Está en la página 1de 20

LA CIRCASIANA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR General:

FACULTAD DE ARQUITECTURA
Realizar el análisis o crítica de una edificación histórica nacional (Quito), secular en sus 4
1.- Presentación: HISTORIA ARQUITECTÓNICA Y URBANA IV categorías o fases desde la arquitectura republicana: Arquitectura neoclásica en Quito hasta el
Racionalismo.

2.- Título del Proyecto: LA CIRCASIANA Específicos


3.-Oferente: Arq. Gloria De La Cruz Arce
1.- UBICAR LA EDIFICACIÓN EN EL PLANO DE QUITO (MANZANA)
4.- Semilleros de Investigación: Thalía Endara, Jackeline Dillon, Santiago Almeida;
Estudiantes de la Materia de Historia Arquitectónica y Urbana IV, sexto semestre paralelo 2. 2.- ANALIZAR LA FORMA ESPACIAL: COMPOSICIÓN ESPACIAL)

5.- Línea de Investigación a la cual se integra el proyecto: 3.- ANALIZAR LA FORMA CORPÓREA (MASA SUPERFICIE). ESTO ES COLUMNAS
Análisis de edificaciones civiles Históricas Latinoamericanas y Nacionales (Quito) MUROS, PAREDES, MUROS, MARCOS PUERTAS Y VENTANAS, ARTESONADOS ETC.

6.- El Proyecto es: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 4.- ANALIZAR LA FORMA VISIBLE (LUZ, COLOR Y OTROS EFECTOS ÓPTICOS):
COORDINACIÓN, CLARIDAD, CARÁTER FORMAL, UNA IMAGEN.
7.- Duración: 2 meses y medio
5.- ANALIZAR LA INTENSIÓN (CONTENIDO) O PROPÓSITO (RELACIÓN ENTRE EL
8: Lugar de ejecución: PROVINCIA. Pichincha PROYECTO Y LAS FUNCIONES SOCIALES.
CANTON. Quito 6.- VINCULAR ESTE ESTUDIO A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN DE ESTA
CIUDAD: Quito Ciudadela Universitaria entre Amèrica, la Gasca y Bolivia INVESTIGACIÓN AL COLECTIVO DE LA FAU.

9.- Planteamiento y formulación del problema. 7.- ESTUDIO DEL PERSONAJE O DEL ARQUITECTO AUTOR DE LA OBRA

La falta de conocimiento de los hechos históricos y por ende de sus edificaciones históricas a 12.-Metodología Propuesta:
nivel nacional hace que desconozcamos su evolución , por lo que es necesario que dentro Se realizará:
del proceso de estudio de la materia de historia arquitectónica y Urbana IV, se realice la
aplicación de los conocimientos adquiridos durante el semestre, en este caso en el análisis Investigación de campo
crítico reflexivo de una edificación nacional civil (Quito), con el fin de generar conclusiones.
Recorrido fotográfico y descriptivo del espacio.

Formulación del problema: Investigación bibliográfica, documental y digital


•¿Es importante la investigación de una edificación histórica de la ciudad de Quito? Investigación de información de la edificación.

•¿Qué incidencia tiene el análisis de una edificación histórica en la formación de un estudiante Observación
de arquitectura? Realizar una descripción a través de la observación sobre los aspectos visibles.
13.- Procesamiento de la Información: Se realizará el procesamiento de la investigación
10.- JUSTIFICACIÓN: llegando a establecer conclusiones.
La investigación de una edificación histórica de la ciudad de Quito, permitirá tener la capacidad 14.- Resultados esperados: Se llegará a presentar un documento de análisis histórico y en
de análisis, pensamiento crítico reflexivo y deliberativo de la arquitectura y el urbanismo de su contexto de la edificación.
Latinoamérica y el Ecuador desde la República hasta el siglo XX. 15.- Recursos.
11. OBJETIVOS: - Institucionales:

2
- Humanos. Quito: Trama.
Lopez Molina, H. (2018). Palacio de La Circasiana. Retribuido a
Estudiantes de la materia de historia arquitectónica y urbana del sexto semestre P2
http://losladrillosdequito.blogspot.com/2018/10/palacio-de-la-circasiana.html
- Técnicos:
CC-BY-SA. (2014). Palacio de La Circasiana (Reino de Quito). Retribuido a
Hardware https://althistory.fandom.com/es/wiki/Palacio_de_La_Circasiana_(Reino_de_Quito)
Software Instituto Nacional de Patrimonio Cultural – Ecuador. (2019). Retribuido a
http://patrimoniocultural.gob.ec/
Documentos digitales
19.- ANEXOS.
Documentos impresos
Fotos, planos, videos, etc
16.- Cronograma de Actividades:
FORMATO DE PRESENTACIÓN

