Está en la página 1de 18

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México

Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter


Old and New Thesis on the Homo Twitter

César Cansino∗

Las ciencias sociales, como ocurre en todas varias revistas impresas, como la mexicana
las esferas del conocimiento, van transfor- Emeequis o la española Revista de Occidente,
mando sus miradas y enfoques en sintonía entre muchas otras, sin mencionar los cientos
con los propios cambios que se registran en de referencias, comentarios y traducciones
la realidad que buscan explicar. De ahí que que el mencionado ensayo motivó en todas
las primeras reflexiones más o menos consis- partes. En lo personal, creo que el éxito de
tentes y originales sobre un fenómeno nuevo ese ensayo se debió, más que a su calidad, a
o inédito en el mundo social suelen orientar la novedad del tema. Cualquier cosa media-
los debates ulteriores y hasta perfilar el rumbo namente sugerente que se dijera al respecto
de aproximación al mismo. Éste fue el caso, ganaría inmediatamente la atención del
por ejemplo, de un breve ensayo de mi autoría público. Como fuera, la expresión “Homo
en el que aventuraba una serie de tesis sobre Twitter” propuesta por primera vez en ese
las implicaciones para los seres humanos de ensayo ganó un lugar importante entre los
la llegada a su vida de las redes sociales y, en estudiosos de las redes sociales.
particular, de Twitter. El ensayo se intituló Motivado por esa respuesta, he decidido
“Diez tesis sobre el Homo Twitter” y lo di a volver sobre dicho ensayo para ofrecer ahora
conocer inicialmente en 2009, en mi blog una versión corregida y aumentada, siguiendo
Textos heréticos. La verdad es que nunca me las enseñanzas de Albert O. Hirschman (1995:
imaginé el impacto que este ensayo tendría 9), quien señaló que es frecuente que los
entre los interesados en el tema, así como autores revisiten sus propias obras al poco
en el ciberespacio y en el medio intelectual, tiempo de publicarlas, porque se ven afec-
en general. En el ciberespacio, el ensayo se tados de lo que los franceses llaman l’esprit
reprodujo en cientos de páginas y revistas de l’escalier (espíritu de la escalera), ello es
electrónicas e incluso llegó a publicarse en pensar, mientras se baja la escalera del sitio

∗ 
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo electrónico:
<politicaparaciudadanos@gmail.com>.

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 389


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

de la reunión, en la brillante observación que a final de cuentas, la física cuántica ha des-


uno pudo haber hecho durante la conversa- cubierto recientemente que toda la materia
ción. Otra posibilidad es que el ensayo haya (átomos) del universo, tanto orgánica como
suscitado críticas, inspirando al autor nuevas inorgánica, está compuesta en su inmensa
ideas para dar respuesta a sus denostadores. mayoría (99.9%) por espacio vacío y sólo una
También puede obedecer a que el autor no ínfima proporción es materia. Esto es, los seres
puede iniciar una nueva empresa intelectual, humanos, como todas las cosas en el universo,
porque siente que en su trabajo precedente somos pura energía o puro espíritu o pura
aún quedan algunos cabos sueltos que debe virtualidad, al igual que las redes sociales.
amarrar. De una u otra manera, todas estas Sin mencionar, claro está, que la realidad no
razones me hacen volver a mi ensayo. El existe como tal, sino sólo las representaciones
objetivo ahora es reforzar mis tesis originales mentales que presumiblemente nos hacemos
sobre el Homo Twitter con nuevos elementos los seres humanos de ella, que también son
y reflexiones, surgidos al calor del debate y inmateriales. No será acaso que, en la medida
la confrontación de ideas. que avanzamos en el camino por entender
Ahora bien, en un mundo en el que no mejor nuestro entorno y a nosotros mismos,
existen certezas de ningún tipo, ni científicas nos acercamos cada vez más a una verdad,
ni tecnológicas, la figura de la tesis resulta quizá dolorosa, pero que finalmente revelará
más modesta y realista que la de axioma, lo que somos en realidad, como, por ejemplo,
hipótesis o ley. Piénsese, por ejemplo, en un sofisticado software de un gran ordenador,
el derrumbe reciente de teorías por mucho tipo Matrix. En ese caso, tocará a todos y cada
tiempo aceptadas, provenientes de las ciencias uno de nosotros decidir en algún momento
exactas, como las de la relatividad, de la “vivir” en la bendita ignorancia o sucumbir
evolución, del big bang, de la gravedad, del ante la maldita verdad.
heliocentrismo y de la tierra como planeta
esférico… Una tesis puede contar o no con
una base científica o filosófica, pero en todo Viejas tesis
caso, lo que sí debe tener es el compromiso
de tratar de esclarecer, así sea modestamente, En 1998, el conocido politólogo italiano Gio-
un hecho o un fenómeno de manera lógica y vanni Sartori publicó un libro que cambió
persuasiva. Por ello, me parece adecuado el para siempre nuestra manera de entender la
concepto de tesis para englobar las ideas que televisión y su impacto en los seres humanos,
se desarrollan a lo largo de este ensayo. Me en especial en la política y la democracia. El
parece adecuado porque sería un sinsentido libro Homo Videns. La sociedad teledirigida
aspirar a certezas, cuando la materia central de (1997) sostiene que la televisión llegó muy
mis reflexiones es el mundo virtual, que por temprano a la humanidad y se ha vuelto
definición es inasible, intangible y efímero. contra ella, no sólo porque marca una invo-
Pero esto no debe llevar a la parálisis, pues lución biológica del Homo Sapiens al Homo

