Está en la página 1de 18

CARDIOPATÍASADQUIRIDAS

Dra. Glenda Vaca Coronel. Esp.


DOCENTE
CARDIOPATÍAS
Toda
alteración de
la morfo
función del
corazón.
Algunas
ceden Origen
durante los multifactorial
1ros meses.

EKG Congénitas
alteraciones Adquiridas
electrofisio-
lógicas
EGG.

Síntomas
dependen de
Pueden causa: Soplo,
causar gran disnea,
morbi Otros: cianosis y
mortalidad astenia, arritmias
fatiga,
mareos,
apnea

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 2


GENERALIDADES CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS
Alteraciones de la estructura y
función durante el periodo de Cardiogénesis 4 a 8va s.
formación neonatal o
5 % de nacidos vivos
Organogénesis hasta 20 s.
embrionario. (8 a 10 semana)

Causa aborto espontáneo Mínima o ninguna


Cuadro clínico dependerá de comunicación: asintomática
nacimientos pre término grado de comunicación de
espontáneo o provocado Gran comunicación:
ambas circulaciones sintomática

Dx. Etp. intrauterina x eco


Sistema inmune tridimensional
Fallos respiratorios
deficiente 11 s- 20%
14 s 95%
concomitantes. (3 – 5%)

Comorbilidad Dx. post natal detección


Componentes temprana de cuadro
genéticos clínico.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 3


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS (CC)
CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN
 La Comunicación  Cortocircuito de izq a derecha.
interventricular (CIV) es la CC (Potencialmente cianóticas)
más frecuente 20 – 30%
(resolución espontánea a los 6  Cortocircuito de derecha a izq.
meses, más frecuente en varones (cianóticas)

 CIA y Ductus arterioso (más


 Obstrucciones. (acianóticas)
frecuente en mujeres)
 La cianosis en CC. no se asocia a
dificultad respiratoria
 Dx: ECG/EKG/RX. Pulsosímetro

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 4


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
CAUSAS SÍGNOS Y SÍNTOMAS
 Ambientales
 Soplos
- Patógenos exógenos
 Arritmias
- Fármacos, drogas, alcohol,  Disneas
metales pesados  Cianosis o palidez
- Enfermedades secundarias  Desnutrición
- Uterina  Dificultad respiratoria
- Avitaminosis.  Dificultad a la lactancia
- Rayos X.  Llanto fácil, inquietante,
débil
• Cromosómicas
 Ansiedad
• APF. (2- 10%)
 Edema de ext.
 Pulsos en ext. inf.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 5


FRECUENCIA DE CC.
ALTERACIÓN PORCENTAJE
ESTIMADO
Comunicación interventricular 25 – 30%
(CI)
Comunicación interauricular (CI) 10%

Persistencia del conducto 10%


arterioso
Tetrallogía de Fallot 6–7%
Estenosis pulmonar 6–7%

Coartación aórtica 6%
Estenosis aórtica 5%

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 6


RECORDAR
 Durante la fase embrionaria el agujero oval
interauricular se encuentra permeable
 Favorece circulación cerebral
 Evita circulación pulmonar
 Sangre llega hasta la placenta por aorta descendente
 La comunicación se cierra al nacimiento (10–15 h)
espontáneamente.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 7


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS
 Fallo de Izquierda a derecha
 DEXTROCARDIA
 (SITUS INVERSUS)
OBSTRUCTIVAS
 ESTENOSIS AÓRTICA
 ESTENOSIS PULMONAR
COMUNICACIÓN
 CIV
 CIA

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 8


CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS

 DEXTROCARDIA
 (SITUS INVERSUS)
 Mujeres
 Prematuros

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 9


CARDIOPATÍAS POTENCIALMENTE
CIANÓTICA
 Persistencia del Conducto arterioso. (PCA)
 Comunicación Interventricular.(CIV)
 Comunicación Interauricular. (CIA)

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 10


CARDIOPATÍAS CIANÓTICAS
 Fallo derecha a izquierda
 Tetralogía de Fallot
 Insuficiencia tricuspídea o malformación de Ebstein
 Insuficiencia de Válvula Mitral
 Estenosis pulmonar con raíz aórtica anormal
 Conexión anómala de las venas pulmonares
 Transposición de los grandes vasos.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 11


