
gradación inversa (Calder et al., 2000). Aunque dentro de ella localmente se reconoce más de una unidad
de flujo, los límites son tenues y con frecuencia gradan a depósitos macizos sin límites identificables. Una
segunda facies rica en pómez se observa clastosoportada y con gradación inversa, constituida por clastos
de pómez gruesos y redondeados, de varias decenas de centímetros. La matriz corresponde a ceniza fina
no consolidada, con pequeños (<1 cm) líticos menos abundantes que en la facies masiva (5-22% en peso).
Esta facies se reconoce en zonas distales en frentes de flujo, en ‘levées’, en altos topográficos adyacentes
a valles proximales y como lentes discontinuos dentro de la facies masiva. Aunque predominan pómez de
color blanco, se reconocen, además, otras bandeadas y grises. Por último, se ha identificado una facies
de brecha lítica, con frecuencia en zonas proximales, correspondiente a un depósito grueso de amplia
variedad litológica, en general clasto-soportado, y matriz, a veces ausente, de ceniza y escasas pómez muy
redondeadas de reducido tamaño. Su apariencia no es homogénea, variando desde formas irregulares y
montículos elongados, en zonas proximales, hasta lentes brechosos en zonas más distales. Los clastos,
con predominio del conducto volcánico, incluyen >20% de fragmentos con diaclasamiento prismático. Calder
et al. (2000) atribuyen el alto contenido de líticos presente en esta unidad a la destrucción de un complejo
de domos preexistente, además de la incorporación de material del cono y conducto volcánico asociado
a un alto grado de explosividad y a la erosión e incorporación de líticos durante el emplazamiento de los
flujos. El depósito de flujo Sóncor tiene una composición heterogénea y zonada (Gardeweg et al., 1994a;
Matthews et al., 1999a). Las pómez predominantes son blancas, de composición dacítica (61-68% de SiO2)
y se reconocen en todo el depósito, mientras que elementos máficos se concentran hacia el techo de la
secuencia e incluyen pómez bandeadas andesíticas (58-64% de SiO2) y proporciones menores de escoria

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 14 19-03-2012 18:20:33


15

andesítico-basáltica (56% de SiO2). Todas ellas contienen fenocristales de dos piroxenos y escasa hornblenda,
además de diversas texturas de desequilibrio, tales como biotitas con coronas de reacción, cuarzo corroído
(en las dacitas), olivino parcial o totalmente reemplazado por un agregado simplectítico de magnetita y
ortopiroxeno. En forma adicional, se reconocen pómez densas ricas en cristales de plagioclasa, piroxenos y
anfíbolas que se interpretan como cúmulos vesiculados de los márgenes de la cámara magmática. Se han
encontrado inclusiones de anhidrita en fenocristales de plagioclasa en pómez del flujo Sóncor asociados a
titanomagnetita y apatito.

Depósito piroclástico de caída Sóncor PlL2sp (Pleistoceno Superior, ca. 26,5 ka)

Potente depósito de caída de origen pliniano, asociado al mismo evento explosivo que generó los de-
pósitos de flujo PlL3sf. Aflora hacia el este y sureste del edificio volcánico, en la dirección preferencial de
los vientos actuales y donde se han registrado los depósitos de caída de erupciones recientes (Glaze et
al., 1989; Gardeweg y Medina, 1994). En el flanco sur, a menos de 2 km de la cima del cono occidental,
alcanza un espesor superior a 20 m. El depósito está formado por fragmentos bien seleccionados de pómez
blanquecina, vesiculares y angulosas, que ocasionalmente llegan a diámetros de hasta 35 cm y, como es
característico, los fragmentos mayores son más angulosos y muestran núcleos de color anaranjado que
indican altas temperaturas internas. Contiene escasos líticos (<5%), concentrados en un nivel basal y en
el techo del depósito, los que incluyen lavas alteradas del volcán Láscar y dacitas con diaclasamiento pris-
mático. El depósito muestra gradación inversa y está formado esencialmente por pómez blancas dacíticas,
con escasas pómez bandeadas. En el 10% superior se hace más oscuro debido al incremento de pómez
bandeadas y a la presencia de pómez grises andesíticas. Gardeweg et al. (1998) estimaron una altura de la
columna eruptiva cercana a 30 km sobre la base de mediciones de diámetros máximos de los clastos líticos
presentes en el depósito.

Unidad Láscar 3

Luego del emplazamiento de la ignimbrita Sóncor, habría ocurrido un período de relativa inactividad eruptiva
y altos niveles de erosión, coincidente con el período climático húmedo regional denominado Minchin (Clap-
perton, 1993). En efecto, las condiciones climáticas más húmedas registradas, al menos durante los últimos
106 ka, en la zona del Salar de Atacama ocurren entre 26,7-16,5 ka (Bobst et al., 2001). Estas condiciones
habrían dado origen a un extenso abanico lahárico (PlL3lh) que modificó la morfología primaria del depósito
de flujo piroclástico Sóncor. La reactivación volcánica se asocia con la extrusión violenta de piroclastos
escoriáceos de composición andesítica que originaron el depósito piroclástico de escorias Tumbre (HL3tf)
y un depósito de caída asociado (HL3tp), cuya fase eruptiva final estaría relacionada con la construcción
del pequeño cono piroclástico anidado en el cráter mayor del cono occidental y la formación de un depósito
piroclástico soldado en zonas proximales, el Aglutinado Mánquez (HL3am). Este evento eruptivo representa
el cese de la actividad en el cono occidental y su posterior migración hacia el cono oriental.

Depósito de abanico lahárico PlL3lh (Pleistoceno Superior, ca. 20-10 ka ?)

Depósito brechoso polimíctico no consolidado, que aflora en el flanco oeste, como relleno parcial de
quebradas y en contacto lateral difuso con la facies de brecha lítica de PlL2sf o sobre ella y con la facie de
inundación de PlL2pg. El depósito está compuesto, principalmente, por fragmentos de lava de las unidades
PlL1n y PlL2l y piroclastos decimétricos inmersos en una matriz arenosa. Destacan bloques de lava redon-
deados de hasta 4 m de diámetro, que sobresalen de la superficie del depósito. Los espesores observados
son variables, pero no superan la decena de metros. Este depósito habría sido formado durante la etapa
húmeda, glacial tardía del Pleistoceno Superior-Holoceno temprano que siguió al emplazamiento de la
ignimbrita Sóncor. Horizontes de turbas en la base del depósito arrojan edades radiocarbono entre 20,8 y
19,2 ka (Gardeweg et al., 1998; Tabla 1).

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 15 19-03-2012 18:20:33


16

Depósito de escoria Tumbre HL3 (Holoceno, ca. 9,2 ka)

Corresponde al evento terminal de la evolución del cono occidental y, hasta abril de 1993, al último
evento piroclástico relevante del complejo. Se compone de un depósito de caída andesítico y depósitos de
flujos escoriáceos que, en conjunto, no superan un volumen de 1 km3 (Gardeweg et al., 1998). Subyace a la
colada de lava de Tumbre-Talabre, HL4tt, a bombas y bloques vulcanianos recientes, HL4v, y a los depósitos
asociados a la erupción de abril de 1993 (HL4spf y HL4spc). Cubre extensamente a la mayor parte de las
lavas PlL2l e igualmente a depósitos de flujo de la ignimbrita Sóncor (PlL3sf) y al depósito Piedras Grandes
(PlL2pg). Para esta unidad se han obtenido edades radiocarbono de 9,25 y 9,12 ka en muestras de pequeñas
ramas y coirón, respectivamente, bajo el depósito de caída (Gardeweg et al., 1998). Esta determinación es
consistente con la edad radiocarbono de 7,5 ka, en suelos desarrollados sobre el depósito de flujo reportada
por Messerli et al. (1993). No se ha observado erosión glacial en estos depósitos.

Depósito de flujo de escorias Tumbre HL3tf (Holoceno, ca. 9,2 ka)

Depósito de flujo piroclástico de escorias andesíticas, consistente en al menos cuatro unidades de flujo,
que varían entre 1 y 10 m de espesor. Se reconoce en diversos sectores del volcán, formando un manto que
se extiende desde la cumbre del cono occidental hacia los flancos sur, suroeste, oeste y noroeste. Común-
mente se prolonga por menos de 10 km y su lóbulo más extenso se encuentra encauzado en la parte alta de
la quebrada Talabre. Este depósito rellena paleotopografías labradas en depósitos anteriores, destacándose
en la localidad de Tumbre, donde se emplaza en un valle de origen glaciar labrado en los depósitos de flujo
de la ignimbrita Sóncor (PlL2sf). Se caracteriza por una morfología de montículos, con frentes escarpados,
‘levées’ y canales bien desarrollados, lo que sugiere que el depósito es el resultado del amalgamiento de
decenas de flujos individuales. Los componentes juveniles están dominados por clastos escoriáceos de
vesicularidad moderada, correspondientes a andesitas de dos piroxenos y andesitas basálticas de olivino
y clinopiroxeno (57-58% de SiO2), inmersos en una matriz de ceniza de color rojiza a gris no soldada. En
algunas ocasiones, se observan pómez bandeadas. La presencia de clastos líticos es baja a moderada (5-
10%) y corresponden a fragmentos de lavas oxidados y xenolitos pirometamórficos calcosilicatados, que
incluyen ‘skarns’ de wollastonita±anortita±cuarzo, y de piroxeno±granate y piroxeno±magnetita, cuyo patrón
geoquímico indica que el protolito corresponde a la Formación Yacoraite, secuencia carbonatada del Cre-
tácico Superior, de amplia distribución en el NW argentino (Matthews et al., 1996). Litologías comparables
a la Formación Yacoraite se han reconocido en Chile en el sector de Zapaleri (Salfity et al., 1985) y bajo el
Salar de Atacama (Muñoz y Townsend, 1997), lo que refuerza la idea de que esta Formación forma parte
del sustrato del volcán.

Depósito piroclástico de caída Tumbre HL3tp (Holoceno, ca. 9,2 ka)

Depósito de caída piroclástica de pómez andesíticas de color pardo claro amarillento y morfologías
irregulares, bien seleccionado, de espesor moderado, en general menor a 20 cm y con máximos de 1 m.
Se reconoce hacia el NW y SE del volcán (de extensión no cartografiable), donde alcanza los espesores
máximos, y cubre partes medias de las lavas PlL2l. El espesor del depósito (1 m a 2 km de su centro de
emisión) sugiere que estaría asociado a un evento explosivo de tipo subpliniano.

Aglutinado Mánquez HL3am (Holoceno, ca. 9,2 ka)

Unidad de aglutinados andesíticos fuertemente soldados, de característico color rojizo, reconocido solo
en la parte alta del edifico del cono occidental. Se dispone como un manto con fuerte inclinación radial,
que no supera los 2 km de longitud, cubre las partes más altas de las lavas PlL2l y forma mayoritariamente
el cono emplazado en el parte superior del cono occidental. Origina pequeños acantilados y escarpes de
algunas decenas de metros. Esta unidad está constituida por escoria negra, ligeramente vesicular, en ciertas

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 16 19-03-2012 18:20:33


17

ocasiones colapsada en una matriz rojiza oxidada. Presenta también grandes xenolitos de calcosilicatos
similares a los observados en los depósitos de flujo Tumbre y para los que se interpreta el mismo origen
(cf. supra).

