Está en la página 1de 21

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS

BIOLÓGICOS
Fundamentos de los Procesos Biológicos 301

ADVERTENCIA

Es de suma importancia que los alumnos, previo a la realización de la práctica, comprendan en su


totalidad lo que se hará, cómo se efectuará y por qué.

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

Toda persona que haga uso del laboratorio, deberá sujetarse al presente reglamento.

1. Dentro del laboratorio es indispensable el uso de gabacha.


2. No se permite fumar, comer o beber dentro del laboratorio.
3. Durante el período de prácticas las mesas deben mantenerse limpias, por lo que hay que secar
inmediatamente cualquier salpicadura o mancha que se produzca. Cuando la práctica termine, cada
estudiante deberá limpiar su lugar de trabajo antes de abandonar el laboratorio.
4. No colocar artículos personales y libros sobre las mesas a excepción de la guía de laboratorio y
cuaderno de apuntes.
5. Evitar manipular equipo del cual se desconoce su operación así como también, el que no se esté
usando.
6. Debe evitarse la proximidad del mechero a sustancias tales como alcohol, éter, parafina, etcétera.
7. Regresar a su sitio inmediatamente los frascos de reactivos después de ser utilizados.
8. Manejar con cuidado los reactivos químicos, especialmente los ácidos y las bases.
9. Al calentar una sustancia en un tubo de ensayo, no dirigir la boca del tubo hacia sus compañeros o
hacia usted mismo.
10. Cuando se trabaje con sustancias inflamables, asegurarse antes de que no existan llamas en sus
proximidades.
11. Nunca probar una disolución o sustancia por inofensiva que sea.
12. Verter siempre los ácidos concentrados, especialmente el ácido sulfúrico (H2SO4), sobre el agua con
sumo cuidado; no realizar jamás la operación inversa ya que puede producir calentamiento violento
con salpicaduras.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 302

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS


GUÍA DE LABORATORIO No. 1

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Obtención e Hidrólisis del almidón de la papa

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

El almidón ha sido parte fundamental de la dieta del hombre desde los tiempos prehistóricos, además de
que se la ha dado un gran número de usos industriales.

En las plantas constituye el producto de reserva predominante. Se presenta por lo general en forma de
gránulos que pueden ser esféricos, lenticulares u ovoides y con una marcada estructura en capas. El
almidón vegetal está formado por los dos glucanos amilosa (15 a 27 %) y amilopectina. La amilosa es
soluble en agua caliente y es responsable del color azul típico que adopta el almidón al tratarlo con yodo.
Está formada por cadenas no ramificadas de D-glucosa unidas por enlaces glucosídicos . La
amilopectina se esponja al ponerla en agua y al calentarla forma engrudo; al tratarla con yodo se obtienen
una coloración que va desde el púrpura hasta el marrón.

En los microorganismos el almidón se reconoce por la coloración con la disolución de yodo, azul como
almidón y de color pardo como glucógeno.

La hidrólisis del almidón se puede probar de dos maneras:

1. Por la desaparición del color azul característico de la prueba del yodo.


2. Por la aparición de glucosa, como azúcar reductor.

Los almidones de distinta procedencia se diferencian por su ramificación, grado de polimerización y por
otras características.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 303

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. Obtener el almidón de la papa siguiendo el procedimiento indicado.


2. Estudiar las propiedades químicas del almidón como polisacárido.
3. Comprobar la hidrólisis del almidón a través de la degradación en sus componentes elementales.
4. Valorar la prueba del yodo en la comprobación de la hidrólisis del almidón.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Bioquímica de los Procesos
Biológicos; y unidad II, Química de los Procesos Biológicos:
 Introducción a las macromoléculas biológicas.
 Metabolismo de los carbohidratos
 Glucólisis Ciclo de Krebs o del ácido cítrico
 Transporte electrónico o Fosforilación oxidativo
 Gluconeo-génesis y glucogenólisis
 Regulación del metabolismo de los carbohidratos
 Química de los Carbohidratos.
 Reacciones químicas más importantes de los carbohidratos. Hidrólisis. Deshidratación y degradación
térmica o caramelización.
 Polisacáridos presentes en los alimentos
 Almidón y proceso de gelatinización.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 304

