Está en la página 1de 8

Sistemas de coordenadas

Disponiendo de un modelo preciso para definir la forma de la Tierra, podemos establecer ya un


sistema de codificar cada una de las posiciones sobre su superficie y asignar a estas las
correspondientes coordenadas. Puesto que la superficie de referencia que consideramos es un
elipsoide, lo más lógico es recurrir a los elementos de la geometría esférica y utilizar estos para
definir el sistema de referencia. De ellos derivan los conceptos de latitud y longitud, empleados
para establecer las coordenadas geográficas de un punto.
No obstante, la geometría plana resulta mucho más intuitiva y práctica que la geometría esférica
para realizar ciertas tareas, y a raíz de esto surgen las proyecciones cartográficas, que tratan de
situar los elementos de la superficie del elipsoide sobre una superficie plana, y que son los que se
emplean para la creación de cartografía. Al aplicar una proyección cartográfica, las coordenadas
resultantes son ya coordenadas cartesianas.
Ambas formas de expresar la posición de un punto son utilizadas en la actualidad.

El datum geodésico

Cuando se trabaja con un elipsoide general, este, se sitúa de tal modo que tanto la posición de su
centro de gravedad como su plano ecuatorial coincidan con los terrestres. Por el contrario, cuando
el elipsoide es local, estas propiedades no han de cumplirse necesariamente, y el elipsoide a solas
resulta insuficiente ya que carecemos de información sobre su posicionamiento con respecto a la
superficie terrestre.
Surge así el concepto de datum, que es el conjunto formado por una superficie de referencia (el
elipsoide) y un punto en el que «enlazar» este al geoide. Este punto se denomina punto
astronómico fundamental (para su cálculo se emplean métodos astronómicos), o
simplemente punto fundamental, y en él el elipsoide es tangente al geoide. La altura geoidal en
este punto es, como cabe esperar, igual a cero. La vertical al geoide y al elipsoide son idénticas en
el punto fundamental.
Para un mismo elipsoide pueden utilizarse distintos puntos fundamentales, que darán lugar a
distintos datum y a distintas coordenadas para un mismo punto.
Sistemas de referencia y coordenadas de referencia celestes
Coordenadas altacimutales u Horizontales

Se tratan de coordenadas locales las cuales dependen de la situación del observador, ya que se
cuenta desde el horizonte y vertical del astro, datos que varían en función del cenit, teniendo cada
observador uno distinto. Conociendo estas dos coordenadas, altura y azimut, se puede conocer la
posición del astro en la esfera celeste.

Altura: ángulo de la vertical del astro, medido desde el horizonte astronómico hasta el centro del
astro. Su valor es positivo cuando se encuentre visible, siendo el máximo de 90º, lo que ocurre
cuando se encuentre en el cenit, siendo esta negativa si el astro de encuentra por debajo del
horizonte (cuando no se ve), en cuyo caso se le denomina depresión.

Distancia cenital (Dc): es el ángulo complementario a la altura, es decir:

Dc = 90º - altura

Almicantarat (A-A’) : se denominan así a los círculos menores paralelo al horizonte astronómico
(el horizonte aparente es un almicantarat). Cuando un mismo almicantarat pasa por dos astros,
estos tienen la misma altura sobre el horizonte.

Azimut (Z): ángulo correspondiente al horizonte astronómico comprendido desde un origen


arbitrario, y la vertical del astro. En función de los orígenes existen los siguientes azimuts:

Azimut náutico o circular: se mide desde el punto cardinal Norte hacia el Este de 0º a 360º
siguiendo en sentido de las agujas del reloj (en la figura valdría 300º)

Azimut cuadrantal: es el náutico o circular pero pasado a cuadrantal (en la figura valdría N60ºW)
Azimut astronómico (Za) o ángulo cenital: se mide desde el punto cardinal correspondiente al
polo elevado de 0º a 180º hacia el Este u Oeste hasta la vertical del astro. Como no puede ser
superior a 180º en la figura valdría 60º W.

Amplitud (Ap) es el ángulo complementario del azimut cuadrantal por lo que se medirá de 0º a
90º (en la figura valdría 30º), siendo el arco de horizonte que va desde el E u W hasta la vertical
medido hacia el N o el S, se denomina con la letra del punto E u W, el valor numérico, y N o S (en
ejemplo W30ºN)

Coordenadas Ecuatoriales Horarias:

 El sistema horizontal es el de referencia más sencilla para un observador situado en la Tierra (es
decir, en rotación) sin embargo, el sistema ecuatorial absoluto es el más adecuado para dar las
coordenadas de los astros; entre ambos, se define un sistema que esta ligado al observador pero
cuyo plano fundamental es el ecuador, este sistema se denomina Ecuatorial Horario. El plano XY
coincide con el ecuador celeste y el eje polar (eje Z) apunta al Polo Norte celeste. El eje Y pasa por
el punto cardinal Oeste y el eje X se sitúa a 90o, tal y como se indica en la figura, sobre el ecuador
celeste. Sobre el plano XY los ángulos se cuentan desde el eje X en sentido contrario al giro de la
Tierra (es decir, siguiendo el movimiento aparente de los astros de Este a Oeste). Las coordenadas
astronómicas ecuatoriales absolutas de un astro vienen dadas por dos ángulos: Ángulo Horario (H)
y Declinación (δ). La relación entre las coordenadas cartesianas y las coordenadas ecuatoriales
horarias viene dada por las expresiones:

La Declinación: como se definió en la sección anterior también se usa en este sistema. La otra
coordenada es el ángulo horario.
El Angulo horario de una estrella: es el ángulo medido sobre el Ecuador Celeste, que va del punto
de intersección del meridiano celeste del observador y el ecuador hasta el cırculo horario que pasa
por dicha estrella. El ángulo horario se mide de Este a Oeste y puede tomar valores entre 0 y 24
horas. Si sobre la esfera Celeste trazamos una semicırcunferencia en la cual todos los puntos
tienen el mismo ángulo horario tenemos un trazo similar al de un meridiano terrestre. El sistema
ecuatorial de declinación y ángulo horario se usa principalmente para la determinación del
tiempo.

La precesión del eje terrestre conduce a variaciones de la ascensión recta y la declinación de las
estrellas. Aunque estas variaciones no son grandes, se deben de tomar en cuenta cuando se
quiere observar alguna estrella específica. Como el movimiento del eje produce un
desplazamiento del Punto Vernal entonces la variación debida a la precesión influye más en la
ascensión recta que en la declinación.

Coordenadas Ecuatoriales Absolutas:

Los sistemas de coordenadas ecuatoriales se basan en la posición de la Tierra respecto de las


estrellas. Por eso estas coordenadas no dependen de la posición del observador sobre la Tierra. Es
decir, son las mismas coordenadas para alguien que está en Moscú que para alguien que esta´ en
Puebla. Las referencias en este sistema son el Plano Ecuatorial y el Punto Vernal.

Declinación de una estrella: es el ángulo medido sobre el círculo horario de la estrella, que va
desde el Ecuador Celeste hasta la estrella y se denota con la letra griega δ. La declinación toma
valores negativos (de -90◦ a 0◦) para estrellas que están al Sur del Ecuador Celeste y valores
positivos (de 0◦ a 90◦) para estrellas que están al Norte del Ecuador Celeste. Por lo anterior, es
claro que la declinación de un punto que esta´ sobre el Ecuador Celeste es cero, la del punto que
esta´ sobre el Polo Norte es 90◦ y la del que esta´ sobre el Polo Sur es −90◦.

En la esfera Celeste se puede trazar una circunferencia imaginaria equivalente a un paralelo


terrestre, para esto es suficiente trazar sobre dicha esfera una circunferencia en la cual todos los
puntos tienen la misma declinación.

Ascensión recta de una Estrella: Es el ángulo que se forma entre el Punto Vernal y la intersección
del círculo horario de dicha estrella con el Ecuador Celeste. La ascensión recta se mide hacia el
Este sobre el Ecuador Celeste y puede tomar valores entre 0 y 24 horas (se denota con la letra
griega α).
Debido a que el Punto Vernal también se mueve por el movimiento diurno, al igual que las
estrellas que vemos de noche, entonces la ascensión recta de dichas estrellas no cambia con la
rotación de la esfera Celeste. Sin embargo, la ascensión recta del Sol varía a lo largo del año entre
0 y 24 horas por su movimiento en la esfera Celeste. Debido a la inclinación del eje terrestre la
declinación del Sol varía de + 23.5◦ a -23.5◦ también a lo largo del año.

El plano XY coincide con el ecuador celeste (el plano paralelo al ecuador de la Tierra que pasa por
el punto en el que se encuentra el observador del cielo) y el eje polar (eje Z) apunta al Polo Norte
celeste. Sobre el plano XY los ángulos se cuentan desde el punto γ, y en el sentido del giro de la
Tierra (hacia el Este). Las coordenadas astronómicas ecuatoriales absolutas de un astro vienen
dadas por dos ángulos: Ascensión Recta (α) y Declinación (δ). La relación entre las coordenadas
cartesianas y las coordenadas ecuatoriales viene dada por las expresiones:
Coordenadas Eclípticas:

El plano XY coincide con la eclíptica: el plano que contiene la órbita de la Tierra en torno al Sol. El
eje polar (eje Z) apunta al Polo Norte de la eclíptica. Sobre el plano XY los ángulos se cuentan
desde el punto γ, y en el sentido del giro de la Tierra (hacia el Este) que coincide con el sentido del
movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol. Las coordenadas astronómicas eclípticas de un
astro vienen dadas por dos ángulos: Longitud Eclíptica (λ) y Latitud Eclíptica (β). La relación entre
las coordenadas cartesianas y las coordenadas eclípticas viene dada por las expresiones:
Bibliografías

Olaya, V. (s.f.) Sistemas de Información Geográfica.


Gomez, A. (s.f.) Introducción a la astronomía.
Mateu, C. (2019) Astronomía Fundamental.
Duque, G. (2017) Coordenadas astronómicas. Universidad nacional de Colombia.
Mendoza, J. (2013) Elementos de astronomía observacional:
La esfera celeste.

Amengual, C. (1989) Sistemas de coordenadas de la esfera celeste.

También podría gustarte