Está en la página 1de 58

Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

CONTENIDO
Pág.

3.7. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO....................................................................4


3.7.1. Topografía y estudios prediales.................................................................................4
3.7.1.1. Metodología de los Trabajos de Campo..............................................................4
3.7.1.2. Planimetría..........................................................................................................5
3.7.1.3. Altimetría.............................................................................................................5
3.7.1.4. Estudios Prediales y Servidumbres.....................................................................5
3.8. CATASTRO DE REDES DE ALCANTARILLADO......................................................5
3.8.1. Introducción.....................................................................................................5
3.8.2. Recopilación y Análisis de Información............................................................6
 Diseño Físico del Sistema e Implementación...................................................9
3.8.3. Catastro Sistema de Alcantarillado................................................................10
3.9. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES....................................................10
3.9.1. Resultados.....................................................................................................11
3.10. ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA.................................................................................12
3.10.1. Estudio Hidrometeorológico...........................................................................12
 Temperatura..................................................................................................14
 Precipitación..................................................................................................14
 Humedad relativa...........................................................................................16
 Evapotranspiración........................................................................................16
3.10.2. Curvas intensidad – duración – frecuencia (idf).............................................17
3.10.3. Modelo hidrológico.........................................................................................22
3.10.4. Conclusiones.................................................................................................23
3.11. ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE AGUA RESIDUALES...........23
3.11.1. Proyecciones de población según DANE.......................................................23
3.11.2. Proyecciones de la población según RAS 2000.............................................24
3.11.3. Dotación.........................................................................................................29
3.11.4. Cálculos de caudales de aguas residuales....................................................29
3.12. DIAGNÓSTICO COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.............35
3.12.1. Generalidades................................................................................................35
3.12.2. Tipo de sistema..............................................................................................36
3.12.3. Componentes del sistema..............................................................................36
3.12.4. Áreas de drenaje y coberturas.......................................................................42
3.12.5. Resumen de los parámetros de diseño..........................................................42
3.12.6. Evaluación de la red de alcantarillado actual................................................44
3.12.7. Resumen del diagnóstico...............................................................................58
3.13. DIÁGNOSTICO DEL SERVCIO DE ALCANTARRILLADO EN CUANTO A
COBERTURA Y FUNCIONAMIENTO...............................................................................59
3.13.1. Condiciones de operación y mantenimiento...................................................59
3.13.2. Análisis y Evaluación Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –
PSMV 59

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 1
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Ejemplo detalles tubería........................................................................................7


Tabla 2. Ejemplo detalles pozos de inspección...................................................................8
Tabla 3. Entidades espaciales sistema de información geográfica......................................9
Tabla 4. Resultados de caracterización- Aguas residuales...............................................12
Tabla 5. Estaciones hidroclimatológicas en la región..................................................12
Tabla 6. Variación mensual regional de la precipitación media.........................................13
Tabla 7. Valores totales mensuales de precipitación – estación H. La Argentina..............14
Tabla 8. Valores medios de Precipitación (mm) – Estación Hacienda La Argentina..........15
Tabla 9. Valores de la ETP de Thornthwaite diaria (mm/día) sin corregir para temperaturas
superiores a los 26.5 ºC............................................................................................16
Tabla 10. Valores medios de evapotranspiración mensual...............................................17
Tabla 11. Valores de precipitaciones máximas mensuales (mms)....................................17
Tabla 12. Precipitaciones máximas en la estación Hacienda La Argentina.......................18
Tabla 13. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia para Toluviejo...............................19
Tabla 14. Balance hídrico mensual (mm de altura)...........................................................22
Tabla 15. Censos cabecera municipal...............................................................................24
Tabla 16. Tasas de crecimiento poblacional por censo.....................................................25
Tabla 17. Proyecciones de la población por método aritmético.........................................25
Tabla 18. Tasas de crecimiento poblacional por censos...................................................26
Tabla 19. Proyección de la población por método geométrico..........................................27
Tabla 20. Tasas de crecimiento poblacional por censo.....................................................28
Tabla 21. Proyección de la población por método exponencial.........................................28
Tabla 22. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas.......................................31
Tabla 23. Contribución industrial.......................................................................................31
Tabla 24. Contribución comercial......................................................................................31
Tabla 25. Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin sistema pluvial. 33
Tabla 26. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de
aguas residuales.......................................................................................................34
Tabla 27. Catastro de redes..............................................................................................36
Tabla 28. Resumen de pozos de inspección.....................................................................37
Tabla 29. Parámetros adoptados para la evaluación del sistema de alcantarillado en el
casco urbano del municipio de Toluviejo...................................................................44
Tabla 30. Tramos con insuficiencia hidráulica en virtud de que los caudales evaluados son
mayores a la capacidad de las redes........................................................................48
Tabla 31. Resultado de la evaluación de la velocidad y la fuerza tractiva.........................48
Tabla 32. Tramos que cumplen con las condiciones nominales de evaluación.................49
Tabla 33. Resumen de las conclusiones de la evaluación hidráulica del sistema de
alcantarillado............................................................................................................. 53
Tabla 34. Resultados resumidos de la evaluación – condiciones de aportes de conexiones
erradas...................................................................................................................... 54
Tabla 35. Resultados de la evaluación..............................................................................54
Tabla 36. Resultados de la evaluación de acuerdo al método teórico (Ecuación de Marais
Shaw)........................................................................................................................ 55

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 2
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Tabla 37. Evaluación al 2011 para condiciones nominales de operación del sistema de
alcantarillado............................................................................................................. 56
Tabla 38. Dimensiones de la laguna.................................................................................56
Tabla 39. Evaluación sistema de tratamiento actual al 2036.............................................57
Tabla 40. Evaluación aumentando altura de laguna..........................................................57
Tabla 41. Resumen de pozos de inspección.....................................................................58

LISTA DE FOTOS

Pág.

Foto 1. Entrada a la laguna de oxidación..........................................................................11


Foto 2. Salida de la laguna de oxidación...........................................................................11
Foto 3. Entrega de la laguna de oxidación al arroyo de San Onofre.................................11
Foto 4. Vista típica pozos de inspección municipio de Toluviejo.......................................37
Foto 5. Pozos de inspección colmatados de sedimentos..................................................38
Foto 6. Vertimiento de las aguas residuales fuera de la laguna de oxidación...................39
Foto 7. Excavaciones realizadas para reparar la tubería...................................................39
Foto 8. El colector a la intemperie y los apoyos................................................................40
Foto 9. Grietas y fractura del tubo.....................................................................................40
Foto 10. Fugas de las aguas residuales y grietas en los emisarios finales........................41
Foto 11. Laguna de oxidación...........................................................................................42
Foto 12. Salida de la laguna de oxidación.........................................................................42

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 3
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

.
3.7. ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

3.7.1. Topografía y estudios prediales

3.7.1.1. Metodología de los Trabajos de Campo

 Poligonales

Se tomaron 3 poligonales cerradas suscritas al perímetro urbano del municipio de


Toluviejo con amarre de placas del IGAC GPS- D-SU-005 y SAZ- GPS- DU-005 teniendo
cierres de 1 en 343350. 1 en 23095 y 1 en 225816 y, de igual manera se toma una
poligonal abierta para la toma y complementación de detalles.

ERROR PERMITIDO 1: 7500


ERROR OBTENIDO 1: 23095

 Placas topográficas

Partiendo de las poligonales principales y secundarias se procedía a la colocación de las


placas topográficas que tienen una georeferenciación en Este, Norte y altura (m.s.n.m).
De acuerdo con las especificaciones del contrato, las placas se colocaron en los sitios de
posibles ampliaciones como, tanque de almacenamiento, pozos de captación y en la
laguna de oxidación del área de proyecto a construir, las cuales están debidamente
marcadas con el numeral de 1 a 10.

 Levantamiento de detalles

El levantamiento topográfico se inició a partir de las placas IGAC GPS- D-SU-005 y SAZ-
GPS- DU-005 generando en el pueblo 3 poligonales cerradas, adicionalmente se
presentaron poligonales abiertas con coordenadas y cota. De cada estación se radiaron
los detalles como paramentos, andenes, cámaras de alcantarillado, sumideros, válvulas
del sistema de acueducto, etc.

Cada estación (amarrada) se marcó con pintura y puntilla de acero, y fueron


materializadas sobre andenes en concreto, pavimento o separador de concreto o en su
ausencia sobre una estaca de madera con puntilla.

La medición de las poligonales, deltas auxiliares y la toma de detalles urbanísticos se


realizó con Estación Total dotada con cartera electrónica en la cual se almacenan los
datos leídos en campo que se denominan archivos crudos, que están conformados por
una nube de puntos que nos permiten generar el dibujo final, estos puntos están
caracterizados de la siguiente manera Este, Norte, Cota y Descripción.

 Nivelación

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 4
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Se parte de una cota dada por el IGAC GPS- D-SU-005 y SAZ- GPS- DU-005 y se realiza
una nivelación y contra nivelación con nivel de precisión de la poligonal y de las placas,
se generaron circuitos cerrados de nivelación dentro del municipio con cierres adecuados
de error permitido a lo largo de la línea de conducción del proyecto.

3.7.1.2. Planimetría

Se realizó la planimetría necesaria para conseguir la representación a escala, sobre la


superficie plana del municipio, de todos los detalles interesantes del terreno.

3.7.1.3. Altimetría

Es la que comprende los métodos y procedimientos para determinar y representar la


altura o cota de cada uno de los puntos respecto a un plano de referencia. Con ella se
consigue representar el relieve del terreno.

3.7.1.4. Estudios Prediales y Servidumbres

Durante la etapa de campo, se realizaron investigaciones de los predios donde está


ubicada la infraestructura del sistema de alcantarillado, se hicieron visitas a las oficinas
de Planeación Municipal, al Instituto Geográfico Agustín Codazzi y a la empresa de
servicios públicos A.A.A. DE TOLUVIEJO S.A E.S.P, donde se obtuvo la siguiente
información:

Los emisarios finales que llevan las aguas residuales a la laguna de oxidación atraviesan
predios que son propiedad privada, así mismo la laguna de oxidación. El municipio ni la
empresa de servicios públicos han adelantado los trámites necesarios para la legalización
de estos predios y servidumbres.

3.8. CATASTRO DE REDES DE ALCANTARILLADO

3.8.1. Introducción

En desarrollo del contrato para la elaboración del Plan Maestro de Acueducto y


Alcantarillado del Municipio de Toluviejo, HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES,
realizó el catastro de redes de alcantarillado, el cual es una herramienta esencial para el
control de todos los elementos del sistema de alcantarillado. El conocimiento exacto sobre
la localización de tuberías, los diámetros instalados, las longitudes, son en su conjunto un
sistema de registro y archivo de información técnica estandarizada, que permite al
personal encargado del mantenimiento y operación de las redes, mejores controles sobre
todas sus operaciones, rapidez en la atención de emergencias y mayor dominio sobre las
actividades de ampliación y mejoramiento del sistema.

Se presenta en este documento, los principales resultados de la investigación de campo


realizada para la obtención de información precisa sobre todos los elementos que
conforman la red de alcantarillado del casco urbano municipal. Estos resultados
constituyen un sistema de información conformado por los siguientes elementos:

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 5
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

 Plano general de catastro de redes de alcantarillado


 Registro sobre puntos de vertimientos y fuentes receptoras de aguas residuales
 Tratamiento de aguas residuales
 Fichas técnicas y localización de pozos de inspección
 Información correspondiente a los tramos del sistema de alcantarillado

Este sistema de información le permitirá a la Empresa de Agua Potable y Saneamiento


Básico de Toluviejo “A.A.A de Toluviejo S.A E.S.P”, un mejor proceso de planificación de
actividades y de operatividad del servicio. Es además un valioso instrumento para
fortalecer la gestión técnica y empresarial de la entidad como prestadora del servicio de
alcantarillado, y sirve además como instrumento de entrada de datos para la simulación
de redes con el fin de determinar la capacidad hidráulica del sistema y las reales
posibilidades de atender la demanda del servicio en las áreas de cobertura de la empresa
actuales y futuras.

3.8.2. Recopilación y Análisis de Información

3.8.2.1. Elementos componentes del sistema de alcantarillado

Para el catastro del sistema de alcantarillado se realizó el levantamiento topográfico y una


inspección detallada de cada uno de los elementos componentes del sistema, evaluando
sus características físicas.

 Cámaras o pozos de inspección

Son los elementos del sistema de alcantarillado, que permiten la revisión y el control de
las redes y de los flujos. Las cámaras son además los elementos que permiten la
realización de los mantenimientos de la red.

 Tramos

Son las porciones de red que unen dos cámaras consecutivas y cuya representación
gráfica brinda información sobre la longitud del tramo, el diámetro, el material de la
tubería, las profundidades de instalación y la pendiente del tramo. A continuación se
presenta la Figura 1, la cual muestra la descripción detallada de un tramo de alcantarillado
donde:

MH: Pozo de inspección


P: Profundidad del Pozo de inspección
CT: Cota terreno del pozo de inspección
CF: Cota fondo del pozo de inspección
CBS: Cota batea de salida del tramo de tubería
CBE: Cota batea de entrada del tramo de tubería
S: Pendiente de la tubería

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 6
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Figura 1. Ejemplo tramo de alcantarillado.