390 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

Videns, sino porque alimenta y reproduce Y, junto con Twitter, ha emergido el Homo
la ignorancia y la apatía de una sociedad, lo Twitter, que como tal está a la espera de
cual es aprovechado por los políticos profe- un desarrollo teórico persuasivo, pues sin
sionales para manipularla de acuerdo con duda alguna, al igual que el Homo Videns
sus propios intereses. A esto, Sartori llamó sartoriano, es indudable que dicha red
“videopolítica” o “teledemocracia” (Sartori, marca un parteaguas evolutivo de gran
1997: 21-19). La involución de la que habla trascendencia para la humanidad. Hacia
es resultado de la exposición permanente allá se encaminan las siguientes tesis, viejas
de varias generaciones de televidentes al y nuevas, que exponemos, hacia esa nueva
bombardeo indiscriminado de imágenes. Por etapa evolutiva del ser humano. Bienvenida,
esa vía, el ser humano se ahorra la tarea de pues, la era del Homo Twitter.
la abstracción, pues las imágenes lo hacen
por él, con lo cual disminuye su capacidad 1. El Homo Twitter no es un ser humano que
de raciocinio y pensamiento lógico, opera- pía sino, en sentido metafórico, un pájaro que
das gracias a la sinapsis. Si la escritura y la se cree humano. Esta metáfora vuelve a la
lectura permitieron el máximo desarrollo acción de tuitear (piar) el centro de Twitter
de las facultades del Homo Sapiens, la re- y al tuitero, el producto de sus tuits. El Homo
cepción pasiva de imágenes lo involucionan Twitter existe por sus tuits, por el sonido de
sin remedio. Como era de esperarse, el libro su piar, y no al revés. Por eso, el Homo Twitter
de Sartori generó todo tipo de reacciones. puede ser anónimo o no, el resultado siem-
Pero, independientemente de las críticas o pre es el mismo. Lo que importa es el tuit,
las adhesiones que concitó, la verdad es que la arquitectura del tuit, su mayor o menor
sus tesis han comenzado a resultar obsole- capacidad de conectar con los demás. Al igual
tas, sobre todo por la irrupción de nuevas que un ave es reconocida inmediatamente
tecnologías de la información que cambian por otras aves por su piar, el Homo Twitter
radicalmente los referentes de la comunica- tuitea para ser escuchado por los demás,
ción humana en las sociedades actuales. Me quiere ser reconocido, quiere pertenecer a
refiero a las redes sociales y, en particular, una comunidad, sabe que sólo existe por los
a Twitter, que ha venido a constituirse en la demás, por su piar. El silencio es la muerte
moderna ágora de deliberación y confronta- del Homo Twitter.
ción de ideas y opiniones, en la nueva plaza
pública virtual. 2. El Homo Videns mató al Homo Sapiens
Como sostengo en mi ensayo “Hoy la y el Homo Twitter mató al Homo Videns, o
democracia se juega en Twitter”, esta red mejor, la imagen sucumbió al tuit. Cuando
social restituye a los ciudadanos su cen- parecía que el Homo Sapiens no tenía salva-
tralidad política, largamente escamoteada ción, que sucumbiría arrollado por el Homo
por los políticos profesionales, todo lo cual Videns, generando una involución lenta, pero
estimula una democracia representativa. irreversible en la capacidad de abstracción y

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 391


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

raciocinio de la especie humana, llegó el Homo estímulos que recibe. Opina, critica, conva-
Twitter y, con él, la posibilidad de nuevos lida, rechaza, repudia…
desarrollos evolutivos. El Homo Twitter no es
la salvación o la reposición del Homo Sapiens, 3. El Homo Twitter subvierte la cultura del
moribundo por el efecto adormecedor del video y restituye la cultura de la escritura,
bombardeo indiscriminado de imágenes; pero breve y críptica. La cultura de la imagen
es, simplemente, un nuevo estadio en la ca- propalada por el cine y la televisión impri-
dena evolutiva, un estadio diferente a todos mió su sello al siglo xx. Y no obstante que la
los precedentes. Sólo el tiempo dirá en qué industria del libro creció como nunca antes,
magnitud marcará a la especie humana. Por cada vez se lee menos. La lectura es altamente
lo pronto, el Homo Twitter es síntesis de su valorada por la sociedad, pero cada vez menos
tiempo, no renuncia a las imágenes con las frecuentada. Como la cultura de la imagen,
que ha crecido, pero tampoco a la palabra también la literatura terminó por ser efímera,
escrita (talón de Aquiles del Homo Videns); un componente más de las imágenes que los
entiende la comunicación como la emisión individuos desean proyectar de sí mismos.
de mensajes breves y concisos, pero al mismo Muchas veces cuenta más saber de qué se trata
tiempo, persuasivos, apoyados con tweetpics, un libro someramente para aparentar tener
tweetcams y vínculos virtuales que obligan a cierta cultura, que leer el libro, al fin que nadie
ampliar la mirada, en un ir y venir perma- lo ha leído. La industria editorial crea autores
nente entre lo abstracto y lo concreto, entre famosos para vender obras, no para que sean
lo implícito y lo explícito. Por eso, el tuit es leídas. Hoy se escribe más para alimentar
imagen, pero es mucho más que eso, es imagen egos y aceitar la industria, que para formar
con un pie de imagen, o mejor, es un pie de lectores o generar debates intelectuales. A su
imagen acompañado de imágenes. Si en la modo, la masificación de las computadoras
evolución humana el Homo Sapiens alcanzó y de Internet ha permitido que la sociedad
sus máximas facultades con la lectura y la disponga de montañas de información como
escritura, el Homo Twitter lo logra con su nunca antes en la historia, pero también ha
tentativa de ser elocuente en la brevedad, con el contribuido a la lectura críptica, cortada, in-
esfuerzo de la síntesis. Ahora es la concisión lo termitente, superficial. Hoy, más que leer, los
que determina al ser humano, la economía del seres humanos navegan, viajan por Internet,
lenguaje, la ligereza del tuit. Como el Homo saltando de un tema a otro. La cultura del
Videns, el Homo Twitter también es seducido videoclip (100 imágenes por minuto) atrofió
por el canto de las sirenas de las imágenes; en las últimas generaciones la capacidad de
ya no puede abstraerse de sus encantos, su la concentración, de la comprensión, de la
contagio es generacional, pero, a diferencia dedicación a la lectura. De ahí que la nave-
del Homo Videns, no renuncia a la interacción, gación les convenga, pues con ella siempre
se niega a ser una esponja receptora pasiva de se está en movimiento, al ritmo del perenne
imágenes, por lo que reacciona a todos los clic del mouse, acumulando información

