Está en la página 1de 4

Actividad No. 13 Control Motor_ Alvaro Javier Moran Coral.

2141244
En la investigación del control motor surgieron numerosas teorías que intentaban
demostrar los indicios que se tenían sobre el control que ejerce el cerebro en el
movimiento, esto atribuido a cada una de las partes neurales que tienen influencia
en el movimiento. Algunas de estas teorías tenían como base conceptual las
siguientes ideas.
Primero se planteó la teoría refleja 1906 que proponía que los reflejos era una
parte fundamental y básica del comportamiento, en búsqueda de un objetivo.
Básicamente resaltó la existencia de que, ante un estímulo, se produciría una
respuesta, la cual posteriormente tomará su camino como un estímulo, repitiendo
el proceso hasta llegar a su objetivo. También se encuentra la Teoría jerárquica,
que afirma que hay un ordenamiento por jerarquías verticales, en donde las líneas
de control no se cruzan, y que los niveles inferiores son dominados por el control
superior del SNC como lo son la corteza motora, y los niveles espinales
relacionados al sistema motor.
En la actualidad se presentan nuevas teorías sobre el control motor, tales como
las Teorías de la propagación motora, en esta se plantea que se pueden dar
respuestas motoras de acuerdo a distintos orígenes, es decir pueden darse por un
estímulo sensorial, y también por un proceso proveniente del SNC, sin necesidad
de que un impulso aferente tenga que ver en él; arrojando sobre la mesa el
término patrón motor central. Simplificando conceptos, indica que se podría dar un
reflejo locomotor sin que una retroalimentación esté mediando el proceso, lo que
nos permite hablar de Generadores de Patrones Centrales, que son circuitos
neuronales espinales específicos con la capacidad de inducir por sí mismos
movimientos tales como correr, caminar.
En la Teoría de sistemas se presenta como una necesidad de entender, antes
que el control motor neuronal, las características que presentan los sistemas que
inducen movimiento; se conceptualiza la idea de que los movimientos no se
dirigen de un órgano central ni periférico, sino de la interacción de muchos
sistemas entre sí, utilizando el argumento de que un mismo sitio de origen de
comando podría ocasionar que se den movimientos sin coordinación debido a la
influencia de fenómenos externos tales como la gravedad, o algún fenómeno
interno de la persona. Esta idea fue novedosa debido a la incursión en fenómenos
que anteriormente no se habían tratado, tales como la gravedad o algún problema
interno del sujeto.
La teoría de la acción dinámica proviene del estudio de las sinergias, analizando
a la persona en otra perspectiva de movimiento, argumentando que, al juntar
varios sistemas símiles entre sí, se produce un comportamiento que promueve el
orden colectivo, sin la necesidad que un ente superior medie las indicaciones para
lograr éste orden. Básicamente esta teoría retira la necesidad de encontrar un
programa motor específico, lo que reduciría la importancia de las influencias del
SNC en el control motor.
Una teoría interesante la cual pudo surgir del planteamiento de sistemas digitales
es la teoría del procesamiento de distribución en paralelo, indicando que el
control motor puede operar en mecanismos en serie, es decir un solo camino, o
podría operar también en paralelo, vinculando múltiples vías que permitirían
agilizar la entrega de información optimizando la respuesta motora de un
organismo. Posteriormente se planteó la teoría orientada a la actividad la cual
generaba la necesidad de encontrar la forma en la cual los circuitos neuronales
trabajaban para llevar a cabo una respuesta motora en función de un objetivo.
Durante la mitad del siglo XX se buscó maneras de comprender cómo el sistema
motor permitía la interacción con el medio, surgiendo así la teoría ecológica,
estuvo centrada en cómo los seres humanos logran captar la información
proveniente del entorno que lo rodea, la procesa y posteriormente la usa para
controlar el movimiento, por ello la denominó ecológica, ya que se basa en el
entorno que rodea al sujeto.
La búsqueda por conocer la real concepción del control motor, llevó a definir con
claridad cómo se producía el movimiento en los humanos, surgiendo términos
como el aprendizaje motor, el cual relacionaba la experiencia producto de la
práctica al realizar acciones motoras, con lo cual entran variables que son vitales
para la comprensión del control motor, como lo son la edad, su raza y variables
muy propias como la cultura.
Debido a esto surgieron teorías sobre el aprendizaje motor, destacando el
Modelo de los tres estadios de Fitts y Posner, que planteaban la existencia de tres
etapas fundamentales en el aprendizaje motor. La primera etapa, siendo esta la
cognitiva resume la acción del sujeto de una destreza, o su re-aprendizaje, siendo
vital la práctica extensiva, y la comprensión de los errores y su posterior
corrección. En la etapa asociativa el individuo al entrar en una relación constante
con la actividad, se disminuye la cantidad de errores cometidos, y se perfecciona