 Fichas técnicas de tramos

Son formatos de registro con información sobre la identificación de los tramos, la longitud,
el diámetro de la tubería, el material, las cotas iniciales y finales, la pendiente del tramo,
datos sobre las cámaras que interconecta y el material del pavimento donde se encuentra
instalado. En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de la base de datos con información sobre
tramos de tubería en el sistema de alcantarillado.

Tabla 1. Ejemplo detalles tubería

LONGITUD PENDIENTE DIÁMETRO CBE CBS


TRAMO MATERIAL DESCRIPCIÓN
(m) (%) (Pulg) (m) (m)
PI-
120 PI-5ª 24,5 2,04% 8 48,425 47,925 CONCRETO CONSTRUIDO
PI-
PI-5A 124 25,99 0,53% 8 47,925 47,787 CONCRETO CONSTRUIDO
PI-5 PI-5ª 46,56 1,89% 8 48,804 47,924 CONCRETO CONSTRUIDO
PI-4 PI-5 19,85 1,16% 8 49,015 48,804 CONCRETO CONSTRUIDO
PI-6 PI-5 23,85 1,95% 8 49,319 48,854 CONCRETO CONSTRUIDO

 Fichas técnicas de cámaras

Son formatos de registro de información sobre las cámaras o pozos de inspección en los
cuales se consignan datos sobre la identificación, la localización, el material de las
cámaras, la profundidad, y se anotan algunas observaciones sobre su estado actual.

Para dar una mayor ilustración, la ficha contiene toda la información básica relacionada
con su número, datos topográficos, datos constructivos, forma de la cámara, estado de

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 7
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

operación y funcionamiento y además se dan algunas observaciones importantes sobre


su estado real.

La Tabla 2, muestra un ejemplo de la base de datos con información sobre los pozos de
inspección del sistema de alcantarillado. En total se realizó el levantamiento altimétrico de
178 pozos de inspección.

Tabla 2. Ejemplo detalles pozos de inspección


COORDENADA COTA PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN
POZO DE
POZO DE
INSPECCIÓ ESTE NORTE TERRENO FONDO
INSPECCIÓN
N
(m) (m) (m) (m) (m )
4 850459.014 1536867.748 50,385 49,015 1,37 CONSTRUIDO
5 850461.778 1536887.407 50,604 48,804 1,8 CONSTRUIDO
5ª 850415.260 1536889.487 49,925 47,925 2,00 CONSTRUIDO
6 850464.082 1536911.141 51,099 49,319 1,78 CONSTRUIDO
120 850415.381 1536913.965 49,925 48,425 1,5 CONSTRUIDO
124 850407.224 1536866.389 49,087 47,737 1,35 CONSTRUIDO

3.8.2.2. Planificación del Trabajo de Campo

 Levantamiento de Campo

Se realizó un levantamiento topográfico, además de levantar información correspondiente


a catastro de alcantarillado capturando información atributiva.

 Formatos, fichas catastrales, detalles de esquina, pozos de inspección

Durante el proceso de levantamiento de campo se utilizaron formatos y fichas catastrales


para recoger la información y generar los respectivos detalles de esquina y de los pozos
de inspección. Ver anexo 2

3.8.2.3. Planificación Trabajos de Oficina

 Elaboración y edición de planos para trabajos de campo

Se elaboraron planos para realizar las visitas de campo para levantamiento.

 Incorporación de información

Se realizó la incorporación de la información una vez realizada las visitas de campo y el


levantamiento del área de estudio.

 Verificación información de campo

Se realizó la respectiva verificación y sistematización de la información recolectada.

3.8.2.4. Modelo Conceptual del SIG

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 8
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

 Cartografía digital

Se presentan planos de alcantarillado y topográficos en formato dwg.

 Verificación de la georeferenciación

Se realiza la comparación de los datos obtenidos en campo durante el levantamiento y


nivelación topográfica con los del sistema de referenciación MAGNA-SIRGAS.

 Digitalización trabajos de campo

Una vez realizado los trabajos de campo se inició el proceso de la digitalización de la


información.

 Selección del Mapa Base

Se tomó como base la topografía levantada por esta Consultoría la cual se realizó
tomando como referencia las placas SAZ-GPS-D-SU-005 y GPS- D-SU-005 en el sistema
de referencia MAGNA SIRGAS, suministradas por el IGAC.

 Revisión del diseño conceptual

Dado los requerimientos para el diseño de un Sistema de Información Geográfica, se ha


diseñado un modelo de datos para presentar la información referida catastro de redes de
alcantarillado en la cual se definieron entidades que integran dichas temáticas, para esto
se trabajó con los representantes de cada grupo de trabajo. Para lo cual se diseñaron los
formatos para recopilar la información levantada en el catastro de alcantarillado (ver
anexos)

La Tabla 3 muestra las entidades espaciales del Sistema de Información Geográfica de


Alcantarillado en el municipio de Toluviejo.

Tabla 3. Entidades espaciales sistema de información geográfica


ENTIDAD GEOMETRÍA
Redes Línea
Pozo de inspección Punto
Sumidero Punto
PTAR Punto
Punto de descarga Punto

Conexión domiciliaria Línea

 Diseño Físico del Sistema e Implementación

 Determinación del sistema de información geográfico

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 9
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

 Diseño físico e implementación


 Bases de datos, catastro de redes, programas y manuales
 Operación del sistema

Esta fase dentro del sistema de información geográfica es la última fase en el desarrollo
de un sistema de información geográfica además se debe tener estructurada y
normalizada la información cartográfica en formato shp en una Geodatabase.

3.8.3. Catastro Sistema de Alcantarillado

Las memorias del catastro del sistema de alcantarillado del municipio se muestran en el
Anexo 2.

3.9. CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Para efectuar el muestreo y la caracterización de las aguas residuales domésticas y


aguas residuales tratadas, se contrató al Laboratorio de la UNIVERSIDAD DE
CARTAGENA.

La Universidad designó al Ingeniero Químico Orlando de la Rosa Mercado, quien utilizó


un Equipo empleado para el análisis de los parámetros en campo: Multiparámetro.

Para la caracterización de las aguas residuales en el municipio de Toluviejo se estudiaron


los siguientes parámetros:

 En campo: Ph

 En laboratorio: DBO, DQO, Nitrógeno, Fosforo, Detergentes y Sólidos


suspendidos totales.

En el municipio de Toluviejo las muestras se tomaron el día 10 del mes de diciembre del
año 2010 en los siguientes sitios:

 A la entrada de la laguna de oxidación:

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 10
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Foto 1. Entrada a la laguna de oxidación.

 A la salida de la laguna de oxidación:

Foto 2. Salida de la laguna de oxidación.

 A 100 metros aguas abajo del vertimiento de la laguna de oxidación al arroyo:

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 11
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Foto 3. Entrega de la laguna de oxidación al arroyo de Pechilín.

3.9.1. Resultados

En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis fisicoquímico practicado a tres (03)
muestras de agua residuales domésticas del municipio de Toluviejo Departamento de
Sucre, tomadas por el equipo de muestreo de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, de
la Universidad de Cartagena, según Orden de Servicio Nº 001 autorizada el 2 de
diciembre de 2010.

Tabla 4. Resultados de caracterización- Aguas residuales.


Para preservación
de Flora y Fauna,
Aguas residuales y descargas de la laguna de oxidación al
MUESTRA según Art. 31 del
arroyo 100 metros aguas abajo
Decreto 1594 del
26 de junio de 1984
MUNICIPIO SAN ONOFRE
Entrada Descarga aguas abajo
Salida Laguna
SITIO Laguna de 100 metros del arroyo
de Oxidación
Oxidación Pechelín
FECHA 10/12/2010 10/12/2010 10/12/2010
HORA 14:37 14:55 15:43
PH, Unidades 7,48 8,35 7,92 6.50 – 9.00
D.Q.O mg/L 502,94 116,06 238,57 Remoción del 80%
DBO5, mg/L 420,00 58,00 130,00 Remoción del 80%
La relación de N:P
Nitrógeno Total, mg/L 95,20 31,73 7,28
debe ser de 9:1
La relación de N:P
Fosforo Total, mg/L 2,57 0,98 0,41
debe ser 9:1
Detergentes Anionicos, mg/L 189,20 3,07 0,41 0,14
Sólidos Suspendidos Totales,
110,00 7,00 15,62 Remoción 80%
mg/L

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 12
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

3.10. ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA

3.10.1. Estudio Hidrometeorológico

3.10.1.1. Información Climatológica Disponible.

El Departamento de Sucre tienen estaciones hidroclimatológicas en varios municipio


razón por la cual se recopiló información en varias estaciones de la región. En la Tabla 5
se presenta un listado de las estaciones cuya información se recopiló para este propósito,
con los códigos y localización tal como las reporta el archivo de estaciones del IDEAM.

Tabla 5. Estaciones hidroclimatológicas en la región.


ESTACIÓN CÓDIGO TIPO CUENCA MUNICIPIO COORDENADAS ELEVACIÓN
Tolú 1309007 PM Mar Caribe Tolú 9N 75W 2
Hacienda La Ay
1309010 PM Toluviejo 9N 75W 20
Argentina Puerquera
Chalán 1309004 PM Ay Pechelín Chalán 9N 75W 100
Palo Alto 1309011 PM Ay Guayabal San Onofre 9N 75W 50
Fuente: IDEAM

De los datos que fueron suministrados por el IDEAM, se utilizaron los de la estación
Hacienda La Argentina, dicha estación se encuentra en el municipio, (Hacienda La
Argentina 1309010) sirviendo como soporte técnico de los diferentes métodos de cálculo
seleccionados para obtener los parámetros máximos y mínimos hidrológicos.

3.10.1.2. Climatología General.

Todas las cuencas de este grupo se encuentran en elevaciones inferiores a los 500
msnm, siendo el comportamiento climático similar en cuanto a regímenes de precipitación,
con variaciones de temperatura por la elevación. En la Tabla 6 y la Gráfica 1 se muestra
el comportamiento de la precipitación media durante el año, observándose el mismo
patrón en todas las estaciones, con un período húmedo y un período seco, siendo los
meses de enero, febrero y marzo los de menor precipitación, mostrando estos meses
menos de la cuarta parte de la precipitación en el mes más lluvioso, octubre. Las
estaciones muestran un comportamiento similar en las precipitaciones desde el mes de
mayo hasta noviembre, presentándose para estos meses entre el 80 y el 85% del total de
las precipitaciones del año.

En cuanto a totales de precipitación, la estación Palo Alto, presenta un total de 1697


milímetros al año, superior al encontrado en las demás estaciones, pero que no es una
diferencia muy marcada, dado que las precipitaciones de las cuatro estaciones objeto de
este estudio es muy similar, la precipitación más baja es la de la estación Tolú con un
valor de 1307 mm al año. Las estaciones en cercanías a los municipios de interés
totalizan en promedio 1466 milímetros anuales. Con estos valores de precipitación se
esperan rendimientos bajos en las cuencas de las localidades en estudio.

Tabla 6. Variación mensual regional de la precipitación media.


ESTACIÓ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
N

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 13
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

3,9 3,5 13 29,5 163,3 171 171,8 171,1 166,6 199,8 155,5 58,2 1307,2
Tolú 0,30 0,27 0,99 2,26 12,49 13,08 13,14 13,09 12,74 15,28 11,90 4,45 100,00
% % % % % % % % % % % % %
Hacienda 13,9 11,6 26,8 70,8 194,8 189,9 162,5 184,3 184,3 212,3 184 93 1528,2
La 0,91 0,76 1,75 4,63 12,75 12,43 10,63 12,06 12,06 13,89 12,04 6,09 100,00
Argentina % % % % % % % % % % % % %
30,5 22,3 41,5 118 209,7 143,3 103,1 145,2 153,3 180,8 135,8 50,2 1333,7
Chalán 2,29 1,67 3,11 8,85 15,72 10,74 10,89 11,49 13,56 10,18 3,76 100,00
7,73%
% % % % % % % % % % % %
16,8 18,7 46,4 136,7 225,7 196,2 198,5 208,9 180,2 203,3 192,1 73,2 1696,7
Palo Alto 0,99 1,10 2,73 8,06 13,30 11,56 11,70 12,31 10,62 11,98 11,32 4,31 100,00
% % % % % % % % % % % % %

16.00%

14.00%
Porcentaje total anual

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tolú Hacienda La Argentina Chalán Palo Alto


Grafica 1. Variación mensual regional de la precipitación media

3.10.1.3. Climatología local.

A continuación se hace un recuento de las características climatológicas propias del


municipio de Toluviejo. La estación Hacienda La Argentina se ha considerado la que
mejor representa las condiciones climáticas de este casco urbano debido a que se
encuentra ubicada en este municipio.

 Temperatura

El casco urbano de Toluviejo se encuentra a una elevación de 27 msnm, motivo por el


cual presenta características de zonas cálidas, La temperatura exhibe un valor medio
constante durante todo el año de 27°C.

 Precipitación

Se ha tomado la estación Hacienda La Argentina como la más representativa de las


condiciones de precipitación de la zona. Los registros históricos de la precipitación
mensual de la estación Hacienda La Argentina se ilustran en la Tabla 7.

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 14
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Tabla 7. Valores totales mensuales de precipitación – estación H. La Argentina.