392 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

sin decodificar. Si en la era digital la lectura del pensamiento humano. El Homo Twitter,
se volvió navegación, la escritura se volvió heredero de ambas tendencias, ha dejado las
algo accesorio, un vehículo para googlear, honduras del pensamiento a los iniciados
para chatear, para hacer trabajos escolares y prefiere moverse en la superficie, en el
mediante copy-paste. Y, justo cuando todo pensamiento en corto, inmediato, directo,
parecía perdido, la aparición de las redes sin florituras ni barroquismos; ahí se siente
sociales restituyó cierto valor a la escritura, a seguro, en la simplicidad encuentra su zona
la palabra escrita para comunicar y conectar de confort. Si la comunicación es posible para
con los demás. Facebook primero y, luego, el Homo Twitter, es porque no exige grandes
Twitter reposicionaron a la escritura en una elaboraciones, el pensar en corto es lo suyo.
generación que la desdeñaba. Si las redes
sociales proveen un sentido de pertenencia 5. Si para el Homo Videns la imagen es expre-
a un grupo o una comunidad, es gracias a la sión metafórica, para el Homo Twitter el tuit
palabra escrita, y la escritura ordena las ideas es metáfora de la expresión. Si en el primero
y las opiniones para que tengan sentido para el pensamiento permanece adormecido, so-
los demás. Pero la escritura nunca volverá a metido a la tiranía de las imágenes, metáfora
ser lo que alguna vez fue. La era digital nos cruel de su propia existencia, en el segundo
acostumbró a los mensajes breves y concisos. expresarse se ha vuelto una metáfora. En
Sólo la brevedad asegura receptores. El Homo efecto, el Homo Twitter no habla, tuitea; no
Twitter lo asimiló rápidamente e incluso le escribe, tuitea; no lee, sólo escucha el piar
puso un límite a la escritura: 140 caracteres de los otros Homo Twitter. Por efecto de
por mensaje, bajo la premisa de que no hay esta red, la expresión humana se ha vuelto
una sola idea o pensamiento que no pueda la acción de tuitear. La palabra escrita ha
ser expresado correctamente dentro de esos sucumbido al tuit; las opiniones y las ideas
límites. se vuelven expresiones del tuit. Pero éste es
intangible, efímero, ligero, volátil, sólo vive
4. Si el Homo Videns es incapaz de abstraer en la evanescencia. Fuera de Twitter, lo que
conceptos, el Homo Twitter es incapaz de se escucha es ruido; dentro de él, es un piar
abstraer fárragos, piensa en corto. Si la cultura queriendo trascender.
de la imagen inhibió en los seres humanos
la capacidad de abstracción, pues la imagen 6. Si la palabra escrita representa evolución
no exige del espectador ningún esfuerzo y la imagen, involución, el tuit es revolución
mental de deconstrucción, la cultura digi- a 140 caracteres por minuto. En la era del
tal inhibió en las personas la capacidad de Homo Twitter todo es breve y acelerado, no
concentración y comprensión frente a textos hay lugar para discursos ni tiempo para gran-
demasiado largos y complejos. De algún des abstracciones. En ese sentido, el Homo
modo, ambos aspectos han contribuido a Twitter es la expresión más evolucionada del
transformar las posibilidades y el potencial Homo Digital, o sea, un sujeto conectado vir-

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 393


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

tualmente con el mundo, a la velocidad de los sino también placer; no sólo un sentido de
dedos y del mouse. Es la materialización de pertenencia a algo, sino un espacio lúdico, su-
un tiempo, el nuestro, que se percibe veloz, mamente adictivo. De ahí que el Homo Twitter
raudo, vertiginoso. La era digital, al acercar se vea obligado a perfeccionar sus tuits, pues
el mundo a una computadora, nos instaló en entre más creativos sean, más observado será,
la fugacidad de la vida, en la conciencia de tendrá más seguidores, imagen equivalente
que el tiempo vuela y nunca será suficiente a los fans de la farándula. De hecho, en Twi-
para nada. Es el tiempo de las metrópolis, tter también hay tuitstars, la expresión más
acelerado, apresurado, que nos arrolla sin revolucionada del Homo Twitter.
remedio. Hoy hay que correr para llegar,
robarle horas al sueño para estar, atender 8. Si el Homo Videns es manipulable, el Homo
múltiples actividades para que alcance el Twitter es un manipulador en potencia, pues
día. Hoy todo es fast y, entre más fast, me- el tuit es persuasión. Un tuit que nadie lee es
jor. El Homo Twitter se sabe prisionero del un tuit que nunca existió. Para trascender,
tiempo y se rebela tuiteando. Si el tiempo (o tiene que seducir, persuadir, convencer, mo-
mejor, la ausencia de tiempo) anula, somete, tivar… Sólo así destacará de entre millones
presiona, borra, tuitear libera, aunque sea de tuits que nacen y mueren a cada segundo.
transitoriamente; es la catarsis efímera de Un tuit se sabe efímero, por lo que busca
una generación tan vertiginosa como el afanosamente desafiar su destino; quiere
videoclip. Tuiteo, luego existo. brillar en el mundo de los rt (retuits) y los
Favs (favoritos) y así alargar su existencia lo
7. Con el Homo Videns el Homo Twitter com- más posible. Por eso, si el Homo Videns era
parte lo lúdico, pero de manera creativa no un receptor pasivo de imágenes y se dejaba
pasiva. Si el primero se regodea husmeando manipular por ellas al encender el televisor,
en la vida privada de ilustres desconocidos, el Homo Twitter se vuelve un manipulador
según la exitosa fórmula de los reality shows, en potencia. Lo suyo es persuadir con su piar
el segundo también disfruta de escudriñar para que los demás repitan su tonada, se la
en los tuits ajenos, en los tl (timeline) y los aprendan, la reproduzcan, la recomienden…
avatares de otros tuiteros. Pero, a diferencia Si un tuit nace para ser escuchado, el Homo
del Homo Videns, el Homo Twitter no sólo es Twitter necesita muchas escuchas, y entre más,
espectador, sino también protagonista de un mejor. Precisamente por ello, aprende pronto
reality (un reality virtual, por contradictorio que no basta con tuitear, que cualquiera puede
que parezca), o sea, que el tuitero no sólo hacerlo, por lo que hay que hacerlo atractivo
observa a los demás tuiteros, sino que se sabe a otros tuiteros. Quizá, por eso, el Homo
observado, es más, quiere ser observado; a Twitter se vuelve exigente, no perdona los
su modo, es un exhibicionista, un hedonista tuits salpicados de faltas ortográficas, los
incorregible. En la retroalimentación con tuits ilegibles o incomprensibles. Quién lo
otros tuiteros, no sólo encuentra su lugar, iba a decir, el Homo Twitter ha revalorado el