Tamaño de letra: Arial 12

17. – GLOSARIO Interlineado: 1.5

CORPÓREA: que tiene cuerpo o que es consistente Presentación: Hoja INEN A3


ESPACIAL: perteneciente o relativo al espacio Documento en físico y CD que contenga el trabajo en PDF
FORMA: conjunto de líneas y superficies que determinan la planta, el contorno o el volumen
Video del trabajo
de una cosa, en contraposición a la materia de que está compuesta.
VISIBLE: que se puede percibir con la vista NOTA: Revisar libro Principios Fundamentales de la Historia de la Arquitectura de Paul Frankl

18.- BIBLIOGRAFÍA: Normas APA.

Frankl, P. (1981). Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura. Barcelona:


Ed. Gustavo Gili.

3
1.- UBICAR LA EDIFICACIÓN EN EL PLANO DE QUITO (MANZANA)
HISTORIA:
Palacio de La Circasiana La edificación de la mansión inició a finales del siglo
XIX, alrededor de 1892, por decisión de Manuel Jijón
Larrea, padre de Jacinto Jijón y Caamaño. Los planos
fueron ejecutados por el arquitecto alemán Francisco
Schmidt, y la construcción finalizó en 1898.
UBICACIÓN: Su decoración interior comprueba que fueron
importados desde Francia y EE. UU. Igualmente se
El Palacio de la Circasiana o contrataron jardineros italianos para los exteriores del
Instituto Nacional de palacio. A la muerte de Manuel Jijón en 1908, se da
Patrimonio Cultural (INPC) por terminada la primera fase de construcción,
ocupa una manzana en la conocida como el bloque oriental.
intersección de las
avenidas colón y 10 de En 1920 se realiza una ampliación y la ejecutó
agosto, en el centro-norte de Jacinto Jijón y Caamaño, el heredero. Al mismo
la urbe. tiempo se aumenta el segundo piso adherido al
bloque oriental. La segunda fase se terminó en el año
de 1941.

Una vez culminada, la flamante quinta, de estilo


francés, fue bautizada como "La Circasiana" por
sugerencia de la madre de Jacinto Jijón, quien
propuso dicho nombre para hacer alusión a la región
de Circasia, en la Rusia, de la cual se decía que
provenían las mujeres más bellas del mundo,
DIMENSIONES Y ESTILO: igualmente comparables a la belleza que lucía La
El Palacio cuenta con una superficie aproximada de Circasiana.
3.000 metros cuadrados, responde al modelo La Circasiana contó también con un gran arco, que
topológico de las villas europeas; especialmente de es parecido a un arco de triunfo, fue cedido por la
aquellas construidas en la campiña italiana durante familia Jijón a la ciudad de Quito y en la actualidad
el Renacimiento, por ende, se trata de un estilo neo- se encuentra en el parque de El Ejido.
renacentista. Esto se confirma al observar la
distribución del edificio, con un piso principal La Circasiana es hoy un conjunto arquitectónico
colocado sobre la planta baja, al que se accede por diverso: es un parque público y de recreación,
medio de escalinatas y de un segundo piso sobre destaca la casa rosada tradicional de la familia Jijón,
este. Así mismo, por sus portadas con columnas en la que funciona el Instituto Nacional de
dóricas, de aspecto claramente neoclásico. En la Patrimonio, se halla también el edificio de la antigua
fachada norte es posible apreciar las armas de la biblioteca que es la sede del Archivo Metropolitano
familia Jijón, talladas en piedra, así como una de Historia.
estatua del Cristo Redentor

4
2. ANALIZAR FASES EVOLUTIVAS DE LA FORMA ESPACIAL: (COMPOSICIÓN ESPACIAL)
3. CUARTO DE SERVICIO 4. VIVIENDA DEL MAESTRO 5. COCHERA

