Está en la página 1de 16

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERIA FORESTALES

TRABAJO ENCARGADO DE FAUNA SILVESTRE

ALUMNOS : CRUZADO BLANCO, Aracely


DEL AGUILA MORENO, Arce
NATORRE CENIZARIO, Harol
GARCIA NAMUCHE, Arnold A.

DOCENTE : ZELADA DELGADO, Gerardo A

CURSO : Fauna Silvestre

CICLO : 2020 - I

TINGO MARIA – PERÚ


2

LORO DE CABEZA AZUL

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3

2. REVISION LITERARIA.........................................................................................................4

2.1. TAXONOMIA...........................................................................................4

2.2. CARACTERISTICAS...............................................................................4

2.2.1. Relación entre plumaje y edad.........................................................6

2.2.2. Cría...................................................................................................7

2.2.3. Alimentación.....................................................................................7

2.3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA..............................................................8

2.4. PRINCIPALES AMENAZAS....................................................................9

2.4.1. Vida en cautiverio...........................................................................10

2.5. CATEGORIA DE AMENAZA SEGÚN NORMATIVA PERUANA, CITES,


UICN.12

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................14
3

I. INTRODUCCIÓN

Es una especie de ave neo tropical de la familia de los loros. De

cabeza grande y cola corta; este robusto loro suele vivir en las copas de áreas

arboladas. Forma bandada cuando no cría, y pasa la noche en grandes grupos

en los árboles.

Suelen recorrer cierta distancia para pasar la noche,

sobrevolando los árboles veloz y enérgicamente. En vuelo es ruidoso, con

fuertes y ásperos gritos y reclamos chirriantes y agudos. Calla tras posarse en

los árboles para comer. La dieta consiste en frutos, semillas y flores, sobre todo

de árboles, aunque a veces visita labrantíos para asaltar cultivos como

maizales y platanares.
4

II. REVISION LITERARIA

II.1. TAXONOMIA

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: psitaciformes

Superfamilia: Psittacoidea

Familia: Psitácidos

Subfamilia: Arinae

Tribu: androglossini

Género: pionus

Especies: P. menstruus

II.2. CARACTERISTICAS

El loro cabeza azul, también conocido como la cabeza azul pionus


(Pionus menstruus) es un gran medio loro. Se trata de unos 27 cm de largo y
son principalmente verde con una cabeza azul y el cuello, y rojo bajo plumas de
la cola.
Loros de cabeza azul son pájaros ruidosos y hacen ligeras, agudos
chirridos “sweenk” llamadas. Se alimentan de frutos y semillas, y en ocasiones
grano. Ellos duermen comunalmente en la palma y otros árboles, y un gran
número se puede ver en los sitios de descanso al amanecer y al atardecer.
5

El loro cabeza azul es de unos 28 cm (11 pulgadas) de largo y pesa 245


g. Es principalmente verde con una cabeza azul, cuello y parte superior del
pecho, undertail rojos coberteras, y algo amarillento en las cubiertas de las
alas.
La mandíbula superior es de color negro con zonas rojizas en ambos
lados. Tienen manchas oscuras del oído. Además de los conocidos subespecie
nominal que se encuentran en la mayor parte de la gama Sudamericana de la
especie, hay dos subespecies localizadas: rubrigularis del sur de América
Central y el Chocó tiene un plumaje más pálido en general y por lo general un
parche de color rosado relativamente distinta en la garganta y reichenowi del
Bosque Atlántico en el este de Brasil tiene un proyecto de ley más pálido y la
mayoría de las partes inferiores de color azul.
En todas las subespecies del macho y la hembra son iguales, y los
juveniles tienen menos azul en la cabeza, así como plumas de color rojo o
rosado alrededor de los Ceres. Mudan en su plumaje adulto en
aproximadamente 8 meses de edad, pero puede tomar hasta dos años para
que la capucha azul lleno a emerger.
Los loros azules, como ya se ha mencionado, pertenece a la familia de
los Psittacidae. Esto quiere decir que forma parte de la familia de los loros. Sin
embargo, pertenecen a un género específico: los loros de cabeza azul. Esto
quiere decir que cuenta con características peculiares que los distinguen de los
demás géneros de la misma familia, aunque comparte rasgos característicos
con los demás loros. Sin embargo, estos rasgos peculiares resaltan para poder
distinguir bien al cotorro cabeza azul.
Su nombre se debe porque en sus cuellos y cabezas predominan el
color azul, con una tonalidad más brillante; y se mezcla con un rojo de tono
rosado en la garganta. Además, tiene una mancha auricular negra. Por otro
lado, la zona de su pecho es de un verde oscuro, y cuenta con un escamado
azul; este es más uniforme en el caso de los machos. El abdomen también es
verde.
6