SEP
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO OCT NOV DIC ANUAL
T
1990 3 0 15 66 218 188 244 169 184 234 200 201 1722
189, 181,
1991 0 5 50 48 168 205 190,2 241,8 163,4 77 1519,4
2 8
188, 181, 166,
1992 15,6 14,7 26,8 72,7 204 189,7 240,1 162,8 76,3 1539,1
7 2 5
1993 37 0 33 23 108 137 91 118 244 223 264 40 1318
1994 0 0 107 47 189 144 104 319 143 267 143 68 1531
1995 0 0 3 40 184 241 318 255 151 160 99 80 1531
1996 0 38 17 68 260 188 142 250 251 306 203 83 1806
120,
1997 0 50 41 72 298 199 112 312 170 197 0 1571,9
9
1998 0 0 0 86 335 250 125 226 151 288 173 215 1849
208,
1999 98 64 104 114 195 309 92 198,1 241,3 169,2 84,8 1878,2
8
2000 0 10 12 67 115 154 232 199 336 113 69 200 1507
2001 18 0 50 60 157 130 130 110 86 155 268 50 1214
106,
2002 0 0 0 142 216 160 95 108 144 150 21 1142,5
5
2003 0 18 0 105 137 288 187 108 92 188 95 252 1470
2004 30 72 226 59 136 183 266 255 233 35 1495
2005 32 7 14 40 201 234 197 98 93 229 365 76 1586
2006 28 12 30 158 217 193 169 130 189 253 137 87 1603
2007 0 0 0 39 154 187 187 252 149 285 107 128 1488
2008 0 2 0 25 114 185 181 251 169 40 347,2 8 1322,2
2009 33 0 4 135 77 249

El valor medio anual de la precipitación es de 1528,2 milímetros. Presenta un periodo


definido de sequía para los meses de enero, febrero, y marzo, donde la precipitación es
menor a 50 mm. El periodo más húmedo se extiende casi por el resto del año, con
precipitaciones inferiores a los 200 mm, a excepción de octubre que es el mes con la
mayor precipitación del año, para los meses de abril y diciembre se presentan
precipitaciones inferiores a 100 mm. Los valores medios mensuales de la precipitación se
presentan en la Tabla 8 y en la Gráfica 2, observándose un período de precipitaciones
máximas en el meses de mayo a noviembre, siendo éstas las precipitaciones más
representativas, con un porcentaje aproximado del 91% del total de la precipitación anual,
el mes que presenta la menor precipitación mensual es febrero en el cual se presenta solo
el 0,76% de la precipitación anual.

Tabla 8. Valores medios de Precipitación (mm) – Estación Hacienda La Argentina


ESTACIÓ
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
N
Hacienda 13,9 11,6 26,8 70,8 194,8 189,9 162,5 184,3 184,3 212,3 184 93 1528,2
La 0,91 0,76 1,75 4,63 12,75 12,43 10,63 12,06 12,06 13,89 12,04 6,09 100,00
Argentina % % % % % % % % % % % % %

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 15
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

250

Precipitación mensual (mm)


200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Grafica 2. Valores medios de Precipitación (mm) – Estación Hacienda La Argentina

 Humedad relativa

La humedad relativa multianual para el departamento de Sucre es de 85% este valor de


humedad relativa es similar para todos sus municipios con variaciones despreciables.

 Evapotranspiración

Debido a que no se cuentan con datos de evaporación de la estación Hacienda La


Argentina se calcula la evapotranspiración potencial (ETP) para el municipio usando la
fórmula de Thornthwaite:
a
10 t
ETP sincorr =16 ( ) I
I=∑ i
t 1.514
i=
5 ()
Dónde:
ETPsincorr= ETP mensual en mm/mes para meses de 30 días y 12 horas de sol (teóricas)
t = temperatura media mensual (ºC)
I = índice de calor anual
a = 675x10-9I3-771x10-7I2+1792x10-5I+0.49239
Luego:
N d
ETP=ETP sin corr
12 30
Donde:
N = número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la latitud
d = número de días del mes

Para valores de temperatura media mensual superiores a 26.5 ºC, como es el caso de
Toluviejo, la ETP sin corregir se obtiene directamente de la Tabla 9 al ser independiente

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 16
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

del valor I. en este caso, hay que considerar que para obtener el valor mensual hay que
multiplicar por el número de días del mes.

Tabla 9. Valores de la ETP de Thornthwaite diaria (mm/día) sin corregir para


temperaturas superiores a los 26.5 ºC.
tm (ºC) 0 0.1 0.2 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
26 4.5 4.5 4.6 4.6 4.6
27 4.6 4.7 4.7 4.7 4.8 4.8 4.8 4.9 4.9
28 4.9 5 5 5 5 5.1 5.1 5.1 5.2
29 5.2 5.2 5.2 5.2 5.3 5.3 5.3 5.4 5.4
30 5.4 5.4 5.4 5.5 5.5 5.5 5.5 5.6 5.6
31 5.6 5.6 5.6 5.6 5.7 5.7 5.7 5.7 5.8
32 5.8 5.8 5.8 5.8 5.8 5.9 5.9 5.9 5.9
33 5.9 5.9 5.9 5.9 6 6 6 6 6
34 6 6 6 6 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
35 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
36 6.1 6.1 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2
37 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2
38 6.2

Para la temperatura media del municipio de Toluviejo (27 ºC) tenemos que la
evapotranspiración sin corregir (ETPSIN CORR)es igual a 4,6 mm/día, en la Tabla 10 se
puede observar los valores de la ETP mensuales, que fueron obtenidos al multiplicar por
los días de cada mes, la Gráfica 3 muestra la variación de estos valores.

Tabla 10. Valores medios de evapotranspiración mensual.


MUNICIPI
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
O
142,6 128,8 142,6 138,0 142,6 138,0 142,6 142,6 138,0 142,6 138,0 142,6 1679,0
Toluviejo
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

145.0
Evapotranspiración mensual (mm)

140.0

135.0

130.0

125.0

120.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Grafica 3. Variación de la evapotranspiración potencial mensual.

3.10.2. Curvas intensidad – duración – frecuencia (idf)

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 17
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

Para el cálculo de las curvas de Intensidad Duración Frecuencia aplicable al municipio de


Toluviejo se ha empleado la metodología desarrollada por Vargas y Díaz Granados, que
se apoya esencialmente en el valor medio de las lluvias en 24 horas, aplicando unos
parámetros obtenidos de un análisis regional para el país. Para este procedimiento se
utilizarán los datos de la estación Hacienda La Argentina, con registros desde 1990 hasta
2009, como se ilustra en la Tabla 11.

Tabla 11. Valores de precipitaciones máximas mensuales (mms)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT. OCT NOV DIC ANUAL
1990 3 0 8 27 60 67 58 77 100 66 54 80 600
1991 0 5 40 20 65
1993 20 0 28 12 42 40 29 30 50 48 140 24 463
1994 0 0 45 19 76 56 77 85 50 163 67 27 665
1995 0 0 3 25 45 51 139 85 60 80 30 45 563
1996 0 21 8 40 57 45 42 91 50 58 50 36 498
1997 0 24 26 22 98 34 38 29 97 75 36 0 479
1998 0 0 0 43 64 50 32 55 38 104 37 52 475
1999 63 52 21 35 80 55 45 351
2000 0 10 12 32 37 39 82 75 90 31 38 138 584
2001 10 0 50 30 44 40 40 50 29 62 130 25 510
2002 0 0 0 55 70 70 35 30 40 90 50 11 451
2003 0 18 0 50 38 122 60 63 37 59 30 73 550
2004 30 30 72 31 70 72 87 82 90 11 575
2005 20 7 14 16 34 40 63 40 23 65 108 42 472
2006 28 12 17 34 64 74 62 35 41 50 30 38 485
2007 0 0 0 9 40 86 62 92 51 55 62 35 492
2008 0 2 0 22 46 40 29 73 86 13 98 4 413
2009 19 0 4 47 50 120
2009 10 34                     44

La serie de valores máximos en la estación Hacienda La Argentina, con registros desde


1990 hasta 2009, muestra un valor del promedio de lluvias máximas anuales en 24 horas
de 102,47 milímetros, con una desviación típica de 31,1 milímetros. En la Tabla 12 se
muestran los valores máximos de precipitación y en la Gráfica 4 se muestra como los
valores máximos registrados se ajustan a una distribución de extremos tipo GUMBEL.

Tabla 12. Precipitaciones máximas en la estación Hacienda La Argentina


Año Pmax (mm) Año Pmax (mm) Año Pmax (mm)
1990 100 1998 104 2005 108
1991 40 1999 80 2006 74
1993 140 2000 138 2007 92
1994 163 2001 130 2008 98
1995 139 2002 90 2009 50
1996 91 2003 122
1997 98 2004 90
PROMEDIO 102,47 mm DESVIACIÓN TÍPICA 31,10

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 18
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

350

Precipitación máxima en 24 horas (mm) 300


R² = 1
250

200

150

100

50

0
1.000 10.000 100.000 1000.000
RECURRENCIA (AÑOS)

Grafica 4. Distribución GUMBEL. Estación Hacienda La Argentina

La fórmula escogida corresponde a la ecuación 8 para la región Caribe, del documento


“Curvas sintéticas regionalizadas de Intensidad – Duración – Frecuencia para Colombia”

24,85 ( 0,22T )( 0,10 M )


I=
0,55t

Siendo I la intensidad en milímetros por hora, T el periodo de retorno en años, M el


promedio de las lluvias máximas anuales en 24 horas y t la duración de la lluvia en horas.
Los resultados arrojados se muestran en la Tabla 13 y las curvas resultantes se presentan
en la Gráfica 5, la Gráfica 6 muestra la variación espacial de la precipitación multianual en
el municipio de Toluviejo.

Tabla 13. Curvas Intensidad – Duración - Frecuencia para Toluviejo


TIEMPO PERIODO DE RETORNO
MIN 3 5 10 25 50 100
15 20,37 33,95 67,91 169,76 339,53 679,06
30 10,19 16,98 33,95 84,88 169,76 339,53
45 6,79 11,32 22,64 56,59 113,18 226,35
60 5,09 8,49 16,98 42,44 84,88 169,76
90 3,40 5,66 11,32 28,29 56,59 113,18
120 2,55 4,24 8,49 21,22 42,44 84,88
240 1,27 2,12 4,24 10,61 21,22 42,44

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 19
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE SUCRE.

360 0,85 1,41 2,83 7,07 14,15 28,29

Toluviejo - Curva IDF


800.00
700.00
600.00
Intesidad (mm/h)

500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00
0 30 60 90 120 150 180
Tiempo (minutos)
3 Años 5 Años 10 Años 25 Años 50 Años
100 Años
Grafica 5. Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia para Toluviejo

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto - 2012 20
Grafica 6. Variación espacial de la precipitación multianual en el municipio de Toluviejo

HIDROTEC INGENIEROS CONSULTORES S.A.S.


Agosto-2012 21
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

3.10.3. Modelo hidrológico

Con los datos medios mensuales de precipitación y evapotranspiración como insumos se


efectúa un balance hídrico sobre una columna unitaria de área que permite obtener como
resultado una columna equivalente de escorrentía en valores promedios mensuales. Este
resultado se obtiene en columna de agua en milímetros, los cuales se convierten a
rendimientos en litros por segundo por kilómetro cuadrado. Estos rendimientos
multiplicados por el área de la cuenca hasta el sitio de captación para suministro o el sitio
de descarga para afluentes dan como resultado el caudal medio en el cauce.

Se lleva un balance mes a mes siguiendo los siguientes procesos:

 Todas las variables se expresan en columnas de agua equivalentes en milímetros.


 De la precipitación del mes se toma un porcentaje como infiltración y un porcentaje
de escorrentía directa. El resto queda en el suelo como recurso disponible.
 La evapotranspiración potencial se toma de los datos obtenidos por el método de
Thornthwaite.
 El sobrante en caso de que lo haya se convierte en parte de la escorrentía
superficial.
 Se actualiza la humedad contenida en el suelo adicionándole la infiltración y
restándole un componente de humedad que sale como escorrentía y otro que
completa el consumo si este no está satisfecho. Estas salidas de agua
subterránea se expresan como fracción de la humedad almacenada en el suelo.
 La humedad del suelo tiene una capacidad total de manera que si al fin del mes se
excede este valor, el excedente se convierte en escorrentía. La humedad
remanente en el suelo al final del último mes debe ser muy parecida a la humedad
inicial supuesta al comienzo del primer mes para garantizar que el ciclo hidrológico
esté bien representado.

En el caso de Toluviejo se ha tomado como infiltración el 5% de la precipitación, y la


capacidad del suelo equivalente a 20 milímetros de almacenamiento. El estado de
humedad inicial del suelo se tomó en 0. En la tabla 14 se observa que las precipitaciones
no superan los consumos propios de la cuenca, por tanto, no se presentan escorrentías
diferentes de las directas que se tomaron como el 30% del total de las precipitaciones.