Unidad Láscar 4

Luego del evento eruptivo que dio origen a los depósitos de escoria Tumbre, la actividad del volcán se
desplazó nuevamente hacia el este, y se instaló sobre el extinto edificio creado durante la etapa Láscar 1.
Este período está representado por tres subunidades principales: el último producto efusivo del volcán co-
rrespondiente a la colada de lava Tumbre-Talabre (HL4tt), los depósitos asociados a erupciones vulcanianas
(HL4v) y los depósitos piroclásticos de flujos y caída asociados a la erupción subpliniana de abril de 1993
(HL4spf y HL4spc). Durante esta etapa se originaron tres cráteres anidados en la cumbre del cono oriental,
los que se disponen según una orientación este-noreste y oeste-suroeste, con diámetros entre 600 y 1.000
m, el más occidental de los cuales se encuentra activo en la actualidad. El origen y la morfología de estos
cráteres estarían relacionados con el colapso sucesivo de su fondo como ocurre en el cráter activo (Matthews
et al., 1997). En este, la actividad cíclica de extrusión y subsidencia de domos, seguida por explosiones
vulcanianas, ha originado un cráter de más de 300 m de profundidad que hospeda en su base un cuarto
cráter con forma de embudo, resultado de la subsidencia del domo formado durante la erupción de 1993
(Matthews et al., 1997).

Colada de lava andesítica Tumbre-Talabre HL4tt (Holoceno, ca. 7,1 ka)

Corresponde a una colada de lavas de bloques de potencia moderada (20-30 m de espesor), 8 km de


longitud y 450 a 700 m de ancho, derramada sobre el flanco norte del volcán y encauzada por el curso
superior de la quebrada Talabre hacia el noroeste y oeste. Presenta un notable desarrollo de ‘levées’ con
un canal central bien definido, además de frente y márgenes laterales abruptos. Al igual que en las coladas
de la unidad PlL2l, se aprecian aglutinados y lavas autobrechizadas, soldadas en su base. Está asociada
al primero y más oriental de los cráteres construidos durante esta etapa (1 km de diámetro), en cuya pared
se observa la colada truncada. Corresponde a una andesita de piroxeno y oxihornblenda con aproximada-
mente 30% de fenocristales inmersos en una masa fundamental con abundantes microlitos de plagioclasa,
minerales opacos, gránulos de piroxeno y vidrio intersticial. Cubre el depósito de flujo piroclástico de Tumbre
(HL3tf) y rellena un antiguo valle labrado en las ignimbritas del Mio-Plioceno (MPi) y en los Estratos de Quepe
(Meq). Wörner et al. (2000) reportan una edad de exposición por medio de nucleidos cosmogénicos 3He en
ortopiroxeno de 7,17±1,25 ka (Tabla 1).

Depósitos piroclásticos vulcanianos HL4v (Holoceno)

Depósito de espesor variable y reducido (<2 m), constituido predominantemente por fragmentos de
lavas y piroclastos, con rangos de tamaño variable desde bomba/bloque a ceniza. Cubren gran parte
del cono oriental, en particular sus flancos norte, sur, este y sureste, incluso la parte alta de la colada de
Tumbre-Talabre (HL4tt), aunque parte importante del mismo fue removilizado por el flujo piroclástico de la
erupción de abril de 1993. Se interpretan como material eyectado durante erupciones de tipo vulcanianas,
similares a las registradas en las últimas décadas. Asociadas a estas erupciones vulcanianas se han regis-
trado eyecciones piroclásticas de trayectoria balística de bombas y bloques da hasta 1,5 m de diámetro,
cuya caída origina cráteres de impacto de hasta 4 m de ancho y 1 m de profundidad a distancias de hasta
5 km del cráter activo (Gardeweg, 1991b). Estos fragmentos con frecuencia muestran diaclasamiento
prismático o textura de corteza de pan, lo que indica que fueron expelidos a altas temperaturas. Los
bloques eyectados son de composición andesítica de alto sílice y dacítica, y varían desde pumicíticos
de baja densidad con bordes vítreos y color gris claro hasta densos y vítreos de color gris oscuro. Pe-
trográficamente, corresponden a andesitas y dacitas de dos piroxenos, compuestas por fenocristales de

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 17 19-03-2012 18:20:34


18

plagioclasa, distintas proporciones de ortopiroxenos y clinopiroxenos, con diversas texturas y asociaciones


de minerales en desequilibrio, tales como olivinos y biotitas con coronas de reacción. Sus contenidos
de SiO2 varían entre 57 y 60% (Tabla 3). Además, se han identificado bombas en cráteres de impacto
que señalan la existencia de un sistema de alteración solfatárica, con presencia de caolinita, alunita y
diversos sulfatos de Fe y Al.

Depósitos piroclásticos de la erupción subpliniana de abril de 1993 HL4sp (Holoceno Histórico, 1993)

El más importante episodio eruptivo del volcán Láscar en tiempos históricos tuvo lugar los días 19 y
20 de abril de 1993 (Gardeweg y Medina, 1994). Corresponde a una erupción explosiva de tipo subpli-
niana que originó columnas eruptivas del orden de 20 km de altura sobre el volcán, y generó un extenso
depósito piroclástico de caída (HL4spc), aunque de reducido espesor, que incluso alcanzó la costa atlán-
tica (Gardeweg y Medina, 1994). El colapso sucesivo de la columna eruptiva generó flujos piroclásticos
(HL4spf) que se desplazaron hacia el NW, NE y SE del volcán, extendiéndose por casi 10 km (Gardeweg
y Medina, 1994). Se estima que el volumen de magma involucrado en este evento eruptivo fue cercano a
0,1 km3 (Gardeweg y Medina, 1994; Matthews et al., 1997; Calder et al., 2000). El depósito está formado
predominantemente por pómez gris claro a blancas y en forma subordinada por pómez bandeadas y gris
oscuro, además de escorias y fragmentos líticos del conducto y accidentales. Petrográficamente, la litolo-
gía dominante en las pómez corresponde a andesitas de dos piroxenos con fenocristales de plagioclasa,
clinopiroxeno y ortopiroxeno, lo que muestra un rango composicional andesítico, cuyos contenidos de
SiO2 varían entre 58 y 61% (Tabla 3). La mayoría de los fragmentos de pómez, sin control composicional,
contiene fenocristales de anhidrita, comúnmente en cúmulos pequeños con apatito y titanomagnetita. El
bandeamiento observado en fragmentos pumíceos resultaría de la mezcla de dos magmas químicamente
contrastantes, proceso también observado en unidades más antiguas, en particular en la ignimbrita Sóncor
(Matthews et al., 1994, 1999a). El episodio culminó con la formación de un nuevo domo en el interior del
cráter activo, de 380 m de diámetro y 120 m de espesor y un volumen cuatro veces superior a los domos
observados en 1989 y 1992 (Gardeweg y Medina, 1994). En 1996 este nuevo domo ya no era visible
como consecuencia de su subsidencia en el cráter activo y de repetidas erupciones vulcanianas que lo
eyectaron parcialmente.

Depósitos de flujos piroclásticos HL4spf (Holoceno Histórico, 1993)

Estos depósitos se encuentran asociados al emplazamiento de sucesivos flujos piroclásticos. Correspon-


de a una ignimbrita de pequeño volumen, no soldada y mal seleccionada, consistente en facies pumícea y
rica en líticos. Se caracterizada por un alto contenido de fragmentos pumíceos y bandeados de superficies
redondeadas, concentrados en el techo, frente y ‘levées’. Contiene, además, abundantes fragmentos líticos
correspondientes a bombas con diaclasamiento prismático, interpretadas como fragmentos provenientes del
domo de 1992 y a fragmentos líticos accidentales incorporados al flujo desde el edificio volcánico durante el
transporte. El cuerpo del depósito está formado por ceniza mal seleccionada, color gris. Destaca la presencia
de grandes bloques de líticos (hasta 3 m) en la superficie de zonas distales del depósito, además del desa-
rrollo de ‘levées’, canales centrales y frentes abruptos de 0,7-1,5 m de potencia, con alta concentración de
pómez. Paterson et al. (2009), basados en alteraciones magnéticas en clastos líticos, reportan temperaturas
mínimas de emplazamiento de los depósitos del orden de 400oC, pero dado el reducido volumen y espesor
estos se enfriaron rápidamente, proceso que se prolongó como máximo dos meses (Gardeweg y Medina,
1994). Se reconocen en las laderas norte, noroeste y sureste del volcán, bajo la cota de los 5.000 m, y en
las partes bajas, encauzados en las quebradas. Alcanza un espesor de hasta 3 m inmediatamente al este
de Tumbre, donde interrumpió la ruta al Paso Huaytiquina. En general, el depósito no supera los 4 km de
longitud, con anchos no mayores a 200-300 m, con excepción del depósito asociado al flujo ocurrido en la
madrugada del 20 de abril, el más voluminoso del ciclo, que fue canalizado por las nacientes de la quebra-
da de Talabre, con un recorrido de 10 km (Gardeweg y Medina, 1994). En las partes altas del cono, no se

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 18 19-03-2012 18:20:34


19

observan depósitos asociados a este evento eruptivo, más bien existe evidencia de erosión de la cobertura
vulcaniana (HL4v) y de las unidades más antiguas (Sparks et al., 1997). Calder et al. (2000) concluyen que
la facies rica en líticos de esta unidad se depositó en superficies de alta pendiente (hasta 14o), mientras que
la facies pumícea, lo habría hecho solamente en zonas de baja pendiente (<4o).

Depósitos piroclásticos de caída y retrabajo HL4spc (Holoceno Histórico, 1993)

La extensa pluma volcánica desarrollada a partir de la columna eruptiva fue transportada por los vientos
predominantes hacia el este-sureste, cubrió grandes extensiones en el NW argentino y alcanzó hasta la
costa atlántica, a 1.800 km de distancia (Gardeweg y Medina, 1994). Los piroclastos depositados a partir
de esta pluma se concentran al este y este-sureste del volcán, aunque el cambio ocasional de la dirección
de la pluma causó la caída y acumulación de pequeñas cantidades de ceniza sobre los poblados de Tala-
bre, Cámar y Socaire, ubicados hacia al oeste y suroeste del volcán. El depósito de caída está constituido
por fragmentos juveniles vesiculares de diversos tamaños y grados de vesicularidad y por proporciones
menores de fragmentos líticos, entre los que predominan los del domo de 1992. Los fragmentos más
gruesos (bloques y lapilli) se reconocen en las cercanías del edificio volcánico, casi exclusivamente hacia
el este-sureste. El mayor espesor del depósito se observa en el flanco oriental del volcán, el cual aparece
cubierto por un manto de tefra gruesa (>50 cm). En Rincón Grande de Láscar, el depósito está formado
por grandes bloques pumíceos (30-55 cm), los que a 4 km del volcán formaron una cubierta de <30 cm de
espesor. A 9 km al sur-sureste del volcán, los fragmentos de pómez y escoria apenas cubren la superficie y
disminuyen a 20-30 cm de diámetro máximo, coexistiendo con fragmentos densos del domo de 10-15 cm
de diámetro. En el Paso de Huaytiquina, en la frontera con Argentina (65 km al este-sureste) se acumuló
escaso lapilli fino (4-8 mm), sin formar un depósito continuo. En la localidad de El Laco, 55 km al SE,
ligeramente más al sur que el Paso Huaytiquina, no se registró caída de piroclastos. La fracción más fina
fue segregada y transportada por la pluma volcánica a zonas distantes antes de ser depositada y formó
un delgado manto, principalmente en el NW argentino. En el flanco oriental del volcán, debido a la fuerte
pendiente, el manto de tefra gruesa fue en parte removilizado y dio origen a flujos de detritos secundarios
de hasta 2,5 km de longitud. El depósito tiene superficie dendrítica con múltiples lóbulos, formados casi
exclusivamente por bombas pumíceas de alrededor de 50 cm de diámetro, clastosoportadas en una matriz
de lodo y arena polimíctica.

DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS MODERNOS

Conjunto de depósitos, con bajo grado de consolidación, de edad pleistocena superior a holocena, que
rellena valles o está adosado a relieves erosionados. De diversos orígenes, estos materiales están integrados
por depósitos glaciales o coluviales, derivados de procesos asociados a remociones en masa, aluviales y eólicos.

Gravas Cerros Sáltar Plgs (Pleistoceno)

Depósitos de flujos de detritos constituidos por gravas monomícticas medianamente consolidadas, com-
puestas en especial por bloques de dacitas, con característicos cristales de cuarzo rosado, provenientes de
la erosión de los domos de la unidad PPld, que forman los Cerros de Sáltar, sobre los que está parcialmente
construido el volcán Láscar. Cubren la planicie ignimbrítica MPi hacia el NW del volcán Láscar, al norte de la
quebrada Talabre, donde forman un delgado manto cortado por las grandes quebradas, el que se extiende
por más de 18 km hasta los cerros de Cuyucas. También se observan en el flanco norte del volcán, sobre las
ignimbritas MPi, en la quebrada erosionada por los flujos piroclásticos de 1993. Al este de Talabre, Gardeweg
(1991a) reporta una edad K-Ar en biotita de uno de estos bloques de 5,3±0,5 Ma (Tabla 1), concordante con
la edad del domo Sáltar (Ramírez y Gardeweg, 1982).

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 19 19-03-2012 18:20:34


20

Depósitos glaciales y periglaciales Plg (Pleistoceno)

Depósitos brechosos polimícticos, de mala selección, con bloques de hasta 1 m de diámetro, en


matriz arenosa, con incipiente laminación, que aparecen sobre los 4.200 m de altura. Se observan ais-
lados y de reducido volumen, por lo que no representan unidades cartografiables en el volcán mismo.
Estos depósitos son una característica recurrente en los Andes Centrales, a menudo relacionados con
edificios volcánicos (Hollingworth y Guest, 1967). Además, se han observado depósitos morrénicos en
el cerro Corona y al este del área de estudio, en el Cordón Puntas Negras, de entre 4.000 a 4.500 m
de altura y en el flanco este del volcán Tumisa (Ramírez y Gardeweg, 1982). Predominan los depósitos
periglaciales, correspondientes a acumulaciones de derrubios en forma de festones, en la base del
cordón del cerro Corona. Tanto estos depósitos como los aluviales han sufrido intensa erosión eólica,
la que ha removido parte de la fracción fina de la matriz y ha causado que los clastos mayores sobre-
salgan por sobre el depósito.

Depósitos sedimentarios no consolidados PlHal (Pleistoceno-Holoceno)

Depósitos sedimentarios clásticos no diferenciados, principalmente aluviales, coluviales, de fondos


de quebradas y escombros de falda. Se han reconocido extensos y potentes depósitos aluviales al oeste
del área y hacia el sur (pampa Lejía), formando abanicos gradacionales aluviales, donde con frecuencia
ocurren flujos de barro. En la parte baja de las cuencas, estos depósitos están interestratificados con
depósitos salinos del Salar de Atacama y de la Laguna Lejía. En el fondo de las quebradas labradas
en ignimbritas del Mio-Plioceno, se observan depósitos aluviales de poco espesor y volumen, también
presentes como intercalaciones entre los depósitos de flujos piroclásticos del volcán Láscar.

Depósitos eólicos recientes He (Holoceno)

Depósitos eólicos de grano fino (dunas) se observan adosados a los flancos occidentales de los
cerros Cuyucas, cubriendo parcialmente el depósito de flujo piroclástico Sóncor. Corresponden a dunas
estacionarias transportadas por vientos dominantes del oeste y noroeste (Ramírez y Gardeweg, 1982).

GEOQUÍMICA Y EVOLUCIÓN MAGMÁTICA

En términos magmáticos, el volcán Láscar corresponde a un centro calcoalcalino con contenidos de


K (potasio) medio a alto. Sus productos se encuentran dominados por andesitas y dacitas de dos piroxe-
nos, aunque en forma subordinada se han identificado andesitas y dacitas de hornblenda y andesitas
basálticas de clinopiroxeno y olivino en algunos depósitos piroclásticos y lavas. Variaciones isotópicas
de Sr y Nd indican cierto grado de contaminación cortical, aunque no es extrema como en otros casos
documentados en los Andes Centrales (Matthews et al., 1994). Los productos del volcán por lo gene-
ral muestran evidencia de cristalización fraccionada y mezcla de magmas ácidos (dacitas) y básicos
(andesitas basálticas), indicativos de un sistema fraccionado en constante evolución, periódicamente
alterado por influjos de magmas máficos típicamente andesítico-basálticos (Matthews et al., 1994).
Dos tipos principales de reservorios someros subvolcánicos han sido inferidos. Un primer grupo ca-
racterizado por cámaras magmáticas que reciben frecuentes influjos de magmas máficos, lo que resulta
en una eficiente mezcla y convección y cuyos productos asociados corresponden a lavas andesíticas de
dos piroxenos y depósitos piroclásticos de reducida variabilidad petrológica y composicional, pero con
evidencias de texturas de desequilibrio en fenocristales (e.g., productos de la Unidad Láscar 1, algunas
lavas de la Unidad Láscar 2 y productos de la erupción subpliniana de 1993). El segundo tipo de reser-
vorio corresponde a cámaras más evolucionadas, en general de composiciones andesíticas silíceas y

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 20 19-03-2012 18:20:34


21

dacíticas, caracterizadas por abundantes volátiles. Estos reservorios resultan alterados y removilizados
como consecuencia de intrusiones máficas seguidas de períodos de inactividad. Ejemplos de estos casos
son los depósitos de las unidades Piedras Grandes y Sóncor (Matthews et al., 1999a). En efecto, los magmas
asociados a estas erupciones se interpretan en términos de removilización y calentamiento de un reservorio
semisólido andesítico, por influjos de magmas andesítico-basálticos. La periódica intrusión e interacción con
magmas máficos resulta en una fusión parcial del protolito semisólido, lo que conlleva al desarrollo de una
cámara magmática composicionalmente estratificada en la corteza superior, la que es parcialmente vaciada
durante un evento explosivo. Tal sería el caso que dio origen a la ignimbrita Sóncor, mientras que la unidad
de Piedras Grandes representa un complejo de domos previo a la generación de dicha ignimbrita. La mezcla
de magmas es un proceso crucial en el volcán Láscar, tanto que incluso controla el régimen eruptivo. Así por
ejemplo, muestras andesíticas (57-59% SiO2) derivadas de actividad explosiva menor entre 1986 y 1990,
indican poca o nula evidencia de mezcla con componentes evolucionados, a diferencia de los productos
de la erupción subpliniana de abril de 1993, donde se registran sistemáticamente piroclastos y fragmentos
bandeados de lavas (57-61% SiO2). Por otra parte, la ocurrencia de fenocristales de anhidrita en muestras
de variados depósitos, incluyendo piroclastos de la erupción de abril de 1993, señala una alta presión de
volátiles y la coexistencia de una fase magmática gaseosa en el reservorio magmático, con un alto contenido
de azufre. En efecto, los magmas andesíticos con evidencias de inyección frecuente de magmas máficos
y mezcla eficiente con el magma ‘residente’ presentan inclusiones de vidrio con escasos ‘blebs’ de sulfuros
de Fe y Cu, lo que sugiere un estado de oxidación menor. Por otro lado, la presencia de fenocristales de
anhidrita, además de las mediciones de azufre oxidado en vidrios en los flujos más evolucionados, muestra
un estado de oxidación más elevado en estos magmas, producto de la acumulación de azufre en las cámaras
magmáticas dacíticas. De este modo, se interpreta el magma primitivo que ingresa al sistema magmático
como la fuente principal del azufre (Matthews et al., 1999b).

ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA

El volcán Láscar corresponde al volcán más activo en tiempos históricos de los Andes Centrales en el norte
de Chile, con alrededor de 30 erupciones desde el primer registro histórico que data de 1848 (Gardeweg et
al., 1994a; Petit-Breuilh, 2004). El estilo eruptivo registrado ha consistido en erupciones de tipos vulcanianas
y freatomagmáticas, con eyección de piroclastos, dominio de material lítico sobre magmático juvenil y con
una importante componente gaseosa dominada por vapor de agua. Una notable excepción corresponde
a la erupción subpliniana del 19-20 de abril de 1993, en la que cerca de 0,1 km3 de magma habría sido
emitido. No se han registrado erupciones efusivas que generen coladas de lavas, aunque en las décadas
de 1980 y 1990 se documentó la presencia de tres domos andesítico-dacíticos al interior del cráter activo
del volcán (Gardeweg, 1991b; Matthews et al., 1997). Según Philippi (1860) una erupción habría ocurrido
en 1848, caracterizada por eyección de piroclastos, la cual fue observada desde San Pedro de Atacama y
Calama. En el mismo reporte, Philippi da cuenta de la conspicua emisión fumarólica del volcán, lo cual es
del mismo modo reportado en una serie de informes durante los siglos XIX y XX, como por ejemplo Von
Tschudi (1859), San Román (1896), Sundt (1909), Risopatrón (1924), Casertano y Barozzi (1961), entre
otros. Sin embargo, Brüggen (1950) y Rudolph (1952) informaron de una columna eruptiva mayor hacia
fines de 1933, observada desde 60 y 170 km de distancia, respectivamente. Entre 1984 y 1996, Matthews
et al. (1997) describen la actividad del volcán en cuatro ciclos eruptivos, cada uno caracterizado por el
crecimiento y posterior subsidencia de un domo de lava, complementado por un evento eruptivo (princi-
palmente del tipo vulcaniano), entre los que se incluye la erupción de abril de 1993. En la actualidad, el
sistema está caracterizado por desgasificación pasiva constante, esporádicas explosiones menores del
tipo vulcaniano (e.g., como las ocurridas en los años 2000, 2005 y 2006) y modificaciones menores en la
morfología del cráter activo (Aguilera et al., 2006). En el Anexo III, se incluye una tabla resumen relativa a
la actividad histórica (Tabla 4).

