Está en la página 1de 54

Cuadernillo de Música

3er. Y 5to año Ipem 359


Prof. ELISA IRENE CANALES
Año: 2020
Este material fue tomado de ejemplo del Cuaderno de música del país hermano de
México. Muchas gracias por compartir y difundir la enseñanza musical en tiempos
tan adversos como estos.
*******************************************************************************************************
En el cuaderno se incluyen el Enfoque Didáctico, la Competencia artística y cultural,
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, del estudio de las
Artes y del estudio de la Música en educación secundaria, así como un referente sobre la
Organización de los aprendizajes, los Contenidos y los Aprendizajes esperados.

Se presentan una o dos actividades prácticas por bloque que sirven de punto de
partida para que los docentes de Artes-Música, diseñen y/o elaboren materiales
similares para cubrir la totalidad de los contenidos del programa y tomando en
cuenta las características de sus alumnos, su escuela y su entorno.

Al finalizar las actividades sugeridas para el grado, aparecen Rúbricas de evaluación y


autoevaluación tipo enlace elaborados de acuerdo a los aprendizajes esperados de cada
bloque.

Las actividades las pueden desarrollar en el momento que consideren más oportuno
respetando el bloque correspondiente al bimestre que esté transcurriendo y con la
obligación y responsabilidad de abordar todos los contenidos del mismo bloque

Esperamos que este material cumpla con el propósito para el que fue elaborado.

ATENTAMENTE

Academia de Artes y Música de México

1
ÍNDICE

Introducción
Enfoque Didáctico y competencia artística y cultural……………………………….. 5
Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas……………. 6
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria…………………… 7
Propósitos del estudio de la Música en educación secundaria……………………. 7
Organización de los aprendizajes……………………………………………………… 8

PRIMER GRADO
Bloque 1 De los sonidos a la música…………………………………………………. 10
Contenidos y actividades
Bloque 2 Ritmo y movimiento………………………………………………………….. 14
Contenidos y actividades
Bloque 3 La voz y el canto……………………………………………………………… 16
Contenidos y actividades
Bloque 4 La clasificación de los instrumentos………………………………………. 18
Contenidos y actividades
Bloque 5 Formas musicales elementales…………………………………………….. 21
Contenidos y actividades
Autoevaluación 1 ……………………………………………………………………. 23
Rúbricas de evaluación…………………………………………………………………. 24

SEGUNDO GRADO
Bloque 1 El ritmo de la música………………………………………………………… 27
Contenidos y actividades
Bloque 2 Hagamos canciones…………………………………………………………. 28
Contenidos y actividades
Bloque 3 Construir y tocar instrumentos……………………………………………… 29
Contenidos y actividades

2
Bloque 4 La armonía y el rondó……………………………………………………….. 31
Contenidos y actividades
Bloque 5 ¿Para qué hacemos música? Usos y funciones de la música…………. 32
Contenidos y actividades
Autoevaluación 2 ……………………………………………………………………. 34
Rúbricas de evaluación…………………………………………………………………. 35

TERCER GRADO
Bloque 1 Cantando con acompañamiento…………………………………………… 38
Contenidos y actividades
Bloque 2 Prácticas instrumentales……………………………………………………. 39
Contenidos y actividades
Bloque 3 Arquitectura musical…………………………………………………………. 40
Contenidos y actividades
Bloque 4 La música en el tiempo……………………………………………………… 42
Bloque 5 Sonido, música y tecnología………………………………………………... 49
Contenidos y actividades
Autoevaluación 3 ……………………………………………………………………. 51
Rúbricas de evaluación…………………………………………………………………. 52

INTRODUCCIÒN

3
La asignatura Artes se concibe como un espacio donde los alumnos contarán con
experiencias significativas a través de la danza, la música, el teatro y las artes visuales.
Se busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico que les permita
expresar sus ideas, sentimientos y emociones, así como apreciar y comprender el arte
como una forma de conocimiento del mundo en donde los sentidos, la sensibilidad
estética y el juicio crítico desempeñan un papel central.

El desarrollo del pensamiento artístico en la escuela mediante la observación y la


experimentación con los lenguajes, procesos y recursos de las artes, contribuirá a que
el estudiante encuentre soluciones propias, creativas y críticas cuando se enfrente a
problemas estéticos concretos o bien de la vida cotidiana.

Lo anterior será posible si se introduce al estudiante en el aprendizaje de los procesos


esenciales del trabajo artístico, dándole la oportunidad de tomar sus propias decisiones
respecto al trabajo personal y colectivo. En la medida en que el alumno identifique los
aspectos cualitativos que caracterizan el trabajo con las artes, observando con
detenimiento los procedimientos de la creación artística, resolverá acertadamente los
retos que le presenten los distintos medios y lenguajes artísticos, reconocerá sus límites
expresivos, asumirá una actitud abierta ante los cambios y disfrutará del trabajo con las
artes, el cual integra la sensibilidad y la reflexión.

ENFOQUE DIDÁCTICO

4
El estudio de las Artes en la Educación Básica tiene la intención de crear oportunidades
para que los niños y los jóvenes hagan su propio trabajo, miren y hablen acerca de él y de
la producción de otros.

La escuela secundaria busca que los alumnos amplíen sus conocimientos en una
disciplina artística y la practiquen habitualmente. Para alcanzar esta meta los alumnos
habrán de apropiarse de las técnicas y los procesos que les permitan expresarse
artísticamente, interactuar con distintos códigos, reconocer la diversidad de relaciones
entre los elementos estéticos y simbólicos, interpretar los significados de esos elementos y
otorgarles un sentido social, así como disfrutar la experiencia de formar parte del quehacer
artístico.

La finalidad es que los alumnos empleen intencionalmente el lenguaje de una disciplina


artística para expresarse y comunicarse de manera personal, para establecer relaciones
entre los elementos simbólicos que constituyen una manifestación propia y colectiva con
base en el arte para emitir juicios críticos desde una perspectiva que conjugue lo estético,
lo social y lo cultural. Asimismo, mediante la práctica de las artes se busca fortalecer la
autoestima para valorar y respetar las diferencias y expresiones artístico-culturales –tanto
personales como comunitarias– que les ayuden a comprender e interpretar el mundo y a
apropiarse de él de manera sensible.

Para dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de


Expresión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la:

5
6

Actualmente, relacionarse con el arte requiere una visión plural amplia, ya que sus
manifestaciones presentan gran variedad de formas y posibilidades estéticas, por lo que
es importante que docentes y alumnos tengan una actitud de respeto a la diversidad para
entender el contexto en que se dan las expresiones artísticas creadas por sus pares y
otras personas, valorando sus posibilidades de expresión. En su vida cotidiana los
alumnos se encuentran en contacto constante y directo con procesos creativos y artísticos
relacionados con la cultura popular, que también se consideran formas de arte.

El programa de cada disciplina se organiza en cinco bloques; éstos tienen el nombre del
tema de estudio y hacen referencia al conocimiento propio del lenguaje artístico, así como
a la relación que los alumnos tienen con la disciplina que se estudia (artes visuales, danza,
música o teatro). Los bloques se organizaron de manera que exista una secuencia entre
ellos, en cuanto al orden y la complejidad, tanto en un mismo grado como entre los tres
grados.

Es importante atender el orden en que se presentan, pues obedece a una secuenciación y


graduación de contenidos. No obstante, es posible que el docente haga algunos ajustes al
realizar su planeación, según lo demanden los intereses y la dinámica de aprendizaje de
los alumnos.

Propósitos del campo formativo de Expresión y Apreciación Artísticas, y las


Asignaturas de Educación Artística y Artes para la Educación Básica
_______________________________________________________________________________
Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la
Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:
_______________________________________________________________________________
Desarrollen la competencia artística y Adquieran los conocimientos y las
cultural a partir de la apropiación de los habilidades propios de los lenguajes
lenguajes, procesos y recursos de las artísticos: artes visuales, expresión
artes, con base en el trabajo pedagógico corporal y danza, música y teatro, que les
diseñado para potenciar sus permitan desarrollar su pensamiento
capacidades, atender sus intereses y artístico, paralelamente a sus actitudes y
satisfacer sus necesidades valores, mediante experiencias estéticas
socioculturales. que favorezcan su creatividad.
____________________________________ ____________________________________
Valoren la importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural por medio
del descubrimiento y de la experimentación de los diferentes aspectos del arte al vivenciar
actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
_______________________________________________________________________________
Propósitos de estudio de las Artes para educación secundaria