Tabla 14. Balance hídrico mensual (mm de altura)


  ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO
1528,2
P
13,9 11,6 26,8 70,8 194,8 189,9 162,5 184,3 184,3 212,3 184 93 0
142,6 128,8 142,6 138,0 142,6 138,0 142,6 142,6 138,0 142,6 138,0 142,6 1679,0
EVP
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INF 0,70 0,58 1,34 3,54 9,74 9,50 8,13 9,22 9,22 10,62 9,20 4,65 76,41
(S) Dir 4,17 3,48 8,04 21,24 58,44 56,97 48,75 55,29 55,29 63,69 55,20 27,90 458,46
- - -
P-EVP-INF-(S)
133,5 121,2 125,1 - - - - - - - -
Dir
7 6 8 91,98 15,98 14,57 36,98 22,81 18,21 -4,60 18,40 82,15  
ΔST 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00  
(ST) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00  
126,6 123,4 105,6 119,8 119,8 138,0 119,6
EVR
9,04 7,54 17,42 46,02 2 4 3 0 0 0 0 60,45 993,33
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

133,5 121,2 125,1


(D)
7 6 8 91,98 15,98 14,57 36,98 22,81 18,21 4,60 18,40 82,15 685,67
(S) 4,17 3,48 8,04 21,24 58,44 56,97 48,75 55,29 55,29 63,69 55,20 27,90 458,46

De los resultados de este balance se observa que de los 1.528,2 milímetros de


precipitación media anual sobre la cuenca, 458,46 milímetros se convierten en escorrentía
superficial y 1.069,74 en consumo de la cuenca.

En la Gráfica 7 se muestra la forma como la precipitación se reparte entre escorrentía y


consumo de la cuenca. Se observa que la escorrentía es solo la correspondiente a la
escorrentía directa y en todos los meses se presenta déficit puesto que las precipitaciones
en la zona son bajas y la evapotranspiración es alta debido a la temperatura media, luego
entonces no se alcanza a satisfacer los consumos de la zona con la precipitación y no
existe caudal adicional a la escorrentía directa.

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
EVAPOTRANSPIRACIÓN PRECIPITACIÓN INFILTRACIÓN ESCORRENTIA
Grafica 7. Balance hídrico mensual

3.10.4. Conclusiones

Las precipitaciones en el Municipio de Toluviejo son muy bajas y la evapotranspiración es


alta debido a la temperatura media y a las condiciones ambientales de la zona, por esta
razón no se esperan rendimientos altos en una fuente de abastecimiento superficial.

3.11. ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y CONTRIBUCIÓN DE AGUA RESIDUALES

3.11.1. Proyecciones de población según DANE

El casco urbano del municipio de Toluviejo cuenta con información de censos desde el
año 1951 y existen en total seis (6) censos para este municipio, los datos se muestran en
la Tabla 15.
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

Tabla 15. Censos cabecera municipal


Años Nº habitantes
1951 1196
1964 1854
1973 2270
1985 3627
1993 5084
2005 5325
Fuente: DANE

Según estimaciones del DANE la población urbana de Toluviejo fue proyectada para el
año 2011 en 5.406 habitantes.

6000

5000

4000
Población

3000

2000

1000

0
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Años

Grafica 8. Comportamiento del crecimiento de la población


Fuente: propia

En la Gráfica 8 se puede observar que el comportamiento del crecimiento de la población


era similar para los primeros años con una caída significativa en el crecimiento para los
últimos años.

3.11.2. Proyecciones de la población según RAS 2000.

La metodología utilizada en la estimación de la población para el periodo de diseño se


basa en la implementación de los métodos de evaluación adoptados por el Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000, título B. La
información base para la implementación de dichas proyecciones es la obtenida de las
estadísticas de los censos realizados hasta la fecha desde 1951, por parte del
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE. Los métodos a utilizar para
las proyecciones son el aritmético, geométrico y el exponencial.

3.11.2.1. Método Aritmético de proyección

Este método está definido por la siguiente ecuación


Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

PUC −PCI
Pf =PUC + ( T −T UC )
T UC −T CI f

Pf: Población proyectada para el año horizonte


Puc: Población del último censo
Tuc: Año del último censo
Pci: Población del censo inicial
Tci: Año del censo inicial
Tf: Año de la proyección

Para las proyecciones de la población se calculan las tasas de crecimiento tomando como
punto de referencia el censo último el de 2005 y variando el censo inicial, de esta forma
se obtienen cinco periodos definidos, según los censos disponibles a partir de 1951 hasta
2005, en la Tabla 16 se muestran las tasas de crecimiento obtenidas.

Tabla 16. Tasas de crecimiento poblacional por censo


Tasa de
Periodo
Crecimiento
1951 - 2005 77
1964 - 2005 85
1973 - 2005 96
1985 - 2005 85
1993 - 2005 21

De acuerdo a los datos obtenidos de tasa de crecimiento, se hace la proyección de la


población con la aplicación del método. Los resultados se muestran en la Tabla 17 y en la
Gráfica 9.
Tabla 17. Proyecciones de la población por método aritmético
Método aritmético
Población proyectada por censo
Años
1951 – 2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005
2011 5406 5406 5406 5406 5406
2016 5791 5831 5886 5831 5511
2021 6176 6256 6366 6256 5616
2026 6561 6681 6846 6681 5721
2031 6946 7106 7326 7106 5826
2036 7331 7531 7806 7531 5931
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

8000
7500
7000
Población Proyectada

6500
6000
5500
5000
4500
4000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
1951 - 2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005 Promedio

Grafica 9. Proyección de la población por método aritmético

3.11.2.2. Método Geométrico de Proyección

El crecimiento es geométrico si el aumento de la población es proporcional al tamaño de


la misma; la ecuación empleada es:

Pf =Puc∗( 1+r )T −T f uc

Donde r se define como la tasa de crecimiento anual y las demás variables se definen
igual que para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente
manera:
1
P
r = uc
Pci ( ) ( T uc −T ci )
−1

Para las proyecciones de la población se calculan las tasas de crecimiento tomando como
punto de referencia el censo último el de 2005 y variando el censo inicial, de esta forma
se obtienen cinco periodos definidos, según los censos disponibles a partir de 1951 hasta
2005, en la Tabla 18 se muestran las tasas de crecimiento obtenidas.

Tabla 18. Tasas de crecimiento poblacional por censos


Tasa
Periodo de
crecimiento
1951- 2005 2,81%
1964 - 2005 2,61%
1973 - 2005 2,71%
1985 - 2005 1,94%
1993 - 2005 0,39%
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

De acuerdo a los datos obtenidos de tasa de crecimiento, se hace la proyección de la


población con la aplicación del método. Los resultados se muestran en la Tabla 19 y en la
Gráfica 10.

Tabla 19. Proyección de la población por método geométrico


Método geométrico
Población proyectada por censo
Años 1951 -
2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005
2011 5406 5406 5406 5406 5406
2016 6209 6149 6179 5951 5512
2021 7132 6995 7063 6551 5621
2026 8192 7956 8074 7212 5731
2031 9410 9050 9228 7939 5844
2036 10808 10295 10549 8740 5959

12000
11000
10000
Población Proyectada

9000
8000
7000
6000
5000
4000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040

1951 - 2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005 Promedio

Grafica 10. Proyección de la población por método geométrico

3.11.2.3. Método Exponencial de Proyección


k (T f −T ci)
Pf =Pci∗e

ln Pcp −ln Pca


K=
T cp −T ca

Donde:
K: Tasa de crecimiento de la población
Pcp: Población censo posterior
Pca: Población censo anterior
Tcp: Año censo posterior
Tca: Año censo anterior
Ln: Logaritmo natural o neperiano
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

Para las proyecciones de la población se calculan las tasas de crecimiento tomando como
punto de referencia el censo último el de 2005 y variando el censo inicial, de esta forma
se obtienen cinco periodos definidos, según los censos disponibles a partir de 1951 hasta
2005, en la Tabla 20 se muestran las tasas de crecimiento obtenidas.

Tabla 20. Tasas de crecimiento poblacional por censo


Tasa de
Periodo
Crecimiento
1951- 2005 2,77%
1964- 2005 2,58%
1973- 2005 2,67%
1985- 2005 1,93%
1993- 2005 0,39%

De acuerdo a los datos obtenidos de tasa de crecimiento, se hace la proyección de la


población con la aplicación del método. Los resultados se muestran en las Tabla 21 y en
la Gráfica 11.

Tabla 21. Proyección de la población por método exponencial


Método exponencial
Población proyectada por censo
Años 1951 -
2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005
2011 5406 5406 5406 5406 5406
2016 6209 6150 6178 5954 5512
2021 7131 6997 7060 6557 5621
2026 8191 7961 8069 7221 5732
2031 9408 9057 9221 7953 5845
2036 10805 10304 10538 8758 5960

12000
11000
Población Proyectada

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040
1951 - 2005 1964 - 2005 1973 - 2005 1985 - 2005 1993 - 2005
Promedio
Grafica 11. Proyección de la población por método exponencial

3.11.3. Dotación

El proyecto busca el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social de los


habitantes del Municipio de Toluviejo, los cuales carecen actualmente de sistemas
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

adecuados de acueducto y evacuación de aguas residuales lo que atenta directamente


contra la salud de la población que reside en este municipio.

Con la elaboración del “Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de


Toluviejo” en definitiva se busca el mejoramiento de los servicios básicos de los usuarios
que se beneficiarán con la realización de las obras.

El diseño estará regido mediante las normas y lineamientos vigentes planteados en la


reglamentación técnica de agua potable y saneamiento básico (RAS 2000) y la
Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009.

Para determinar el nivel de complejidad del sistema a diseñar en el Municipio, se estipuló


de la Tabla A.3.1. RAS 2000, donde se observa que para la población futura del
municipio, 8.740 habitantes, su nivel de complejidad es medio.

Debido a que se cuenta con datos de Censos para esta población desde el año 1951 se
calcularán las densidades de los diferentes sectores teniendo en cuenta la información
suministrada por la empresa de servicios públicos del Municipio y el número de viviendas
por sector, los sistemas a construir se diseñarán de acuerdo a las densidades
poblacionales calculadas. Se utiliza la densidad poblacional correspondiente a cada
sector para verificar el diseño y obtener datos iníciales confiables, se simulará el sistema
con valores de densidad poblacional actual y proyectada obteniendo un rango máximo y
mínimo de caudales con los cuales cumpliría el sistema.

3.11.4. Cálculos de caudales de aguas residuales

3.11.4.1. Proyección de la Población

Debido al análisis poblacional realizado anteriormente para este proyecto, se adoptará la


población proyectada por el método geométrico, con una tasa crecimiento de 1.94%.

La población futura para el año horizonte del proyecto (año 2036) es de:

Pf =5406 ( 1+0,0194 )2036 −2011=8.739,6

La población futura es de 8.740 habitantes.

3.11.4.2. Periodo de diseño y nivel de complejidad

El periodo de planeamiento fija las condiciones básicas del proyecto como la capacidad
del sistema para atender la demanda futura, la densidad actual y de saturación, la
durabilidad de los materiales y equipos empleados, y la calidad de la construcción,
operación y mantenimiento. El periodo de planeamiento depende de la demanda del
servicio, la programación de inversiones, la factibilidad de ampliaciones y las tasas de
crecimiento de la población, del comercio y posiblemente de la industria.

El nivel de complejidad y el periodo de diseño está ligado con la población beneficiada, en


nuestro caso, dado que la población que se busca a beneficiar está proyectada para el
año 2036 en 8.740 habitantes, nuestro diseño se ubica en MEDIO (Tabla A.3.1 RAS
2000), por consiguiente su periodo de diseño es de 25 años (Decreto 2320 del 27 de
Noviembre de 2009).
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

3.11.4.3. Contribución de aguas residuales

El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está


integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.
Para su estimación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones.

 Domésticas (QD)

El aporte doméstico (QD) está dado por la expresión

CPR
QD =
86400
En donde
C: Dotación
P: Población de diseño
R: Coeficiente de retorno

 Estimación del consumo medio diario por habitante (C)

Corresponde a la dotación neta, es decir, a la cantidad de agua que el consumidor


efectivamente recibe para satisfacer sus necesidades. La dotación neta depende del nivel
de complejidad del sistema, del clima de la localidad y del tamaño de la población. La
dotación neta en el presente estudio tiene un valor de 125Lt/hab/día.

 Estimación de población servida (P)

La población servida puede ser estimada como el producto de la densidad de población


(D) y el área residencial bruta acumulada de drenaje sanitario. Esta área debe incluir las
zonas recreacionales. Esta forma de estimación es válida donde esté definida la densidad
de población. Alternativamente, P puede ser estimada a partir del producto del número de
viviendas planificadas en el área de drenaje y el número medio de habitantes por
vivienda.

 Estimación de coeficiente de retorno (R)

El coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico servida (dotación neta),
entregada como agua negra al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales.
Se utilizó el valor de 0,8 de acuerdo con los rangos de valores de R del RAS – 2000.

Tabla 22. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas


Nivel de complejidad Coeficiente de retorno
Bajo y medio 0,7 - 0,8

Para determinar los aportes domésticos actuales se multiplica por la cobertura del sistema
de alcantarillado.
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

125 x 5406∗0,8
QD = =6 , 26 lps
86400
QD=6,26lps x 90,0%
QD=5,63lps

 Industriales (QI )

El consumo de agua industrial varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la industria, los
aportes de aguas residuales varían con el grado de recirculación de aguas y los procesos
de tratamiento. En consecuencia, los aportes de aguas residuales industriales QI deben
ser determinados para cada caso en particular.

Tabla 23. Contribución industrial


Nivel de Contribución industrial (L/s ha ind)
complejidad
Medio 0,6

 Comerciales (QC)

Para zonas mixtas comerciales y residenciales pueden ponderarse los caudales medios
con base en la concentración comercial relativa a la residencial.