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Ralladores finos. Pipetas de 5 mL


 Agitadores de vidrio. Hornilla
 Beakers de 250 mL Centrífuga con tubos para 25 mL
 Beakers de 600 mL Plancha de calentamiento o mechero
 Tubos de ensayo Baño María con control de temperatura.
 Gradillas. Una papa de regular tamaño *
 Goteros. Agua destilada
 Probetas de 10 mL Solución de almidón al 1%
 Pipetas graduadas Solución de yodo.

* Lo traen los estudiantes

VI. METODOLOGÍA

Parte A. Obtención del almidón


1. Pelar una papa y luego rayarla.
2. Mezclar la pulpa con el doble de agua destilada y agitar fuertemente.
3. Filtrar a través de dos dobleces de gasa.
4. Eliminar las partículas gruesas retenidas en la gasa.
5. Lavar con agua el sedimento obtenido de la filtración.
6. Re-suspenderlo y centrifugarlo varias veces.
7. Suspender el almidón en 100 mL de agua.
8. Hervirlo durante unos minutos para formar el gel.
9. Colocar 5 ml de agua en tres tubos de ensayo.
10. Verter en el primero 5 gotas de solución de almidón al 1%, al segundo una gota de solución de
almidón y al tercero no agregar nada.
11. Luego añadir una gota de solución de yodo a cada uno de los tres tubos y notar la diferencia de
color.
12. Colocar los tres tubos en un baño de agua caliente (700C) y observar cualquier cambio de color
que se dé.
13. Enfriar los tubos y observar nuevamente.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 305

Parte B. Hidrólisis del almidón


1. Verter sobre un tubo de ensayo 5 mL de agua destilada, 0.5 mL de almidón al 1% y gota de
solución de yodo (testigo 1).
2. Verter sobre otro tubo de ensayo 5 mL de agua y 1 gota de la solución de yodo (testigo 2).
3. Colocar 10 ml de almidón al 1% y 0.3 mL de HCl concentrado en un tubo de ensayo y caliente
durante 5 minutos en un baño de agua hirviendo.
4. Tomar otro tubo de ensayo y agregar 5 mL de agua destilada, 0.5 ml de almidón hidrolizado y 1
gota de yodo. Note el color azul intenso que se produce.
5. Repetir el paso anterior por lo menos tres veces hasta que la prueba de yodo sea negativa.

VII. CUESTIONARIO
1. Enumerar otros productos naturales con altos porcentajes de almidón.
2. ¿Por qué es necesario tener siempre una muestra testigo?
3. ¿Por qué es necesario controlar la temperatura en el paso No 12 de la parte A?
4. ¿A qué se deben los cambios de color observados en la parte A?
5. Por medio de una reacción química explicar la hidrólisis del almidón

VIII. EVALUACIÓN
Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:
EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Ingeniería Química. (s.f). Fundamentos de los Procesos Biológicos. Guía de Laboratorio. (s.e).
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 306

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS


GUÍA DE LABORATORIO No. 2

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Reconocimiento de la enzima catalasa

TIEMPO: 2 HORAS

I.INTRODUCCIÓN

La catalasa es una enzima que se encuentra en las células de los tejidos animales y vegetales. La función
de esta enzima en los tejidos es necesaria porque durante el metabolismo celular, se forma una molécula
tóxica que es el peróxido de hidrógeno, H2O2 (agua oxigenada). Esta enzima, la catalasa, lo descompone
en agua y oxígeno, por lo que se soluciona el problema.

La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:


2H2O2 c 2H 2O  O2
atalasa

Por otro lado, ya que la catalasa químicamente es una proteína, podemos desnaturalizarla al someterla a
altas temperaturas. Al perder la estructura terciaria, perderá también la función y como consecuencia su
función catalítica.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. Poner de manifiesto la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.