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 21 19-03-2012 18:20:34


22

PELIGROS VOLCÁNICOS

El volcán Láscar exhibe un estilo eruptivo predominantemente explosivo de intensidad baja a modera-
da, al menos desde los últimos 7 ka, cuando se registró la última actividad efusiva mayor (colada de lava
Tumbre-Talabre). Históricamente se ha caracterizado por erupciones del tipo vulcaniano, con eyección de
bombas y bloques de trayectoria balística, además de una erupción explosiva mayor del tipo subpliniana,
con la generación de numerosos flujos piroclásticos y un extenso depósito de caída. No obstante lo anterior,
el registro geológico pre Holoceno indica la ocurrencia de erupciones explosivas de gran magnitud, con
generación de flujos piroclásticos mayores a los observados en épocas recientes, asociado a la evacuación
de magmas ricos en volátiles. Si estos procesos se repitieran, podrían ciertamente afectar a la localidad
de Tumbre, distante a unos 7 km del volcán, y también, aunque remotamente, podrían alcanzar el pueblo
de Talabre, ubicado a 17 km del volcán. No obstante, la actividad volcánica reciente involucra magmas
menos evolucionados que los emitidos durante la erupción mayor asociada a la ignimbrita Sóncor y, por lo
tanto, se considera poco probable la ocurrencia de una erupción de tal magnitud en el futuro cercano. Sin
embargo, la dispersión y caída de piroclastos es un proceso con capacidad de afectar a regiones distantes,
particularmente a aquellas situadas hacia el este del volcán Láscar y fuera del área de estudio, donde se
han registrado depósitos de caída con espesores decimétricos y partículas de diámetro mayores a 6 cm a
14 km de distancia del volcán. Por otra parte, usando modelos numéricos y vientos representativos de la
zona, Amigo (2011) plantea la posibilidad de transporte de material piroclástico hacia el oeste; aunque estas
condiciones no son dominantes, son más frecuentes durante los meses de verano y están asociadas a co-
lumnas eruptivas altas, es decir, a aquellas que superen los 15 km de altura. Si bien se reconocen evidencias
de depósitos de flujos de detritos de gran escala, ellos estarían asociados a períodos climáticos regionales
húmedos, particularmente cerca del límite Pleistoceno-Holoceno. En consecuencia, un escenario de esta
naturaleza parece improbable dada las condiciones climáticas actuales. Finalmente, partes altas del flanco
NW se observan alteradas y de menor estabilidad, por lo que no se descarta la generación de eventuales
avalanchas de detritos volcánicos.

EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN LÁSCAR

El volcán Láscar se edificó sobre un basamento conformado por una planicie ignimbrítica de edad
miocena-pliocena, asociada en parte a productos provenientes principalmente de la caldera La Pacana y
sobre domos dacíticos pliocenos y pleistocenos. Los primeros productos reconocidos se relacionan con la
construcción de un estratocono máfico, denominado cono oriental, cuya composición dominante es andesítica
y andesítica-basáltica, y que habría comenzado a formarse en el Pleistoceno Medio-Superior, alrededor de
los 240 ka. Una lava de 167 ka se ha identificado en la parte superior del cono, lo que sugiere que este se
habría construido en su mayoría durante este lapso. Esta actividad temprana, caracterizada por magmas
relativamente máficos y más fluidos, podría ser una característica común a otros centros volcánicos de los
Andes Centrales (e.g., Licancabur y Chiliques). Con posterioridad, el conducto eruptivo habría migrado
progresivamente hacia el oeste, construyendo un segundo estratocono, denominado cono occidental. Esta
migración estaría asociada, además, a un cambio en la composición magmática hacia componentes más
evolucionados (andesitas silíceas y dacitas). En esta etapa un complejo de domos se habría desarrollado en
interacción con glaciares, y habría generado una serie de depósitos de bloques y ceniza y de inundación, lo
que coincidió con alguna de las fases húmedas documentadas en el Pleistoceno Superior para la región circun-
dante a la cuenca del Salar de Atacama (e.g., 76-61 ka, 53-15 ka). Por otra parte, lavas con morfologías bien
conservadas que conforman este cono presentan edades que fluctúan entre 72 y 22 ka. Un evento explosivo
mayor en la evolución de este volcán, habría tenido lugar ca. 26,5 ka asociado al vaciamiento de una cámara
magmática zonada, rica en volátiles, cuyos depósitos asociados son los últimos productos piroclásticos que

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 22 19-03-2012 18:20:34


23

muestran erosión glacial. Lo anterior es concordante con un período de relativa inactividad y erosión, previo
al inicio del Holoceno. En particular, el período climático más húmedo registrado en la zona tuvo lugar entre
los 27 y 17 ka. Los depósitos piroclásticos holocenos tempranos identificados muestran morfologías bien
conservadas y han sido fechados en torno a los 9 ka. Nuevamente, una migración del conducto eruptivo
previo a los 7 ka, trasladó la actividad al extremo este del complejo, sobre el cono máfico inicial, evidenciado
por la última emisión de lava reconocida en el volcán. A continuación, el conducto habría migrado otra vez
hacia el oeste, y se habría instalado en el centro de la estructura truncada, donde se observa actualmente.
La actividad desde entonces muestra un carácter esencialmente explosivo, de intensidad baja a moderada,
con la erupción de abril de 1993 como el mayor evento eruptivo desde entonces.

AGRADECIMIENTOS

G. Orozco y D. Bertin (SERNAGEOMIN) participaron activamente en diversas campañas de terreno junto


al segundo autor y además apoyaron la elaboración de la versión digital del mapa geológico. Se agradece
a X. Rivera y C. Morales la confección de la versión final del mapa y a los Sres. L. Delcorto y H. Neira por
la digitalización y confección del perfil. Adicionalmente, se reconoce la colaboración de C. Pérez de Arce
(SERNAGEOMIN) en la obtención e interpretación de datos geocronológicos 40Ar/39Ar presentados en este
estudio. El apoyo financiero derivado de un convenio entre la Intendencia de la II Región de Antofagasta y
SERNAGEOMIN en 1992 facilitó el desarrollo de este trabajo durante esa década. Finalmente, se agradece
de manera especial a los pobladores de Talabre su hospitalidad durante numerosas estadías. Este trabajo
se enmarca dentro del Programa de Riesgo Volcánico de SERNAGEOMIN y su Red Nacional de Vigilancia
Volcánica (RNVV).

REFERENCIAS

Aguilera, F.; Viramonte, J.; Medina, E.; Guzmán, K.; Becchio, R.; Delgado, H.; Arnosio, M. 2006. Eruptive activity from
Láscar volcano (2003-2005). In Congreso Geológico de Chile, No. 11, Actas: 397-400. Antofagasta.
Aguilera, F. 2004. Monitoreo volcánico a través de sensores remotos: Aplicaciones al volcán Láscar, Región de
Antofagasta, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad Católica del Norte: 159 p.
Andres, R.J.; Rose, W.I.; Kyle, P.R.; de Silva, S.; Francis, P.W.; Gardeweg, M.C.; Moreno, H. 1991. Excessive sulphur
dioxide emissions from Chilean Volcanoes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 46: 323-329.
Amigo, A. 2011. Modeling pyroclast transport and sedimentation in the Andean Central and Southern Volcanic Zones.
Tesis de Doctorado (Inédito), School of Earth Sciences, University of Bristol: 168 p. Reino Unido.
Arancibia, G.; Matthews, S.J.; Pérez de Arce, C. 2006. K-Ar and 40Ar/39Ar geochronology of supergene processes in the
Atacama Desert, northern Chile: tectonic and climatic relations. Journal of the Geological Society of London 163: 107-118.
Bobst, A.L.; Lowenstein, T.K.; Jordan, T.E.; Godfrey, L.V.; Ku T.-L.; Luo, S. 2001. 106 ka paleoclimate record from drill core
of the Salar de Atacama, northern Chile. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 173: 21-42.
Breitkreuz, C.; Bahlburg, H.; de la Kowitz, B.; Pichowiak, S. 1989. Paleozoic volcanic events in the Central Andes, Journal
of South American Earth Sciences 2: 171-189.
Brüggen, J. 1950. Fundamentos de la geología de Chile. Instituto Geográfico Militar: 374 p. Santiago.
Calder, E.S.; Sparks, R.S.J.; Gardeweg, M.C. 2000. Erosion, transport and segregation of pumice and lithic clasts in pyroclastic
flows inferred from ignimbrite at Láscar volcano, Chile. Journal of Volcanology and Geothermal Research 104: 201-235.
Casertano, L.; Barozzi, R. 1961. Informe sobre el sistema volcánico del Láscar. Publicación del Instituto de Geología de
la Universidad de Chile 23: 304-315.
Clapperton, C. 1993. Quaternary geology and geomorphology of South America. Elsevier Science Publishers: 779 p.
Amsterdam.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 23 19-03-2012 18:20:34


24

Davidson, J.; Mpodozis, C.; Rivano, S. 1983. El Paleozoico de Sierra de Almeida, al oeste de Monturaqui, Alta Cordillera
de Antofagasta, Chile. Revista Geológica de Chile 12: 3-23.
Déruelle, B. 1985. Le Volcan Láscar: Géologie et petrologie. In Congreso Geológico de Chile, No. 4, Actas 3: 120-137.
Antofagasta.
de Silva, S.L. 1989. Altiplano-Puna volcanic complex of the central Andes. Geology 17: 1102-1106.
de Silva, S.L.; Francis, P.W. 1991. Volcanoes of the Central Andes. Springer-Verlag: 216 p. Berlin.
Díaz, F. 1978. Prospección y evaluación de elementos polimetálicos, Alta Cordillera, II región. Etapa II: estudio geológico-
económico y geoquímico del área de los cerros de Allana, Camar, Informe (Inédito), Instituto de Investigaciones
Geológicas-SERPLAC, Vol. 8: 68 p.(*)
Francis, P.W.; Rothery, O.A. 1987. Using the Landsat Thematic mapper to detect and monitor volcanic activity: an example
from Láscar volcano, north Chile. Geology 15: 614-617.
Gardeweg, M.C.; Ramírez, C.F. 1985. Hoja Río Zapaleri, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería,
Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 66: 89 p.
Gardeweg, M.C.; Ramírez, C.F. 1987. La Pacana Caldera and the Atana Ignimbrite -A major ash-flow and resurgent
caldera complex in the Andes of Northern Chile. Bulletin of Volcanology 49: 547-566.
Gardeweg, M.C. 1991a. The Geology, Petrology and Geomistry of the Tumisa volcanic complex, North Chile. Tesis de
Doctorado (Inédito), School of Geological Sciences, Kingston Polytechnic: 374 p. Reino Unido.(*)
Gardeweg, M.C. 1991b. La actividad eruptiva 1986-1990 del Volcán Láscar (II Región). In Congreso Geológico de Chile,
No. 6, Actas 1: 477-480. Viña del Mar.
Gardeweg, M.C.; Fuentealba, G.; Murillo, M.; Petit-Breuilh, M.E.; Espinoza, A.; Moreno, M.; Sparks, R.S.J.; Matthews,
S.J. 1994a. Volcán Láscar: Geología y Evaluación del Riesgo Volcánico-Altiplano II Región. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Informe Registrado (Inédito), IR-94-03: 169 p.(*)
Gardeweg, M.C.; Pino, H.; Ramírez, C.F.; Davidson, J. 1994b. Mapa Geológico del Area de Imilac y Sierra de
Almeida, Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Documentos de Trabajo 7, escala
1:100.000.
Gardeweg, M.C.; Medina, E. 1994. La erupción subpliniana del 19-20 Abril de 1993 del Volcán Láscar, Norte de Chile. In
Congreso Geológico de Chile 7: 299-304. Concepción.
Gardeweg, M.C.; Sparks, R.S.J.; Matthews, S.J. 1998. Evolution of Láscar Volcano, Northern Chile. Journal of the
Geological Society of London 155: 89-104.
Gardeweg, M.C.; Lindsay, J. 2004. Láscar Volcano, La Pacana Caldera and El Tatio Geothermal Field. International
Association of Volcanology and Chemistry of the Earth’s Interior (IAVCEI), General Assembly, Field Trip Guide-A”.
Pucón, Chile.
Glaze, L.S.; Francis, P.W.; Self, S.; Rothery, D.A. 1989. The 16 September 1986 eruption of Láscar volcano, North Chile:
Satellite investigations. Bulletin of Volcanology 51: 149-160.
Grosjean, M. 1994. Paleohydrology of the Laguna Lejia (north Chilean Altiplano) and climatic implications for late-glacial
times. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 109: 89-100.
Hellweg, M. 1999. Seismic signals from Láscar volcano. Journal of South American Earth Sciences 12: 123-133.
Hollingworth, S.E.; Guest, J.E. 1967. Pleistocene glaciation in the Atacama desert, Northern Chile. Journal of Glaciology
6 (47): 749-751.
Kuhn, D. 2002. Fold and thrust belt structures and strike-slip faulting at the SE margin of the Salar de Atacama basin,
Chilean Andes. Tectonics 21 (4). doi: 10.1029/2001TC901042.
Lindsay, J.M.; de Silva, S.; Trumbull, R.; Emmermann, R.; Wemmer, K. 2001. La Pacana caldera, Northern Chile: a re-
evaluation of the stratigraphy and volcanology of one of the world’s largest resurgent calderas. Journal of Volcanology
and Geothermal Research 106: 145-173.
Mather, T.A.; Tsanev, V.I.; Pyle, D.M.; McGonigle, A.J.S.; Oppenheimer, C.; Allen, A.G. 2004. Characterization and
evolution of tropospheric plumes from Láscar and Villarrica volcanoes, Chile. Journal of Geophysical Research 109
(D21303). doi:10.1029/2004JD004934.
Marquillas, R.A.; Salfity, S.A. 1988. Tectonic framework and correlations of the Cretaceous-Eocene Salba Group,
Argentina. In The Southern Central Andes (Bahlburg, H.; Breitkreuz, C.; Giese, P.; editors). Lecture notes in Earth
Sciences 17: 119-136. Springer-Verlag, Berlin.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 24 19-03-2012 18:20:34