6
• Aprecien las cualidades estéticas de diversas manifestaciones y representaciones del
cuerpo humano por medio de los lenguajes artísticos para comprender su significado
cultural y valorar su importancia dentro de las artes.
• Exploren la dimensión estética de las imágenes, las cualidades del sonido y el uso del
cuerpo y la voz, estructura dramática y creación teatral, para enriquecer las concepciones
personales y sociales que se tienen del arte.
• Conozcan los procesos de creación artística de diseñadores, artesanos y en general de los
miembros creativos de la comunidad.
• Distingan diferentes profesiones e instituciones que se desarrollan en diferentes entornos
culturales relacionadas con la creación, investigación, conservación y difusión de las artes.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA MÚSICA


Con el estudio de la Música en la educación secundaria se pretende que los
alumnos:

Utilicen los elementos básicos del lenguaje musical, reconociendo sus


diferentes géneros y estilos, por medio de las herramientas propias para
reproducir, hacer y disfrutar de la música de manera individual y
colectiva.
Continúen desarrollando su sensibilidad, percepción y memoria auditiva
para comprender los elementos del lenguaje musical en la creación de
composiciones e interpretaciones, para vivenciar el canto y desarrollar la
musicalidad.
Ejecuten música con diversos instrumentos –a partir de la lectura de
partituras– que les permita adquirir la destreza técnica para interpretar
fragmentos, melodías, canciones o acompañamientos de manera
individual y grupal.
Valoren la importancia de la música en la vida de los seres humanos para
emitir opiniones argumentadas respecto de lo que hacen o escuchan,
identificando el funcionamiento de los aparatos y soportes de audio, a lo
largo de su historia y principios para reconocer el efecto que han tenido
y tienen en las sociedades.
Amplíen sus conocimientos acerca de las profesiones relacionadas con la
música y la tecnología, distinguiendo el campo de las actividades
sonoras y musicales, para opinar críticamente respecto a su uso en los
medios electrónicos y de comunicación masiva.

Organización de los aprendizajes


7
En el trabajo con esta asignatura y sus disciplinas artísticas se destacan los tres ejes que se
estudiaron en los niveles educativos que le anteceden: la Apreciación, la Expresión y la
Contextualización.

Ejes de enseñanza en la disciplina

La Apreciación La Expresión
Desarrollo de la percepción Proyectos de improvisación, participación
auditiva de los alumnos activa en paisajes sonoros, lectura de
partituras para interpretar fragmentos,
melodías y canciones, además de la
familiarización con instrumentos musicales
convencionales y tradicionales.

La Contextualización

8
Distinguir unos sonidos de otros, cantar, componer, estructurar, escuchar y ejecutar los
componentes musicales, así como los instrumentos que los producen en lugares, espacios y
tiempos determinados por su evolución histórica; identificar las causas que originaron los
factores que influyen en un contexto para determinado tipo de música

¿Porque impartir el lenguaje musical en secundaria?

Desde siempre, el ser humano ha sido atraído por la música, lo que por
herencia genética hace que los adolescentes se manifiesten social y
culturalmente

Esta disciplina otorga gran Los alumnos encuentran en


importancia a las la música y su notación un
inquietudes sonoras y medio donde canalizan
musicales de los alumnos, expectativas, inquietudes,
proponiendo vincular la sentimientos y emociones,
música con su vida diaria estimulando funciones
en los diferentes superiores del
contextos donde se pensamiento.
desenvuelven

Los contenidos y los aprendizajes esperados

Abren la posibilidad de:


Poner en práctica intereses, experiencias, intuiciones y gustos musicales
Dejar una impresión perdurable
Conocerse mejor a sí mismos y a su entorno

9
Bloque I. De los sonidos a la música
Aprendizaje Esperado
Utiliza grafías no convencionales para registrar e interpretar sus creaciones sonoras y la de sus
compañeros.

Contenido
Contextualización
Exploración de paisajes sonoros y las causas y efectos que los originan, realizando una
audición de la acústica de diferentes espacios y lugares que producen los fenómenos sonoros.

Los paisajes sonoros son los paisajes auditivos de nuestro mundo.

Actividad
Lee con atención el cuento “El sonido de la lluvia” y contesta las siguientes preguntas.

El sonido de la lluvia

Texto: Adriana Ferraggine


Imágenes: Verónica Delacroix

Luisito dijo: —Me cambiaron el sonido de la lluvia. Y se puso a llorar.


— ¿Qué te pasa, Luisito? —preguntó la mamá.
Me da miedo —contestó Luisito, abrazado al cuello de la abuela.
La mamá lo miró raro.
El papá también.
—Lávate la cara, que te doy un caramelo —dijo la abuela mientras le buscaba uno en la
caramelera azul.
Y Luisito se sintió muy, pero muy solo.
Y, como nadie lo entendía, cerró la boca y se conformó:
—Total, hasta la próxima lluvia me olvido.
Pero a la madrugada, otra vez llovió.
Y Luisito otra vez tuvo miedo.
Y se puso a llorar.
Y eran las cuatro de la mañana.
Y la mamá tuvo que levantarse a consolarlo.
Y el papá le dijo “grandulón”.
Y a él le dio mucha vergüenza.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
10
“La próxima vez que llueva, voy a tener que investigar yo solito, nomás”.
Pero esa noche no llovió.
Ni la próxima.
Ni la siguiente.
Ni la sucesiva.
Varios días pasaron, hasta que volvió a llover. Y otra vez, de noche.
Cuando Luisito escuchó los sonidos misteriosos de la lluvia, volvió a tener miedo.
Pero se lo aguantó.
Y no lloró.
Y se levantó. Y miró.
La lluvia caía igual que siempre, de arriba para abajo.
Y el patio se veía igual que siempre, de seco a mojado.
Y las plantas reaccionaron igual que siempre, de achicharradas a rozagantes.
Pero el ruido de la lluvia, efectivamente, había cambiado.
El tiqui tiqui tiqui era clan clan clan. Clan Clan Clan. ¡CLAN CLAN CLAN!

Luisito se agarró la cabeza, se tapó las orejas y largó un chillidito agudo de protesta que
despertó al loro.
El loro gritó y despertó al gato.
El gato, al perro.
El perro, a la abuela.
La abuela, a la mamá y la mamá, al papá.
La mamá se enojó.
El papá gritó.
Y la abuela se resfrió y empezó a estornudar.
Todo por su culpa.
Inmediatamente, lo secaron de la cabeza a los pies, le cambiaron el pijama y los soquetes, y lo
mandaron a dormir solito, por más miedo que tuviera.
Luisito, entonces, cerró la boca y pensó:
“Tendré que esperar una nueva lluvia”.
Y esperó. Y cuando volvió a llover, por suerte era de día.
De día todo se veía mejor. Hasta lo que le daba miedo.
Así es que salió al patio y, cuando escuchó el clan clan clan, no gritó. Ni lloró.
Se quedó calladito, esperando una señal.
Y el clan clan clan llamaba como si dijera “aquí, aquí, aquí”.
Y Luisito fue.
Y lo encontró.
En el rinconcito, debajo de la cuerda de tender la ropa, al lado de la parrilla y las macetas, su
platito de cuando era bebé se llenaba de agua.
Clan Clan Clan.
Entonces, Luisito lo levantó, lo llevó a su cuarto y lo secó.
“Pobrecito”, pensó, “estaba tan solo”.
11
Después lo ubicó en la repisa, al lado del autito azul y la pandereta.
La lluvia volvía a tener el sonido de antes.
Y Luisito ya no le tuvo miedo.

¿Qué sonidos de la naturaleza evocas en este momento?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Todos son iguales? _______________________________________________________

¿Porqué?____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué sensación te produce cada uno de ellos?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Recuerdas cuál fue el ambiente sonoro durante tu infancia?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué Luisito sentía miedo al escuchar la lluvia?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿El sonido que produce la lluvia, siempre es igual? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuántos sonidos fueron producidos en el cuento y qué o quién los produjo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué sonidos te gustaban cuando eras niño?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cómo era el ambiente sonoro –ruidos y sonidos típicos de la casa durante tu niñez?
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Qué ruidos o sonidos te desagradaban o asustaban en tu infancia? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

12
Actividad 2
El conjunto de sonidos de un lugar conforma un paisaje sonoro. No suenan igual la casa, la
escuela o la calle, y tampoco suena igual un mismo lugar según la época del año o las
actividades sociales y culturales que ahí se efectúen.

En los siguientes espacios realiza 1 dibujo o catálogo sonoro, es decir, registros de los sonidos
presentes en el paisaje o entorno sonoro (ya sea que se empleen recursos gráficos o se graben
los sonidos), y en las líneas correspondientes redacta una historia o momento de ese lugar y de
los sonidos que son comunes en ese entorno.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________

13
Bloque II. Ritmo y movimiento
Aprendizaje Esperado
Aplica la terminología y la notación musical convencional relacionada con el compás y el ritmo
para crear y registrar frases rítmicas.

Contenido
Expresión
Improvisación de ritmos con base en un pulso establecido, utilizando objetos cotidianos y el
cuerpo.