394 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

idioma, cualquiera que éste sea; exige respeto de cuentas refleja mejor que cualquier otro
a las reglas gramaticales y censura los deslices. espacio público el sentir de una comunidad,
9. El Homo Twitter sólo se realiza en el espacio sus anhelos, sus deseos, sus congojas y frus-
público, con-los-demás; es la nueva encarna- traciones… El Homo Twitter hace política,
ción del zoon Politikon. Si Twitter es la nueva busca incidir en la opinión pública, busca
ágora virtual, el espacio público donde se marcar tendencias con sus opiniones, con sus
construye cotidianamente la ciudadanía y se rt, porque sabe que sus opiniones cuentan,
definen los valores sociales, el Homo Twitter es que Twitter se ha convertido en el mejor
la nueva representación del sujeto político, del espejo de lo social. El Homo Twitter pudo
ciudadano que opina de los asuntos públicos haber definido sus convicciones en múltiples
y que, en conjunto con otros Homo Twitter, ámbitos sociales, incluidas las propias redes
redefine y llena de contenido los valores que sociales, pero sólo en Twitter encuentra el
han de regir en la sociedad. El Homo Twitter lugar idóneo para proyectarlas, para socia-
nos recuerda que la democracia no puede lizarlas de regreso a un universo simbólico
edificarse en el vacío, sino en contacto perma- donde pueden alcanzar resonancia. Si debatir
nente con la sociedad. Si la representatividad con-los-demás, en condiciones de paridad,
fue la fórmula que permitió que la democracia o sea de manera incluyente y abierta, es la
como forma de gobierno se concretara en naturaleza de la política, el Homo Twitter es
sociedades complejas como las modernas, la expresión moderna (virtual y digital) del
Twitter es el vehículo moderno que restituye zoon Politikon. Con la novedad de que tuitear
a la sociedad su centralidad y protagonismo es mucho más lúdico que vociferar o manotear
frente a los déficit de representatividad que para hacerse escuchar; y a la larga, también
acusaba desde hace tiempo. Los políticos es más democrático y efectivo.
profesionales se han dado cuenta, por la
irrupción de la sociedad por Twitter, que ya
no pueden apropiarse arbitrariamente de Nuevas tesis
la política, pues la política está hoy más que
nunca en todas partes. En suma, el Homo En este conjunto de nuevas tesis sobre el
Twitter reivindica al ciudadano, visibiliza a la Homo Twitter, me concentro sobre todo en las
sociedad frente a la sordina consuetudinaria implicaciones políticas y el potencial disrup-
de los políticos profesionales. tivo del Homo Twitter, tanto en su sociedad
o comunidad específica como en la aldea
10. El Homo Twitter es la síntesis virtuosa del global; o sea, en la manera en que Twitter se
Homo Ludens (lo lúdico) y el zoon Politikon erige como el nuevo espacio público de la
(la acción en libertad). Para el Homo Twitter indignación ciudadana y, en consecuencia,
todo es politizable, a condición de que sea de la política democrática.
debatible; sabe que su opinión es parte de un Sin duda, Twitter constituye en la actuali-
tribunal plural y heterogéneo, pero que a final dad la nueva ágora, el lugar donde se construye

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 395


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

cotidianamente la ciudadanía y se definen los vez más preocupados por el impacto de las
valores sociales. Si la representatividad fue redes sociales; se saben vigilados, observados y,
la fórmula que permitió que la democracia finalmente, intuyen que ya no pueden gobernar
como forma de gobierno se concretara en a espaldas de la ciudadanía.
sociedades complejas como las modernas, Por eso, si hay un lugar donde hoy se ma-
Twitter es el vehículo moderno que restituye terializa la así llamada “acción comunicativa”
a la sociedad su centralidad y protagonismo, que alguna vez vislumbró el filósofo Jürgen
frente a los déficit de representatividad que Habermas (1987), o sea, la comunicación
acusaba desde hace tiempo. no interesada, horizontal, dialógica entre
Además, no podía ser de otra manera, pues pares y libre del dominio de los sistemas
si las sociedades modernas se han vuelto cada instrumentales, ése es precisamente el que
vez más complejas, es decir, más pobladas, ocupa Twitter, aunque aún está en espera
plurales, activas y heterogéneas, sus formas de mayores y mejores teorizaciones, como
de expresión no podían limitarse a lo local, las que han concitado durante décadas
sino que para trascender debían irrumpir en los medios tradicionales, sobre todo con
el mundo complejo y global de las comunica- respecto a su relación con la política y la
ciones que sólo las redes sociales, y en especial democracia.
Twitter, pueden ofrecer. Por eso, si en algún
lugar se juega hoy la democracia, entendida 11. Twitter es de quien lo ocupa, pero no a
como el espacio público donde los ciudadanos todos los que llegan a sus dominios los mueve el
deliberan desde su radical diferencia sobre simple gusto de intercambiar píos. El verdadero
todos los asuntos que les conciernen, es en Homo Twitter aprende pronto a no tomarse
las redes sociales, un puente poderoso que en serio a sus interlocutores que se escon-
pone en contacto en tiempo real a millones den en un avatar falso. El tuitero anónimo
de individuos. puede ser brillante, original y ocurrente, y
Huelga decir que la comunicación que por ello concitar seguidores, pero el genuino
fluye en Twitter ha sido hasta ahora, no sin acto del tuitear comunicativo requiere de
dificultades, abierta y libre, pues es un espacio transparencia y verdad. Aquí el velo de la
ocupado por los propios usuarios, sin más ignorancia o las máscaras no son opción
condicionante o límite que su propia capacidad para la acción comunicativa horizontal e
de expresarse. Y no es que Twitter vaya a ocu- incluyente. Por el contrario, las caretas son
par el lugar que hoy ocupa la representación la madre de todos los males en Twitter; de
política, sino que la complementa, la estimula, ahí emerge la nueva tiranía de los bots y los
por cuanto sus mensajes y contenidos ya no trolls, seres virtuales malignos y perversos
pueden ser ignorados por los gobernantes, so cuyo único interés es destruir, aterrorizar,
pena de ser exhibidos y enjuiciados pública- manipular... De sus gargantas no brotan tuits,
mente en este moderno tribunal virtual. De sino veneno. Son los acosadores (bullyingers)
hecho, los políticos profesionales están cada cibernéticos, una consecuencia no deseada

396 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

de Twitter y que terminará contaminándolo sumamente agresivo con los hipócritas y