25

Matthews, S.J.; Jones, A.P.; Gardeweg, M.C. 1994. Láscar volcano, Northern Chile; Evidence for Steady-State
Disequilibrium. Journal of Petrology 35: 401-432.
Matthews, S.J.; Marquillas, R.A.; Kemp, A.J.; Grange, F.K.; Gardeweg, M.C. 1996. Active skarn formation beneath
Láscar Volcano, Northern Chile: a petrographic and geochemical study of xenoliths in eruptions products. Journal of
Metamorphic Geology 14: 509-530.
Matthews, S.J.; Gardeweg, M.C.; Sparks, R.S.J. 1997. The 1984 to 1996 cyclic activity of Láscar Volcano, Northern Chile;
cycles of dome growth, dome subsidence, degassing and explosive eruptions. Bulletin of Volcanology 59: 72-82.
Matthews, S.J.; Sparks, R.S.J.; Gardeweg, M.C. 1999a. The Piedras Grandes-Sóncor event, Láscar Volcano, Chile;
evolution of a zoned magma chamber in the Central Andean upper crust. Journal of Petrology 40: 1891-1919.
Matthews, S.J.; Moncrieff, D.H.S.; Carroll, M.R. 1999b. Empirical calibration of the sulphur valence oxygen barometer
from natural and experimental glasses; method and applications. Mineralogical Magazine 63 (3): 421-431.
Mellors, R.M.; Sparks, R.S.J. 1991. Spatter-rich pyroclastic flows on Santorini, Greece. Bulletin of Volcanology 53: 327-
342.
Messerli, B.; Grosjean, M.; Bonani, M.G.; Burgi, A.; Geyh, M.A.; Graf, K.; Ramseyer, K.; Moreno, H.; Schotterer, U.;
Schreier, H.; Vuille, M. 1993. Climate change and natural resource dynamic of the Atacama Altiplano during the last
18,000 years: a preliminary synthesis. Mountain Research and Development 13(2): 117-127.
Moraga, A.; Chong, G.; Fortt, M.A.; Henríquez, H. 1974. Estudio geológico del Salar de Atacama, Provincia de Antofagasta.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín 29: 56 p.
Mpodozis, C.; Arriagada, C.; Basso, M.; Roperch, P.; Cobbold, P.; Reich, M. 2005. Late Mesozoic to Paleogene stratigraphy
of the Salar de Atacama Basin, Antofagasta, northern Chile: implications for the tectonic evolution of the Central
Andes. Tectonophysics 399: 125-154.
Muñoz, N.; Townsend, G.F. 1997. Estratigrafía de la cuenca Salar de Atacama. Resultados del pozo exploratorio
Toconao-1, Implicancias regionales. In Congreso Geológico de Chile No. 7, Actas 1: 555-558. Antofagasta.
Newhall, C.G.; Self, S. 1982. The volcanic explosivity index (VEI): an estimate of explosive magnitude for historical
volcanism. Journal of Geophysical Research 87: 1231-1238.
Ogg, J.G.; Ogg, G.; Gradstein, F.M. 2008. The concise geologic time scale. Cambridge University Press: 177 p. New York.
Oppenheimer, C.; Francis, P.W.; Rothery, D.A.; Carlton, R.W.T. 1993. Infrared Image Analysis of Volcanic Thermal
Features: Láscar Volcano, Chile, 1984-1992. Journal of Geophysical Research 98: 4269-4286.
Paterson, G.A.; Roberts A.P.; Mac Niocaill, C.; Muxworthy A.R.; Gurioli L.; Viramonte J.; Navarro, C.; Weider, S. 2009.
Paleomagnetic determination of emplacement temperatures of pyroclastic deposits: an under-utilized tool. Bulletin of
Volcanology 72: 309-330.
Petit-Breuilh, M.E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (Siglos XVI al XX). Servicio de
Publicaciones del Exmo. Cabildo Insular de Lanzarote-Casa de los volcanes: 431 p. España.
Pavez, A.; Legrand, D.; Remy, D.; Diament, M.; Froger, J-L.; Bonvalot, S.; Julien, P.; Moisset, D.; Gabalda, G. 2006.
Insight into ground deformations at Láscar volcano (Chile) from SAR interferometry, photogrammetry and GPS
data: Implications on volcano dynamics and future space monitoring. Remote Sensing and Environment 100:
307-320.
Philippi, R.A. 1860. Viaje al Desierto de Atacama. Librería de Eduardo Anton: 236 p. Halle en Sajonia.
Ramírez, C.F.; Gardeweg, M.C. 1982. Hoja Toconao, Región de Antofagasta. Servicio Nacional Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geología Básica 54: 122 p.
Renne, P.R.; Deino, A.; Walter, R.; Turrin, B.; Swisher, C.; Becker, T.; Curtis, G.; Sharp, W.; Jaouni, A. 1994. Intercalibration
of astronomical and radioisotopic time. Geology 22: 783-786.
Risopatron, L. 1924. Diccionario Geográfico de Chile. Imprenta Universitaria: 958 p. Santiago.
Rudolph, W.E. 1952. Sulphur in Chile. Geographical Review 42 (4): 562-590.
Salfity, J.; Marquillas, R.; Gardeweg, M.C.; Ramírez, C.F.; Davidson, J. 1985. Correlaciones en el Cretácico Superior del
Norte de Argentina y Chile. In Congreso Geológico de Chile, No. 4, Actas 4: 654-667. Antofagasta.
San Román, F.J. 1896. Desierto y Cordilleras de Atacama. Imprenta Nacional 1: 241-264. Santiago.
Schmitt, A.K.; Lindsay, J.M.; de Silva, S.L.; Trumbull, R.B. 2002. U-Pb zircon chronostratigraphy of early-Pliocene
ignimbrites from the La Pacana, north Chile: implications for the formation of stratified magma chambers. Journal of
Volcanology and Geothermal Research 120: 43-53.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 25 19-03-2012 18:20:34


26

Sparks, R.S.J.; Stasiuk, M.V.; Gardeweg, M.C.; Swanson, D.A. 1993. Welded Breccias in Andesite Lavas. Journal of the
Geological Society of London 150: 897-902.
Sparks, R.S.J.; Gardeweg, M.C.; Calder, E.S.; Matthews, S.J. 1997. Erosion by pyroclastic flows on Láscar Volcano,
Northern Chile. Bulletin of Volcanology 58: 557-565.
Stern, C.R. 2004. Active Andean volcanism: its geologic and tectonic setting. Revista Geológica de Chile 31 (2): 161-206.
Sundt, L. 1909. Estudios geológicos y topográficos del Desierto y Puna de Atacama: 212 p. Santiago.
Tassi, F.; Aguilera, F.; Vaselli, O.; Medina, E.; Tedesco, D.; Delgado-Huertas, A.; Poreda, R.; Kojima, S. 2008. The
magmatic and hydrothermal dominated fumarolic system at the Active Crater of Láscar volcano, northern Chile.
Bulletin of Volcanology 71(2): 171-183. doi: 10.1007/s00445-008-0216-z.
Von Tschudi, J. 1859. Reise durch die Andes van Süd-Amerika von Cordova nach Cobija im 1858. Erganzungsheft zu
Petermann’s Geographiscen Mittheilungen: 38 p. Justus Perthes, Gotha.
Wooster, M.J.; Rothery, D.A. 1997. Thermal monitoring of Láscar volcano, Chile, using infrared data from the along-track
scanning radiometer: a 1992-1995 time series. Bulletin of Volcanology 58: 566-579
Wooster, M.J. 2001. Long-term infrared surveillance of Láscar Volcano: Contrasting activity cycles and cooling pyroclastics.
Geophysical Research Letters 28: 847-850.
Wörner, G.; Hammerschmidt, K.; Henjes-Kunst, F.; Lezaum, J.; Wilke, H. 2000. Geochronology (Ar/Ar, K-Ar and He-
exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks from northern Chile (18-22°S): implications for magmatism and tectonic
evolution of the central Andes. Revista Geológica de Chile 27 (2): 205-240.

(*) Documento Inédito disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 26 19-03-2012 18:20:34


Anexos

I. DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Tabla 1. Edades radiométricas


Tabla 2. Resumen de los datos analíticos 40Ar/39Ar de este trabajo

II. ANÁLISIS QUÍMICO

Tabla 3. Análisis químico de elementos mayores y elementos traza utilizados en este trabajo

III. ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA

Tabla 4. Resumen de la actividad eruptiva histórica del volcán Láscar

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 27 19-03-2012 18:20:34


LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 28 19-03-2012 18:20:34
29

ANEXO I

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

Geocronología 40Ar/39Ar

Las muestras fueron irradiadas en el reactor nuclear La Reina, operado por la Comisión Chilena de
Energía Nuclear, por un período de ca. 24 horas, utilizando cristales de sanidina de 28,3±0,1 Ma de Fish
Canyon (Renne et al., 1994) como monitor.
El análisis de las muestras fue realizado en el Laboratorio de Geocronología de SERNAGEOMIN, con
un láser de CO2, con incrementos sucesivos de temperatura, controlados por aumentos en la potencia del
láser y usando un lente integrativo. Los gases liberados son analizados con un espectrómetro MAP 215-50
en modo multiplicador electrónico (Arancibia et al., 2006).

TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS

Muestra; UTM
Litología Edad (±2σ) Método y Material Referencia
Unidad N E

Grupo Peine; PzTrp


To-733 7.422.926 605.015 Toba soldada. 268±6 Ma K-Ar en biotita Gardeweg (1991a)
Formación Cas

Granitoides del Permo-Triásico; PzTrg


Tu-60 7.414.066 616.270 Granitoide 229±6 Ma K-Ar en biotita Gardeweg (1991a)

Planicie Ignimbrítica; MPi


Tu-89 7.419.760 623.913 Ignimbrita Atana 4,3±0,4 Ma K-Ar en biotita Gardeweg (1991a)
Tu-88 7.420.136 618.115 Ignimbrita 2,6±0,5 Ma K-Ar en biotita Gardeweg (1991a)
Pampa Chamaca

Domos dacíticos; PPld


To-79 7.420.214 628.879 Dacita (Sáltar) 5,2±0,8 Ma K-Ar en biotita Ramírez y Gardeweg
(1982)
Tu-150 7.420.386 618.055 Bloque dacita en 5,3±0,5 Ma K-Ar en biotita Gardeweg (1991a)
Lahar (Corona?)
AA270809-6B 7.412.321 629.154 Dacita (Domo 540±30 ka 40
Ar/39Ar Biotita (1) Este trabajo
Cerros Corona)
To-167 7.420.182 635.742 Dacita domos 3,0±0,2 Ma K-Ar en biotita Ramírez y Gardeweg
Qda. Morro Blanco (1982)
Tu-101 7.412.296 610.185 Depósito de blo- 3,2±0,6 Ma K-Ar en biotita Ramírez y Gardeweg
ques y ceniza de (1982)
Cerros Corona

Otros Estratovolcanes; Plv


LAJ-10 7.414.082 632.703 Lava andesítica. 140±15 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
V. Aguas Calientes Masa Fundamental (1)
AA160210-2 7.414.508 636.343 Lava dacítica. 380±140 ka 40
Ar/39Ar Anfíbola (1) Este trabajo
V. Aguas Calientes
AA160210-3 7.414.422 635.277 Lava andesítica. 430±150 ka 40
Ar/39Ar Anfíbola (1) Este trabajo
V. Aguas Calientes
AA270809-2 7.408.144 625.388 Lava andesítica. 490±80 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
V. Tumisa Masa Fundamental (1)

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 29 19-03-2012 18:20:34


30

continuación tabla 1.

Muestra; UTM
Litología Edad (±2σ) Método y Material Referencia
Unidad N E

Complejo volcánico Cerro Corona; Plcc


AA270809-3 7.408.463 631317 Dacita (Lava-domo 1,36±0,14 Ma 40
Ar/39Ar Este trabajo
Corona) Masa Fundamental (1)

Unidad Lascar 1. Coladas de lava Negrillares; PlL1ln


LAJ-1 7.415.079 620.865 Lava andesítica 110±40 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
LAJ-12 7.415.486 619.415 Lava andesítica 200±70 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
LAJ-17 7.418.779 623.004 Lava andesítica 120±40 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
CHA2 7.416.736 621.047 Lava andesítica 230±40 ka 40
Ar/39Ar Roca Total Gardeweg y Lindsay
(2004)
AA280809-1 7.415.302 620.104 Lava andesítica 210±70 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA280809-2 7.416.882 620.856 Lava andesítica 131±8 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA280809-3 7.417.733 621.854 Lava andesítica 240±49 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA170210-2 7.414.320 629.861 Lava andesítica 167±9 40
Ar/39Ar Roca Total (1) Este trabajo

Unidad Lascar 2. Depósito Piedras Grandes; PlL2pg


AA280809-4 7.418.778 622.473 Bloque prismático 100±41 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
dacítico Masa Fundamental (1)
LAJ-16 7.416.227 620.879 Bloque dacítico 90±18 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)

Unidad Lascar 2. Coladas de lava del cono occidental; PlL2l


LAJ-2 7.411.762 625.800 Lava andesítica 47±16 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA270809-5A 7.412.892 629.346 Lava dacítica 63±13 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA120210-4 7.417.515 628.820 Lava dacítica 46±10 ka 40
Ar/39Ar Roca Total (1) Este trabajo
AA120210-5 7.417.497 628.028 Lava dacítica 22±9 ka Ar/39Ar
40
Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA 240510-2 7.418.928 627.737 Lava andesítica 72±10 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA 270910-2A 7.416.147 627.281 Lava dacítica 50±6 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA 290910-5 7.411.961 625.686 Lava andesítica 67±15 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)
AA 230311-1 7.414.650 626.555 Lava andesítica 50±30 ka 40
Ar/39Ar Este trabajo
Masa Fundamental (1)

Unidad Láscar 2; Ignimbrita Sóncor PlL2sf


LAS 409 7.420.162 617.212 Plantas en base de 26,45±0,60 ka 14
C AMS plantas Gardeweg et al. (1998)
ignimbrita
LAS 164 7.416.126 608.944 Turba sobre la 20,81±0,52 ka 14
C convencional turba Gardeweg et al. (1998)
ignimbrita
LAS 166 7.415.121 609.200 Turba sobre la 20,1±0,205 ka 14
C convencional turba Gardeweg et al. (1998)
ignimbrita

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 30 19-03-2012 18:20:35


31

continuación tabla 1.

Muestra; UTM
Litología Edad (±2σ) Método y Material Referencia
Unidad N E

Unidad Láscar 3; Abanico lahárico PlL3lh


LAS 404 7.421.408 612.527 Paleosuelo en 19,2±0,32 ka C convencional
14
Gardeweg et al. (1998)
Abanico fluvioglacial madera
LAS 164 7.416.126 608.944 Turba en la base del 20,81±0,52 ka 14
C convencional Gardeweg et al. (1998)
depósito turba

Unidad Láscar 3; Dep. de flujos de escoria Tumbre HL3tf


-- 7.420.134 622.868 Turba sobre el 7,5±0,08 ka C convencional
14
Messerli et al. (1993)
depósito de flujo plantas

Unidad Láscar 3; Dep. piroclástico de caída Tumbre HL3tp


LAS 17 7.420.032 624.447 Ramas bajo 9,25±0,085 ka C convencional
14
Gardeweg et al. (1998)
depósito de caída plantas
LAS 75 7.419.934 621.609 Coirón bajo 9,12±0,095 ka C convencional
14
Gardeweg et al. (1998)
depósito de caída plantas

Unidad Láscar 4; Colada Tumbre-Talabre HL4tt


LA-03 7.420.256 624.776 Lava andesítica 7,17±1,25 ka Núcleo cosmogénico Wörner et al. (2000)
He en ortopiroxeno
3

Datum WGS’84 Zona 19S


(1) Análisis efectuado en el Laboratorio de Geocronología de SERNAGEOMIN.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 31 19-03-2012 18:20:35


32

TABLA 2. RESUMEN DE LOS DATOS ANALÍTICOS 40Ar/39Ar DE ESTE TRABAJO.

Edad
Edad Fu-
Muestra; Edad Plateau Isócrona 40
Ar/36Ar
Material sión Total np/N 39
Ar% MSWDp ni MSWDi
Unidad (±2σ) Inversa ±2σ
(±2σ)
(± 2σ)

Domos dacíticos; PPld


AA270809-6B Biotita 550±60 ka 540±30 ka* 8/8 100 0,80 530±40 ka 8 0,900 296,3±1,7

Complejo volcánico Cerro Corona; Plcc


AA270809-3 Masa 1,32±0,19 Ma 1,36±0,14 Ma* 8/8 100 1,48 1,3±0,6 Ma 8 1,700 295,7±1,5
Fundamental

Otros Estratovolcanes; Plv


LAJ-10 Masa 150±20 ka 140±15 ka* 6/7 98 0,94 120±60 ka 5 0,320 297±2
Fundamental
AA160210-2 Anfíbola 400±300 ka 380±140 ka* 8/8 100 0,20 380±140 ka 8 0,230 295,6±1,5
AA160210-3 Anfíbola 400±200 ka 430±150 ka* 8/8 100 0,20 420±200 ka 8 0,230 296±3
AA270809-2 Masa 530±110 ka 490±80 ka* 8/8 100 1,17 190±200 ka 8 0,210 297,9±0,9
Fundamental

Unidad Lascar 1. Coladas de lava Negrillares; PlL1n


LAJ-1 Masa 130±50 ka 110±40 ka* 7/7 100 0,27 80±60 ka 7 0,094 298±2
Fundamental
LAJ-12 Masa 170±100 ka 200±70 ka* 8/8 100 0,42 100±120 ka 8 0,420 296,6±1,7
Fundamental
LAJ-17 Masa 120±50 ka 120±40 ka* 8/8 100 1,26 110±100 ka 7 1,400 296±7
Fundamental
AA280809-1 Masa 210±90 ka 210±70 ka* 8/8 100 0,05 200±400 ka 7 0,022 296±2
Fundamental
AA280809-2 Masa 140±20 ka 140±13 ka 8/8 100 0,77 142±18 ka 8 0,880 295±2
Fundamental
Masa 132±17 ka 125±11 ka 6/6 100 0,59 125±12 ka 6 0,730 296±2
Fundamental
EPP 131±8 ka* EIC 130±10 ka
AA280809-3 Masa 230±90 ka 240±70 ka 8/8 100 0,30 230±280 ka 8 0,350 296±2
Fundamental
Masa 240±90 ka 240±70 ka 6/6 100 0,14 100±240 ka 6 0,130 297±2
Fundamental
EPP 240±49 ka* EIC 155±182 ka
AA170210-2 Roca Total 168±14 ka 167±9 ka* 8/8 100 1,26 167±12 ka 6 0,780 295,5±1,4

Unidad Lascar 2. Depósito Piedras Grandes; PlL2pg


LAJ-16 Masa 90±20 ka 90±18 ka* 8/8 100 0,99 110±40 ka 7 0,890 294±2
Fundamental
AA280809-4 Masa 100±100 ka 100±70 ka 6/6 100 0,07 50±160 ka 6 0,071 296±3
Fundamental
Masa 100±60 ka 100±50 ka 6/6 100 1,39 60±80 ka 5 0,750 297±2
Fundamental
EPP 100±41 ka* EIC 58±72 ka

Unidad Lascar 2. Coladas de lava del cono occidental; PlL2l


LAJ-2 Masa 90±70 ka 40±30 ka 8/8 100 1,14 20±60 ka 4 0,023 297,2±0,9
Fundamental
Masa 40±40 ka 50±20 ka 8/8 100 1,11 25±20 ka 8 1,200 296,1±0,8
Fundamental
EPP 47±16 ka* EIC 15±10 ka

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 32 19-03-2012 18:20:35


33

continuación tabla 2.