EL RITMO
• Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio.
• Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de
sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
• Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que
se repite con regularidad en el tiempo, en la música se lo divide por medio de la
combinación de sonidos y silencios de distinta duración.
• Es la distribución de los sonidos y silencios en unidades métricas establecidas.
http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica/

Actividad
Analicen la medida de compás y practiquen los siguientes ejercicios.

14
Contenido
Expresión
Creación de patrones o fórmulas rítmicas representando los compases de 2/4, 3/4 y 4/4.

Actividad
Crear línea rítmica en compás de 2/4, 3/4 o 4/4.

15
Bloque III. La voz y el canto
Aprendizaje Esperado
Incorpora la técnica vocal para identificar las posibilidades expresivas de la voz y el canto.
“Quien sabe respirar bien, sabe cantar bien”

Contenido
Expresión
Aplicación de la técnica vocal para una mejor interpretación del Himno Nacional Mexicano.

La voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire que,


causada por la contracción de los pulmones, es puesta en vibración al pasar por la laringe y el
sonido resultante es ampliado y modificado en su calidad por los resonadores.
Dicción es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma, sean
aislados o combinados, dando a cada uno de ellos exactamente el valor que les corresponde.

Actividad 1
Guiados por su profesor realicen los siguientes ejercicios.

EJERCICIOS DE DICCIÓN
1. CANSADAS, CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS,
CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN,
LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL

EJERCICIOS DE TRABALENGUAS
TRATÉ DE DARLE A ATILANO LA TILA QUE TOMA ATILA, Y ATILANO DIJO: “NO, TÓMATE
LA TILA TÚ, PORQUE ME TEMO NO ATINO CÓMO LA TILA SE TOMA”. Y SI LA TILA
ATILANO CÓMO SE TOMA NO ATINA, Y TEME CÓMO SE TOMA, ME TOMARÉ YO LA TILA,
LA TILA QUE ATILA TOMA, QUE ATILANO NO TOMÓ.

EJERCICIOS DE IMPOSTACIÓN
La mejor manera de aprender a iniciar el sonido y muy fácil para los alumnos, es valerse de la
resonancia de la M.

Cuando se ha logrado una buena resonancia de la M se abren los labios para pronunciar la U.
Esta U será bien iniciada, porque el sonido que ya vibra dentro de la boca se extenderá, muy
naturalmente, sin brusquedad, cuando se abran los labios para pronunciarla.

En los comienzos del estudio del canto conviene añadir a las vocales de todo ejercicio una
consonante para facilitar el inicio del sonido, como M, N o P, T, C, D y evitar que sea brusco o
muelle.

Orden de las vocales: I, E, A, O, U. Cuidar mucho que tengan la posición de “bostezo”, es decir,
el paladar alto y la lengua plana.

Actividad 2
Ahora analicen, estudien y memoricen el texto del Himno Nacional Argentino

16
La letra oficial del Himno Nacional es el siguiente:

Oíd mortales
El grito sagrado
Libertad
Libertad
Libertad
Oíd el ruido de rotas cadenas
Ved en trono a la noble igualdad
Ya a su trono dignísimo abrieron
Las provincias unidas del Sud
Y los libres del mundo responden
Al gran pueblo argentino salud
Y los libres del mundo responden
Al gran pueblo argentino salud
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir
O juremos con gloria morir
O juremos con gloria morir
O juremos con gloria morir

17
Bloque IV. La clasificación de los instrumentos
Aprendizaje Esperado
Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para construir idiófonos y
membranófonos.
Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos construidos.

Contenido
Expresión
Construcción de un idiófono y un membranófono con materiales de uso cotidiano y de reciclaje,
para improvisar ritmos con ellos y con el uso de instrumentos de pequeña percusión.

Clasificación organológ ica de Hornbostel – Sachs

El sistema ideado por Hornbostel y Sachs, es uno de los más completos y se basa en clasificar
los instrumentos por el elemento que se pone en vibración al ejecutarlo.

Se dividen en

Idiófonos: El material del instrumento produce el sonido gracias a su rigidez y elasticidad, sin
necesidad de cuerdas o membranas tendidas.

Membranófonos: las membranas, estiradas rígidamente, son las productoras del sonido

18
Cordófonos: una o varias cuerdas están tendidas entre puntos fijos

Aerófonos: el aire mismo es, principalmente, puesto en vibración


http://entremusicas.com/investigacion/2011/02/08/clasificacion-organologica-de-hornbostel-sachs/

Actividad
En forma individual construir un idiófono o membranofóno con materiales de uso cotidiano o de
reciclaje

Membranófonos

PROYECTO SOBRE COTIDIANÓFONOS


Los cotidianófonos son aquellos instrumentos que producen sonidos con objetos de uso
cotidiano, es decir, sonidos producidos con objetos utilizados en la vida diaria.
Dentro de los cotidianófonos nos encontramos con varios grupos como son: idiófonos,
membranófonos, cordófonos, aerófonos y electrófonos.

Este proyecto está centrado en el grupo de los membranófonos, que son aquellos instrumentos
que producen un sonido al poner en vibración una membrana o diafragma en tensión.

Para la elaboración y construcción de nuestros membranófonos, a los que llamaremos


tamborcitos, utilizaremos materiales que podemos encontrar en cualquier casa o
establecimiento.

Estos materiales son:

- Recipiente de metal o cartón, ya sea circular, cuadrado o rectangular. Es recomendable


que estos recipientes sean de materiales duros y resistentes y si es posible de distinto
tamaño o diámetro.
- Globos, recomendable que sean de un tamaño mayor que los habituales.
19
- Tijeras.
- Palillos chinos ó palillos de barbacoa.
- Cartulina, papel charol, pegamento y rotuladores o lápices de colores (opcional).

Para la construcción de estos tamborcitos seguiremos estos pasos:

1º Cogeremos uno de los globos y lo hincharemos varias veces para que el material del globo
pierda su forma inicial y sea más fácil a la hora de colocarlo en el recipiente.

2º Cortaremos con las tijeras la boquilla del globo o parte más estrecha con cuidado, sin
sobrepasarnos al cuerpo del globo.

3º Con el globo al que hemos cortado la boquilla taparemos todo el agujero del recipiente que
hayamos escogido tensándolo lo máximo que podamos por la parte externa del recipiente,
teniendo cuidado de que las paredes del globo no se rompan.

4º Para golpear el instrumento nos ayudaríamos de unos palillos de barbacoa a los que
previamente podemos cortar la punta de forma que quede un poco redondeada.

5º Si queremos decorar el tamborcito utilizaremos cartulinas o papel charol al que previamente


dibujaremos con lápices de colores o rotuladores los motivos de decoración que cada uno
quiera.

6º Por último pegaremos la cartulina o papel charol por todo el borde del recipiente
ayudándonos del pegamento

20
Bloque V. Formas musicales elementales
Aprendizaje Esperado
Crea composiciones individuales, desde la forma binaria y ternaria, para ensamblar piezas con
todos los elementos sonoros, rítmicos y melódicos de manera grupal

Contenido
Contextualización
Reflexión grupal del significado personal que tiene la música.

La música desde la antigüedad hasta nuestros días no sólo ha sido diferenciada por la cantidad
sino básicamente por haber planteado nuevos rumbos en las conductas humanas.

Actividad
En forma grupal respondan las siguientes preguntas
¿Qué es para ti la música?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué música escuchas cotidianamente?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuándo y dónde escuchas música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuánto tiempo dedicas a escuchar música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué te gusta escuchar esa música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Haces música?

21
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuándo y dónde haces música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Cuánto tiempo dedicas a hacer música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Crees que la música es arte?, ¿por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Toda la música es arte?, ¿por qué?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Qué músicos conoces en tu entorno cercano?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Para qué sirve la música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

¿Por qué es importante aprender música?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

22
Autoevaluación 1
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

Bloque 1
De acuerdo con lo leído en la página n° 10 ¿qué factor modificaba el paisaje sonoro cuando Luisito
escuchaba el sonido de la lluvia?
a) Que llovía de noche.
b) Que llovía de día.
c) El llenarse de agua su platito de cuando era bebé.
d) Que escuchaba los sonidos misteriosos de la lluvia con miedo.

Bloque 2
De los ejemplos de las páginas 16 y 17 que presentan diversos esquemas rítmicos, ¿en cuál de ellos se
emplea la improvisación?
a) En el primer ejemplo.
b) En el segundo ejemplo.
c) En el tercer ejemplo.
d) En ningún ejemplo.

Bloque 3
Explica la razón por la cual, la aplicación de la técnica vocal mejora la interpretación del Himno
Nacional.
a) Porque la voz humana se produce mediante el aprovechamiento de una columna de aire.
b) Porque la dicción es la correcta producción de cada uno de los sonidos que forman el idioma.
c) Porque los ejercicios de trabalenguas se aplican al texto del Himno Nacional.
d) Porque es la técnica mediante la cual utilizas óptimamente el aparato de fonación.