hasta someterlo. En efecto, Twitter perte- los advenedizos, con los oportunistas y los
nece a quien lo ocupa con sus tuits, pero, outsiders. Los políticos profesionales, por
tristemente, a este archipiélago también han ejemplo, saben perfectamente que Twitter les
llegado aves de rapiña. ofrece una interlocución nada despreciable
con la gente, sean éstos sus simpatizantes o no,
12. Si Twitter es el nuevo espejo de las socie- por lo que desean participar del mismo, pero
dades modernas, el Homo Twitter proyecta lo muy pronto, en la mayoría de los casos, se dan
mejor y lo peor de las mismas. Así como Twi- cuenta de que no pertenecen a Twitter, que no
tter, a juzgar por lo que algunos intelectuales son bienvenidos en sus filas, que los tuiteros
piensan, le da voz a “hordas de ignorantes o serán implacables con ellos, pues constituyen
idiotas” (Umberto Eco dixit), también es el casi siempre el objeto de sus críticas. El Homo
lugar donde se expresa la masa crítica, o sea, Twitter conoce sus terrenos y no tolera que los
los ciudadanos más instruidos y educados políticos profesionales, los mismos que en la
de la sociedad, que entienden que Twitter vida real los ignoran y toman decisiones a sus
es un ágora demasiado influyente en la vida espaldas, aquí quieran congraciarse con ellos,
de nuestras sociedades como para dejarlo como si nada. Por eso Twitter no es el lugar
solamente en manos de los cretinos. Por más adecuado para que partidos y candidatos
eso Twitter, al igual que la sociedad que se desplieguen sus estrategias de campaña en
expresa en esta red, es una arena en conflicto, tiempos electorales. El Homo Twitter no se
un lugar decisivo para la existencia humana, deja engañar o manipular fácilmente. Por el
un espacio público-político donde se definen contrario, es muy frecuente que un candidato
y llenan de contenido muchos de los valores o una propuesta que pierde en Twitter, a juz-
que han de articular al todo social. El Homo gar por las críticas que ahí recibe, gane fuera
Twitter lo sabe o al menos lo intuye, de ahí su de Twitter, o que sea favorecido en las urnas,
empeño en no claudicar, en disputarle la voz a o viceversa. Considérense, por ejemplo, los
los cretinos. Sin conflicto, sin confrontación, casos recientes del Brexit en el Reino Unido,
sin debate, simplemente no hay Homo Twitter. el triunfo del republicano Donald Trump en
Por fortuna, casi siempre triunfa la razón y el Estados Unidos y el plebiscito sobre los tratados
buen juicio sobre la estridencia hueca. de paz en Colombia. En todos ellos ocurrió
exactamente lo contrario de lo que las redes (y
13. Homo Twitter no es el que se autopro- las encuestas) opinaban. En efecto, en Twitter
clama como tal, sino el que es aceptado por la el Brexit perdió; Trump no tenía ninguna po-
comunidad tuitera. En efecto, la condición de sibilidad de ganar y el refrendo social de los
Homo Twitter se conquista, no se decreta. Se acuerdos era inevitable. En suma, Twitter les
gana tuiteando, sumergiéndose en los ínferos da voz a todos, pero no todos los que tuitean
tuiteros sin fallecer en el intento. No todos conquistan a los tuiteros ni serán aceptados
lo logran. Twitter puede ser demoledor y como sus miembros, o sea como Homo Twitter.

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 397


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

14. Por la vía de la crítica, el Homo Twitter caterva de intelectuales mediáticos y orgánicos
se convierte en juez de sus gobernantes y de de la vieja guardia no ha entendido que hoy,
las élites en general, pero también, de regreso, gracias a las redes sociales, nadie escapa al
enfrenta el dedo flamígero de aquellos a quienes escrutinio público. No escapan los políticos
critica. Eso explica que en varios países se ha profesionales ni tampoco los intelectuales
dado verdaderas batallas campales entre los y líderes mediáticos. Si antes éstos podían
tuiteros y los intelectuales y líderes de opinión, engañar o manipular sin ser cuestionados,
cuando las opiniones de aquéllos vulneran el hacerlo ahora es un despropósito; si antes
ego de éstos. La guerra de descalificaciones vivían del oropel mediático en soliloquios pe-
y cuestionamientos a las redes sociales (en rennes, ahora son observados y confrontados
especial, Twitter), en las cuales los líderes permanentemente. Si antes sólo requerían de
de opinión no gozan de buena reputación, la adulación de sus pares para creerse dioses,
puede ser feroz. Cómo hacerles entender ahora necesitan ser congruentes para evitar
que, si en Twitter no los aceptan, la culpa ser señalados. Muchos líderes mediáticos
no es de Twitter, sino de ellos mismos, y no quieren entrar en las redes sociales, congra-
por ser líderes mediáticos, sino por creer que ciarse con sus usuarios, ser populares, pero
pueden engañar y mentir a diestra y sinies- no saben cómo hacerlo, pues los usuarios
tra sin ser descubiertos o confrontados. Las de las redes no se dejan engañar fácilmente,
descalificaciones a los tuiteros suelen ser des- la crítica puede ser implacable. En suma, las
proporcionadas. Así, por ejemplo, en México, redes sociales visibilizan al ciudadano ante
el escritor Héctor Aguilar Camín, conocido la ceguera acostumbrada de los políticos
por sus devaneos con el poder, ha señalado profesionales, los medios tradicionales y los
con más resentimiento que lucidez que “Los líderes de opinión acomodaticios. Las redes
tuiteros son una masa fanática y autoritaria, sociales ponen a cada quien en su lugar y,
unos pandilleros”, “Twitter es la República si a veces se exceden al exhibir la pobreza
del Odio” y “los tuiteros son un síntoma del intelectual, moral y periodística de ciertos
fascismo, pues portan sus insultos con una re- miembros prominentes de la “comentocracia”,
pugnante certidumbre de superioridad moral, es porque éstos cosechan en Twitter lo que
que su lenguaje procaz desmiente” (Aguilar ellos mismos sembraron. En todo caso, si
Camín, 2012). En una línea semejante, otro algo revelan las reacciones tan viscerales y
“intelectual-político” mexicano de pésima excesivas de las élites hacia Twitter es que esta
reputación, Liébano Sáenz, ha dicho que: “La nueva ágora virtual provoca mucho miedo
República del Odio es una expresión de rencor entre los poderosos.
social […] La intolerancia que la acompaña
le lleva al autoritarismo y se recrea en los 15. Si el Homo Twitter subvierte al Homo
incondicionales de su culto. En esta lógica de Videns, Twitter coloniza a los medios tradicio-
amenaza, todo se vale si el fin es acabar con nales. La evolución que origina la aparición
el enemigo” (Sáenz, 2012). Obviamente, esta del Homo Twitter en la humanidad va

398 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

acompañada de otras transformaciones en de no ser avasallada por las injusticias y los