Tabla 24. Contribución comercial


Nivel de complejidad Contribución comercial (L/s ha com)
Cualquier 0,4 - 0,5

 Caudal medio diario de aguas residuales (QMD).

El caudal medio diario de aguas residuales (QMD) para un colector con un área de
drenaje dada es la suma de los aportes domésticos, industriales, comerciales e
institucionales.

QMD = QD + QI + QC + QIN
En donde:

QMD: Caudal medio diario de aguas residuales (lps)


QD: Caudal domestico de aguas residuales (lps)
QI: Caudal industrial de aguas residuales (lps)
QC: Caudal comercial de aguas residuales (lps)
QIN: Caudal institucional de aguas residuales (lps)

Aunque dadas las características socioeconómicas de la cabecera municipal de Toluviejo


se puede afirmar que los usos diferentes al residencial no son significativos, teniendo en
cuenta la información registrada en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se
consideró la existencia de lugares representativos como escuelas y el hospital, para
representar el caudal de aguas institucionales, tal y como lo permite el RAS 2000, según
se enuncia en los literales B.2.3 y B.2.4 a los cuales hace referencia el numeral D.3.2:
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

“En la evaluación de las dotaciones netas de agua de un municipio se pueden tener tantas
dotaciones como usos de agua existan: residencial, comercial, industrial, institucional,
fines públicos, escuelas y rurales; todos los cuales deberán ser considerados en la
evaluación de dotaciones y demandas de agua. Sin embargo, es una práctica común de
la ingeniería que en sistemas donde los consumos del uso residencial representen más
del 90% del consumo total, el cálculo de la demanda de agua se realice únicamente a
partir de la dotación neta residencial sumándole a esta un pequeño porcentaje que tenga
en cuenta los otros usos agrupados”.

De modo que los valores de caudal medio de aguas residuales domésticas (QD) más el
caudal de aguas institucionales (QIN) multiplicados por la cobertura del alcantarillado
equivale a los valores de caudal medio de aguas residuales (QMD).

Dado estos resultado el caudal medio de agua residuales es igual a:

QMD = QD + QI + QC + QIN

 Caudal máximo horario (QMH)

El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de
colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal
máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio diario, mediante
el uso del factor de mayoración, F.

Q MH=F∗Q MDF
 Factor de mayoración (F)

El factor de mayoración para estimar el caudal máximo horario, con base en el caudal
medio diario, tiene en cuenta las variaciones en el consumo de agua por parte de la
población. Por lo cual se estimó con base en relaciones aproximadas como las de
Harmon y Babbit y la de Flores, en las cuales se estima F en función del número de
habitantes.

Harmon:
14
F =1+
4+ P0 . 5

Babbit:
5
F=
P0 . 2
Flores:
3 .5
F=
P0 . 1

Se tomara como criterio el valor de la ecuación de Harmon


Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

14
F=1+
4+ P0 . 5

14
F=1+ =3 ,21
4+5 , 406 0. 5

De acuerdo con esto resultado el caudal máximo de agua residuales es igual a:


Q MH =F∗Q MDF

 Conexiones erradas (QCE)

Deben considerarse los aportes de aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario,


provenientes de malas conexiones de bajantes de tejados y patios, QCE. Estos aportes
son función de la efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones
domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas
lluvias. En caso de que el área del proyecto no disponga de un sistema de recolección y
evacuación de aguas lluvias.

Tabla 25. Aportes máximos por drenaje domiciliario de aguas lluvias sin sistema
pluvial
Nivel de complejidad del sistema Aporte (L/s*ha)
Bajo y medio 2

Al aplicar el aporte máximo de conexiones erradas al área proyectada, el caudal que se


genera es de 143,2lps, superando el generado por las aguas residuales y el máximo
horario. Al evaluar y diseñar el sistema con este resultado de la contribución por
conexiones erradas ocasionaría el sobredimensionamiento de todos los componentes del
sistema de alcantarillado sanitario del municipio de Toluviejo. Sin embargo se toma este
aporte máximo para evaluar el sistema en la condición más crítica.

l
Q CE ≈ 71,6 Ha x 2 x 90 % → Q CE ≈ 128,9lps
s−Ha

 Infiltración (QINF)

Es inevitable la infiltración de aguas superficiales a las redes del sistema de alcantarillado


sanitario, principalmente las freáticas, a través de fisuras en los colectores, en juntas
ejecutadas deficientemente, en la unión de los colectores con pozos de inspección y
demás estructuras, cuando éstas no son completamente impermeables.

Las normas del RAS-2000 en la Tabla D.3.7., señalan para un nivel de complejidad medio
del sistema un valor de infiltración media de 0,1 l/s-Ha, por lo que para un área actual de
71,6 Ha en la cabecera municipal de Toluviejo y una cobertura del 90% el caudal por
infiltración es igual a 6,44 l/s.
Informe Final 1- Estudios Básicos y Diagnóstico Versión - 02 ADS-DI-10-G1-01
PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE TOLUVIEJO, DEPARTAMENTO DE
SUCRE.

Tabla 26. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación


de aguas residuales
Infiltración
Nivel de complejidad del Infiltración alta media Infiltración baja
sistema (L/s*ha) (L/s*ha)
(L/s*ha)

Bajo y medio 0,15 – 0,4 0,1 - 0,3 0,05 - 0,2

.
l
Q INF ≈ 71,6 Ha x 0.1 x 90 % → Q INF ≈ 6,44 lps
s−Ha

3.11.4.4. Caudal de Diseño para colectores (QDT)

El caudal de diseño empleado para evaluar los colectores de alcantarillado sanitario es el


resultado de la suma de los caudales que se generan por las aguas residuales,
infiltraciones y conexiones erradas.

Q DT ≈Q MH +QINF +QCE

3.11.4.5. Caudal de Diseño para laguna de oxidación (QDT)

El caudal de diseño empleado para evaluar la laguna de oxidación es el resultado de la


suma de los caudales que se generan por las aguas residuales, infiltraciones y
conexiones erradas.

Q DT ≈Q MD +Q INF +QCE

3.11.4.6. Proyecciones y Distribución Espacial de Demanda de Agua

Para realizar las proyecciones y distribución espacial de demanda de agua, se tuvo en


cuenta la distribución actual de viviendas en el levantamiento topográfico y las zonas de
posible expansión urbana previstas en el EOT del municipio de Toluviejo.

De estos cálculos se tiene que el área del municipio es de 71,6há, que para la población
actual de 5.406 habitantes indica una densidad de 75,5 habitantes/há.

Con relación a la proyección de demanda, la tendencia de crecimiento se ubica hacia la


zona Este y Noreste; sin embargo, al período de diseño, el crecimiento puede darse en
forma radial, siguiendo las posibles zonas de expansión urbana, que tendrá al año 2036
de diseño una población de 8740 habitantes.
3.12. DIAGNÓSTICO COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.12.1. Generalidades

De acuerdo con los alcances de la etapa inicial de recopilación y compilación de la


información de campo, se revisó en compañía de la oficina de planeación municipal y
empresa de servicios públicos, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV,
presentado a la corporación autónoma regional CAR-MOMPOSINA, y todo el sistema de
redes y emisarios finales, al igual que el sistema de tratamiento de aguas residuales.

El diagnóstico comprende la delimitación de las cuencas y subcuencas de drenaje cuyas


contribuciones puedan afectar al dimensionamiento de los componentes del sistema,
incluyendo las zonas de expansión previstas y las áreas de drenaje del proyecto.

Una vez realizado el catastro de redes del sistema existente, y de otras redes de servicios
públicos y se verificó la existencia de elementos específicos que puedan afectar la
ubicación de componentes del proyecto, para determinar la capacidad del sistema
existente y de cada uno de sus componentes.

Sobre el conocimiento y calidad de la información de campo se caracterizaron las aguas


residuales y la contribución de escorrentía pluvial, al igual que la precipitación de la zona y
la estimación de las contribuciones iníciales y finales al sistema.

De la misma forma se revisó el trazado de la red existente del proyecto y la ubicación de


componentes e interrelación con el sistema en operación.

El municipio de Toluviejo cuenta con un sistema de alcantarillado construido en dos


etapas. De acuerdo con la información suministrada por los fontaneros de la empresa de
servicios públicos, en el año de 1982 se instalaron las redes de alcantarillado en la zona
urbana, y en el año de 1990 se instalaron los emisarios finales noroeste y suroeste en
tubería de concreto de 16” de diámetro que llevan las aguas residuales hasta la laguna de
oxidación, la cual se encuentra localizada en la salida hacia el municipio de Sincelejo en
la margen derecha de la vía en la finca propiedad del señor Martín Duque.

La evaluación de campo para la identificación de la infraestructura del sistema de


alcantarillado del municipio de Toluviejo busca de forma específica diagnosticar desde los
puntos de vista constructivo, en primera instancia, e hidráulico en segunda instancia, con
el fin de verificar la posibilidad de utilizar esta infraestructura o parte de ella en las
proyecciones de la ampliación del servicio para el período de diseño de este plan maestro
es decir 25 años (año 2036).

Este diagnóstico desarrolla de forma preliminar el componente metodológico mediante el


cual se abordó de forma específica esta tarea en el casco urbano del municipio; luego se
presenta a partir de la verificación de la información existente una descripción de los
antecedentes del sistema.

A continuación se realiza una descripción detallada de los circuitos que se identificaron en


el inventario realizado en campo, el cual incluye de forma específica las estadísticas del
sistema en función de algunas variables que se analizan en el desarrollo de este aparte
del documento.
Esta información permite de primera mano emitir una serie de conclusiones que serán
confirmadas en el desarrollo del documento una vez se realicen los cálculos hidráulicos
que definan a partir del inventario del sistema y de su empalme con la topografía la
configuración planimetría y altimétrica del sistema.

Por último en este aparte del informe se emitirán las conclusiones de la evaluación del
sistema de alcantarillado las cuales serán la base para la formulación de las alternativas
de solución y posterior diseño del sistema proyectando su servicio al año 2036.

3.12.2. Tipo de sistema

El municipio de Toluviejo cuenta con un sistema de alcantarillado tipo sanitario, el cual fue
construido en dos etapas, según la información suministrada por los fontaneros de la
empresa de servicios públicos, en el año de 1982 se instalaron las redes de alcantarillado
en la zona urbana en concreto, y en el año de 1990 se instalaron los emisarios finales
noroeste y suroeste en tubería de concreto de 16” de diámetro que llevan las aguas
residuales hasta la laguna de oxidación, la cual se encuentra localizada en la salida hacia
el municipio de Sincelejo en la margen derecha de la vía en la finca propiedad del señor
Martín Duque. Este sistema cuenta con estructuras de interconexión de colectores,
denominados pozos de inspección, los cuales son de tipo cilíndrico y están construidos en
concreto.

3.12.3. Componentes del sistema

3.12.3.1. Colectores

El sistema de alcantarillado de este municipio cuenta con colectores instalados en


concreto en diámetros de 8”, 10” y 12”. Estos colectores en su mayoría se encuentran en
buen estado estructural.

A continuación se presenta el resumen de las longitudes y diámetros de las redes de


alcantarillado incluidos los emisarios finales.

Tabla 27. Catastro de redes


Tipo de tubería Longitud (m)
Tubería de concreto 245.32
12”

999,34
Tubería de concreto 16
252,85
Tubería de concreto 10
10.541,89
Tubería de concreto 8
Total general 12.039,4

3.12.3.2. Pozos de inspección


El número de pozos de inspección existentes en el sistema de alcantarillado sanitario de
Toluviejo es de 187 pozos, los cuales en forma general presentan diámetros de 1.2 m,
con tapas en HG y concreto, y cuerpo en bloque de concreto.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los pozos de inspección con sus


respectivas características.

Tabla 28. Resumen de pozos de inspección


Número de Porcentaje
Evaluación
pozos (100)
Número total de pozos de inspección 187 100
Tipo de pozos (con conos) 186 99,46
Tipo de pozos (sin conos) 1 0,54
Pozos en buen estado estructural 181 96,79
Pozos obstruidos 6 3,2
Pozos colmatados 12 6,4

En la Foto 4 se observa una vista típica del interior de los pozos de inspección del
alcantarillado sanitario. En el Anexo 1 se presenta una tabla con el resumen del catastro
de pozos de inspección. Este resumen muestra las cotas de terreno y fondo de los pozos,
altura total y observaciones generales como material y estado.

Foto 4. Vista típica pozos de inspección municipio de Toluviejo

Algunos pozos se encuentran colmatados por sedimentos lo cual obstruye el flujo normal
de las aguas residuales; esta situación altera el normal funcionamiento del sistema, ya
que se podría ocasionar el rebose de los pozos aguas arriba y con ello vertimiento de las
aguas residuales al suelo antes de llegar al sistema de tratamiento, como se puede
apreciar en la siguiente foto.
Foto 5. Pozos de inspección colmatados de sedimentos

Por lo anterior, se hace necesario realizar mantenimiento rutinario a estos pozos para
evitar estas situaciones.

3.12.3.3. Emisarios finales

El sistema de alcantarillado cuenta con dos emisarios finales, el suroeste y noroeste, los
cuales se intersectan en el pozo de inspección 135, y de ahí descargan las aguas
residuales a la laguna de oxidación. Estos emisarios están instalados en tubería de
concreto de 16”; presentan graves problemas estructurales como fracturas y grietas por
las cuales se vierten directamente al suelo parte de las aguas residuales sin ningún tipo
de tratamiento.