Bloque 4
Elige la opción que defina lo que es un cotidianófono.
a) Es cuando el material del instrumento produce el sonido gracias a su rigidez y elasticidad, sin
necesidad de cuerdas o membranas tendidas.
b) Es cuando las membranas, estiradas rígidamente, son las productoras del sonido.
c) Es cuando una o varias cuerdas están tendidas entre puntos fijos.
d) Es cuando se producen sonidos con objetos de uso cotidiano.

Bloque 5
Después de responder a las preguntas de las páginas 21 y 22, reflexiona sobre las cuestiones
siguientes:
a) ¿Por qué la música pasa de moda?
b) ¿Por qué las radiodifusoras de nuestro país, transmiten un porcentaje mayor de música extranjera?
c) ¿Por qué los comerciales publicitarios están musicalizados?
d) ¿Por qué existen muy pocas escuelas de música?

23
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una el espacio según corresponda al logro de los indicadores.

Bloque 1
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Utilice grafías no convencionales para
registrar e interpretar mis creaciones sonoras
y la de mis compañeros.
Exploré paisajes sonoros y las causas y
efectos que los originan, realizando una
audición de la acústica de diferentes
espacios y lugares que producen los
fenómenos sonoros.

Bloque 2
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Apliqué la terminología y la notación musical
convencional relacionada con el compás y el
ritmo para crear y registrar frases rítmicas.
Improvisé ritmos con base en un pulso
establecido, utilizando objetos cotidianos y el
cuerpo.
Participé en la creación de patrones o
fórmulas rítmicas representando los
compases de 2/4, 3/4 y 4/4.

Bloque 3
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Logré identificar las posibilidades expresivas
de la voz y el canto.
Memoricé el texto del Himno Nacional
Mexicano.
Participé en la aplicación de la técnica vocal
para una mejor interpretación del Himno
Nacional Mexicano.

Bloque 4
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Construí algún idiófono o membranófono.
Participé en la ejecución de piezas en
ensamble empleando el instrumento
construido.
Bloque 5
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Participé en la creación de composiciones
individuales, desde la forma binaria y
24
ternaria, para ensamblar piezas con todos
los elementos sonoros, rítmicos y melódicos
de manera grupal.
Analicé y reflexioné acerca del significado
personal que tiene la música..

La música es la clave de la libertad; podemos decir lo que queramos cuando


queramos, elevar los sentimientos del amor.

25
26
Bloque I. El ritmo de la música
Aprendizaje Esperado
Utiliza las figuras rítmicas con puntillo para diseñar secuencias rítmicas en el compás de 6/8.

Contenido
Expresión
Ejecución de fórmulas rítmicas a diferentes velocidades, utilizando objetos o instrumentos, así
como la práctica de diferentes ritmos y polirritmos en el compás de 6/8.

Muchos estilos se definen, principalmente, por sus características rítmicas. Los compases
ternarios, en sí, no son lógicamente un estilo, sino un compás, o característica rítmica, usada
por varios de ellos. No es la intención enumerar los diversos estilos que utilizan, o podrían
utilizar, estos compases, sino dar una visión general de sus posibilidades, sin adentrarnos
demasiado en ningún estilo en concreto. En efecto, en muchos de ellos, la característica, será
simplemente el uso de este compás y sus posibilidades rítmicas.

Actividad
Busca canciones populares, como por ejemplo el Felíz cumpleaños, y marca el pulso, con tus
palmas o con el pie en el piso.

Continuar practicando los siguientes ejercicios, en el Canal de youtube

Contenido
Expresión
Creación de composiciones rítmicas y polirrítmicas en las que se combinen todas las figuras y
compases aprendidos hasta el momento. Registrarlas con la notación musical convencional.

Actividad
Crear línea rítmica o polirritmos utilizando todas las figuras aprendidas hasta el momento.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

27
Bloque II. Hagamos canciones
Aprendizaje Esperado
Crea canciones con temas de su interés con la estructura estrófica en diferentes géneros y
estilos

Contenido
Expresión
Creación de canciones, usando estrofa y estribillo, para ser interpretadas frente a un público.

¿Cómo hacer una canción?


Todos conocemos muchas canciones de hecho escuchamos voluntariamente e
involuntariamente decenas de ellas por días. ¿Pero sabemos lo que es una canción? Si bien la
música es la suma de melodía más armonía, la canción va más lejos: es la suma de melodía
más armonía más letra (o texto).
En otras palabras, la canción se diferencia de la música en que tiene un significado. En que hay
palabras jugando con ella.
Hay varios caminos para empezar. Tomaremos un atajo para buscar inspiración y para que sea
más fácil entender la idea de cómo se hace o como es el proceso de componer una canción

Lo primero que debemos hacer es:


a) Buscar una canción que les agrade y que se sepan
b) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra
a la canción.

Reescribir
La gran mayoría de las canciones, incluso los grandes hits o clásicos, son más sencillas de lo
que parecen y es lo que nosotros haremos: simplificar.

¿Por qué debería hacerlo así?


Por varias razones, principalmente se mantiene la melodía y se cambia la letra para que la
gente pueda repetir la idea musical de lo que canta. Si todo cambiara todo el tiempo ¿cómo se
podría seguir? ¡Incluso el cantante estaría perdido!

Todos conocemos una canción que no sabemos, o hemos escuchado a algún amigo cantar una
canción en la cual la letra es invento pero la melodía es exactamente la misma. Este recurso lo
usan mucho los cómicos, por supuesto cambiar la frase no es difícil, inventar la melodía lo es. Y
agregarle sentido, emoción y contar algo significativo lo es mucho más.

Segundo por previsibilidad, forma y estructura. Sencillamente para que la canción tenga una
forma, una estructura y un ritmo.

Continua
Una vez que tenemos los versos. O al menos el primer verso continuaremos con las diferentes
secciones.

De la misma forma que escribiste el verso puedes armar el estribillo. La diferencia entre el
verso y el estribillo es que el verso tiene un carácter más narrativo. En otras palabras, en los
28
versos cuentas algo, narras una historia, o describes algo. Si bien se repite la melodía, los
versos sirven para desarrollar eso que queremos explicar.

En el estribillo, por su parte tiende a ser más repetitivo y conclusivo. Es decir, generalmente
cumple la idea de decir “la canción es sobre esto”. Por supuesto, la idea del estribillo también
es que explote todo, que suba la adrenalina y la tensión.

De todos modos, no varía a la hora de componer mucho más que de un verso sino en que el
estribillo debe ser más pegadizo y simple. Tanto textual como melódico, en otras palabras en
melodías como en la frases que va a ir en esa melodía.

Principalmente a la hora de componer y supongo que esto le debe pasar a una gran mayoría ,
no pienso si compongo un verso o un estribillo, intento armar diferentes melodías y luego
reescribo o armo y estructuro en base a cual me parece que queda mejor para un verso y para
un estribillo.

Actividad
Integrados en parejas o equipos deberán crear una canción con estrofa y estribillo.

Bloque III. Construir y tocar instrumentos

Aprendizaje Esperado
Aplica la clasificación organológica de los instrumentos para construir aerófonos y cordófonos.
Ejecuta piezas en ensamble empleando los instrumentos construidos.

Contenido
Expresión

Construcción de un aerófono y un cordófono con materiales de uso cotidiano y de


reciclaje.

En música se llama INSTRUMENTO a todo generador o emisor de sonidos musicales, y se


llama ORGANOLOGÍA a la ciencia que estudia los instrumentos musicales.

A lo largo de la historia se han realizado diversas clasificaciones de los instrumentos, siendo la


más utilizada, aquella basada en el modo de producir las vibraciones en los instrumentos para
obtener los sonidos, que es la que vamos a seguir.

Según el modo de producir las vibraciones podemos clasificar a los instrumentos en los
siguientes grupos: CORDÓFONOS, AERÓFONOS, MEMBRANÓFONOS, IDIÓFONOS, Y
ELECTRÓFONOS. CORDÓFONOS.

Son aquellos instrumentos que producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas.

Características físicas de las cuerdas:


- Cuanto mayor sea la longitud de una cuerda más grave es su sonido.
- Cuanta más gruesa es la cuerda más grave es su sonido.
29
- Cuanto más tensa está una cuerda más agudo es su sonido.

Atendiendo estas característica y para obtener gamas sonoras más o menos graves o agudas,
los instrumentos se construyen con distinto tamaño.

Además cada instrumento tiene un juego de cuerdas con distintas longitudes, grosores y
tensiones.

Según cómo producen las vibraciones en las cuerdas, los cordófonos se clasifican en tres
grandes grupos: frotados, punteados y percutidos.

AERÓFONOS.