Edad
Edad Fu-
Muestra; Edad Plateau Isócrona 40
Ar/36Ar
Material sión Total np/N 39
Ar% MSWDp ni MSWDi
Unidad (±2σ) Inversa ±2σ
(±2σ)
(± 2σ)

AA270809-5A Masa 64±15 ka 63±13 ka * 8/8 100 0,31 64±30 ka 8 0,360 295,4±1,5
Fundamental
AA120210-4 Roca Total 41±16 ka 46±10 ka * 7/7 100 0,51 48±12 ka 7 0,500 295±0,7
AA120210-5 Masa 27±13 ka 22±9 ka * 7/7 100 0,85 17±10 ka 7 0,800 297,2±1,6
Fundamental
AA240510-2 Masa 60±30 ka 60±17 ka 8/8 100 0,33 50±28 ka 8 0,270 297±2
Fundamental
83±19 ka 79±13 ka 8/8 100 0,47 67±22 ka 8 0,220 300±3
EPP 72±10 ka * EIC 68±16 ka
AA270910-2A Masa 50±8 ka 50±6 ka * 8/8 100 0,13 51±8 ka 8 0,140 295±2
Fundamental
AA290910-5 Masa 80±20 ka 67±15 ka * 8/8 100 0,84 90±80 ka 6 0,250 293±9
Fundamental
AA230311-1B Masa 50±30 ka 50±30 ka * 8/8 100 0,16 - - - -
Fundamental

np/N : Número de pasos en el plateau / número total de pasos.


39
Ar% : Porcentaje del total de 39Ar liberado en el plateau.
MSWDp: ‘Mean Standard Wheighted Deviation’ del plateau.
ni : Número de pasos en la isócrona inversa.
MSWDi : ‘Mean Standard Wheighted Deviation’ de la isócrona inversa.
40
Ar/36Ar: Valor del Intercepto 40Ar/36Ar para la isócrona inversa.
* : Edad preferida sobre la base del comportamiento isotópico.
EPP : Edad Plateau Ponderada.
EIC : Edad Isócrona Combinada.

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 33 19-03-2012 18:20:35


LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 34 19-03-2012 18:20:35
35

ANEXO II

ANÁLISIS QUÍMICO

TABLA 3. ANÁLISIS QUÍMICO DE ELEMENTOS MAYORES Y ELEMENTOS TRAZA UTILIZADOS EN ESTE TRABAJO (tomado de Gardeweg et al., 1994a; Matthews et al., 1999a).

Muestra Unidad SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 PPC SUM Rb Sr Ba V Cr Ni Pb Zn Sc La Nd Ce Cu Nb Zr Cl Ga Th Y

Unidad Láscar 1
LA-133 Lavas Negrillares PlL1n 60,47 0,72 18,15 3,11 2,35 0,11 2,55 5,87 4,06 1,85 0,26 0,89 100,4 53 521 459 108 24 15 13 76 14 24 26 54 22 11 175 130 20 8 25
LA-135 Lavas Negrillares PlL1n 60,63 0,72 17,86 2,40 2,99 0,10 2,44 5,79 4,00 1,94 0,25 1,01 100,1 70 512 439 105 19 12 13 74 14 24 25 53 15 11 177 235 19 8 24
Gla-109 Lavas Negrillares PlL1n 58,08 0,73 18,66 3,11 3,27 0,08 3,03 6,78 3,74 1,66 0,20 0,59 99,9 58 652 370 147 36 18 10 86 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 230 9 137 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
To-72 Lavas Negrillares PlL1n 60,16 0,75 17,28 1,94 4,87 0,12 2,32 6,03 3,83 2,04 0,20 0,92 100,5 27 256 390 106 87 14 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-187 Flujo de escoria Saltar PlL1s 56,63 1,08 16,40 3,89 3,24 0,07 5,16 7,83 3,73 1,20 0,20 0,25 99,7 37 608 600 189 84 44 5 85 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 47 6 135 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18
Gla-188 Flujo de escoria Saltar PlL1s 56,76 1,07 16,94 3,81 3,25 0,07 4,86 7,59 3,68 1,19 0,20 0,47 99,9 36 617 570 189 96 43 5 85 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 44 7 133 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18
Gla-182 Flujo de escoria Chaile PlL1ch 56,73 1,06 17,06 4,02 2,99 0,08 4,44 7,46 3,54 1,33 0,31 1,02 100,0 44 777 600 177 51 26 8 86 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 44 7 140 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
Gla-184 Flujo de escoria Chaile PlL1ch 57,25 1,12 16,57 4,24 3,18 0,08 4,69 7,45 3,57 1,26 0,22 0,28 99,9 48 597 590 185 73 29 8 87 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 51 9 140 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 21
Las43a Flujo de escoria Chaile PlL1ch 55,69 1,02 16,85 5,26 3,21 0,10 4,72 7,12 3,65 1,45 0,20 0,67 99,9 48 572 390 228 46 26 6 98 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 77 7 141 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19

Unidad Láscar 2
Gla-101 Depósito Piedras Grandes PlL2pg 60,07 0,65 16,74 3,69 2,66 0,07 3,32 5,36 3,61 2,16 0,19 1,09 99,6 73 575 400 144 39 19 12 83 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 41 10 164 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
Gla-201 Depósito Piedras Grandes PlL2pg 61,58 0,90 16,31 3,33 2,22 0,07 2,90 5,47 3,42 1,75 0,22 1,75 99,9 78 585 600 128 41 15 14 74 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 30 10 159 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
SM93/22 Depósito Piedras Grandes PlL2pg 63,21 0,59 15,56 5,18 ‫־‬ 0,09 2,92 4,67 3,64 2,43 0,19 0,21 98,7 ‫־‬ 436 430 108 ‫־‬ 36 61 11 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 25 11 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 17
LAS451a Depósito Piedras Grandes PlL2pg 57,58 0,81 16,35 7,39 ‫־‬ 0,12 5,56 7,22 3,09 1,60 0,20 0,15 100,1 43 445 444 157 156 58 13 73 19 20 13 38 41 7 135 53 21 8 24
Las79 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 59,16 0,67 16,18 3,78 2,89 0,08 4,16 5,92 3,66 1,92 0,21 1,31 99,9 68 548 590 186 110 64 17 213 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 122 6 134 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
Tu-65 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 63,87 0,66 15,85 1,97 2,80 0,09 2,54 4,70 3,72 2,49 0,18 1,25 100,1 95 420 520 109 45 25 14 68 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-66 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 63,14 0,68 16,08 2,00 3,02 0,09 2,60 4,71 3,56 2,34 0,18 1,70 100,1 92 450 470 115 45 27 13 72 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-69 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 61,40 0,76 15,49 3,02 2,73 0,10 3,32 5,39 3,80 2,17 0,22 1,54 99,9 77 460 470 135 61 36 8 70 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-85 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 62,23 0,68 15,74 2,57 2,96 0,12 2,98 4,78 3,63 2,19 0,28 1,70 99,9 81 470 440 130 55 32 16 73 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-86 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 62,92 0,67 15,70 3,23 2,14 0,09 2,72 4,48 3,73 2,33 0,20 1,71 99,9 83 440 440 120 50 31 13 65 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-87 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 64,08 0,62 15,21 2,13 2,72 0,09 2,37 4,24 3,64 2,58 0,19 1,69 99,6 100 440 480 110 38 23 16 66 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
LA-123 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 57,32 0,87 17,03 3,96 2,77 0,12 3,76 7,08 3,63 1,54 0,33 1,42 99,8 70 602 370 140 55 33 12 82 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 44 12 169 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
LA-136 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 58,00 0,82 17,06 3,00 3,67 0,13 3,81 6,56 3,40 1,69 0,30 1,22 99,7 57 616 426 148 29 24 11 79 17 21 24 49 39 9 150 425 20 21 21
LA-121 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 64,94 0,57 15,32 2,00 2,35 0,08 2,39 3,76 3,64 2,64 0,17 2,86 100,7 97 381 481 95 36 22 10 39 10 24 22 50 19 11 132 1042 18 12 19
LA-122 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 63,88 0,64 15,71 2,31 2,34 0,08 2,59 4,49 3,45 2,40 0,19 2,47 100,6 90 416 467 100 33 23 8 63 12 26 23 54 33 10 144 2190 18 12 18
LA-124 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 56,19 0,99 16,52 3,34 4,06 0,11 5,81 6,92 3,64 1,39 0,25 1,11 100,3 34 571 387 191 230 98 6 88 19 19 23 45 19 9 150 469 20 4 17
Gla-125 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 56,81 0,88 16,58 3,08 4,09 0,10 5,31 7,17 3,73 1,65 0,21 0,29 99,9 53 606 370 167 208 112 6 78 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 60 8 150 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
Gla-123 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 59,51 0,76 16,58 3,60 2,54 0,07 3,52 5,67 3,77 1,90 0,18 1,56 99,7 70 602 370 140 55 33 12 82 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 44 12 169 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
Gla-208 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 65,57 0,71 15,40 1,97 2,09 0,05 2,44 4,32 3,41 2,05 0,16 0,13 98,3 100 422 650 102 41 23 17 69 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 24 10 134 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 17
LAS35-1 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 64,05 0,63 15,35 4,86 ‫־‬ 0,07 2,74 3,46 3,35 2,47 0,18 2,71 99,9 90 352 494 85 53 22 12 44 ‫־‬ 18 27 ‫־‬ 30 11 141 1235 ‫־‬ 12 20
LAS35-3 Ignimbrita Sóncor PlL2sf 67,64 0,49 14,51 3,75 ‫־‬ 0,07 1,85 3,10 3,22 3,11 0,15 1,83 99,7 117 307 497 59 36 17 13 31 ‫־‬ 25 23 ‫־‬ 26 11 120 673 ‫־‬ 16 19
LAS58f Ignimbrita Sóncor PlL2sf 59,86 0,80 15,82 6,54 ‫־‬ 0,09 3,98 5,90 3,24 1,98 0,22 1,36 99,8 70 480 401 111 71 41 15 61 ‫־‬ 21 31 ‫־‬ 26 8 142 520 ‫־‬ 17 18
Gla-103 Lavas cono occidental PlL2l 62,01 0,62 15,81 2,84 2,93 0,07 3,37 5,42 3,90 2,20 0,14 0,48 99,8 81 538 380 136 67 37 13 79 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 41 9 131 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
Gla-151 Lavas cono occidental PlL2l 59,52 0,78 18,04 3,71 2,41 0,08 3,48 6,21 3,55 1,78 0,20 1,24 101,0 55 560 400 146 79 30 8 80 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 40 10,1 151 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-193 Lavas cono occidental PlL2l 58,17 0,94 16,67 3,39 3,40 0,08 4,99 7,39 3,25 1,36 0,18 0,08 99,9 55 536 530 189 10 33 9 82 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 68 7 133 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN)PAGS.35 y 37.indd 35 20-03-2012 17:25:24


LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN)PAGS.35 y 37.indd 36 20-03-2012 17:25:24
37

continuación tabla 3.