Durante las inspecciones realizadas por esta consultoría se pudo apreciar que
actualmente el sistema de alcantarillado del municipio de Toluviejo presenta graves
problemas estructurales en los dos emisarios finales. El emisario final noroeste presenta
taponamiento debido al deterioro del tubo y a la acumulación de todo tipo de residuos
sólidos al interior de éste, lo cual genera que se rebase la capacidad del tubo y con ello
aumento de la presión al interior de éste ocasionando su rotura en las secciones más
débiles, conllevando a que las aguas residuales no lleguen hasta la laguna de oxidación
sino que se viertan directamente al suelo en las zonas aledañas, generando una
emergencia sanitaria en estos sectores.

Foto 6. Vertimiento de las aguas residuales fuera de la laguna de oxidación.


Debido a estos problemas, la empresa de servicios públicos del municipio ha adelantado
los procedimientos pertinentes para su solución, lo cual no ha sido posible ya que el
terreno donde se presenta el taponamiento de la tubería es muy inestable y dicha
empresa no cuenta con los recursos necesarios para ejecutar trabajos de mayor
envergadura para solucionar de manera contundente el problema.

Foto 7. Excavaciones realizadas para reparar la tubería.

En la Foto 7 se pueden apreciar las excavaciones realizadas por la empresa de servicios


públicos para reparar el taponamiento del colector en este sector. Las excavaciones se
realizaron con maquinaria pesada, encontrando el tubo a una profundidad de 6 m; en el
sitio exacto del taponamiento no se encontró tubería sino la acumulación de un fango
color oscuro, lo cual deja en evidencia el deterioro excesivo del tubo que ha sufrido la
desintegración completa. Durante la ejecución de estos trabajos se presentaron
problemas debido a la inestabilidad del terreno, el cual corresponde a una arena con muy
bajo contenido de arcilla lo que genera una baja cohesión.

Por otro lado, es preciso resaltar que los tramos finales de los colectores se encuentran
expuestos por encima del nivel del terreno en muy malas condiciones estructurales,
apoyadas sobre pedestales de concreto cada 1,3 m con sección de 0,5 m x 0,55 m.

Foto 8. El colector a la intemperie y los apoyos.

Esta tubería presenta un estado avanzado de deterioro como consecuencia de la


exposición al ataque abrasivo del medio ambiente, es así como se pudo apreciar a lo
largo del recorrido grietas de consideración y fracturas, así como fugas de las aguas
residuales que se convierten en un fuente potencial de contaminación.

Foto 9. Grietas y fractura del tubo.

En las fotos anteriores se puede apreciar el estado avanzado de deterioro de los


emisarios finales del sistema de alcantarillado del municipio de Toluviejo.

Foto 10. Fugas de las aguas residuales y grietas en los emisarios finales.

Como se observa en la Foto 10, las fugas que se presentan en los colectores finales son
de gran magnitud, ocasionando olores nauseabundos y la proliferación de todo tipo de
insectos, además de convertirse en una fuente potencial de contaminación del medio
ambiente y de las aguas subterráneas.

Una vez hecha la evaluación a los emisarios finales del sistema de alcantarillado del
municipio de Toluviejo, se recomienda ser reemplazados en su totalidad por tubería de
PVC y deben instalarse en la medida de lo posible, de acuerdo con el diseño de estas
redes, enterrados para evitar los ataques abrasivos del medio ambiente.

3.12.3.4. Sistema de tratamiento de aguas residuales


En cuanto al sistema de tratamiento de aguas residuales, consiste en una laguna de
maduración de dimensiones de 85 m x 40,5 m, la cual recibe las aguas residuales a
través de la tubería de 16” de diámetro. La laguna descarga a la finca Villa Del Mar y de
ésta al arroyo Pechelín a través de un canal artesanal sin revestimiento en concreto.

Foto 11. Laguna de oxidación.

En la Foto 11 se puede apreciar, la laguna de oxidación del sistema de alcantarillado del


municipio de Toluviejo, la cual está rodeada por gran cantidad de vegetación propia de la
región.

Foto 12. Salida de la laguna de oxidación.

Como lo muestra la Foto 12, la laguna de oxidación no cuenta con una adecuada
estructura de salida.

De manera general, esta laguna de oxidación requiere de un mantenimiento adecuado,


así mismo de unas obras complementarias para garantizar su buen funcionamiento, pues
en época de lluvias torrenciales se presentan rebose de ésta, vertiéndose las aguas
residuales a las fincas vecinas, sin que haya ningún tratamiento previo de las mismas.
3.12.4. Áreas de drenaje y coberturas

El sistema tiene una cobertura del 90% en virtud del área de drenaje que llega hasta el
sistema de tratamiento y del 95% en cuanto a las zonas con cobertura de redes de
alcantarillado. En el Anexo 1 de este informe se presenta en detalle la evaluación
hidráulica del sistema de alcantarillado sanitario para las condiciones actuales de
funcionamiento del mismo en términos de aportes de aguas residuales.

3.12.5. Resumen de los parámetros de diseño

A partir de las investigaciones de campo y considerando las directrices del RAS-2000


para este caso, la consultoría ha adoptado los parámetros de evaluación del sistema de
alcantarillado del municipio de Toluviejo: Nivel de Complejidad medio, utilizando los
valores presentados en el presente documento, tomando como referencia los resultados
obtenidos en la actividad de caracterización de las aguas residuales del municipio.

En este sentido es importante resaltar que el vertimiento de las aguas residuales al


sistema de alcantarillado no tiene, para este municipio ninguna relación con el consumo
de agua debido a que la población, en su gran mayoría almacena agua durante el día que
se presta normal servicio, la cual es consumida en el día que no se presta servicio de
abastecimiento, por esta razón se estima conveniente utilizar el dato de consumo
promedio establecido por el RAS-2000 para un sistema con una complejidad de nivel
medio.

Existe una estrecha relación entre la cantidad de agua que es suministrada a la población
y la recibida en las redes de alcantarillado, aunque cabe resaltar que esa relación no es
de igualdad; la diferencia entre ambas cantidades se debe a una serie de otros usos del
agua que no necesariamente retorna a las redes de alcantarillado (agua para bebida, para
preparación de alimentos, riego de plantas, lavado de patios, etc.). Se puede estimar que
cerca del 20% del agua distribuida se pierde aún antes de entrar en las redes de
alcantarillado; en este caso particular, teniendo en cuenta lo establecido en el RAS-2000,
se tiene que el coeficiente de retorno(c) es de 0,80.

Además de las contribuciones de las viviendas, son de importancia las probables


contribuciones por causa de la infiltración (Qi):

 Las aguas que penetran en las tuberías a través de las uniones.


 Las aguas que penetran en las tuberías a través de infiltraciones de las paredes
de los conductos.
 Las aguas que penetren en las redes de alcantarillado a través de las estructuras
de las cajas de inspección, terminales de limpieza, etc.
 La poca profundidad de los sistemas de redes de alcantarillado permiten que las
estructuras se instalen por encima del nivel de agua, por lo tanto, la contribución
por infiltración será de 0,1 L / s / Ha.

El cálculo del caudal se realiza mediante un procedimiento por tramos, utilizando valores
promedios de población y contribución de desagües, sumándole el caudal de infiltración.
Se evaluará la red existente como un sistema alcantarillado combinado, por lo cual no se
realiza cálculo de conexiones erradas.

Caudal medio de aguas residuales (Qmed)


Qmed = C * dp * A * q /86400

Donde:

C : Coeficiente de retorno
dp : Densidad de la población (hab/ha)
A : Área acumulada en el tramo en cálculo (ha)
q : Consumo de agua por habitante por día
Qmed : Caudal medio aguas residuales (L/s).

Caudal máximo de aguas residuales (Qmax).

El caudal máximo se relaciona con el caudal medio de flujo de la siguiente manera:

0.5 0.5
Qmax 18 + p 18 + p
---------= ----------- donde 2 <= ----------- <= 4
0.5 0.5
Qmed 4 + p 4+p

Siendo p la población en miles de habitantes.

- caudal total de las aguas residuales (Qt)

Qt = Qmax + Qinf

Caudal mínimo (Qmin).

El caudal de diseño mínimo será de 1,5 L/s; cuando el caudal total sea menor de este
valor se emplea 1,5 L/s para este parámetro.

En resumen los parámetros de diseño que se utilizará para la evaluación del sistema de
alcantarillado del municipio de Toluviejo se relacionan en la Tabla 29.

Tabla 29. Parámetros adoptados para la evaluación del sistema de alcantarillado en


el casco urbano del municipio de Toluviejo
Dotación media 125.0 l/hab-d
Coeficiente de retorno  0,80
Periodo de diseño  25 años (2036)
Caudal infiltración  0,1 l/s-Ha
Caudal conexiones erradas  2,0 l/s Ha
Caudal mínimo de diseño  1,50 l/s
Coeficiente de rugosidad  0,013 para concreto,
0.010 para PVC
Relación de caudales  < = 70%
Velocidad mínima  0,45 m/s
Velocidad máxima  4,0 m/s
Fuerza tractiva mínima  0,15 kg/m²
Fuente: Elaboración propia con base en el RAS-2000.
3.12.6. Evaluación de la red de alcantarillado actual

Con base en los parámetros de diseño definidos, se procede a los cálculos de cada tramo
de alcantarillado actual. Para ello, se emplea la Hoja de Cálculo, desarrollada por la
consultoría, la cual se describe a continuación:

Abscisa inicial: está determinada por la distancia en planta. Es la longitud donde inicia el
tramo (en metros).

Abscisa final: está determinada por la distancia en planta. Es la longitud donde finaliza el
tramo (en metros).

Tramos: De: corresponde a la identificación de la cámara de alcantarillado donde se inicia


el tramo; A: corresponde a la identificación de la cámara de alcantarillado donde finaliza el
tramo.

Área de aguas residuales: corresponde al área aferente de aguas servidas sobre el


margen derecho y margen izquierdo del tramo (en hectáreas).

Área inicial: corresponde al área acumulada del tramo anterior (en hectáreas).

Área acumulada: corresponde a la suma del área de aporte del tramo y el área inicial del
tramo (en hectáreas).

Población: dato obtenido del promedio de ocupación de las viviendas conectadas al


sistema de alcantarillado, las cuales se identificaron en campo con base en el plano
catastral más actualizado.

Caudal medio de aguas residuales: resulta de multiplicar el caudal unitario de aguas


residuales (QuAN), el área acumulada de aguas residuales, la distribución de áreas y la
zonificación del sector (en litros por segundo).

Caudal máximo de aguas residuales: resulta de la expresión:

(18 + (Población/1000)0.5)/(4+(Población/1000)0.5) * Caudal de aguas servidas

Caudal de infiltración: resulta de multiplicar el factor de infiltración (0,1 L/s Ha) y el área
acumulada de aguas servidas (en litros por segundo).

Caudal de diseño de aguas servidas: resulta de sumar el caudal de infiltración y el caudal


máximo de aguas residuales (en litros por segundo).

Caudal total: resulta de sumar el caudal de aguas lluvias y el caudal de diseño de aguas
servidas (en litros por segundo).

Longitud: corresponde a la distancia en planta de cada tramo (en metros).

Pendiente: se calcula con la diferencia de cotas terreno y la longitud en planta.

Diámetro: corresponde a la sección de la tubería en el tramo (en milímetros).


Número de Manning: valor adoptado de acuerdo al material de la tubería (adimensional).

Velocidad a tubo lleno: se define como:

V0 = [Rh2/3 * S1/2]/n, en metros por segundo.

Donde:

Rh  : Radio hidráulico D/4 (m)


S  : Pendiente (m/m)
n  : Número de Manning

Caudal a tubo lleno

Resulta de la expresión:

Q0 = A * V0 * 1000 lt/m3, en litros por segundo.

Donde:

A  : Área del conducto (π * d02/4) en m2


V0  : Velocidad a tubo lleno en m/s

Relación de caudales: se define como el cociente entre caudal total y caudal a tubo lleno.

Velocidad real: Resulta de la expresión:

V = V0 * 1.054148687 * (Q/Q0)0.294811209, en metros por segundo.

Donde:
V0  : Velocidad a tubo lleno
Q/Q0  : Relación de caudales

Relación de velocidades: se define como el cociente de la velocidad real y la velocidad a


tubo lleno.

Altura de lámina de agua


Se define por la siguiente expresión:

y = d0 * 0.858451597 * (Q/Q0)0.5896824401, en metros.

Donde:

d0 : Diámetro de la sección del conducto


Q/Qo : Relación de caudales

Número de Froude

Evalúa la expresión 1.1 > 0.39 * V/(D0.5) y 0.39 * V/(D0.5) > 0.9, si no se cumple esta
condición el flujo tiene un régimen crítico.
Fuerza tractiva: se define como:

Ft = 1000 * Rh * S, en kg/m2

Donde:

Rh  : Radio hidráulico


S  : Pendiente

Altura del tramo: resulta de dividir la pendiente entre la longitud del tramo (en metros).

Longitud real

Es el resultado de la expresión:

Lr = (L2 + h tramo2)0.5 - 1.8, en metros.

Donde:
L  : Longitud del tramo, en m
h tramo: Altura del tramo, en m

Cota energía

Inicio: resulta de sumar a la cota de batea inicio la energía total (en metros).