las maneras de relacionarnos, informarnos, abusos de los poderosos, por los prejuicios
comunicarnos y hasta divertirnos. Así, por de todo tipo y las arbitrariedades en su con-
ejemplo, los medios tradicionales, como la tra; en suma, su deseo de ser libre. Twitter
radio, la prensa y la televisión, comienzan a se convierte así en el nuevo espacio donde
ser desplazados por las redes sociales como los la indignación social se expresa y proyecta
espacios de referencia primordiales de los indi- hacia el todo, independientemente de su
viduos, sobre todo de los niños y los jóvenes mayor o menor impacto. No por casualidad
que se sienten cada vez menos atraídos por la el término “indignación” se sobrepuso a
televisión y cada vez más involucrados con otros para referirse a múltiples expresiones
el Internet, cuestión fácilmente constatable de malestar y protesta surgidas original-
si se compara el tiempo promedio que las mente en las redes sociales y que después se
nuevas generaciones invierten en Internet trasladaría a las plazas públicas en diversos
con el que pasan frente al televisor. Además, países, desde los indignados de la Primavera
por su capacidad para reflejar los intereses y Árabe hasta los Indignados en Europa, Estados
los anhelos de una sociedad en tiempo real Unidos y América Latina. Claro está que, más
y de manera muy fiel, Twitter ha comenzado allá de los resultados concretos alcanzados por
a desplazar a los medios tradicionales casi sin estos movimientos, su verdadero éxito hay
darnos cuenta. Así, por ejemplo, se ha vuelto que buscarlo en la dimensión simbólica de la
común que los medios tradicionales aludan política, que en este caso no es otra cosa que
a Twitter cuando de reflejar las inclinaciones el avance cualitativo que con la indignación
sociales en torno a un tema o asunto deter- compartida se logra en la consecución de un
minado se trata. Gracias a ello, los medios imaginario colectivo generacional y global,
tradicionales se barnizan de democracia, pues según el cual, por una parte, los ciudadanos
refieren lo que se está opinando en Twitter se conciben cada vez más como artífices de
para aparecer como sensibles a las necesidades su destino, capaces de incidir directamente en
y las preocupaciones sociales del momento, las decisiones que les competen a condición
algo a todas luces muy ventajoso y oportunista de participar políticamente, o sea de debatir
para medios de comunicación históricamente y transparentar en el espacio público todo
unilaterales y altamente manipuladores. aquello que les ocupa y preocupa; y, por otra
parte, los ciudadanos se vuelven cada vez más
16. Muchos sentimientos colectivos viven en conscientes de que sus representantes les han
el Homo Twitter, pero de todos ellos el más dado la espalda y casi siempre gobiernan en
recurrente es la indignación. La indignación el vacío, anteponiendo sus propios intereses
emerge sobre todo en tiempos y circunstancias a los del resto de la sociedad. De ahí que la
de agravio y cinismo por parte de las élites en indignación se multiplique en todas partes,
contra de una comunidad. Twitter proyecta a la velocidad de la luz, como una ola incon-
así lo mejor de una sociedad: su convicción tenible que a su paso no hace más que sumar

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 399


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

nuevos adeptos. Obviamente, los indignados que concedemos a la dimensión simbólica


de hoy cuentan a su favor con algo que no de la política, o sea, al debate público como
tuvieron los indignados de otras épocas y fuente potencial de valores o contenidos
que propició su reproducción acelerada a socialmente deseables en un país o comu-
escala planetaria: las nuevas redes sociales nidad. Al respecto, Twitter se ha convertido
y, en especial, Twitter. en el lugar más influyente de socialización
política y, en consecuencia, de institución
17. El Homo Twitter, como ente colectivo, de valores en las sociedades actuales, lo cual
puede ser ocasionalmente propositivo, pero su no es poca cosa. Más aún, si comparamos el
condición natural es ser reactivo, o sea que su impacto que las redes sociales han alcanzado
actuar debe ubicarse más en la negatividad que en la política institucional, donde se toman
en la positividad. La indignación puede ser un las decisiones vinculantes en un país, con
motor nada despreciable de las sociedades, el que tienen otras expresiones de lo social,
pero como tal entra más en el ámbito de la como la votación en los procesos electorales
negatividad que de la positividad. En efecto, o la sociedad civil organizada, no será difícil
la crítica, el cuestionamiento, el escarnio, la constatar que la dimensión simbólica de la
denuncia o la indignación son actitudes re- política ha prácticamente desplazado a las
activas más que constructivas: proyectan un restantes.
malestar sentido y, muchas veces, compartido,
pero no implican la construcción de grandes 18. El Homo Twitter no es una condición me-
proyectos colectivos alternativos a los existen- tafísica del ser humano en la era digital, sino
tes. La política como negatividad no define la expresión virtual de su existencia concreta.
rumbos políticos alternativos para un país o La existencia del Homo Twitter no puede ser
comunidad, sino que sólo exhibe y denuncia reducida a objeto, incluida como mero predi-
inconsistencias, ya sea de los gobernantes o cado de todo, manifestación de una ley en la
de quienquiera que agravie a la sociedad. contingencia. Por el contrario, su existencia
Quizá a todo esto convenga el nombre de concreta, aunque virtual, excede siempre
“resentimiento social”, pero en realidad la a la esencia y el hombre existe sólo como
indignación alude más a una mera reacción pluralidad y en la pluralidad. Convive. Por
social en contra de lo que una colectividad ello también, sólo en la política, en el poder
considera como injusto. La pregunta aquí es compartido, en el compromiso, su existencia
si el carácter predominantemente negativo se vuelve auténtica. La existencia del Homo
de la indignación en Twitter convierte al Twitter es individual, tan individual como lo
Homo Twitter en impolítico, en la medida en específicamente humano, como la existencia
que de éste no emanan proyectos colectivos auténtica cuyos componentes esenciales −la
alternativos a los existentes en una comuni- diferencia y la libertad− sólo se realizan en el
dad, sino sólo cuestionamientos y críticas. La espacio público. Frente a la tendencia de las
respuesta tiene que ver con la importancia democracias liberales occidentales a reducir

400 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

el discurso público a pura mediación de in- realidad de una colectividad ya no le perte-