2. Comprobar una de sus propiedades (la desnaturalización).

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Bioquímica de los Procesos
Biológicos:
 Macromoléculas importantes.
 Proteínas: estructura general, clasificación y funciones.
 Enzimas.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 307

 Naturaleza general. Clasificación de las enzimas. Cofactores, coenzimas e isoenzimas. Efecto de


la temperatura, energía de activación y pH.
 Inhibición de las enzimas: competitiva, no competitiva y acompetitiva. Control de la actividad
enzimática.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)


 Gradilla
 Pipetas
 Tubos de ensayo
 Mechero
 Agua oxigenada
 Tomate *
 Hígado *

* Lo traen los estudiantes

VI. METODOLOGÍA

Parte 1. Identificación de la catalasa


1. Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado.
2. Añadir 5 mililitros de agua oxigenada.
3. Se observará un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.
4. Repetir este paso con trocitos de tomate.

Parte 2. Desnaturalización de la catalasa


1. Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado.
2. Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante 5 minutos.
3. Después de este tiempo, retirar el agua sobrante.
4. Añadir el agua oxigenada.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 308

VII. CUESTIONARIO

1. ¿En cuál de los tejidos (animal o vegetal) se observó mayor burbujeo? ¿Por qué?
2. ¿Por qué no se observó burbujeo después de hervir los tejidos?
3. Dibuje la estructura orgánica de la enzima catalasa.
4. ¿Qué tipo de enzima es la catalasa?

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingeniería Química. (s.f). Fundamentos de los Procesos Biológicos. Guía de Laboratorio. (s.e).
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 309

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS


GUÍA DE LABORATORIO No. 3

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Actividad Catalítica de las enzimas ante el pH

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

La concentración de ion hidrógeno es uno de los factores más importantes que influyen en la velocidad de
las reacciones bioquímicas; tales reacciones son inducidas y controladas por enzimas, por ende es
necesario conocer cómo afecta el pH en la actividad de las enzimas. Cada enzima es activada dentro de
un intervalo específico y limitado y presenta su máxima actividad a un pH óptimo, por encima o por
debajo de ese pH la actividad disminuye. Algunas enzimas actúan mejor a pH bajos (ácidos), otras
requieren pH altos (básicos) pero la mayoría son más efectivas en soluciones neutras.

El presente experimento prueba la catálisis de una enzima por el pH, para lo cual se utiliza el sistema
catalasa/H2O2.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. Extraer la enzima catalasa de una papa.


2. Preparar diferentes concentraciones de catalasa mezclando la extracción con varios volúmenes de
agua destilada.
3. Probar la enzima en varias concentraciones y hacerla reaccionar con el sustrato H2O2.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Bioquímica de los Procesos
Biológicos:
 Macromoléculas importantes.
 Proteínas: estructura general, clasificación y funciones.
 Enzimas.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 310

 Naturaleza general. Clasificación de las enzimas. Cofactores, coenzimas e isoenzimas. Efecto de


la temperatura, energía de activación y pH.
 Inhibición de las enzimas: competitiva, no competitiva y acompetitiva. Control de la actividad
enzimática.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Beakers de 500 mL Servilletas


 Probeta de 100 mL Reloj
 Probeta de 10 mL Agitador de vidrio
 5 Beakers de 50 mL Licuadora
 1 beaker de 500 mL para desechos Gasa para filtrar
 1 beaker de 100 mL marcado (“reacción”) H2O2 al 3%
 2 Erlenmeyer de 250 mL Soluciones amortiguadoras de pH 4, 7 y 10
 Pinzas Cinta adhesiva y marcador
 40 discos de papel filtro Agua destilada