Final: resulta de restar a la cota energía inicio la altura del tramo (en metros).

3.12.6.1. Resultados de la modelación de alcantarillado

En el Anexo 1, se presenta la simulación del sistema de alcantarillado actual.

De la evaluación realizada, se obtienen los siguientes resultados:

El sistema de alcantarillado del municipio de Toluviejo presenta una adecuada distribución


en cuanto todas sus redes están dirigidas en una misma dirección y se puede utilizar una
sola Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Debido al mal estado del sistema de alcantarillado, un número considerable de las


cámaras no pudieron ser investigadas por las razones explicadas durante el desarrollo del
informe, es decir porque la tapa se encontraba por debajo del nivel de pavimento, se
encontraba sellada con posibilidad de abrirla solo con su demolición, sin embargo esta
consultoría estructuró la configuración de la red de tal manera que se adoptaron las cotas
de batea en aquellas cámaras que no se han podido investigar. Con estas
consideraciones y la información obtenida en campo se evaluaron los principales
parámetros exigidos por la reglamentación vigente y se concluyó acerca del
funcionamiento del sistema bajo las condiciones actuales.

El inventario físico del sistema y la topografía realizada en el municipio evidenció que los
problemas de obstrucción, inundación y represamiento en algunas cámaras y tramos de la
red de alcantarillado se deben a la falta de mantenimiento al sistema y a técnicas
incorrectas de construcción.
De primera instancia, y realizando el análisis bajo la condición de un sistema sanitario, el
mayor porcentaje de las redes tienen el diámetro mínimo exigido, que es de 8” y en menor
porcentaje diámetros de 10”, 12” y 16”.

Sin tener en cuenta la condición de No evaluables de aquellos tramos con problemas de


información, se encontraron 2 tramos que presentan problemas de insuficiencia hidráulica
funcionando como alcantarillado sanitario.

En campo se confirman los resultados topográficos, al encontrar en estos tramos cámaras


completamente inundadas o por el contrario sin flujos de llegada y con ocurrencia de
inundaciones aguas abajo.

Se presentan 46 tramos que no cumplen con el límite de velocidad mínima.

En general, el sistema funcionando como alcantarillado sanitario, presenta un


funcionamiento deficiente en virtud de las velocidades de tránsito que son bajas y de las
capacidades de arrastre de sólidos que también son bajas.

A continuación se presenta el resumen de la evaluación nominal con base en los


resultados obtenidos:

Tabla 30. Tramos con insuficiencia hidráulica en virtud de que los caudales
evaluados son mayores a la capacidad de las redes
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
113 78b 98 Insuficiencia hidráulica
120 98 98a Insuficiencia hidráulica

El panorama más preocupante de la evaluación del sistema de alcantarillado actual


corresponde a la evaluación de las velocidades y fuerzas de arrastre de sólidos.

Tabla 31. Resultado de la evaluación de la velocidad y la fuerza tractiva


TRAMOS
ID VELOCIDAD FUERZA TRACTIVA
DE A
4 48 47 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
6 55 54 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
8 47 46 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
15 44b 44 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
17 39 40 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
23 43a 43 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
24 43 44 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
25 44 45 No cumple norma de velocidad
31 13 12 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
42 56 55 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
46 89 62 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
51 88a 88b No cumple norma de velocidad
52 88b 65 No cumple norma de velocidad
63 87 86 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
64 92 94 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
TRAMOS
ID VELOCIDAD FUERZA TRACTIVA
DE A
65 94 94a No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
67 95 86 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
70 85a 78a No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
71 50 50a No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
72 50a 51 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
80 70b 70a No cumple norma de velocidad
84 69 68 No cumple norma de velocidad
86 67 66 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
124 59 59a No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
125 110 59a No cumple norma de velocidad
126 59a 60 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
127 109 60 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
128 60 91 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
134 103 102 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
139 8 111 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
140 111 110 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
150 104 105 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
156 142a 142 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
157 141 140 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
165 132 130 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
174 35 34 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
178 16b 16 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
193 29 28 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
195 29b 27 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
212 111 112 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
214 113 112 No cumple norma de velocidad
220 117 118 No cumple norma de velocidad
236 4 2 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
238 1 3 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
243 128 129 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva
244 129 130 No cumple norma de velocidad No cumple norma de Fuerza Tractiva

Los tramos que cumplen con las condiciones nominales de evaluación como alcantarillado
son los siguientes:

Tabla 32. Tramos que cumplen con las condiciones nominales de evaluación
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
1 49a 49 Cumple condiciones de evaluación
2 50 49 Cumple condiciones de evaluación
3 49 48 Cumple condiciones de evaluación
5 47 54 Cumple condiciones de evaluación
7 54 64 Cumple condiciones de evaluación
9 36 37 Cumple condiciones de evaluación
10 37 38 Cumple condiciones de evaluación
11 38 39 Cumple condiciones de evaluación
12 39 39a Cumple condiciones de evaluación
13 39a 44a Cumple condiciones de evaluación
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
14 44a 44b Cumple condiciones de evaluación
16 14 40 Cumple condiciones de evaluación
18 40 41 Cumple condiciones de evaluación
19 13 41 Cumple condiciones de evaluación
20 41 42 Cumple condiciones de evaluación
21 12 42 Cumple condiciones de evaluación
22 42 43 Cumple condiciones de evaluación
27 46 55a Cumple condiciones de evaluación
28 36 36a Cumple condiciones de evaluación
29 36a 14 Cumple condiciones de evaluación
30 14 13 Cumple condiciones de evaluación
32 12 10 Cumple condiciones de evaluación
33 11 9 Cumple condiciones de evaluación
34 9 10 Cumple condiciones de evaluación
35 10 58a Cumple condiciones de evaluación
36 58 58a Cumple condiciones de evaluación
37 58a 43a Cumple condiciones de evaluación
38 43a 55a Cumple condiciones de evaluación
39 55a 55 Cumple condiciones de evaluación
40 59 57 Cumple condiciones de evaluación
41 57 56 Cumple condiciones de evaluación
43 55 62 Cumple condiciones de evaluación
44 60 61 Cumple condiciones de evaluación
45 61 62 Cumple condiciones de evaluación
48 63 64 Cumple condiciones de evaluación
50 88 88a Cumple condiciones de evaluación
53 65 84a Cumple condiciones de evaluación
54 87 84a Cumple condiciones de evaluación
56 85 84 Cumple condiciones de evaluación
57 84 79a Cumple condiciones de evaluación
59 91 90 Cumple condiciones de evaluación
60 90 89 Cumple condiciones de evaluación
61 89 88 Cumple condiciones de evaluación
62 88 87 Cumple condiciones de evaluación
66 94a 95 Cumple condiciones de evaluación
68 86 85 Cumple condiciones de evaluación
69 85 85a Cumple condiciones de evaluación
73 51 52 Cumple condiciones de evaluación
74 52 53 Cumple condiciones de evaluación
75 53 66 Cumple condiciones de evaluación
76 52 68a Cumple condiciones de evaluación
77 51 70b Cumple condiciones de evaluación
78 70b 68a Cumple condiciones de evaluación
79 68a 68 Cumple condiciones de evaluación
81 70a 70 Cumple condiciones de evaluación
82 71 70 Cumple condiciones de evaluación
83 70 69 Cumple condiciones de evaluación
88 67 82 Cumple condiciones de evaluación
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
90 69 69a Cumple condiciones de evaluación
92 83 83a Cumple condiciones de evaluación
94 76 79 Cumple condiciones de evaluación
95 73 72 Cumple condiciones de evaluación
96 72 71 Cumple condiciones de evaluación
97 71 81 Cumple condiciones de evaluación
98 74 81a Cumple condiciones de evaluación
99 72 81a Cumple condiciones de evaluación
100 81a 81 Cumple condiciones de evaluación
102 75 80a Cumple condiciones de evaluación
103 81a 80a Cumple condiciones de evaluación
104 80a 80 Cumple condiciones de evaluación
105 80 79 Cumple condiciones de evaluación
106 79 78 Cumple condiciones de evaluación
107 73 74 Cumple condiciones de evaluación
108 74 75 Cumple condiciones de evaluación
109 75 76 Cumple condiciones de evaluación
110 76 77 Cumple condiciones de evaluación
111 77 78 Cumple condiciones de evaluación
112 78 78a Cumple condiciones de evaluación
114 95 96 Cumple condiciones de evaluación
115 96a 96 Cumple condiciones de evaluación
116 96 97 Cumple condiciones de evaluación
117 96a 97a Cumple condiciones de evaluación
119 97 98 Cumple condiciones de evaluación
121 99 98a Cumple condiciones de evaluación
122 98a 101 Cumple condiciones de evaluación
123 58 59 Cumple condiciones de evaluación
129 91 91a Cumple condiciones de evaluación
130 91a 92 Cumple condiciones de evaluación
131 92 93 Cumple condiciones de evaluación
132 93 93a Cumple condiciones de evaluación
133 93a 100 Cumple condiciones de evaluación
135 102 100 Cumple condiciones de evaluación
136 100 101 Cumple condiciones de evaluación
137 101 143 Cumple condiciones de evaluación
141 115 110 Cumple condiciones de evaluación
142 110 109 Cumple condiciones de evaluación
143 109 108 Cumple condiciones de evaluación
144 108 107 Cumple condiciones de evaluación
145 107 106 Cumple condiciones de evaluación
147 106a 106 Cumple condiciones de evaluación
148 106 105 Cumple condiciones de evaluación
149 103 104 Cumple condiciones de evaluación
152 136 137 Cumple condiciones de evaluación
153 137 138 Cumple condiciones de evaluación
154 138 142b Cumple condiciones de evaluación
155 142b 142a Cumple condiciones de evaluación
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
158 139 140 Cumple condiciones de evaluación
159 140 142 Cumple condiciones de evaluación
160 142 144 Cumple condiciones de evaluación
162 135 134 Cumple condiciones de evaluación
163 134 133 Cumple condiciones de evaluación
164 133 132 Cumple condiciones de evaluación
166 36 35 Cumple condiciones de evaluación
167 35 32 Cumple condiciones de evaluación
168 34 33 Cumple condiciones de evaluación
169 33 32 Cumple condiciones de evaluación
170 32 31 Cumple condiciones de evaluación
171 29a 31 Cumple condiciones de evaluación
172 31 30 Cumple condiciones de evaluación
173 30 19 Cumple condiciones de evaluación
175 34 15 Cumple condiciones de evaluación
176 14 15 Cumple condiciones de evaluación
177 15 16 Cumple condiciones de evaluación
179 16 17 Cumple condiciones de evaluación
180 33 17 Cumple condiciones de evaluación
181 17 18 Cumple condiciones de evaluación
182 18 19 Cumple condiciones de evaluación
183 19 20 Cumple condiciones de evaluación
184 20 21 Cumple condiciones de evaluación
185 28a 29 Cumple condiciones de evaluación
186 30 29 Cumple condiciones de evaluación
187 29 29b Cumple condiciones de evaluación
188 29b 21 Cumple condiciones de evaluación
189 21 22 Cumple condiciones de evaluación
190 22 23 Cumple condiciones de evaluación
191 29a 28a Cumple condiciones de evaluación
192 28a 28 Cumple condiciones de evaluación
194 28 27 Cumple condiciones de evaluación
196 27 23 Cumple condiciones de evaluación
197 23 24 Cumple condiciones de evaluación
198 28 26a Cumple condiciones de evaluación
199 26a 26 Cumple condiciones de evaluación
200 27 26 Cumple condiciones de evaluación
201 26 25 Cumple condiciones de evaluación
202 25 24 Cumple condiciones de evaluación
203 24 6 Cumple condiciones de evaluación
204 16b 16a Cumple condiciones de evaluación
205 16a 8 Cumple condiciones de evaluación
206 9 8 Cumple condiciones de evaluación
207 8 7 Cumple condiciones de evaluación
208 7 6 Cumple condiciones de evaluación
209 6 5 Cumple condiciones de evaluación
211 5 5a Cumple condiciones de evaluación
213 114 113 Cumple condiciones de evaluación
TRAMOS
ID OBSERVACIONES FINALES
DE A
215 112 118 Cumple condiciones de evaluación
216 113 116 Cumple condiciones de evaluación
217 116 117 Cumple condiciones de evaluación
218 121 117 Cumple condiciones de evaluación
219 120b 117 Cumple condiciones de evaluación
221 118 119 Cumple condiciones de evaluación
222 119 119a Cumple condiciones de evaluación
223 119a 120 Cumple condiciones de evaluación
224 120b 120a Cumple condiciones de evaluación
225 119a 120a Cumple condiciones de evaluación
226 120a 120 Cumple condiciones de evaluación
227 120 5a Cumple condiciones de evaluación
228 5a 124 Cumple condiciones de evaluación
229 121 122 Cumple condiciones de evaluación
230 122 123 Cumple condiciones de evaluación
231 120a 123 Cumple condiciones de evaluación
232 123 124 Cumple condiciones de evaluación
233 124 3 Cumple condiciones de evaluación
234 121 145 Cumple condiciones de evaluación
235 145 3 Cumple condiciones de evaluación
237 2 1 Cumple condiciones de evaluación
240 125 126 Cumple condiciones de evaluación
241 126 127 Cumple condiciones de evaluación
242 127 128 Cumple condiciones de evaluación
245 130 131 Cumple condiciones de evaluación

En resumen las conclusiones de la evaluación hidráulica del sistema de alcantarillado de


Toluviejo son las siguientes:

Tabla 33. Resumen de las conclusiones de la evaluación hidráulica del sistema de


alcantarillado
Evaluación Número de tramos Porcentaje con respecto al total
Cumple condiciones de
181.00 73.88%
evaluación
No cumple norma de velocidad 46.00 18.78%
No cumple régimen de flujo 16.00 6.53%
Insuficiencia hidráulica 2.00 0.82%
Numero de total de tramos 245.00

De los 46 tramos con problemas de velocidad de flujo solo 8 de los mismos cumplen con
el criterio de fuerza tractiva mínima superior a 0.15 Kg/m2.

