Está en la página 1de 3

Filo: Anélidos

Especie de importancia ecológica: Balanteodrilus pearsei (Lombriz de tierra)


Las lombrices de tierra, como parte de la fauna del suelo, juegan un papel muy importante a nivel del
ecosistema, ya que directa o indirectamente intervienen en el ciclo de nutrientes, en el ciclo del agua,
en el mantenimiento de la estructura y la fertilidad del suelo a través de: a) la excavación de galerías
que facilitan la infiltración y distribución de agua, favorecen la aireación y reducen la compactación del
suelo; b) la ingesta de materia orgánica en descomposición y suelo, que ayudan a la liberación de
nutrientes esenciales como el fósforo y el nitrógeno; c) la simbiosis mutualista con bacterias, que
favorecen el reciclaje de nitrógeno y les permiten degradar compuestos húmicos ricos en lignina; y d)
el depósito de sus excretas (turrículos) que incrementan la estabilidad estructural (formación de macro
y microagregados), creando o modificando microhábitats para otros organismos.

Características
Las lombrices de tierra son gusanos segmentados celomados
de hábitos fundamentalmente terrestres, comunes en suelos
húmedos y cuyo tamaño cuando adultos varía desde 5 cm de
largo y 2 mm de grosor, hasta más de 20 cm de largo y 3 cm de
grosor. Como todos los anélidos tienen un cuerpo dividido en
metámeros muy parecidos entre sí, salvo en la región anterior
en donde se presentan las estructuras reproductoras y algunas
otras modificaciones asociadas con los aparatos digestivo,
circulatorio y nervioso. Todas las lombrices de tierra son
hermafroditas y en este caso particular predomina la reproducción sexual cruzada.

Su ciclo de vida es muy sencillo y generalmente está sincronizado con la temperatura y la humedad del
suelo. Cuando 2 lombrices adultas cliteladas se acoplan, intercambian esperma que guardan en sus
respectivas espermatecas y al separarse los 2 individuos, el clitelo de cada uno segrega una sustancia
mucilaginosa compuesta de albúmina que lleva los óvulos no fecundados y que se desplaza hacia
adelante; durante el trayecto recibe el esperma almacenado en la espermateca y de este modo ocurre
la fecundación (semi-externa). La sustancia mucilaginosa se endurece y se convierte en un capullo,
dentro del cual se desarrollan los embriones. El número de embriones por capullo varía, pero lo común
es que sólo nazca una lombriz por capullo.

Fuente: García, R. M. 2012. Las comunidades de lombrices de tierra (Annelida: Oligochaeta) en


un gradiente de sucesión secundaria de selva mediana subcaducifolia. Tesis, Posgrado en
Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán. Mérida, Yucatán.
Especie de importancia socioeconómica:
Especie de importancia en la salud: Hermodice carunculata (Gusano de fuego)
Se conocen como gusanos de fuego, debido a la irritación que producen las quetas cuando
penetran en la piel. Su vistosa apariencia hace que sean muy atractivos para los buceadores,
que no deben tocarlos sin protección, ya que las cerdas pueden penetrar fácilmente la piel,
causando una dolorosa irritación. La combinación de sus colores es un aviso de alerta. A este
patrón de coloración que usa el gusano se le conoce como patrón aposemático, y es usado
como prevención para sus posibles predadores de que su consumo podría ser peligroso.

Morfología
Usualmente el cuerpo alcanza los 15 cm, es alargado, blando y
aplanado dorsoventralmente. Se encuentra dividido en segmentos
casi iguales llamados metámeros; los únicos segmentos que son
diferentes entre sí son los que se encuentran en los extremos, que
corresponden a la cabeza y a la cola. Se caracteriza por portar en
cada segmento un par de parapódios, que son empleados en la
locomoción. De los parapódios, salen unas abundantes cerdas
endurecidas, o quetas espinosas, a lo largo de la superficie dorsal de
su cuerpo, que favorecen a que el gusano se adhiera a los sustratos.
En su parte interna, los segmentos están recorridos por vasos sanguíneos, un intestino y un
cordón nervioso. Por lo tanto, cada segmento se encuentra conformado por sus propios
órganos, branquias, órganos reproductores y excretores. Su color varía del rojo a verde o café.
A los lados del cuerpo unos mechones o cerdas blancas. Estas cerdas o quetas son muy finas,
formadas por carbonato de calcio con aspecto de fibras de vidrio o de asbesto, rígidas y llenas
de veneno, usadas como mecanismo de defensa para mantener a los peces alejados, y que al
menor roce con este animal quedan clavadas en la piel.

Reproducción y desarrollo
Los gametos son liberados al agua (fecundación externa). Los huevos fecundados se
desarrollan en larvas llamadas trocóforas, que llegarán a forman parte del plancton. Estos
embriones se liberan en forma de larvas nadadoras.
Las larvas trocóforas llevan órganos sensoriales larvarios que le sirven como medio de defensa
contra depredadores, y, en algunas ocasiones, para ayudar a retrasar la caída al fondo. Luego,
la larva crece y se alarga por proliferación de los tejidos en la zona de crecimiento. Mientras
tanto, se irán formando segmentos, gracias a la proliferación del mesodermo, hacia el
extremo anterior, a partir de las células derivadas de los teloblastos, situadas a ambos lados
del tubo digestivo. En la parte externa, se van añadiendo bandas ciliadas adicionales en cada
segmento. Dichas bandas, contribuyen a la locomoción, a medida que el gusano va
aumentado de tamaño. Finalmente, el órgano sensorial apical se convierte en el ganglio
cerebroideo, que termina uniéndose a la cadena nerviosa ventral, que se encuentra en
formación. El cuerpo continúa alargándose, a medida que se van formando más segmentos.

También podría gustarte