la acción comprendiendo así los componentes de la acción realizada o destreza.
La ultima etapa radica en la etapa autónoma, que se da cuando el sujeto entra en
una total independencia motriz controlada afrontando adversidades. También
destaca el modelo de tres fases de Berstein en la cual se hace énfasis en el
control de los grados de libertad de la acción, a partir de su comprensión, siendo
esto la componente central del aprendizaje de una nueva destreza motora, en la
fase inicial se plantea la disminución de grados de libertad del movimiento,
posteriormente, la fase avanzada se concentra en aumentar la cantidad de grados
de libertad de la destreza, y en la fase final se termina por completar todos los
grados de libertad originales de la destreza, completando así una correcta
coordinación del movimiento a plenitud. El modelo de Gentile radicó en 2 fases, la
primera radicó en la comprensión del objetivo de la tarea, logrando estrategias de
movimiento para conseguir el objetivo, posteriormente la segunda fase radicó en
que luego de comprender el objetivo, se plantee el afrontar cualquier tipo de
cambio que pueda darse en el camino hacia el objetivo, y saber adaptarse, para
aún así lograr la culminación del movimiento en su entorno
Entre los factores que puedan influir en el aprendizaje motor se encuentran
muchas variables, tanto como la especificación de la instrucción por medio del
director siendo necesaria una atención fija y la observación, las características
físicas de la práctica motora en la que podemos relacionar la modalidad de la
práctica, sus tiempos, incluyendo el descanso, ya que es necesario un tiempo que
relaje el estado físico, la participación del sujeto y la intención que éste tenga para
terminar la actividad, vinculando elementos tales como la memoria para efectuar
retroalimentación ante errores y adaptabilidad, el control postural también es
necesario ya que inducen elementos de vital importancia como el control del
equilibrio en el espacio para una orientación correcta.
El control postural y equilibrio, el ejercicio físico es una herramienta que debe
usarse para mejorar el equilibrio en los pacientes debido a la influencia que esto
tiene para mejorar la funcionalidad del cuerpo, y el aprendizaje ante eventuales
caídas o problemas en la realización de las prácticas.
La locomoción, el desplazamiento de un origen a un destino determinado, su
comprensión generó diversos programas de aprendizaje que se basaban en la
práctica de una actividad determinada, relacionando así la utilización de
herramientas que permitan la realización de ciertas actividades mediante la
estimulación eléctrica o la asistencia de un hardware externo al cuerpo.
Esto conlleva al concepto de alcance, agarre y manipulación que se enfoca en un
entorno de rehabilitación, en la que lo primordial es priorizar una recuperación de
las funciones motoras, y la realización de actividades concretas. Esto en función
de suplir una deficiencia motora, que no solo pueden darse mediante ejercicios
pasivos, sino la aplicación de otros métodos tales como la bio-retroalimentación.
Entre las estrategias que se dirigen a la recuperación de la función vía
entrenamiento del movimiento, se plantea el uso de actividades posturales que
mejoren la función de un miembro, o la aplicación de técnicas que faciliten el
movimiento, con objetos, y técnicas de agarre y manipulación de objetos.
Todas estas actividades se dirigen o están orientadas al desempeño de una tarea,
es decir, plantean el uso de la teoría ecológica nombrada previamente, buscando
una mejoría del sujeto, mediante su intervención en el entorno buscando un
objetivo particular.
Mencionado previamente, la estimulación eléctrica es algo que también se debe
tener en cuenta, ya que mediante la electroestimulación se puede producir la
activación de ciertos músculos paralizados, que permitan recuperar tareas
funcionales del cuerpo humano, sin embargo también se tienen otras prácticas, las
nuevas tecnologías inducen la utilización de herramientas de realidad virtual en la
que se pueden introducir nuevas experiencias que permitan nuevos resultados
terapéuticos, debido a la novedad de los mismos, no se han presentado
investigaciones clínicas completamente fundamentadas.
Existen además, herramientas tecnológicas que permiten usarse como una
interfaz cerebral, que aportan al conocimiento de la fisiología cortical, con la
finalidad de ejercer un control mayor y complejo a partir de una señal cerebral,
esto también permite relacionar la aplicación de la robótica en la
neurorrehabilitación, en la que como se tenía previsto, la utilización de dispositivos
que permitan funcionar asistencialmente al movimiento, pueden ayudar recuperar
la función motriz por completo o al menos hacer más fácil la realización.

Referencia
Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en
neurorrehabilitación. R.Cano de la cuerda; A.Molero Sanches; M. Carratalá
Tejada; I.M Alguacil Diego; F. Molina Rueda; J.C. Miangolarra Page; D. Torricelli

También podría gustarte