tereses igualmente particularistas, frente a la nece al Homo Twitter. Así, por ejemplo, en el
precariedad de una integración social y étnica momento en que la indignación compartida
cada vez más débil y frente a la tendencia de y expresada en Twitter contra una injusticia
los sistemas políticos democráticos a legiti- se materializa o cristaliza en un movimiento
marse en los términos, siempre aleatorios, de social que toma las calles y las plazas, justo
la prosperidad económica, la integración de en ese momento desaparece el Homo Twitter
las sociedades complejas ya no puede fundarse para cederle su lugar al sujeto social o al ac-
sobre los principios democráticos, tal y como tivista político. En otras palabras, aunque se
los conocemos. El Homo Twitter confirma la toquen en algún momento, lo virtual se queda
idea de pensadores, como Hannah Arendt en lo virtual y lo real en lo real. De hecho,
(1974), Claude Lefort (1990) y Cornelius Cas- la indignación en Twitter, cuando concita
toriadis (1980), de que la verdadera política amplios consensos, es espontánea, genuina,
no puede ser más que democrática, pues es heterogénea y efímera; no tiene liderazgos
una condición de la existencia y el actuar de visibles ni ideologías, no tiene partido ni
los seres humanos de carne y hueso. Actuar corriente; le pertenece a todos y a nadie al
es sinónimo de libertad y, por ello, de exis- mismo tiempo. En cambio, la indignación
tencia. Pero este milagro acontece sólo en el en la realidad casi siempre es aprovechada
espacio público y simétrico, en el ser-con-los- por líderes oportunistas que se montan en su
otros, cuando cada quien asume la pluralidad ola envolvente; es manoseada a conveniencia
como una necesidad propia e irrenunciable. por partidos e ideologías, es pervertida hasta
Al respecto, hoy diríamos que, corrigiendo responder a interés específicos y sustraerle su
a Arendt: “El individuo, en su aislamiento, espontaneidad y heterogeneidad originales.
nunca es libre; lo puede ser solamente si pisa Más aún, es frecuente que un movimiento
el terreno de la polis y la actúa” (Arendt, 1974: de indignación exitoso en Twitter, y que lo
19), porque sólo en la polis se conquista, sea trascienda, no lo sea en la realidad, y viceversa.
ésta virtual, como las redes sociales, o real,
como la plaza pública. 20. La libertad es el adn del Homo Twitter. Si
aquélla desaparece éste también. Algún día no
19. Lo que pasa en Twitter, aunque lo tras- muy lejano, Twitter será víctima de su éxito
cienda, se queda en Twitter. Con esta tesis y el Homo Twitter se extinguirá. De hecho,
lo que se quiere subrayar es que el Homo las señales de este desenlace fatal ya están
Twitter puede motivar revoluciones, tumbar presentes. El Homo Twitter se convirtió en
dictadores, adelantar elecciones, cambiar poco tiempo en una suerte de quinto poder,
preferencias electorales…, como de hecho un crítico implacable de las élites y sus estra-
ha ocurrido en múltiples ocasiones, pero tegias de control y dominio, un denunciante
su condición es vivir y morir en Twitter. de las injusticias, un juez de los abusos y los
La eventual repercusión de lo virtual en la excesos de las autoridades. Demasiado poder

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 401


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

para una sociedad que había sido mantenida muchos posibles para dar cuenta de las trans-
hasta entonces por las propias élites en un formaciones evolutivas que experimenta la
umbral de bajo perfil, con islas de rebeldía especie humana a partir de la emergencia de
que no alcanzaban a disputarle su hegemonía las nuevas tecnologías de la comunicación
y sus privilegios. Es por ello que han decidido y las redes sociales −y en especial, Twitter.
pasar a la ofensiva en lo que a Internet y las Así, por ejemplo, hay especialistas que
redes sociales se refiere, ya sea imponiendo preferirían hablar de “Homo Digital”, por ser
controles más rígidos a los usuarios de las supuestamente una categoría más englobante
nuevas tecnologías de la comunicación o de los diversos aspectos implicados con el
imponiendo reglamentos más restrictivos surgimiento de las nuevas tecnologías de
a las mismas; en una palabra, limitando la la información y la comunicación, desde
libertad con la que las redes se movieron en Internet hasta las redes sociales.
un principio y gracias a la cual alcanzaron Para otros lo más adecuado sería hablar
tanto éxito. Huelga decir que, sin libertad, las de “Homo Virtual”, porque refiere a una ca-
redes se vacían de sentido para los usuarios, tegoría que coloca el mundo de significantes
se pervierten sin remedio. Paralelamente, la y referentes del nuevo sujeto social en un
ofensiva de las élites las ha llevado a crear ámbito inédito que rebasa la realidad tal y
todo tipo de estrategias para contrarrestar como la hemos concebido hasta ahora. Para
el impacto de la indignación espontánea estos analistas la virtualidad vendría a ser
generada en las redes sociales, desde comprar como la nueva casa de los seres humanos,
tt para desviar la atención de los usuarios en una era en que las interacciones en la
hasta infiltrar bots y trolls para intimidar y supercarretera de la información se han
confundir. El resultado es la perdida irreversi- vuelto cotidianas e insustituibles. Además,
ble de credibilidad de las redes y el potencial esta categoría añade una idea original con
declive de las mismas. Triste desenlace para respecto a las otras posibles: la idea de que
una experiencia exitosa de política democrá- la comunicación virtual es ilimitada, de
tica, como nunca se había logrado antes. Por que sólo la virtualidad nos hace traspasar
eso, algún día diremos con tristeza que “era los límites de nuestro entorno físico para
demasiado bello para ser verdad”. llevarnos a mundos inalcanzables en otras
circunstancias.
Finalmente, aunque aparece hoy un
Una tesis final tanto demodé, hay quien prefiere hablar de
“Homo Cyber” para referirse no sólo a las
Una de las críticas más frecuentes a mi en- transformaciones tecnológicas que afectan
sayo original sobre el Homo Twitter gira en la manera en que los seres humanos se
torno, precisamente, a la categoría de “Homo relacionan entre sí, sino también a un clima
Twitter”. Más específicamente, se cuestiona o cultura que involucra a varias generaciones,
si este concepto es el más adecuado de los que se conciben como componentes o piezas

402 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

de un sistema complejo que las condiciona y el teclado de una computadora aparece hoy
determina desde una lógica que les es ajena, como una habilidad francamente menor,
característica de un mecanismo o maquinaria en comparación con muchas otras que han
que coloca a cada cual en un lugar en el todo, acompañado a las nuevas generaciones, como
sin muchas posibilidades de incidir en él. la interacción en tiempo real con millones de
En lo que sigue trataré de argumentar internautas o la búsqueda y la acumulación de
que ninguna de estas categorías resulta más información de todo tipo en cuestión de se-
adecuada que la del Homo Twitter para gundos. Además, esta categoría empataría con
referirse al nuevo estadio de evolución de la del Homo Videns en al menos un aspecto:
los seres humanos, producto de su contacto ambos serían sujetos aislados, sometidos
con las nuevas tecnologías y las redes sociales. a la tiranía de las imágenes, o sea, serían
Mi tesis aquí es que, en estricto sentido, el más pasivos que activos, más individualistas
Homo Twitter constituye la fase superior del que sociales, consumidores compulsivos de
Homo Digital (entendido como el producto imágenes y códigos binarios que terminan por
de la era digital que introdujo en el mundo la dominarlos e involucionarlos en sus facultades
cultura de las computadoras, el Internet, las lógicas de pensamiento. Dicho de otro modo,
redes sociales y los teléfonos inteligentes), del la emergencia de lo digital en el mundo, al
Homo Virtual (el producto de una revolución igual que la televisión en su momento, ha
tecnológica que permitió a los seres humanos contribuido más a la atrofia mental que a la
acceder a mundos intangibles e inmateriales metamorfosis evolutiva del cerebro humano.
a través de un ordenador) y del Homo Cyber De ser cierta esta lectura, el Homo Digital
(el sujeto que adquiere conciencia sobre el no abona a la comprensión de un sujeto
lugar que ocupa en un mundo altamente que, por la vía de su incursión en las redes
tecnologizado y que no tiene más alternativa sociales, y en particular Twitter, ha restituido
que incrustarse “voluntariamente” en el sis- para sí la capacidad de la escritura breve y
tema, so pena de quedar fuera de su tiempo encriptada, así como de la comunicación
y circunstancia). incluyente y persuasiva, un sujeto que además
Para empezar con el Homo Digital, esta descubre para sí el potencial transformador
categoría se quedó muy pronto pequeña para de la palabra y de la deliberación pública.
dar cuenta del conjunto de transformaciones Razones suficientes para descartar la categoría
complejas, tanto culturales y mentales como de Homo Digital como la más pertinente
biológicas y sociales, que las nuevas tecnolo- para referirse al nuevo estadio evolutivo
gías produjeron en la humanidad. De hecho, de los seres humanos, después de la nada
la calidad de digital aparece como algo muy prometedora etapa del Homo Videns. Más aún,
secundario y reducido, frente a las enormes en estricto sentido, el Homo Twitter vendría
mutaciones que la especie humana ha expe- a ser, al menos por ahora, la fase superior del
rimentado en el lapso de unos cuantos años. Homo Digital, el momento evolutivo más alto
Así, en estricto sentido, dominar el mouse o alcanzado por la humanidad en la era de las