Los aerófonos son aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la
vibración del aire contenido dentro del tubo.

Características físicas de los tubos:


- A mayor longitud del tubo, más grave es su sonido; a menor longitud, más agudo.
- A mayor diámetro del tubo, más grave es su sonido; a menor diámetro o sección del tubo
más agudo.
- A mayor presión del aire más agudo es su sonido; a menor presión más grave.

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS INFORMALES


RECICLADOS
Aerófonos
PVCFLAUTA: Tubo de pvc, corcho, perforaciones en la columna de aire
SAXOTUBO: Tubo de cartón pegado con cinta canela, tudel y boquilla
TROPEMANGE: Manguera flexible fondo de botella y boquilla
TROMBOMANGE: Manguera flexible fondo de garrafa y boquilla

Cordófonos:
BOTEBAJO: Bote de plástico de 18 litros, palo largo, cuerda de cualquier material flexible y
clavos
CAJATARRA: caja de cartón, ligas de diferente grosor, puentes de cualquier objeto plano y
largo.

Actividad
En forma individual construir un cordófono o aerófono con materiales de uso cotidiano o de
reciclaje.

Registra los materiales a utilizar y el proceso de construcción.

30
Bloque IV.
Aprendizaje Esperado
Reconoce auditivamente el plano armónico en música de distintos géneros.
Reconoce la forma rondó para crear composiciones.

Contenido
Contextualización
Recopilación, análisis y clasificación de piezas musicales del entorno según su forma.

La música se transmite de generación en generación. Nuestros abuelos, bisabuelos,


tatarabuelos… también cantaban, bailan, tocaban instrumentos,…, tal y como lo hacemos hoy
en día, ¿te imaginas?

Además, gran parte de su música ha llegado hasta nuestros días y esto es lo que conocemos
como música folklórica. Hay diferentes tipos de música, bailes e instrumentos, ¡viajemos a cada
rincón de nuestro entorno y conozcámosla!:

Entre todos conoceremos la música de nuestro entorno, ya que de esta manera nos
enriqueceremos culturalmente. Realizaremos un documento de investigación “EXPLOREMOS
NUESTRO ESPACIO MUSICAL”, a través de la información que nos proporcionará Internet,
nuestros abuelos, tíos, padres, medios de comunicación, entre otros. Para la elaboración de
dicho documento proporcionaremos una plantilla en la que plasmaremos los datos adquiridos.

¿Te atreves con este reto y luego mostrárselo a tus compañeros? ¡Seguro que les encantará!

Actividad

Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre las piezas
musicales del entorno, busca en tu familia, según tu origen qué material sonoro envolvía o
envuelve sus vidas.

31
Bloque V. ¿Para qué hacemos música?: usos y
funciones de la música
Aprendizaje Esperado
Explica los usos y funciones de diferentes géneros musicales en la sociedad.
Interpreta vocal e instrumentalmente música nacional y de diversas partes del mundo.

Contenido:
Expresión
Interpretación de piezas vocales e instrumentales de música argentina y del mundo, aplicando
sus conocimientos relacionados con escritura musical, clasificación de instrumentos y formas
musicales.

Actividad
Busquen y analicen las siguientes obras. Elijan 2 Canciones, escriban la letra y expresen su
significado. (Lista de reproducción del canal de Youtube) recuerden anotar el género, estilo,
instrumentos, voces, etc. Utilicen el ejemplo como guía:

Ejemplo: Alfonsina y el mar

Género: Folklore
Estilo: Zamba
Autor/es: Ariel Ramírez y Félix Luna
Interpretación a analizar: Mercedes Sosa
Voz: Contralto (Solista vocal)
Músicos/artistas acompañantes: Piano (Ariel Ramírez),Guitarra (Nicolás “Colacho” Brizuela,
Bombo (Domingo Cura)
Idioma original: Español/Castellano
Idioma de la versión: Idem

De versión Mercedes Sosa:


1) Piedra y camino
2) Serenata para la tierra de uno
3) Gracias a la vida (con Joan Baez)
4) Caruso (con Luciano Pavaroti)

De versión Carlos Aguirre

1) Sueño de arena
2) En la frontera

De versión Joan Baez

1) Suzanne
2) 500 miles

De versión Inti Illimani

1) El pueblo unido jamás será vencido


32
2) La muralla
De versión Illapu
1) Zamba de Lozano , Cacharpaya de carnaval y Obreras.
2) Longuita otavaleña

De versión Kalamarka

1) Mamita
2) He venido

De versión Perlita León

1) Mix ayacucheño
2) Adiós Pueblo de Ayacucho

De versión Músicas y culturas ancestrales y tradicionales (mirar todos los documentales,


completar la actividad y luego elegir un documental y realizar un informe)

1) Camilo Azuquita
2) Música Lakota
3) Coro toba Chelaalapi
4) Música y cantos mapuches
5) Los olvidados mapuches
6) Canción de barrio

33
AUTOEVALUACIÓN 2
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

Bloque 1
De los ejemplos que se incluyen en el apartado de la página 32, menciona ¿cuál no corresponde al
compás de seis octavos?
a) El primero
b) El segundo
c) El tercero
d) El cuarto

Bloque 2
Selecciona el proceso de creación de una canción de acuerdo a lo que leíste en la página 33.
a) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
b) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.
c) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
a) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
b) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.
a) Buscar una canción que les agrade y que se sepan.
b) Ahora tarareen la melodía pero no pronuncien las palabras. Simplemente tararéenla.
c) Una vez identificada la melodía empiecen a reescribir la canción. Inventen una nueva letra a la
canción.

Bloque 3
Di ¿qué materiales se requieren para construir un aerófono y un cordófono?
a) Tubo de pvc, corcho, perforaciones en la columna de aire.
b) Tubo de cartón pegado con cinta canela, tudel y boquilla
c) Cualquier material de desecho, de uso cotidiano o de reciclaje.
d) Bote de plástico de 18 litros, palo largo, cuerda de cualquier material flexible y clavos.

Bloque 4
¿Por qué consideras que es importante analizar las piezas musicales de tu entorno?
a) Porque la música se transmite de generación en generación.
b) Es una actividad que repercutirá en mi calificación.
c) Porque nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, también cantaban, bailaban, y tocaban
instrumentos.
d) Porque de esa forma puedo apreciar y valorar de mejor manera la música que se escucha en la
comunidad.

Bloque 5
De las composiciones musicales que se presentan en este bloque, selecciona únicamente las que se
interpreten vocalmente.
a) Gracias a la vida (versión Mercedes Sosa)
b) Las cuatro estaciones (Vivaldi)
c) Adiós Nonino (Astor Piazzolla en vivo en el Teatro Colón)
d) El pueblo unido jamás será vencido (Inti Illimani)

34
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una el espacio según corresponda al logro de los indicadores.

Bloque 1
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Utilicé las figuras rítmicas con puntillo para
diseñar secuencias rítmicas en el compás
de 6/8.
Participé en la ejecución de fórmulas
rítmicas a diferentes velocidades, utilizando
objetos o instrumentos, así como la práctica
de diferentes ritmos y polirritmos en el
compás de 6/8.

Bloque 2
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Participé en la creación de canciones,
usando estrofa y estribillo.

Bloque 3
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Aprendí a clasificar organológicamente los
instrumentos musicales
Participé en la construcción de un aerófono
o un cordófono con materiales de uso
cotidiano y de reciclaje
Ejecuté piezas en ensamble empleando los
instrumentos construidos.

Bloque 4
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros
Aprendí a reconocer auditivamente el plano
armónico en música de distintos géneros.
Soy capaz de reconocer la forma rondó.
Participé en la recopilación, análisis y
clasificación de piezas musicales del
entorno.

Bloque 5
Nivel de mis logros Compromisos para
Mis logros superar el nivel de
Suficiente Regular Escaso mis logros

35
Puedo explicar los usos y funciones de
diferentes géneros musicales en la
sociedad.
Participé en la interpretación vocal e
instrumentalmente de música nacional y de
diversas partes del mundo

36
37
Bloque I. Cantando con acompañamiento
Aprendizaje Esperado
Interpreta canciones a dos voces y en canon.

Contenido
Expresión
Interpretación de repertorio vocal a dos voces y en canon con acompañamiento instrumental.

En la música, por canon se entiende a la composición polifónica en la cual las voces se


introducen de manera sucesiva, cada una imitando al canto que le antecede. La voz original se
denomina propuesta; a una cierta cantidad de compases de distancia, comienzan las voces que
se conocen como respuesta.

Historia
Los compositores recurren a distintos tipos de cánones: las partes pueden ser rigurosamente
idénticas, pero también entrar con notas diferentes conservando, por supuesto, el mismo diseño
melódico, y poseer cada una su propio ritmo.