Como conclusión final del sistema de alcantarillado 66 de los 245 tramos evaluados no
cumplen con las condiciones nominales de evaluación.

Es bastante normal que en municipios como Toluviejo el alcantarillado sanitario tenga un


alto índice de conexiones erradas, es por esta razón que esta Consultoría evalúo el
sistema para esta condición de servicio, el coeficiente de conexiones erradas usado es el
recomendado por el RAS-2000, 2 L/ha/s. Bajo estas condiciones de aportes de
conexiones erradas los resultados resumidos de la evaluación son los siguientes:

Tabla 34. Resultados resumidos de la evaluación – condiciones de aportes de


conexiones erradas.
Número de tramos
Porcentaje con respecto al total
Evaluación encontrados
Cumple condiciones de
180.00 73.47%
evaluación
No cumple norma de velocidad 34.00 13.88%
No cumple régimen de flujo 16.00 6.53%
Insuficiencia hidráulica 13.00 5.31%
Pendiente Negativa 2.00 0.82%
Total tramos 245.00 100%

Como se puede observar el panorama no es muy diferente al evaluado en condiciones de


tiempo de servicio normal por lo que se establece que dicho sistema de alcantarillado
tiene buena competencia hidráulica para trabajar bajo condiciones de conexiones erradas
altas. Ver en el Anexo 1 los resultados de la modelación bajo condiciones de conexiones
erradas altas.

En otro orden de ideas la Consultoría realizó un ejercicio en el cual se cambiaba la


rugosidad de las tuberías que no cumplían con los parámetros de evaluación (primera
fase de la evaluación de recomendaciones de mejora del sistema) y variaban las
condiciones de evaluación haciendo validos las siguientes consideraciones:

Velocidad mínima mayor o igual a 0.40 m/s


Fuerza tractiva mayor o igual a 0.12 Kg/m2

Los resultados de la evaluación se presentan en el Anexo 1 de este informe y el resumen


de los mismos en la siguiente Tabla:

Tabla 35. Resultados de la evaluación.


Número de tramos
Evaluación Porcentaje con respecto al total
encontrados
Cumple condiciones de
210.00 85.71%
evaluación
No cumple norma de velocidad 19.00 7.76%
No cumple régimen de flujo 13.00 5.31%
Insuficiencia hidráulica 1.00 0.41%
Pendiente Negativa 2.00 0.82%
Total tramos 245.00 100%

Como conclusión de este somero análisis la situación del sistema cambia notablemente
ya que el número de tramos que cumplirían bajo las condiciones de evaluación (sin
cambiar diámetros, ni pendientes) pasarían de 179 a 210 tramos, lo cual es un indicador
de que la mejor posibilidad de mejora del sistema de alcantarillado es reponer el sistema
por tuberías plásticas o revestirlas.

3.12.6.2. Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales


El sistema de tratamiento de aguas residuales que se tiene en el municipio de Toluviejo
es de tratamiento biológico aerobio denominado laguna facultativa. Este sistema de
tratamiento es ampliamente difundido en el medio por ser de amplia aceptación además
de tener muy buenos resultados sobre la remoción de la materia orgánica. Es aplicable
para municipios de hasta 20.000 habitantes en zonas con amplias planicies ya que este
sistema requiere de una amplia área, suficiente para su implementación. Cuenta con la
desventaja de ser un sistema que por su simpleza de operación tiende a ser abandonado
desde el punto de vista operativo, además de que en el mismo sistema se generan las
condiciones óptimas para el desarrollo de plantas acuáticas y algas, como es el caso del
municipio de Toluviejo.

Este sistema, al no contar con un sistema de tratamiento previo o preliminar va perdiendo


notablemente su volumen útil disminuyendo el tiempo de retención del agua en la laguna
y por ende su eficiencia, esto lo causa el depósito de sedimentos en el fondo del sistema.

Para el municipio de Toluviejo la evaluación del sistema se realiza de acuerdo al método


teórico (Ecuación de Marais Shaw).

1
(
Ef = 1−
Kt∗θ+1 )
∗100

Dónde:

Ef: Eficiencia de remoción de DBO5


Kt: Constante de remoción de DBO5 (dia-1)
q: tiempo de detención hidráulico (día)

Kt = k35 *1.085(T-35)

T = 28o C (datos de la caracterización)

Kt = 0.68 d-1

La evaluación se inicia determinando el volumen aproximado de las lagunas bajo su


condición actual, para ello se realizó un levantamiento de perfiles longitudinales y
transversales de dichas lagunas y se procedió a evaluar su volumen cuyos resultados se
presentan a continuación:

Tabla 36. Resultados de la evaluación de acuerdo al método teórico (Ecuación de


Marais Shaw).
Abscis
Área (m2) Volumen entre abscisas (m3) Volumen acumulado (m3)
a
0 0
18.2 18.2
10 3.64
61.075 79.275
20 8.575
130.775 210.05
30 17.58
211.315 421.365
40 24.683
269.86 691.225
50 29.289
304.75 995.975
60 31.661
262.76 1258.735
70 20.891
128.48 1387.215
80 4.805
24.025 1411.24
85.337

En conclusión el volumen actual útil de las lagunas facultativas en el sistema de


alcantarillado del municipio de Toluviejo es de 1.411,24 m3.

Para las condiciones nominales de operación del sistema de alcantarillado, tomando en


consideración que la población tiene un comportamiento de vertimientos completamente
diferente a como almacena el agua del sistema de acueducto cuando cuenta con
suministro, el sistema de tratamiento de forma nominal tiene el siguiente comportamiento:

Tabla 37. Evaluación al 2011 para condiciones nominales de operación del sistema
de alcantarillado.
Dotación (L/hab/día) 125
Población (Habitantes) 5975
Caudal medio dotación (L/s) 11.55
Volumen promedio diario (m3/día) 997.92
Porcentaje de retorno (%) 85%
Vertimiento promedio diario (m3/día) 848.232
Volumen de infiltración promedio esperado (20% agua residual)
(L/s) 1.017,88
Eficiencia en la remoción de la DBO5 (Dato de la caracterización) 86,19%
Volumen de la laguna 1 (m3) 1411.24
Volumen total de las lagunas (m3) 1411.24
Tiempo de retención hidráulico promedio (días) 1.39
Kt para temperatura del agua 25o 0.68
Eficiencia calculada (%) 49%

Tabla 38. Dimensiones de la laguna


Altura promedio (m) 0.41
Área de la laguna (m2) 3.442,05
Ancho de la laguna
(m) 40,5
Largo de la laguna (m) 85

El porcentaje de remoción de materia orgánica nominal es del 49%, bajo para los
requerimientos normativos sin tener aun normalizado por parte de la autoridad ambiental
el uso del recurso hídrico en la zona del proyecto.
Ahora se requiere evaluar el comportamiento del sistema de tratamiento de aguas
residuales al periodo de diseño con capacidad actual total de 1411,24 m3, bajo la nueva
demanda de aguas residuales y de aportes de carga contaminante.

Tabla 39. Evaluación sistema de tratamiento actual al 2036


Evaluación al 2036
Población (Habitantes) 8.740
Caudal medio dotación (L/s) 16,89
Volumen promedio diario (m3/día) 1.351,30
Porcentaje de retorno (%) 80%
Vertimiento promedio diario (m3/día) 1.167,44
Mas Volumen de infiltración promedio esperado (20% agua residual) (L/s) 1.400,92
Volumen de la laguna 1 (m3) 1.411,24
Volumen total de las lagunas (m3) 1.411,24
Tiempo de retención hidráulico promedio (días) 1
Kt para temperatura del agua 25o 0,68
Eficiencia calculada (%) 40.5%
Eficiencia en la remoción de la DBO5 (Dato de la caracterización) -
Dimensiones de la laguna
Altura promedio (m) 0,41
Área de la laguna (m2) 3.442,05
Ancho de la laguna (m) 40,50
Largo de la laguna (m) 85,00

Como se muestra en la tabla anterior, para el periodo de diseño la eficiencia de remoción


es aún más pequeña, lo cual hace necesario la intervención de este sistema, ya sea
ampliando su capacidad y optimizándolo o implementando un tipo de tratamiento
complementario.

Ahora bien si se aumenta el volumen del sistema lagunar permitiendo que la misma tenga
una altura mínima de 1.5 m para conservar su condición aerobia el comportamiento del
sistema es el siguiente:

Tabla 40. Evaluación aumentando altura de laguna


Altura final (m) 1,5
Volumen de la laguna (m3) 5.163,75
Tiempo de retención hidráulico promedio
(días) 5,07
Kt para temperatura del agua 25o 0,68
Eficiencia calculada (%) 78%

Esta eficiencia aún no cumple con los requerimientos normativos actuales de remoción de
materia orgánica, que debe ser como mínimo del 80%, por lo que sería recomendable la
ampliación de la laguna actual o la implementación de un tratamiento complementario
como un pretratamiento.

3.12.7. Resumen del diagnóstico

3.12.7.1. Capacidad y estado físico de cada componente

 Colectores
Actualmente el sistema de alcantarillado del municipio de Toluviejo cuenta con colectores
en concreto, en diámetros de 8”, 10”, 12”. Los colectores en su mayoría, se encuentran en
buenas condiciones estructurales e hidráulicas a excepción de algunos tramos que
presentan deficiencias en los parámetros de evaluación, tal como se puede apreciar en
las Tablas 34, 35 y 36 bajo diferentes condiciones de evaluación.

 Emisarios finales

 Los emisarios finales presentan graves problemas estructurales con fracturas,


obstrucciones y fugas de las aguas residuales lo que ocasiona vertimiento de las
mismas directamente al suelo antes de llegar al sistema de tratamiento.
 Se requiere del reemplazo de los mismos en su totalidad, de acuerdo con los
resultados del diseño, si fuera posible reemplazarlos en tubería de PVC.

 Pozos de inspección

Los pozos de inspección en general se encuentran en buen estado estructural, pero


requieren de mantenimiento rutinario para evitar los problemas de colmatación. El
resumen de los pozos se presenta a continuación.

Tabla 41. Resumen de pozos de inspección


Número de Porcentaje
Evaluación
pozos (100)
Número total de pozos de inspección 187 100
Tipo de pozos (con conos) 186 99,46
Tipo de pozos (sin conos) 1 0,54
Pozos sin posibilidad de apertura 102 54,54
Pozos en buen estado estructural 181 96,79
Pozos obstruidos 6 3,2
Pozos colmatados 12 6,4

 Sistema de tratamiento

 El sistema actual es de tratamiento biológico, presenta vegetación en sus taludes


lo que genera la proliferación de vectores.
 No cuenta con la capacidad suficiente para el tratamiento adecuado de las aguas
residuales de la zona urbana del municipio de Toluviejo ni para la actualidad ni al
período de diseño.
 La eficiencia de remoción actual está por debajo de las especificaciones de la
norma.
 Requiere de optimización, ampliación y/o implementación de tratamiento
complementario.
 Se debe instalar una tubería de PVC para llevar el efluente final del sistema de
tratamiento hasta el cuerpo receptor, ya que en la actualidad solo cuenta con un
canal sin revestimiento en concreto.
3.13. DIÁGNOSTICO DEL SERVCIO DE ALCANTARRILLADO EN CUANTO A
COBERTURA Y FUNCIONAMIENTO

De acuerdo con los datos obtenidos en campo por esta Consultoría, el sistema de
alcantarillado del municipio de Toluviejo presenta una cobertura aproximada en redes de
95% y en servicio de 90%. Es preciso anotar que la empresa de servicios públicos no
cuenta con información de los usuarios actuales del sistema, la misma ha iniciado un
censo para el procesamiento de esta información.

3.13.1. Condiciones de operación y mantenimiento

El sistema de alcantarillado del municipio de Toluviejo presenta una adecuada distribución


en cuanto a redes, ya que todas están dirigidas en una misma dirección pudiéndose
utilizar un solo sistema de tratamiento de aguas residuales.

El sistema de alcantarillado tiene buena competencia hidráulica para trabajar bajo


condiciones de conexiones erradas altas, de acuerdo a la evaluación hidráulica realizada.

Si bien es cierto que la empresa de servicios públicos realiza mantenimientos esporádicos


de todo el sistema, se requiere de mantenimientos rutinarios adecuados para evitar la
colmatación de los pozos de inspección y con ello que se rebase la capacidad de los
colectores y rebose de los pozos de inspección generándose vertimientos de las aguas
residuales directamente al suelo.

3.13.2. Análisis y Evaluación Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV

De acuerdo con las investigaciones hechas por esta Consultoría, actualmente no existe
un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV.

También podría gustarte