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 403


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

nuevas tecnologías digitales de la información como muchos creen, sino que tiene más de
y la comunicación. ochenta años, no obstante que sus creadores
Por lo que respecta a la categoría de Homo se referían con ella a un mundo futurista,
Virtual, por más persuasiva o seductora que donde las maquinas terminarían sometiendo y
sea su tesis, según la cual los seres humanos, controlando a los seres humanos. En segundo
gracias a las nuevas tecnologías, hemos tran- lugar, esta visión, en el fondo pesimista sobre
sitado cada vez más a un mundo virtual que el futuro de la humanidad, no le hace justicia
desdibuja las fronteras entre la realidad y la a los aspectos positivos que las redes sociales
ficción, un mundo donde caben todas las in- han aportado, en términos justamente de
terpretaciones posibles sobre los hilos ocultos emancipación y resistencia sociales contra
que mueven al mundo y todo lo que hay en él las injusticias y las arbitrariedades. Quizá
(como la conocida ficción de la Matrix, que esta condición sólo sea pasajera y termine
nos convierte a los seres humanos en simples sucumbiendo a nuevos controles y obstáculos
pilas para alimentar a las máquinas, o aquella por parte de los poderosos, pero mientras ello
otra donde nuestro mundo en realidad es el no ocurra cabe albergar alguna esperanza de
mundo espejo o paralelo de otros mundos futuro. Con todo, no podemos regatearle a
similares). La verdad es que la mayoría de la cibernética algunas intuiciones geniales.
los seres humanos seguimos atrapados en Si la tiranía de las máquinas es la condición
un mundo de necesidades materiales que nos del Homo Cyber, la llegada de los teléfonos
impide dejarnos llevar por completo hacia el inteligentes a la vida de los seres humanos es
mundo de la trascendencia virtual, por más la representación más fiel de dicho dominio.
cautivadora que sea para muchos o por más De hecho, somos millones los que, casi sin
que cotidianamente nos aproximemos a sus darnos cuenta, nos hemos vuelto esclavos de
playas, cuando nos enganchamos a la compu- los celulares, que se han convertido ya en otro
tadora o al cine de ficción. Es principalmente miembro fundamental de nuestro cuerpo,
por estas imprecisiones y otras razones que como un brazo o una pierna. De una u otra
comparte con el Homo Digital, que la categoría manera, todos nos hemos convertido en Cybers.
de Homo Virtual tampoco nos sirve en la Para concluir, una última precisión: ¿por
tentativa que nos hemos propuesto. qué Homo Twitter y no, por ejemplo, Homo
Finalmente está la categoría del Homo Facebook, si ambas son redes sociales? La
Cyber, la cual, en honor a la verdad, es la menos respuesta es muy simple: el Homo Twitter,
apropiada para nuestros objetivos. En primer como sabe bien cualquier tuitero, es la fase
lugar, la idea de lo cibernético no es tan actual superior del Homo Facebook.

404 ⎥ César Cansino


Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales⎥ Universidad Nacional Autónoma de México
Nueva Época, Año lxii, núm. 231 ⎥ septiembre-diciembre de 2017 ⎥ pp. 389-406⎥ ISSN-2448-492X

Sobre el autor Luis Enrique y Alejandro Sánchez Sánchez


(coords.) Democracia, redes y participación
César Cansino es licenciado y maestro en ciudadana. México: uabc, pp. 103-122.
Ciencia Política por la Universidad Nacional Cansino, César (2012) “Diez tesis sobre el
Autónoma de México, y doctor en Ciencia Homo Twitter” Emeequis. 2 de julio, pp.
Política por la Universidad de Florencia. 44-50.
Actualmente es profesor de la Facultad de Cansino, César (2014) “Diez tesis sobre el
Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Homo Twitter” Revista de Occidente (394):
Universidad Autónoma de Puebla. Sus líneas 21-28.
de investigación son: teoría de la democracia, Castoriadis, Cornelius (1980) La institu-
política comparada y teoría política. Entre ción imaginaria de la sociedad. Madrid:
sus libros más recientes figuran: Durmiendo Tusquets.
con el enemigo. Alianzas partidistas ideoló- Eco, Umberto (2016) “La invasión de los
gicamente inconsistentes (2017); Del Homo necios” El País. Disponible en: <https://
Videns al Homo Twitter. Democracia y redes verne.elpais.com/verne/2016/02/20/
sociales (2017) y México en ruinas. Los saldos articulo/1455960987_547168.html>.
del panismo en el poder (2015). Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la acción
comunicativa, 2 vols. Madrid: Taurus.
Hirschman, Albert O. (1995) A Propensity
Referencias bibliográficas to Self-Subversion. Cambridge: Harvard
University Press.
Aguilar Camín, Héctor (2012) “Muestras Lefort, Claude (1990) La invención de la
de la República del Odio” Milenio. 14 de democracia. México: Fondo de Cultura
mayo, p. 2. Económica.
Arendt, Hannah (1974) Los orígenes del Sáenz, Liébano (2012) “La República del
totalitarismo. Madrid: Taurus. Odio” Milenio. 12 de mayo, p. 2.
Cansino, César (2016) “Hoy la democracia se Sartori, Giovanni (1997) Homo Videns. La
juega en Twitter”, en Concepción Montiel, sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Nota de investigación: Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter ⎥ 405

También podría gustarte