VI. METODOLOGÍA

Parte 1. Preparación del extracto de papa

1. Lavar una papa, partirla en dos.


2. Cortarla en pedazos, sin quitar la cáscara, y echarla en la licuadora.
3. Agregar agua destilada hasta cubrir los pedazos de papa.
4. Licuar a la velocidad máxima durante 15 segundos.
5. Filtrar el puré en un embudo con gasa, recolectando tanto líquido como sea posible.
6. Agregar agua destilada para subir el volumen a 200 ml. Marcar este contenido como “100%” con
cinta adhesiva.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 311

Parte 2. Actividad enzimática

1. Poner 30 mL de H2O2 al 3% en el vaso marcado “reacción”.

2. Agregar 30 mL de solución amortiguadora pH 4.

3. Sumergir con pinzas un disco en el vaso de catalasa al “100%” por cinco segundos. Después quitar el
exceso de líquido sacudiendo levemente el disco (no tocar con la servilleta u otro objeto).

4. Dejar caer el disco en el vaso de “reacción” y sincronizar el reloj. Se observarán burbujas


desencadenadas de la reacción.

5. Anotar el tiempo necesario para que el disco suba hasta tocar la superficie a causa de las burbujas en
orientación horizontal.

6. Tirar el contenido del vaso con H2O2 y llenarlo de nuevo.

7. Repetir los pasos 1 a 5 con soluciones amortiguadoras pH 7 y 10.

8. Hacer el experimento testigo No. 1: poner un disco mojado en agua destilada en 30 mL de H2O2 y con
30 mL de solución amortiguadora pH 4, 7 y 10, por separado. Dejar el tiempo necesario hasta que
flote. Anotar el tiempo.

VII. CUESTIONARIO

1. ¿En cuál de las soluciones amortiguadoras se observa mayor actividad enzimática?

2. ¿Por qué es importante que el H2O2 tenga la concentración adecuada?


Fundamentos de los Procesos Biológicos 312

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingeniería Química. (s.f). Fundamentos de los Procesos Biológicos. Guía de Laboratorio. (s.e).
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 313

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS


GUÍA DE LABORATORIO No. 4

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: TITULACIÓN DE AMINOÁCIDOS

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista químico, los aminoácidos (AA) son ácidos orgánicos con un grupo amino en
posición alfa. Según esta definición, los cuatro sustituyentes del carbono alfa en un aminoácido son:
 el grupo carboxilo
 un grupo amino
 un átomo de hidrógeno
 una cadena lateral R, que es característica de cada AA

Los AA son excelentes amortiguadores, gracias a la capacidad de disociación del grupo carboxilo, del
grupo amino y de otros grupos ionizables de sus cadenas laterales (carboxilo, amino, imidazol, fenol,
guanidino, etc). Los grupos ácido-base débiles presentan una capacidad tamponadora máxima en la zona
próxima al pKa. El comportamiento ácido-base de los AA es el que va a determinar las propiedades
electrolíticas de las proteínas, y de ellas dependen, en gran medida, sus propiedades biológicas. En el
modelo de interacción proteína-ligando, la carga eléctrica de una y otro juegan un papel fundamental. Por
este motivo, la función de las proteínas es extraordinariamente sensible al pH.

Los aminoácidos pueden tener, por lo tanto, tres estados que dependen del pH: a pH<pI se encuentran en
forma protonada o catiónica; en el pI su carga es cero, y a pH>pI adquieren una carga negativa o aniónica.
Es decir, no existe un pH en el cual estos anfolitos estén completamente ausentes de cargas eléctricas, ya
que las presentan aun en el PI; en cualquiera de sus tres estados pueden ligar iones de carga contraria por
fuerzas electrostática débiles.