Fue muy utilizado en el Renacimiento y después por Johann Sebastian Bach, (la Ofrenda musical,
las Variaciones Goldberg, El arte de la fuga, etc.), y pierde presencia a partir de la época barroca.

Pero renace en el siglo XX como repulsa al romanticismo, como medio para asegurar la unidad de
la obra o para nutrir un discurso fundado en la repetición.

Los primeros cánones musicales aparecieron allá por el siglo XIII. Lo hicieron en países tales
como Alemania, Inglaterra o Francia.

-Uno de los grandes primeros impulsores del canon musical fue Machaut.

-Se considera que en el siglo XVII, de la mano de compositores de la talla de Bach, se desarrolló
por completo el canon musical, consiguiendo un momento de máximo esplendor.

Características
Una parte instrumental o vocal se encarga de la interpretación de una melodía; varios compases
después, aparece una segunda parte que realiza la repetición de dicha melodía. Esta repetición
puede ser exacta o presentar algún tipo de cambio, por ejemplo en la tonalidad. El proceso, por otra
parte, puede involucrar la participación de otras voces.

Existe un canon cuando varias voces ejecutan la misma melodía y comienzan las unas después de
las otras.

Canon musical clásico


El canon musical clásico –entendido como un repertorio musical legitimado en términos críticos e
ideológicos en el contexto de la cultura occidental– ha condicionado nuestro conocimiento de la
historia de la música a través de un círculo vicioso según el cual la musicología estudiaba

38
preferentemente los autores y las obras consagradas, y a la vez estos autores y obras quedaban
consagrados gracias a su estudio musicológico.

La idea de canon se usa para nombrar a un catálogo o un listado que suele reunir aquello que es
considerado como un modelo a seguir. Musical, por su parte, es lo que está relacionado con la
música: la combinación de armonía, ritmo y melodía.

Actividad:

1) Explicar con palabras propias lo que entendieron del texto informativo.


2) Buscar otros ejemplos de Canon (instrumentales y/o cantados)
3) Buscar información del Canon en Re mayor de Pachelbel
4) Escribir la Biografía de Johann Pachelbel

Bloque II. Prácticas instrumentales


Aprendizaje Esperado
Distingue las diferentes secciones de instrumentos que conforman diversas agrupaciones
instrumentales.

Contenido
Contextualización
Investigación de las agrupaciones instrumentales que hay en su comunidad para reconocer las
familias de instrumentos que las conforman.

A lo largo de la historia los instrumentos se han utilizado de diversas formas dando lugar a
diferentes agrupaciones instrumentales. Igual que las voces, los instrumentos se pueden
intervenir como solistas o agruparse en formaciones pequeñas o numerosas, incluyendo
timbres y registros similares o diferentes

Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre las agrupaciones
instrumentales del entorno, reconociendo e identificando los instrumentos que las conforman

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

39
____________________________________________________________________________
________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Bloque III. Arquitectura musical


Aprendizaje Esperado
Explora la construcción de los acordes correspondientes a la escala mayor diatónica y los
ejecuta grupalmente

Contenido
Expresión
Ejecución o entonación de la escala mayor diatónica

La escala Mayor es la escala más conocida y usada en occidente. Es una escala jerárquica
ya que una de las notas es la principal, a la que llamamos tónica. A partir de la tónica se
crea el resto de notas de la escala mediante una serie de distancias que son:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono.

Si a partir de cualquier sonido coloco los demás respetando estas distancias obtendré siempre
una escala mayor. El tono de la escala será el del sonido por el cual haya comenzado a
generar estos intervalos. Si por ejemplo creo la escala a partir de la nota Do obtendré la
escala de Do mayor:

En un piano encontraríamos estas notas con la siguiente disposición:

Observa como entre las notas que están a un tono de distancia nos encontramos con notas
negras. Esas notas negras se encuentran a distancia de semitono entre cada una de las notas
blancas que las rodean. Gracias a esto podemos generar escalas a partir de cada uno de los
40
sonidos que tenemos en nuestros instrumentos, es decir en todas las tonalidades posibles con
las que se trabaja en la música occidental.

Entre mi y fa, y entre Si y do no existen notas negras ya que entre estas notas solo hay
una distancia de semitono, por lo tanto no “cabe” ningún otro sonido en medio.

Contando las notas blancas y negras el teclado de un piano estaría dividido por semitonos:

En una guitarra cada uno de los trastes es un semitono:

Conociendo esto podremos generar la escala en cualquier tonalidad. Veamos por ejemplo la
escala de Mi mayor:

Esta escala es la más extendida actualmente en todo el mundo y probablemente sea nuestro
referente principal a la hora de intuir las estructuras musicales que escuchamos diariamente.

Actividad
En forma grupal entonar y/o ejecutar la escala mayor diatónica

41
Bloque IV. La música en el tiempo
Aprendizaje Esperado
Identifica la influencia de las épocas históricas en los géneros, los estilos y los gustos musicales
de las personas.

Contenido
Contextualización
Indagación en la familia acerca de gustos, géneros y estilos musicales, según las distintas
generaciones.

Actividad
Integrados en equipo realizar investigación para exposición de tema, sobre gustos, géneros y
estilos musicales, según las distintas generaciones europeas, incluir los siguientes ítems:
sociedad, vestimenta, costumbres, estratos sociales, quiénes podían acceder al estudio, a la
música, países, compositores, literatura, medicina, etc…) El Trabajo deberá constar de 20
páginas como mínimo y 28 como máximo, puede incluir ilustraciones o imágenes.
Elegir entre:

1) Renacimiento
2) Barroco
3) Clasicismo
4) Romanticismo
5) Nacionalismo

Contenido
Contextualización
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y cánticos,
ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o está
representada la música.

Instrumentos, agrupaciones folklóricas y nacionales

Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos musicales
de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y cánticos,
ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o está
representada la música.

 Escribe la idea o significado que tengas del BANDONEÓN:

42
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

 Menciona nombres de Bandoneonistas reconocidos o famosos y explica por qué los


recuerdas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

 Menciona títulos de diferentes melodías o composiciones musicales que correspondan a la


música con bandoneón

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
 Escucha las tres composiciones de Astor Piazzolla
 _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
 Lee la información que se proporciona, sobre Astor Piazzolla

Síntesis biográfica
Infancia y juventud
Hijo de un inmigrante italiano admirador de Carlos Gardel, Ástor Piazzolla nació en Mar del
Plata en 1921, pero de pequeño marchó con sus padres a vivir a Nueva York, donde residió desde
1924. En 1929 don Vicente regaló a su hijo un bandoneón de segunda mano, instrumento que
quedaría asociado a su figura. Entró en contacto desde muy temprana edad con la música popular
de su país, de la mano de Aníbal Troilo, un especialista del género. Empezó a tocar el bandoneón a
los ocho años; estudiaría después música clásica con el compositor argentino Alberto Ginastera, en
Buenos Aires, y con la francesa Nadia Boulanger, en París.

En Nueva York conoció a Carlos Gardel y surgió entre ambos una larga amistad que derivó incluso
en la fugaz participación del músico, como actor, en la película El día que me quieras, donde
interpretaba a un canillita (niño vendedor de periódicos). Gardel invitó al joven prodigio a unirse en
43
su gira por América, pero el padre de Ástor decidió que este era aún muy joven, su lugar fue
reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. En esta gira, en Medellín (Colombia),
Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo.

Piazzolla Aprendió a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano.

En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y


director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a
ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en
cuanto a ritmo, melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales
y músicos de rock.

Estudios
Estudió música bajo la tutela de Bela Wilda, maestro ruso discípulo de Rajmáninov, y de él aprendió
a transcribir y ejecutar a Bach y a Schumann.

Carrera
Volvió a Argentina en 1937, donde el tango estrictamente tradicional aún reinaba. Mientras tanto,
Ástor tocaba en clubes nocturnos con una serie de grupos, incluyendo la orquesta de Aníbal Troilo,
considerado en ese momento el mejor bandoneonista y líder en Buenos Aires. Fue aconsejado de
estudiar con el compositor Alberto Ginastera y posteriormente con Raúl Spivak. Introducido en
grabaciones de Ígor Stravinsky, Bela Bártok, Maurice Ravel, entre otros, iba cada mañana a oír la
orquesta del Teatro Colón, mientras continuaba tocando tango de noche.

En 1942 se casó con Dedé Wolf y del matrimonio nacieron sus hijos, Diana (en 1943) y Daniel
(en 1944).

En 1950 compuso la banda de sonido de la película Bólidos de acero.

En 1952 compuso La epopeya argentina, un movimiento sinfónico para narrador, coro y orquesta
con texto de Mario Nuñez, que sobrevive en una transcripción para piano del compositor, publicada
en 1952 por Editorial Saraceno. Es un panegírico al Gobierno peronista de esos años, donde la
rítmica es cuadrada, predominan los acordes por cuartas y las figuras modales. La voz del narrador
no lleva notación. El coro alterna entre la vocalización.

