Está en la página 1de 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

NOMBRE: Tania Guerrero


FECHA: 22 – 04 – 2012
SONÓMETRO DE OCTAVAS

El sonómetro o decibelímetro es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica


(expresado en dB). Está diseñado para responder al sonido casi de la misma forma que le oído
humano y proporcionar mediciones objetivas y reproducibles del nivel de presión acústica.

Se utiliza por ejemplo para evaluar la exposición al ruido de un individuo o cuando es necesario
medir el promedio de nivel sonoro al que ha estado durante un tiempo determinado
(Decibelímetros integradores). En el caso que se necesite conocer el espectro del ruido, es decir, la
distribución del nivel de presión sonora en las diferentes frecuencias se usa un decibelímetro con
banda de octavas.

Diagrama en bloques de un sonómetro

En esencia, consta de un micrófono, un preamplificador, un amplificador una sección de


procesamiento de señal y una unidad de lectura.

El micrófono convierte la señal acústica en una señal eléctrica equivalente, la cual se procesa a
través de amplificadores que adecuan la sensibilidad de la señal dentro del sistema de medición.
Por ser el sensor del sistema es importante su sensibilidad (no podría ser remplazado por
cualquier otro sí se daña).
Niveles Sonoros y Respuesta Humana
Sonidos característicos Nivel de presión Efecto
sonora [dB]
Zona de lanzamiento de 180 Pérdida auditiva irreversible
cohetes
(sin protección auditiva)
Operación en pista de 140 Dolorosamente fuerte
jets
Sirena antiaérea
Trueno 130
Despegue de jets (a 60 120 Máximo esfuerzo vocal
mts. de distancia)
Bocina de auto (a 1 m. de
distancia)
Martillo neumático 110 Extremadamente fuerte
Concierto de Rock
Camión recolector 100 Muy fuerte
Petardos
Camión a gasoil, 95
cortadores de césped
Camión pesado (15 m) 90 Muy molesto
Tránsito urbano Daño auditivo (8 Hrs)
Reloj Despertador (0,5 m) 80 Molesto
Secador de cabello
Tractor en marcha;
transportadores
Restaurante ruidoso 70 Difícil uso del teléfono
Tránsito por autopista
Oficina de negocios
Aire acondicionado 60 Intrusivo
Conversación normal Un
gallinero
Tránsito de vehículos 50 Silencio
livianos 
(30 m)
Dormitorio 40
Oficina tranquila
Biblioteca 30 Muy silencioso
Susurro a 5 m
Estudio de radiodifusión 20
10 Apenas audible
0 Umbral auditivo

TLV
Los valores TLV se correspondes con la abreviatura en inglés Threshold Limit Value (valores límite
umbral). Es un parámetro toxicológico de referencia que nos permite conocer el nivel de
exposición con el que podemos trabajar con seguridad ante la exposición a una agente químico o
físico
Los valores LTV son medidas de toxicidad de referencia establecidas por la ACGIH. El TLV (valor
mínimo) de una substancia se refiere, en general, a concentraciones ambientales a las que casi
cualquier trabajador puede ser expuesto día a día son efectos adversos.

TLV-STEL

Hace referencia a un promedio ponderado de exposición de 15 minutos que no debe ser excedido
en ningún momento durante un día laborable, incluso si el tiempo promedio se encuentra dentro
del TLV (valor límite), Suplementa el TLV-TWA de 8 horas, para determinadas substancias que
producen efectos agudos en exposiciones de poco tiempo a altas concentraciones.

TLV-TWA

Hace referencia a la concentración promedio en tiempo de exposición, para un día laborable de 8


horas y una semana 40 horas, a las que casi cualquier trabajador ´puede ser expuesto día tras día,
sin efectos adversos.

TLV-C

Se refiere a una concentración ambiental que no debe ser excedida ni siquiera por un instante.

Indique el valor de TLV/TWA de los siguientes compuestos.

Contaminante TLV-TWA
Benceno 10
Tolueno 100
Etanol 1000
Formol 0,3
Amoníaco 25
Dióxido Carbono 5000
Hexano  50
Ácido Sulfhídrico  10
Butano  800

BIBLIOGRAFÍA

- Bolaños Daniel Jesús, “DECIBELÍMETROS O SONÓMETROS”,


http://www.bolanosdj.com.ar/circuitos_archivos/MISONOMETRO.pdf.
- Calderón Córdova Francisco, “RUIDO Y SALUD HUMANA”, México,
http://www.diversidadambiental.org/articulos/nota012.html.
- Prof. Emanuel Gutiérrez, Ing. Néstor J. Heredia, “GUÍA DE SONIDO BÁSICO PARA
CANTANTES”, http://www.rickysaudio.com/docs/Guia%20de%20sonido%20basico
%20para%20cantantes%20(v4).pdf.
- Fichas de seguridad, “VALORES TLV, PARÁMETROS TOXICOLÓGICOS”,
http://www.fichasdeseguridad.com/tlv.htm.

También podría gustarte