Además, por encima cuenta con un verde más oscuro, las plumas
primarias y las timoneras son de color azul en su gran parte. Además, las
coberteras infracaudales, así como el vexilo interno de las timoneras son de un
color rojo con tonalidades rosadas.
En cuanto al iris de sus ojos, estos son de color café oscuro. Su pico es
de color negro, así como la cera y el anillo coular; cuenta con una mancha
cuadrada de tonalidades rojas y rosas a cada lado de su maxila. Sus patas son
de color pardo.
En este sentido, como se puede notar, son animales muy coloridos,
cuyos colores predominantes son el azul, en su gran mayoría, así como el rojo
y el verde y tonalidades de rosa en varias partes de su cuerpo. Estos loros
pueden alcanzar un tamaño de hasta cuarenta centímetros. Estas
peculiaridades hacen a este loro único entre toda la especie de loros. Por esta
razón, debido a la intensidad de sus colores es fácil de identificar.
II.2.1. Relación entre plumaje y edad
El plumaje es algo muy importante para la vida de los loros; pero
también ayuda a calcular la edad de estos. Debido a que cambian
constantemente de plumas, estas pueden ayudar a identificar cuál es la edad
precisa de estas aves.
Además, el plumaje ayuda a saber el estado de salud de estas aves. La
coloración también ayuda a saber cuál es la edad del loro cabeza azul. De esta
forma, se podría saber, si se sabe identificar bien, cuál sería la edad
aproximada o precisa de estas aves.
Los loros cuentan con seis tipos de plumas. Sin embargo, las más
importantes son las que están en el contorno y en el área de los pulmones. En
el caso de las plumas de los contornos, estas son las que se pueden ver
porque están en el exterior; además, son aquellas que les dan las tonalidades y
los colores característicos para poder identificarlas.
En cuanto a la de los pulmones, estas no se pueden ver, debido que
conforman capas internas para que el loro pueda protegerse de las bajas
temperaturas. Las plumas, independientemente de su coloración, si es verde o
azul, contienen además una pigmentación amarilla. Esta pigmentación ayuda a
7

darle la coloración característica de los loros, pero, además, ayuda a


comprender la edad de los loros.

II.2.2. Cría
Los nidos de loros cabeza azul en cavidades de árboles. Los huevos son
de color blanco y no son generalmente de tres a cinco en un embrague. La
hembra incuba los huevos durante unos 26 días, y los polluelos abandonan el
nido aproximadamente 70 días después de la eclosión.
II.2.3. Alimentación
El loro cabeza azul es un ave granívora. Esto es, que se alimenta de
granos o semillas. En este sentido, en su hábitat natural consigue las semillas
por lo general en el suelo, así como en algunos árboles y plantas. Aunque
también son capaces de comer algunas frutas. Hay quienes las consideran
como plaga debido a que, al restringirse su entorno natural, suelen invadir
algunos sembradíos de maíz para alimentarse de ellos.
Sin embargo, el beneficio de su alimentación está en que son aves que
dispersan las semillas y de esta manera colaboran con la dispersión y la
propagación de diferentes especies de plantas y árboles

Esta es la importancia que tienen en su ecosistema en general. De esta


forma, al dispersar las semillas, cumplen con un ciclo vital, como es el de la
8

inseminación o semillización. Pero además de granos y semillas, también


comen algunos frutos.
Además, suelen ir a las orillas de los ríos, allí aprovechan para
hidratarse, pero también consumen tierra, esto con el fin de completar su dieta
con los minerales que les hacen falta para su desarrollo adecuado.