También en esa década continuó con la composición de obras de música tales como Rapsodia
porteña, Sinfonietta y Buenos Aires (tres movimientos sinfónicos). Por esta última ganaría el
premio Fabien Sevitzky, por lo que el Gobierno francés le otorgó una beca para estudiar con Nadia
Boulanger en París en 1953.

Boulanger fue una pieza muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella,
Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia
Boulanger lo animó a seguir con el tango, pero si hasta ese momento todo era o tango o música
clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica.

También en París, tuvo la oportunidad de escuchar al octeto del saxofonista Gerry Mulligan, y
quedó impresionado por su improvisación y por la distensión con la que tocaban los músicos.
Estudió once meses con Boulanger, pero al mismo tiempo formó una orquesta de cuerdas con
músicos de la Ópera de París, con Lalo Schifrin y Martial Solal alternándose en el piano, y grabó el
álbum Two Argentineans in Paris (1955) con temas como «Picasso», «Luz y sombra» y «Bandó».

En 1955 volvió a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en
la que cantó Jorge Sobral (para esta formación compone Tres minutos con la realidad, obra síntesis
44
entre el tango y la música de Stravinsky y Bartók), y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto
considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación (incluía por primera
vez una guitarra eléctrica en un conjunto de tango), como por sus novedades armónicas y
contrapuntísticas (acordes con trecenas, aumentadas, seisillos, fugas).

En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba los dos
únicos discos de lo que él llamó el jazz-tango (los cuales actualmente son muy difíciles de
encontrar).

En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, junto a Juan Carlos Copes y María Nieves, recibe
la noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzolla. Ástor vuelve a Nueva York, donde
vivía con su familia, y allí compuso Adiós, Nonino, su obra más célebre, que conservaría la sección
rítmica del anterior tango Nonino, más una sentida elegía de despedida, que se convertiría en un
sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.

Frustrado por el intento del jazz-tango, vuelve a Buenos Aires en 1960 y forma la agrupación que
definiría su estilo musical definitivamente, que sería la base de agrupaciones posteriores y a la que
volvería cada vez que se sentía frustrado por otros proyectos: el Quinteto Nuevo Tango, formado en
su primera versión, por Piazzolla en el bandoneón, Jaime Gosis en piano, Simón Bajour en
violín, Kicho Díaz en contrabajo y Horacio Malvicino en guitarra eléctrica.

Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a
su estilo y que serían las más recordadas: Las cuatro estaciones porteñas (Verano porteño, Otoño
porteño, Invierno porteño y Primavera porteña), La serie del ángel (Introducción al ángel, Milonga
del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La serie del diablo (Tango diablo, Vayamos
al diablo y Romance del diablo), Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires hora
cero, Decarísimo, Michelangelo ’70 y Fugata (basada en la obra del compositor alemán Johann
Sebastian Bach), entre otros. En 1963, forma el Nuevo Octeto, para el cual compuso Introducción a
«Héroes y tumbas», con letra de Ernesto Sábato. En ese año también gana el Premio Hirsch por su
"Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.

En 1965, junto al Quinteto, una orquesta formada ad hoc, y con las voces de Luis Medina
Castro como recitante y Edmundo Rivero como cantante, graba el disco El tango, que contiene
temas con letras de Jorge Luis Borges, incluido «Hombre de la esquina rosada (suite para canto,
recitado y doce instrumentos)».

En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer,
con quien compuso la opereta María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la
cantante Amelita Baltar. Por otra parte, Piazzolla inicia con Baltar una relación sentimental que
durará cinco años.

En 1969, Piazzolla y Ferrer componen la exitosa Balada para un loco, que supondría una
popularidad súbita para Piazzolla.

En 1970 retornó a París donde nuevamente junto a Ferrer, creó el oratorio El pueblo joven,
estrenado poco después en 1971 en Saarbrücken (Alemania). Al año siguiente fue invitado por
primera vez a presentarse en el Teatro Colón en Buenos Aires, junto con otras importantes
orquestas de tango. También en 1972, Piazzolla compone, para su Conjunto 9 el Concierto de
nácar, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica, primer antecedente de sus obras sinfónicas
para bandoneón posteriores.

45
En 1973 sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde
permaneció grabando durante cinco años. Durante esos años formó el Conjunto Electrónico, un
octeto integrado por bandoneón, piano eléctrico y acústico, órgano, guitarra eléctrica, bajo
eléctrico, batería, sintetizador y violín (el cual posteriormente fue reemplazado por una flauta
traversa o saxo). La formación fue integrada por músicos italianos como Pino Presti (bajo
eléctrico), Tullio De Piscopo (batería). Tiempo más tarde, Ástor incorporaría al octeto al
cantante José Ángel Trelles.

En 1974 se separó de Amelita Baltar, y ese mismo año grabó con Gerry Mulligan el
álbum Summit (‘Reunión cumbre’), junto a una orquesta de músicos italianos. Al año siguiente, el
Ensemble Buenos Aires graba su obra Tangazo, para orquesta sinfónica.

En 1975, después del fallecimiento de Aníbal Troilo, Ástor compone en su memoria una obra en
cuatro movimientos a la que llamó Suite troileana, la cual grabó junto al Conjunto Electrónico. Al
año siguiente, en 1976 conoce a Laura Escalada, quien sería su esposa definitiva. En diciembre de
ese año presenta junto al Conjunto Electrónico en el teatro Gran Rex en Buenos Aires su
obra 500 motivaciones. Meses después ofrecería otro concierto en el Olympia de París junto a una
formación similar a la que tocó en Buenos Aires, la cual sería su última presentación junto a una
formación de carácter eléctrico.

Últimos años
A partir de 1978 volvió a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retomó la composición de obras
sinfónicas y piezas de cámara.

En 1982 escribe Le grand tango, para chelo y piano, el cual estuvo dedicado al chelista
ruso Mstislav Rostropóvich. En 1985 fue nombrado «Ciudadano ilustre de Buenos Aires» y estrenó
en Bélgica su Concierto para bandoneón y guitarra: homenaje a Lieja.

En 1987 viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St.
Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para bandoneón y Tres tangos para
bandoneón y orquesta. Durante esta etapa en los Estados Unidos también tuvo la oportunidad de
grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La camorra, Five tango sensations (junto al Kronos
Quartet) y Piazzolla con Gary Burton, entre otros.

Muerte
En 1988 fue operado del corazón en un cuádruple bypass y a principios del año siguiente formaría
su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra
eléctrica, contrabajo y violonchelo.

El 4 de agosto de 1990 en París, sufrió una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería dos

46
Homenaje
En 1996, en el Teatro Opera de Buenos Aires se realizó un homenaje ideado por Eliseo Álvarez con
el nombre de Astortango. En dicho espectáculo actuaron destacados músicos argentinos y de todo
el mundo interpretando las obras del maestro Piazzolla.

En 2008, el aeropuerto internacional de Mar del Plata, su ciudad natal, recibió el nombre de
"Aeropuerto Internacional Ástor Piazzolla", en su memoria.

Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos musicales
de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y cánticos,
ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o está
representada la música.

 Lee la información que se proporciona sobre Astor Piazzolla


 Elabora una cronología biográfica de Piazzolla en base a las fechas importantes de su
biografía.
 Escribe un resumen de los aspectos que consideres más importantes de la vida de
Piazzolla.
 Escucha las composiciones de Piazzolla e identifica el compás y la forma binaria o ternaria
de la estructura musical de las piezas musicales: Libertango, Verano porteño y Chiquilín de
Bachín.También identifica la forma musical en cuanto a su ritmo, y determina si se trata de
un tango, tango canción, ópera, etc.
47
Aprendizaje esperado
Identifica la influencia de las épocas histórica en los géneros, los estilos y los gustos musicales
de las personas.

Contenido
Investigación acerca del origen e influencias multiculturales de los diferentes elementos
musicales que existieron o existen en la comunidad o localidad: autores, canciones y cánticos,
ceremonias y rituales, danzas, instrumentos y lugares en los que se interpretó o está
representada la música.

 Redacta un escrito breve en el que expliques lo siguiente:


a) Lo que más te impactó del relato biográfico de Piazzolla
b) Lo que menos te gustó de su biografía.
c) Expresa tu opinión sobre la vida de un músico como Piazzolla
d) Consideras que Piazzolla es un ejemplo a seguir, explica.

 Integrando equipos, confronta con tus compañeros tu opinión respecto a tus conclusiones.

 Mediante una puesta en común, expresa tu opinión sobre Piazzolla, la música regional
tradicional, y la influencia de dicha música en la actualidad.