TETRALOGÍA DE FALLOT
ELEMENTOS CUADRO CLÍNICO

 Comunicación  Cianosis.
Interventricular.  Síncope
 Estenosis arteria pulmonar.  Taquipnea
 Hipertrofia del Ventrículo  Frémito
derecho.
 Soplos
 Cabalgamiento de la Aorta
 Debilidad, astenia,
mialgias
 Desnutrición
 Limitación física y
cognitiva
 Crisis anóxica
 Convulsiones
Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp.  ACV
Medicina Interna 12
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
MEDICINA INTERNA
CUADRO DIFERENCIAL CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
ALTERACIONES MÁS FRECUENTES
CARDIOPATÍA CONGÉNITA CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS MANEJO MÉDICO
CC. más frecuente, puede cerrar Indicado cierre quirúrgico, resolución
espontáneamente antes de los 3 años, en espontánea es impredecible (40 - 50%).
Comunicación Interventricular
adultos es asintomática por cierre Control de aparición de IC, en los casos no
(CI)
espontáneo, cirugía o tamaño de lesión, se quirúrgicos. La CI persistente es riesgo
acompaña de IC leve. moderado de EI.
Es la CC. más benigna y la más frecuente en
Cierre quirúrgico temprano. Persisite
Comunicación adultos. Cuando la comunicación es grande
arrirmias en adultos. Quimioprofilaxis en
Interauricular(CA) hay HTP. Las arritmias, soplos y disneas
EI.
son frecuentes
Persistencia del Conducto Disnea, leve cianosis, taquipnea.
Corrección quirúrgica temprana
Arterioso (PCA) Diagnóstico por hallazgo en EI.
Presencia de válvulas anómalas en lugar de
Estenosis Aórtica (EA) tricúspide, con sobrecarga del VI e Probabilidad de fallecimiento precoz y
hipertrofia secundaria, IC y angina súbito
ulteriores. Pta. Arritmias, soplo y síncope. Complicación ICC, angina, EI
Este cierre interfiere con el vaciamiento del
VD por lo que hay hipertrofia. Es poco
Casos leves son asintomáticos por años.
Estenosis Pulmonar ( EP) frecuente y acompaña a otras CC. Cuadro
Reparación quirúrgica.
tardío: disnea, angina, síncope, soplo y
frémito precordial
Estrechez o pérdida total del vaso,
Sin manejo quirúrgico probable muerte. El
acompaña a otras malformaciones. Pta HTA
tto. quirúrgico temprano permitirá un
Coartación de la aorta (COA) en ext. Superiores y estructuras cefálicas.
mejor manejo y pronóstico del estado
Formas leves sintomáticas, principal
hipertensivo.
complicación de ECV
Dra. Glenda Vaca Coronel. Esp.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 13


CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
Estructura del Corazón:
 PERICARDIO
 MIOCARDIO
 ENDOCARDIO

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 14


CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
CAUSAS AGRAVANTES
 Arterioesclerosis
 Edad
 Hipercolesterolemia
 Sexo
 HTA No modificables
 Raza
 Diabetes
 Herencia
 Isquemias coronarias
 Alteración del SNC
 Hábitos
 Enf. reumática /Enf. Kawasaky
 Sedentarismo
 Miocardiopatías
 Dieta/IMC Modificables
 Hábitos tóxicos
 HTA /Diabetes
 Otras enfermedades sistémicas
 Stress

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 15


CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
PERICARDIO:
 Cáncer de Pulmón.
 Tuberculosis.
 Pericarditis aguda
 Enfermedades virales
 Cirugías cardíacas
 Infartos
 Traumas.
 Derrame pericárdico
 Pericarditis constrictiva.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 16


CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
MIOCARDIO: (MIOCARDITIS)
Hipertensión
Difteria
Mal de Chagas
I.C.A.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 17


CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS
ENDOCARDIO: (ENDOCARDITIS):
Endocarditis Bacteriana por Estreptococo B. Hemolítico.

Dra. Glenda Vaca Coronel.Esp. Medicina Interna 18

También podría gustarte