II.3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA


Se trata de un residente de aves en zonas tropicales y subtropicales de
América del Sur y el sur de América Central, desde Costa Rica, Venezuela y
Trinidad al sur de Bolivia y Brasil. Se llama así por su cabeza medio-azul y el
cuello.
Su hábitat es el bosque y el campo semi-abierta, incluyendo las áreas
cultivadas. Se limita en gran medida a las regiones húmedas o semi-húmedas,
sino que se extiende a nivel local en los hábitats más secos, al menos a lo
largo de los ríos. El loro cabeza azul pone de tres a cinco huevos blancos en
una cavidad de un árbol. Esta especie, así como muchas otras, vive en las
copas o ramas de los árboles. De esta forma, se mantiene a una altura segura.
Además, es un ave que vive en bandadas, es decir, en grupos de loros; de esta
forma, se trasladan de un lado a otro para buscar alimentos o simplemente
para volar de un lugar a otro buscando un lugar donde posarse.
Hay quienes dicen que pueden llegar hasta sesenta años de vida; sin
embargo, se ha comprobado que su vida es de hasta treinta años de edad,
claro, esto en su hábitat
natural.
Algo característico de
su plumaje es que este les
ayuda a los loros ocultarse de
sus depredadores naturales.
En el caso del cotorro azul,
aunque su cabeza es de este
9

color, por lo general, el color de sus plumas lo ayuda a camuflarse con su


entorno.
Estas aves pueden volar en un conjunto de hasta cuatrocientos loros, y
recorrer distancias importantes hasta encontrar ya sea comida, agua, un sitio
donde alojarse, o simplemente para aparearse. En su entorno natural se
comunican haciendo ruidos característicos para llamar la atención de sus
compañeros. Y cuando van en bandadas hacen un gran estruendo. Por esta
razón, se consideran que son aves muy bulliciosas.
Debido a la cantidad de aves, en algunos lugares se le considera como
endémica; esto es, que produce alteraciones o puede causar daños. Pero la
verdad es que, debido a sus hábitos alimenticios, así como a la disminución de
su hábitat por la destrucción de bosques para preparar terrenos para la
agricultura, las personas las ven como una amenaza y las matan.

II.4. PRINCIPALES AMENAZAS

La deforestación de los bosques donde viven representa una verdadera


amenaza para el loro cacique cabeza azul. Esto debido a que, como vive en las
ramas de los árboles, sus casas, por así decirlo, se ven mermadas ante la
acción del hombre.
10

Este factor, más la cantidad de terreno que se utiliza para la agricultura,


las pone en peligro. Esto debido a que su alimentación se basa en semillas,
suelen invadir dichos campos de cultivo debido a que su hábitat natural se ve
más restringido. Esto ha hecho que las personas las cacen y las maten.

También está el valor de sus plumas. Debido al colorido de estas, los


cazadores también aprovechan para obtener el mayor número de aves posibles
y de esta forma conseguir sus plumas, las cuales luego comercializan como
objetos exóticos, o para realizar adornos y decorados.

Otro factor que disminuye su población en su entorno natural está


relacionado con la caza para la venta como mascota. Si bien en estos casos no
se matan, al estar en cautiverio, estas aves cambian su conducta.

El loro frente azul, como el resto de los loros, son aves sociables. Sin
embargo, al entrar con el contacto humano, su comportamiento se modifica y
pierde ciertos hábitos o costumbres que tenía en azul su entorno natural. Por
esta razón, cuando se crían en cautiverio para luego reinsertarlos en su
entorno natural, muchas veces no logran sobrevivir, ya que les será difícil
adaptarse de nuevo a una bandada. Y al ser aves que acostumbran a estar en
grupo, estando por su propia cuenta, será muy difícil que logren sobrevivir.

II.4.1. Vida en cautiverio


11

Como ya se ha mencionado, su vida en cautiverio modifica


algunos de sus hábitos y costumbres. Sin embargo, en
líneas generales, el loro cabeza azul es un ave muy
sociable, y se adapta muy rápido al entorno humano.

En este sentido, es importante Cuidar bien de estas aves, ya que


pueden ser frágiles, sobre todo en sus primeros años de vida. Su
comercialización está prohibida en diversos países; por lo tanto, en muchos
casos, se desalienta la compra del loro cabeza azul.

Al igual que muchos miembros de su especie, estos animales aprenden


a hablar; pues tienen la capacidad de aprender palabras y repetirlas a medida
que se les vaya enseñando. Por eso, aunque se dice que los loros pueden
hablar, la verdad es que lo que hacen es repetir lo que se les va enseñando.

Estos animales son muy inteligentes, y pueden tener mayor percepción


de los estados de ánimo de los dueños. Como mascotas, sienten una devoción
grande por su propietario; y aunque su vida es de hasta treinta años, pueden
llegar a vivir un poco más si se les sabe cuidar.

Además, como ya se ha mencionado, como animal de compañía o


mascota son tan apreciados tanto como los perros y los gatos. Sin embargo, es
12

importante tener cuidado con los niños en casa; ya que estos a veces pueden
tornarse agresivos si se les molesta y pueden picotearlos.