Muestra Unidad SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 PPC SUM Rb Sr Ba V Cr Ni Pb Zn Sc La Nd Ce Cu Nb Zr Cl Ga Th Y

Gla-195 Lavas cono occidental PlL2l 52,49 1,01 19,28 5,58 0,64 0,04 1,87 4,38 3,29 1,26 0,32 9,61 99,8 59 730 450 165 53 16 6 54 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 55 9 151 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 17
LA-102 Lavas cono occidental PlL2l 58,30 0,75 16,24 2,67 4,14 0,13 4,78 7,17 3,46 1,63 0,19 0,55 100,0 61 462 382 159 90 32 10 68 21 19 21 42 58 8 138 276 18 7 22
LA-130 Lavas cono occidental PlL2l 60,28 0,71 16,76 2,12 3,70 0,11 3,56 5,69 3,77 2,11 0,23 1,37 100,4 85 480 441 129 84 36 13 75 16 23 24 50 21 11 165 416 19 10 23
LA-140 Lavas cono occidental PlL2l 63,41 0,61 15,81 2,52 2,41 0,09 2,79 4,82 3,68 2,38 0,18 1,55 100,2 90 453 477 104 47 29 16 62 13 24 22 50 36 10 150 127 18 11 20
LA-141 Lavas cono occidental PlL2l 57,17 0,81 16,92 3,28 3,10 0,12 4,77 6,76 3,75 1,57 0,24 1,89 100,4 49 625 402 161 105 64 15 74 20 21 23 47 60 9 138 365 20 7 20
LA-143 Lavas cono occidental PlL2l 55,52 0,93 16,97 3,84 3,32 0,12 5,49 7,32 3,68 1,35 0,26 1,50 100,3 38 643 334 189 129 76 9 81 23 19 23 45 37 9 135 298 20 6 20

Unidad Láscar 3
Tu-90 Flujo de escoria Tumbre PlL3tf 57,48 1,03 16,36 3,49 3,87 0,10 4,71 6,76 3,73 1,54 0,27 0,85 100,2 38 620 430 185 49 61 10 92 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Tu-90-1 Flujo de escoria Tumbre PlL3tf 57,45 0,98 15,92 3,58 3,95 0,10 5,16 6,48 3,53 1,41 0,26 0,93 99,8 38 620 400 190 240 87 6 93 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-124 Flujo de escoria Tumbre PlL3tf 56,97 0,91 17,33 4,79 2,50 0,08 3,81 7,13 3,79 1,59 0,31 0,55 99,8 49 899 340 160 28 23 6 90 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 38 11 172 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 17
Gla-192 Flujo de escoria Tumbre PlL3tf 57,90 0,96 16,12 3,65 3,35 0,07 5,08 7,74 3,38 1,36 0,18 0,13 99,9 58 512 530 186 96 31 7 81 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 58 7 136 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18
Las-63 Flujo de escoria Tumbre PlL3tf 56,66 0,88 16,90 4,00 3,52 0,10 4,03 7,24 3,63 1,65 0,29 1,04 99,9 48 806 330 172 52 35 9 94 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 43 7 156 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18

Unidad Láscar 4
Gla-20 Bloques vulcanianos 1986-1990 HL4v 57,28 0,90 16,43 2,90 4,12 0,10 5,12 7,00 3,46 1,31 0,22 0,83 99,7 37 560 350 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-32 Bloques vulcanianos 1986-1990 HL4v 59,34 0,80 16,26 2,03 4,24 0,12 4,58 7,15 3,13 1,61 0,18 0,52 100,0 61 480 370 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-34 Bloques vulcanianos 1986-1990 HL4v 58,51 0,75 16,66 2,85 3,73 0,12 4,58 7,27 3,19 1,65 0,21 0,67 100,2 59 490 350 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-35 Bloques vulcanianos 1986-1990 HL4v 58,65 0,75 16,66 2,50 4,19 0,12 4,58 7,08 3,14 1,68 0,21 0,51 100,1 62 460 330 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-129 Erupción 1993 HL4sp93f 60,08 0,87 17,03 3,10 3,27 0,11 3,46 4,87 3,46 1,98 0,20 0,00 98,4 77 430 430 137 62 26 7 80 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 49 9 158 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18
Gla-130 Erupción 1993 HL4sp93f 58,23 0,90 16,76 2,72 3,91 0,12 4,75 5,82 3,36 1,70 0,22 0,01 98,5 57 370 370 165 106 33 5 79 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 58 8 136 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 17
Gla-131 Erupción 1993 HL4sp93f 60,22 0,93 17,07 3,10 2,46 0,09 3,87 4,97 3,61 2,18 0,21 0,10 98,8 79 470 470 136 51 18 8 70 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 53 11 176 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
Gla-137 Erupción 1993 HL4sp93f 57,50 0,89 16,73 3,06 3,76 0,13 4,92 5,97 3,36 1,66 0,19 0,02 98,2 57 370 370 154 105 34 5 77 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 57 8 143 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 18
Gla-140 Erupción 1993 HL4sp93f 60,44 0,66 16,85 2,76 3,04 0,07 3,29 5,23 3,65 2,22 0,20 1,42 99,8 80 522 380 132 67 35 12 80 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 29 12 148 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16
Gla-150 Erupción 1993 HL4sp93f 57,20 0,98 18,36 2,28 4,04 0,08 4,34 6,63 3,56 1,59 0,22 0,35 99,6 52 540 380 177 110 60 6 105 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 52 8,7 143 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-180 Erupción 1993 HL4sp93f ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 56 524 540 190 102 33 8 81 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 61 8 128 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
Gla-205 Erupción 1993 HL4sp93f 60,81 0,89 16,89 2,75 3,34 0,07 3,50 6,18 3,40 1,63 0,19 0,12 99,8 81 489 620 156 48 23 11 82 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 47 9 149 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 19
Gla-155 Erupción 1993 HL4sp93f 59,15 0,78 17,87 2,21 3,80 0,08 3,76 6,59 3,45 1,83 0,19 0,23 99,9 73 460 390 159 88 34 8 80 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 48 9 141 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-156 Erupción 1993 HL4sp93f 60,15 0,75 17,81 2,20 3,72 0,08 3,37 6,03 3,53 2,01 0,18 0,25 100,1 83 440 410 146 79 29 8 76 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 50 9,6 146 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-157 Erupción 1993 HL4sp93f 58,33 0,82 17,40 2,25 3,99 0,08 4,46 7,25 3,41 1,64 0,18 0,22 100,0 58 440 340 167 125 38 8 76 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 64 7,7 128 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-158 Erupción 1993 HL4sp93f 59,00 0,75 17,10 1,84 4,18 0,10 4,39 7,34 3,22 1,67 0,16 0,30 100,1 64 480 370 161 120 42 7 76 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 56 7,7 134 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-160 Erupción 1993 HL4sp93f 58,36 0,77 17,42 2,07 4,14 0,08 4,58 7,09 3,21 1,55 0,17 0,19 99,6 56 470 350 154 135 35 5 72 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 53 7,6 130 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬
Gla-204 Bloques vulcanianos Dic. 1993 HL4v 60,23 0,96 15,87 3,17 3,29 0,07 4,06 6,66 3,60 1,59 0,18 0,09 99,8 79 504 610 166 63 26 10 78 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 47 10 151 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 20
Gla-213 Bloques vulcanianos Dic. 1993 HL4v 59,67 0,98 16,34 3,14 3,59 0,07 4,19 6,58 3,43 1,51 0,18 1,58 101,3 73 508 660 174 69 28 26 79 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 60 8 147 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 20

Otros volcanes Cuaternarios Plv


Gla-115 Volcán Aguas Calientes 60,27 0,73 17,51 3,67 2,32 0,07 2,59 5,13 3,75 2,06 0,22 1,55 99,9 73 516 410 187 48 59 4 88 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 35 12 174 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 22
Gla-120 Volcán Aguas Calientes 55,72 0,66 16,56 3,76 3,93 0,10 5,80 7,74 3,56 1,31 0,17 0,63 99,9 39 639 330 129 123 23 13 82 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 25 9 166 ‫־‬ ‫־‬ ‫־‬ 16

Porcentaje de Elementos Mayores recalculado en base anhidra.


PPC : Pérdida por calcinación.
SUM : Total analítico (∑ elementos mayores antes de normalizar + PPC).

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN)PAGS.35 y 37.indd 37 20-03-2012 17:25:25


LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN)PAGS.35 y 37.indd 38 20-03-2012 17:25:25
39

ANEXO IiI

ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA

Cronología eruptiva compilada de Gardeweg et al. (1994a), Matthews et al. (1997), Aguilera (2004) y
reportes en Global Volcanism Program, Smithsonian Institution. http://www.volcano.si.edu/world/volcano.
cfm?vnum=1505-10=

TABLA 4. RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA DEL VOLCÁN LÁSCAR

Inicio Término Características Eruptivas


IEV
Año Mes Día Año Mes Día AS RS EP EX CG EFr EFm FP DM

1848 - - - - - - - X X - - - - - 2

1854 Ene 20 1854 Ene 30 - - ? X X - - - - 1

1858 Abr - 1858 Dic - - - ? X X - - - - -

1875 - - - - - - - X X X - - - - -

1883 - - 1885 - - - - - X X ? - - - 1-2

1898 - - - - - - - X X ? - - - - 1-2

1902 - - - - - - - ? X ? - - - - -

1933 Oct 9 1933 Dic - - - X X X - - - - 2

1940 - - - - - - - X X X - - - - 2?

1951 Nov - 1952 Feb 19 - - ? X ? - - - - 2?

1954 - - - - - - - - X - - - - - -

1959 - - - - - - - X - X X X - - -

1960 Mar 28 1960 Abr 1 - X - X X X - - - -

1969 May 16 - - - - - - X - - - - - -

1972 - - - - - - - X - X - - - - -

1974 Jul - 1974 Sep - - - X X X - - - - 1

1986 Sep 14 1986 Sep 16 - - X X X - - - - 3

1988 Jul 13 1988 Jul 15 - - X X X - - - - 1

1989 Oct - 1989 Nov - - X - X - - - - X -

1990 Feb 20 - - - - X X - X - - - X 2

1990 Abr 6 - - - - - X X - - - - - 2

1990 Nov 24 - - - - - X X X - - - - 1

1991 Oct 21 - - - X X X X X - - - - 1

1993 Abr 19 1993 Abr 20 X X X X X - - X X 3-4

1993 Ago - 1993 Ago - - - - X X - - - - 1

1993 Dic 17 1993 Dic 17 X - X X X - - - - 1-2

1994 Feb 27 1994 Feb 27 - - X - X - - - - 2?

1994 Jul 20 1994 Jul 26 - - X - X - - - - 2

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 39 19-03-2012 18:20:37


40

continuación tabla 4.

Inicio Término Características Eruptivas


IEV
Año Mes Día Año Mes Día AS RS EP EX CG EFr EFm FP DM

1994 Nov 13 1994 Nov 19 - - - X X X - - - 2

1995 May 10 1995 May 10 - X - X - - - - - 1

1995 Jul 20 1995 Jul 20 - X X - X - - - - 2

1996 Oct 18 1996 Oct 18 - - - - X - - - - 2

2000 Jul 20 2000 Jul 20 X X X X X - - - - 2

2002 Oct 26 2002 Oct 27 - - - X X - - - - 2

2005 May 4 2005 May 4 - - X X X - - - - 3?

2006 Abr 18 2007 Jul 28 - - X X X - - - - 3

-: Observación no descrita en las fuentes consultadas; X: Observación claramente descrita en las fuentes consultadas;
?: No hay claridad en las fuentes con respecto a la observación; AS: Actividad sísmica; RS: Ruidos subterráneos; EP:
Eyección de piroclastos; EX: Explosiones; CG: Columna eruptiva; EFr: Erupción freática; EFm: Erupción freatomagmática;
FP: Flujo piroclástico; DM: Domo de lava; IEV: Indice de Explosividad Volcánica, según Newhall y Self (1982).

LASCAR_(NUEVA_VERSIÓN).indd 40 19-03-2012 18:20:37

También podría gustarte