Está en la página 1de 3

El sector de la construcción es una de las industrias más antiguas y al mismo tiempo una de las que

más le aporta al crecimiento de los países de la región y del mundo.

Medidas preventivas en la fase de inicio o reinicio de actividades a ser implementadas por los
actores del proceso edificatorio

– Realizar una evaluación de descarte y el registro de datos de todas las personas, al ingreso a la
obra.
– Planificar las actividades con la finalidad de que, durante la jornada laboral, el personal pueda
mantener la distancia de seguridad de 1.50 m y reorganizar, en la medida de lo posible, el acceso
escalonado del personal a la obra. Si el área de las instalaciones no lo garantiza, se deben
programar turnos de manera que las áreas mantengan un uso máximo del 50% de su aforo.
– Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual contrata a un proveedor que
cumpla con las medidas sanitarias adecuadas a la emergencia; a fin de evitar la salida o exposición
del personal.
– Implementar un servicio de traslado del personal hasta la obra y de esta a puntos cercanos a sus
domicilios. Los vehículos empleados en el traslado deben utilizar solo el 50% de su capacidad y
debe preverse la desinfección periódica de los vehículos.

Medidas preventivas en la fase de ejecución y fase de cierre a ser implementadas por los actores
del proceso edificatorio

– En la fase de control previo: (i) identificar el personal con factores de riesgo a través de una
evaluación médica, y brindarles un tratamiento diferenciado, (ii) comprobar la ausencia de
sintomatología COVID-19 y contactos previos de primer grado, en la evaluación de descarte por
medio del control de temperatura corporal (menor de 38°) y pulsioximetria; y, (iii) organizar el
acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera escalonada; así como establecer horarios
y zonas específicas, y el personal para la recepción de materiales o mercancías.
– En la zona de control de desinfección: implementar una zona de desinfección en la obra,
equipada adecuadamente (microaspersores u otros similares, equipos portátiles, mobiliario para
insumos de desinfección y de protección personal, agua, jabón o solución recomendada, entre
otros).
– En la zona de control de vestuarios: (i) facilitar mascarillas que cumplan, como mínimo, con las
especificaciones técnicas indicadas en la Resolución Ministerial No. 135-2020-MINSA, y guantes de
látex a todo el personal, los cuales deben renovarse periódicamente y (ii) limitar el ingreso a
vestuarios/baños/duchas a grupos, dependiendo del tamaño del área destinada para dichos
efectos.
– En la zona de trabajo: (i) mantener la renovación de aire suficiente en los espacios de trabajo
cerrados o ambientes de ventilación limitada, siempre que sea posible, (ii) garantizar el stock y la
reposición oportuna de los productos de limpieza y de equipos de protección y (iii) desinfectar al
final de la jornada en profundidad las áreas comunes utilizando alcohol al 70% u otros
desinfectantes.

De las responsabilidades del personal

– No acudir a su centro laboral u obra, al presentar los factores de riesgo y signos de alarma para
COVID-19 y no salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones excepcionales.
– En caso de actividades que ineludiblemente deben realizarse de manera conjunta, debe
procederse con la desinfección completa a cada persona antes de iniciar la tarea.

Medidas de protección durante el trabajo a cargo de los actores del proceso edificatorio

Establecer aforos máximos en las zonas comunes y establecer turnos para los descansos del
personal. Además, planificar las actividades de la obra formando brigadas, para mantener la
distancia de seguridad entre personas.
– El personal debe utilizar permanentemente mascarilla y guantes y en ningún caso se pueden
compartir equipos de trabajo como arneses, protectores auditivos u oculares, entre otros.
– Restringir las reuniones de seguridad y otros que puedan generar la aglomeración de más de 10
personas, asegurando un distanciamiento mínimo de 1.50 m.
– Disponer de contenedores para los desechos, en determinadas zonas de la obra para evitar
desplazamientos largos hasta los servicios higiénicos

Según la circular conjunta 001 del 11 de abril de 2020

Habla directamente de la salud de los trabajadores en el sector de la construcción de


edificaciones, residenciales y no residenciales debido a la emergencia sanitarias provocadas por el
COVID 19, esta circular nos da a entender que cada proyecto debe adaptar su protocolo de
bioseguridad, prevención y promoción para la prevención del Coronavirus COVID-19 en las zonas
de influencias de los proyectos en ejecución, no obstante estas medidas corresponden a las
acciones que deben ser adoptadas por los representantes legales, personal administrativo,
operativo, contratista, proveedores de bienes y servicios, personal de seguridad y salud en el
trabajo encargados de los proyectos de construcción con el fin de reducir el riesgo de exposición al
SARS-CoV-2 (COVID-19) durante la emergencia sanitaria.

MEDIDAS GENERALES QUE DEBEN ADOPTAR LOS RESPONSABLES DE LOS TRABAJADORES DEL
SECTOR DE CONTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES.

1.1. Informar, en carteleras ubicadas en áreas de la edificación, los aspectos básicos relacionados
con la forma en que se transmite el Coronavirus COVID19 y la manera de prevenirlo, en un
lenguaje claro y conciso; los signos y síntomas (tos, fiebre cuantificada mayor o igual a 38°C, fatiga,
dolor de garganta y dificultad respiratoria, entre
otros síntomas de resfriado); la importancia del reporte de condiciones de salud e informar los
medios de comunicación (teléfonos) en caso de presentar algunos de estos signos.

1.2. Reforzar las instrucciones dadas en las charlas de seguridad previas al inicio de las actividades
laborales, en medios de comunicación internos, mensajes por alto parlantes, protectores de
pantallas para computadores, etc. Informar a los trabajadores los síntomas asociados al
Coronavirus COVID-19.

1.3. Publicar, mediante piezas didácticas, la explicación de cómo debe hacerse el código de
etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un
pañuelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo y lavarse las manos
con agua y jabón. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.
1.4. Socializar los lineamientos, orientaciones y recomendaciones del Ministerio de Salud y
Protección Social, “Orientaciones de medidas preventivas y de mitigación para contener la
infección respiratoria aguda por COVID – 19, dirigida a la población en general” (3.9. Medidas de
Prevención al regresar a la vivienda).

1.5. Socializar las orientaciones para prevenir y mitigar exposición al COVID-19, dirigidas a
representantes legales
y administradores de terminales portuarios terrestres y a usuarios de servicio de transporte
público, masivo e
individual.

1.6. Disponer suministros de gel antibacterial en las áreas de descanso, administrativas, ingreso a
ascensores (si aplica), y aquellas de alto tránsito al interior de la edificación.}

1.7. Disponer en áreas comunes y zonas de trabajo para realizar lavado de manos con agua y
jabón. Publicar imágenes ilustrativas.

1.8. Contar en los equipos de emergencias y botiquines de elementos como tapabocas,


guantes de látex o nitrilo y demás elementos para ser suministrados a los trabajadores de
ser necesario.

1.9. Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección de superficies, elementos y equipos de


trabajo de las áreas
administrativas.

1.10. Establecer jornadas de desinfección periódicas de áreas como campamento, áreas de


almacenamiento de maquinaria, de herramientas de trabajo individual, área de comedores, áreas
unidades sanitarias (fijos o portátiles), área de Locker, área de almacenamiento de materiales de
construcción, áreas administrativas, ascensores (si aplica), escaleras, áreas de descanso, entre
otras.

También podría gustarte