La ionización de los AA sigue la ecuación de Henderson-Hasselbach:

(base)
pH  pKa  log
(ácido)
Fundamentos de los Procesos Biológicos 314

Usualmente esta ecuación es utilizada en la titulación de la glicina con ácido y base. La glicina contiene
dos grupos ionizables: un grupo carboxilo y un grupo amino, con valores de pKa de 2.4 y 9.6
respectivamente. La mayoría de aminoácidos contienen grupos carboxilo y grupos amino con pKa
similares a los de la glicina.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO

1. Determinación de la curva de titulación de dos aminoácidos (Glicina y Arginina)


2. Calcular los valores de pKa por inspección visual de la curva de titulación

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad I, Bioquímica de los Procesos
Biológicos; y unidad II, Química de los Procesos Biológicos:
 Clasificación de los aminoácidos en esenciales y no esenciales.
 Catabolismo del Nitrógeno de los aminoácidos.
 Biosíntesis de los aminoácidos esenciales y no esenciales.
 Química de las proteínas.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 pH–metro
 Agitador magnético
 Dos aminoácidos desconocidos en soluciones 0.1 M
 NaOH 0.1 M
 HCl 0.1 M
 Bureta
 Beaker de 250 mL
 Pipeta
 Soporte universal
 Pinzas para buretas
Fundamentos de los Procesos Biológicos 315

VI. METODOLOGÍA

TITULACIÓN DE GLICINA
1) Colocar 25 mL de la solución de glicina y 50 mL de agua en un beaker de 250 mL. Sumergir el
electrodo del pH metro en la solución y agitar utilizando el agitador magnético.
2) Llenar la bureta con la solución de HCl 0.1 M y colocarla encima del beaker.
3) Agregar poco a poco el HCl, midiendo el pH correspondiente y el volumen de ácido utilizado, hasta
obtener un pH de 1.5.
4) Repetir los pasos 1 a 3, utilizando NaOH 0.1 M como titulante. Titular hasta obtener un pH de 11.5.

TITULACIÓN DE ARGININA
Repetir el procedimiento descrito anteriormente pero ahora utilizando una solución de arginina 0.1 M.

VII. CUESTIONARIO

a) Dibuje la curva de titulación de cada aminoácido


b) Determine los valores de pKa, para cada aminoácido
c) Calcule los puntos isoeléctricos de cada aminoácido
Fundamentos de los Procesos Biológicos 316

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Facultad de Ingeniería Química. (s.f). Fundamentos de los Procesos Biológicos. Guía de Laboratorio. (s.e).
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 317

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS


GUÍA DE LABORATORIO No. 5

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: SIEMBRA EN MEDIOS SÓLIDOS

TIEMPO: 2 HORAS

I. INTRODUCCIÓN

Hay ciertos procedimientos que son indispensables en microbiología, y entre ellos están las técnicas
estándar del vaciado en placa y el estriado en placas y tubos de ensayo. Estos métodos tienen la virtud de
ser eficaces tanto para la identificación como la enumeración de diferentes microorganismos presentes en
especimenes típicos utilizados en estudios.

El procedimiento de placa estriada es un ejemplo de una técnica de dilución que fue desarrollada
originalmente por dos bacteriólogos, Loeffler y Gaffkey. El método moderno para la preparación de una
placa y un tubo estriados incluye la diseminación de una sola asada de material con microorganismos
sobre la superficie de un medio con agar que ya se ha solidificado.

II. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

1. Conocer algunos tipos de siembra empleados en Microbiología así como, aprender a hacer
siembra de microorganismos en medio sólido.

III. CONTENIDOS PRINCIPALES

Esta práctica está relacionada con los siguientes contenidos de la unidad III, Microbiología de los Procesos
Biológicos:
 Introducción a la Microbiología.
 Clasificacion de los microorganismos principales: Algas, Hongos, Levadura, Mohos, Bacterias.
 Proceso de crecimiento de los microorganismos. Curva de crecimiento. Condiciones de los
procesos microbianos.
 Parámetros intrínsecos al medio de crecimiento: pH, Humedad, Potencial de oxido-reducción
(Eh), Contenido de elementos nutritivos y Presencia de componentes antimicrobianos.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 318

 Parámetros extrínsecos o del medio ambiente: Temperatura, Humedad del medio ambiente,
Presencia y concentración de gases en el medio ambiente y Condiciones aerobias y anaerobias.
 Crecimiento de los microorganismos en el medio continúo. Métodos de medición del crecimiento
bacterioano.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Para tener mejores condiciones de aprendizaje no se deberá exceder de 20 alumnos por cada práctica de
laboratorio. Se sugiere dividirlos en grupos de cuatro integrantes, aunque la división de los mismos puede
estar bajo el critetrio del docente.