Por otra parte, es posible adiestrar a los loros para que estos puedan
adaptarse, o incluso, hacer ciertas cosas, como cantar, resolver ciertos
problemas que no sean tan complejos, o vencer obstáculos. Hay que tener en
cuenta que los loros son uno de los animales más inteligentes que existen.

II.4.1.1. Alimentación en cautiverio

En cambio, cuando están en cautiverio hay que tener mucho


cuidado con su alimentación. Por esta razón, hay que suministrarles semillas y
frutos que contengan los nutrientes necesarios. Por esta razón, en algunas
tiendas de mascotas venden fórmulas específicas para este tipo de animales.
13
14

II.5. CATEGORIA DE AMENAZA SEGÚN NORMATIVA PERUANA, CITES,


UICN.
Las especies de flora y fauna silvestres que se encuentren
acogidas por la CITES, se las clasifica e incluye en tres apéndices
diferentes, según el grado de protección que precisen. En el apéndice I
se incluyen las especies en peligro de extinción. En el apéndice II se
incluyen las especies que no necesariamente se encuentra en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una
utilización incompatible con su supervivencia.
El Pionus menstruus o Loro de cabeza azul, se encuentra dentro
del apéndice II de la CITES, es decir, que no se lo considera como una
especie en peligro de extinción, pero que, sin embargo, si no se toman
medidas en cuanto al comercio y tenencia ilegal de esta especie, muy
pronto sus poblaciones se van a ver muy disminuidas, con el riesgo de
un posible desvanecimiento en el número de individuos y por
consiguiente la inminente extinción de la especie.

Según la IUNC, en su lista roja, el Pionus


menstruus está calificado y considerado en la
categoría de especie con menor preocupación.
Según el criterio de la IUNC el Pionus menstruus
“es una especie que tiene una distribución muy
amplia y por ese motivo esta ave no se aproxima
a los límites de la categoría Vulnerable, esto a
pesar de que la tendencia mundial sobre su el
tamaño de su población está disminuyendo,
pero no es lo suficientemente acelerado para
estar cerca de la Vulnerabilidad.
15

Las especies no se puede asignar la categoría de preocupación menor a


menos que hayan tenido su estado de la población evaluada. Es decir, la
información adecuada se necesita para hacer una relación directa, o indirecta,
de su riesgo de extinción en función de su estado de distribución o de la
población.
Desde 2001, la categoría ha tenido la abreviatura "LC", después de las
UICN 2001 Categorías y Criterios (versión 3.1). Sin embargo, alrededor del
20% de menor preocupación taxones (3261 de 15636) en la base de datos de
la UICN utilizar el código "LR / lc", lo que indica que no han sido re-evaluado
desde el año 2000. Antes de 2001 "preocupación menor" era una subcategoría
de la categoría "Bajo Riesgo" y asignado el código "LR / lc" o LC.

Mientras "preocupación menor" no se considera una cotizada roja


categoría por la UICN, 2006 Lista Roja de la UICN todavía asigna la categoría
a 15.636 taxones. El número de especies animales que figuran en esta
categoría asciende a 14033 (que incluye varias especies no descritas como
una rana del género Philautus ). También hay 101 subespecies de animales
que figuran y 1500 taxones de plantas (1410 especies, subespecies, 55 y 35
variedades).

También hay dos subpoblaciones de animales que figuran: las de


Australasia y el sur de África sub-poblaciones de mielga. No hay hongos o
protistas tienen la clasificación, aunque sólo cuatro especies en estos reinos
han sido evaluadas por la UICN. Los seres humanos son elegibles para esta
categoría, y en 2008 se evaluaron formalmente como tales por la UICN.
16

III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Base de datos online de sistema integrado de información taxonómica. (2013).


Pionus menstruus (Linnaeus, 1766) Taxonomic Serial No.: 554917.
Recuperado el 27 de Julio de 2013 de
http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?
search_topic=TSN&search_value=554917

Muñoz, L. (2013). Pionus mesntruus. Recuperado el 06 de Agosto del 2013 de


http://www.loromania.com/informacion-pionus-menstruus.html

Graffam, H y Dierenfeld, E. (1996). Manual de Nutricion y dietas para animales


Silvestres en Cautiverio. NY, Estados Unidos: Wildlife Conservation
Society

Parrots International (2005). CITES Appendix designation of Parrot Species.


Recuperado el 05 de Agosto del 2013, de
http://www.parrotsinternational.org/CITES_page.htm

También podría gustarte