 Elabora un escrito breve, en el que expliques las características de las composiciones de


Piazzolla, que analizaste,incluye los aspectos técnicos, como la forma musical, y los
aspectos emotivos, o sea, que sensación te causa el escuchar dichas melodías, y que
opinión te formaste sobre ese género musical.

48
Bloque V. Sonido, música y tecnología
Aprendizaje Esperado
Utiliza la tecnología relacionada con el sonido (aparatos y soportes) en proyectos creativos.

Contenido
Expresión
Elaboración de un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando diferentes aparatos de audio
y soportes de grabación.

Funcionamiento básico de los diferentes aparatos de audio y soportes que existen


El funcionamiento de los diferentes medios de almacenamiento del sonido consiste en la
transformación de las vibraciones acústicas en oscilaciones eléctricas, electromagnéticas,
fotoeléctricas o archivos de datos.

El sonido se almacena en discos de vinilo, discos compactos, cintas magnetofónicas,


videocintas, memorias de computadoras, celuloide, etc.

El funcionamiento de los diferentes medios de reproducción del sonido consiste en el proceso


inverso al almacenamiento: la conversión de archivos de datos, impulsos eléctricos,
fotoeléctricos o electromagnéticos en vibraciones acústicas.

El telégrafo la transmisión de un mensaje telegráfico utilizando una cinta. Esta fue la primera
versión del telégrafo, el cual utilizaba un soporte perforado con los puntos y rayas del alfabeto
Morse. Posteriormente, la cinta se eliminó, porque se consiguió que el electroimán produjera
sonidos largos y cortos, representativos de los puntos y las rayas.
El fono autógrafo consistía en un cono con una membrana acoplada a una aguja, la cual era
batida por los sonidos, misma que registraba las vibraciones, éstas se pueden registrar sobre
una superficie.

El fonógrafo Edison concibió un cono por el que se hacía pasar la voz. Las vibraciones, batian
la membrana ajustada a la aguja y esta dejaba su huella en un cilindro giratorio, recubierto por
una capa de estaño.

49
El gramófono Los sonidos, captados por un micrófono, provocan modificaciones en las cabezas
electromagnéticas y, al pasar la cinta por su campo, se magnetiza o queda grabada.

La banda sonora cuando se incluyó el sonido en el celuloide de las películas, se dio un paso
importante para su sincronía con la imagen. Mediante una celda fotoeléctrica se convierten las
vibraciones acústicas en un haz de luz, que queda registrado en la película.
Digitalización del sonido a la introducción de sonidos de una computadora se denomina
digitalización. Se realiza mediante la conversión de los sonidos en archivos de datos que
consisten en secuencias de ceros y unos.

Actividad

Integrados en equipo elaborar un proyecto creativo (sonoro o musical) utilizando diferentes


aparatos de audio y soportes de grabación.
Presentarlo frente a sus compañeros.

50
AUTOEVALUACIÓN 3
Instrucciones
Lee con atención las siguientes preguntas y subraya la respuesta correcta.

Bloque 1
De los ejemplos que se incluyen en esta actividad selecciona las que se interpreten en canon, y las que
se interpreten a dos voces.
Relaciona la forma musical con la composición correspondiente.
(Relación de columnas)
Forma musical Composición
A) Canon es la composición polifónica en la cual las voces 1. Canon de Pachelbel
se introducen de manera sucesiva.
B) Canto a dos voces.- Es una composición homófona que
incluya la voz de soprano y contralto.
a) A, 1; B, 2, 3
b) A, 2; B, 1, 3
c) B, 3; A, 1, 2
d) B, 2; A, 3, 1

Bloque 2
¿Qué es una agrupación instrumental?
a) Son los instrumentos utilizados a través de la historia.
b) Las diversas formas de utilizar los instrumentos.
c) Son los instrumentos solistas.
d) Es como una agrupación vocal, donde puede haber solistas o grupos pequeños o numerosos.

Bloque 3
La estructura de la escala mayor diatónica se conforma de la manera siguiente:
a) Dos tonos; un semitono; y tres tonos.
b) Dos tonos; un semitono; tres tonos; y un semitono.
c) Tres tonos; un semitono; y dos tonos.
d) Cinco tonos; y dos semitonos.

Bloque 4
¿Qué importancia tiene indagar en la familia acerca de los gustos, géneros y estilos musicales del
pasado?
a) No es importante ya que es música de viejitos.
b) Es importante ya que es un contenido del Programa de Estudio.
c) No tiene importancia, lo mejor es la música actual.
d) Es importante, porque conociendo el pasado, comprenderemos la evolución al presente y futuro de
la música.

Bloque 5
Explica la razón por la cual es importante que te integres en equipo con tus compañeros para elaborar
un proyecto.
a) No debe ser así, unos pocos hacen el trabajo, y los demás se llevan el mérito.
b) Las cosas las puedo hacer yo sola, sin necesidad de los demás.
c) Los demás no comprenden mis ideas, ya que son inferiores a mí.

51
d) Es importante, porque estamos en un mundo social, donde se pretende la sana convivencia; además,
dos cabezas piensan mejor que una y compartiendo el trabajo, podemos avanzar más.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Instrucciones
Lee con atención y marca con una X o una el espacio según corresponda al logro de los indicadores.

Bloque 1
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente

Participé en la investigación de obras con forma de


canon.

Bloque 2
Cumplí No Definitivam
totalmente totalmente ente No
Indicadores

Puedo distinguir las diferentes secciones de


instrumentos que conforman diversas agrupaciones
instrumentales.
Realicé investigación de las agrupaciones
instrumentales que hay en mi comunidad para
reconocer las familias de instrumentos que las
conforman

Bloque 3
Cumplí No cumplí
Indicadores

No cumplí
totalmente totalmente
Exploré la construcción de los acordes correspondientes
a la escala mayor diatónica
Participé en la ejecución o entonación de la escala
mayor diatónica

Bloque 4
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente
Aprendí a Identificar la influencia de las épocas histórica
en los géneros, los estilos y los gustos musicales de las
personas.
Investigué en la familia acerca de gustos, géneros y
estilos musicales, según las distintas generaciones

Bloque 5
Cumplí No cumplí
No cumplí
Indicadores

totalmente totalmente

Utilicé la tecnología relacionada con el sonido (aparatos


y soportes) en proyectos creativos.

52
Me gustan los estudiantes Me gustan los estudiantes
(Violeta Parra) Porque son la levadura
Del pan que saldrá del horno
Que vivan los estudiantes Con toda su sabrosura
Jardín de nuestra alegría
Son aves que no se asustan Para la boca del pobre
De animal ni policía Que come con amargura
Caramba y sambalacosa…
Y no le asustan las balas ¡Viva la literatura!
Ni el ladrar de la jauría
Caramba y sambalacosa Me gustan los estudiantes
¡Qué viva la astronomía! Que marchan sobre las ruinas
Me gustan los estudiantes Con las banderas en alto
Que rugen como los vientos Pa toda la estudiantina
Cuando le meten al oído Son químicos y doctores
Sotanas y regimientos Cirujanos y dentistas
Caramba y zamba la cosa
Pajarillos libertarios ¡Vivan los especialistas!
Igual que los elementos
Caramba y sambalacosa Me gustan los estudiantes
¡Qué viva lo experimento! Que con muy clara elocuencia
Me gustan los estudiantes A la bolsa negra sacra
Porque levantan el pecho Le bajó las indulgencias
Cuando le dicen harina Porque, hasta cuándo nos dura
Sabiéndose que es afrecho Señores, la penitencia
Caramba y zamba la cosa
Y no hacen el sordomudo Qué viva toda la ciencia!
Cuando se presenta el hecho Caramba y zamba la cosa
Caramba y sambalacosa ¡Qué viva toda la ciencia!
El código del derecho

53
BIBLIOGRAFÍA

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Artes
Programas de estudio 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Guías de trabajo 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Antologías 2006. Educación Básica. Secundaria. Artes
Curso de dirección e interpretación del Himno Nacional Mexicano Mtro. Francisco Álvarez Alvarado
Documentos elaborados con fines educativos por Profr. Juan Alberto Mancilla Gallard

http://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-de-la-musica
http://entremusicas.com/investigacion/2011/02/08/clasificacion-organologica-de-hornbostel-sachs/
http://www.escribircanciones.com.ar/icomo-escribir-canciones/139-icomo-hacer-una-cancion.html
http://www.uhu.es/29022/Copia%20de%20webquest.htm
http://aulaeducacionmusical.blogspot.mx/2007/07/agrupaciones-instrumentales.html
http://estudioyanalisismusical.blogspot.mx/2010/09/la-escala-mayor.html
http://artesmusicales-kennyth.blogspot.mx/2010/05/funcionamiento-basico-de-los-diferentes.html

Canal de youtube Escaramujo Espacio Cultural & Escuela de Música

Lista de reproducción “Materia: Música Ipem 359 Prof. Canales”

54

También podría gustarte