V. RECURSOS: MATERIALES Y REACTIVOS (Para un grupo de trabajo)

 Cajas de Petri estériles


 Tubos de ensayo estériles
 Gasa y algodón
 Asa de siembra
 Mechero
 Agar Nutritivo como medio de cultivo

VI. METODOLOGÍA

A) Llenado de placas y tubos

1. Fundir el agar nutritivo colocándolo en baño maría.


2. Tomar la caja de petri estéril y destaparla con los dedos índice y pulgar sosteniendo la base con
los demás dedos. Flamear el labio de la caja.
3. Con la otra mano se destapa el matraz que contiene el medio de cultivo, sosteniendo el tapón con
los dedos meñique y anular. También se flamea la boca del matraz y se vierte en la caja de
petri a ¾ partes de su capacidad.
4. Depositar la caja de petri en la mesa de trabajo y dejar solidificar el medio.
5. El llenado de los tubos se efectúa en forma semejante al de las cajas de petri con la diferencia que
estos se colocan en forma inclinada en ángulo de 450.
Fundamentos de los Procesos Biológicos 319

B) Siembra en placas por estrías

1. Se esteriliza el asa de siembra en la región de mayor calor del mechero hasta el rojo vivo.
2. Se toma una asada de la cepa bacteriana contenida en el tubo de ensayo, este se abre de la misma
forma como se llenó: flameando la boca del tubo al destaparlo y antes de taparlo.
3. La caja de petri se abre en la misma forma que como cuando se llenó, se flamea el labio y el asa se
desliza sobre el medio de cultivo, sin perforar el agar, formando estrías. La figura 1 muestra un esquema
de cómo se lleva a cabo esta operación.
4. Las cajas sembradas se incuban a 320C.

C) Siembra en tubos de ensayo por estrías.

1. Tomar una muestra de colonia con el asa de la siembra estéril de la misma forma que se hizo en el
inciso B de la siembra en placas.
2. Usando los medios de cultivo inclinados deslizar el asa sobre la superficie del medio en forma de
estrías. La figura 2 muestra la forma de hacerlo.
3. Una vez inoculado los tubos, se incuban a temperatura de 320C.

Una pequeña cantidad


de inóculo que se toma
del área de descarga, se
2
distribuye en la caja por
medio de estrías.

1 5

Inóculo

Figura 1. Técnica Normal de siembra.


Fundamentos de los Procesos Biológicos 320

Asa de siembra

Fin

Principio

Vista lateral Vista de frente

Figura 2. Siembra en tubos de cultivo por estrías

VIII. EVALUACIÓN

Para la evaluación del estudiante se sugiere tomar en cuenta la siguiente estructura:

EVALUACIÓN
1.- Introducción Introducción de la temática referente a la práctica de laboratorio.
2.- Objetivos Los mismos descritos en la guía.
3.- Marco Teórico Relación teórica de la práctica de laboratorio.
4.- Metodología Procedimientos descritos en la guía.
Apuntes de los resultados observados en la corrida experimental.
5.- Resultados y discusión Datos o valores obtenidos en la práctica. Redactado en forma
impersonal.
Conclusiones de lo observado redactado en función de los
6.- Conclusiones
objetivos de la guía. Redactado en forma impersonal.
7.- Lista de referencia Bibliografía o sitios web consultados de acorde a las normas APA.
8.-Anexos (Cuestionario, diagramas, Respuestas a las preguntas del cuestionario y diagramas o figuras
tablas, figuras, entre otros) que podrían ser útiles complementando los resultados observados.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Facultad de Ingeniería Química. (s.f). Fundamentos de los Procesos Biológicos. Guía de Laboratorio. (s.e).
Managua: Universidad Nacional de Ingeniería.

También podría gustarte