PRIMERA ETAPA CONSTRUCTIVA A pesar de que al principio la casa solo era Este lugar es un cuarto que solo se lo podía Esta área de la casa está ubicada al oeste
de tipo familiar y eran apenas 3 miembros encontrar en casa de familias con mucho de la primera planta de la casa. Como su
CASA FAMILIAR en la familia, se contaba con 20 empleados. dinero debido a que contrataban a maestros nombre lo indica en este lugar se ubicaba
El personal vivía en las instalaciones del particulares que vivieran en su casa para las carrozas para el transporte de las
USO DOMÉSTICO
palacio en un cuarto comunal en la primera educar a sus hijos. Este espacio se familias ricas o de los hacendados de la
1. COCINA planta junto al cuarto del maestro. Además encuentra en la primera planta junto al ciudad. Luego pasó a ser lo que hoy se
de realizar los quehaceres del hogar se dormitorio de los empleados a diferencia conoce como un parqueadero para el auto
Este espacio se encuentra en la primera
encargaban de la siembra y del cultivo. que poseía cocina y baño propio. de Don Jacinto y de su hijo Manuel,
planta del palacio con una conexión directa
amantes de los primeros automóviles que
a la despensa. Por el hecho de estar más
llegaron al Ecuador.
cerca del suelo el ambiente era frío y con PRIMERA PLANTA Los espacios se encuentran
mayor humedad que el resto de la casa. conectados por medio de un
Además, se contaba con una especie de pasillo que es el eje principal
elevador para trasladar la comida de un de toda la edificación.
piso a otro
Además de este piso fue
modificado para crear un
acceso directo a la biblioteca
6. PERRERA
principal de Don Jacinto.

Aunque hoy en día se a este espacio se ha


CIRCULACIÓN dejado de lado y sin ninguna función; para
HORIZONTAL la familia Jijón y Camaño era un lugar

COCINA donde habitaban sus perros de raza San


Bernardo, los cuales cuidaban la casa. Se
BODEGA Y CAVA ubica en la parte inferior de la entrada

CUARTO DE SERVICIO principal (de los leones).

2. BODEGA Y CAVA VIVIENDA DEL MAESTRO

Las bodegas eran lugares importantes COCHERA

para el hogar debido a que se utilizaban PERRERA


como zonas de reserva de alimentos
PASAJE A LA BIBLIOTECA
debido a que para la época la casa seguía
siendo una finca donde se sembraba y se CIRCULACIÓN VERTICAL
cosechaban productos. LAVANDERÍA

5
7. ENTRADA DE LOS LEONES 9. HABITACIÓN PRINCIPAL 11. COMEDOR

Este es el acceso principal cuando el Habitación compartida por los 3 habitantes El espacio para el comedor era
edificio era de tipo familiar. Contaba con de la casa de finca. Como inicios de la bastante grande y contaba con un
una ponderosa entrada, con dos leones de arquitectura moderna posee gran tipo elevador para subir la comida
zinc huecos pintados de dorado, que iluminación natural y buena ventilación desde la cocina. Era el comedor de
enaltecía el espacio. Posee 2 descanso; el además de poseer un vestidor propio. uso diario de la familia, no se conoce
primero con 2 alas de gradas y el segundo Decorada con papel tapiz importado desde que había banquetes sociales en este
con un solo tramo rematado con una Paris, además del cielo raso de metal espacio
SEGUNDA PLANTA
columnata de orden dórico. repujado traído desde Filadelfia de estilo
12. CUARTO DE BORDADO/
neoclásico.
LECTURA Y RADIO

En esta casa algunas habitaciones


estaban destinadas para actividades
específicas como era la sala de
lectura y de bordado para la señora
de la casa. Otro espacio de este tipo
era el cuarto para la radio, un lugar de
8. SALA FAMILIAR Y ANTESALA reunión para la familia.
10. BAÑO MÁSTER YSOCIAL
La sala principal es el acceso frontal del
13. ORATORIO
palacio, contaba con una antesala, la cual Como elementos importantes y de

era la transición de lo público a lo privado, innovación para la época la habitación Debido al gran apego a la religión

ya que ésta tenía acceso al dormitorio principal poseía su propio baño máster. El católica se crea este oratorio familiar
|
principal. Además, la sala familiar tenía baño social era una implementación muy donde hasta la actualidad existe un
CIRCULACIÓN
una conexión con el baño social pasando novedosa y lujosa porque no existían retablo donde se venera a la virgen
HORIZONTAL
por un corredor, y de la misma manera con baños tan cerca de las habitaciones. Dolorosa que deriva de la amistad
SALA PRINCIPAL
el comedor. Decorado con papel tapiz con el pensamiento de García
ANTESALA importado y posee arcos de madera Moreno. Este espacio posee una

COMEDOR tallada con diseños realizados en Europa. linterna con funciones netamente de
iluminación y ventilación, solo se
VESTIDOR
ESTUDIO
puede acceder a ella externamente.
ORATORIO

BAÑO MÁSTER Y SOCIAL


FAMILIAR

En la tercera planta se
CIRCULACIÓN VERTICAL
encuentra el oratorio y ENTRADA
SALA
HABITACIÓN PRINCIPAL DE LOS

el estudio de la familia LEONES

CUARTO DE LA RADIO con un amplio balcón.


CUARTO DE LECTURA Y BORDADO

6
BODEGAS INGRESO ENTRADA 4 ESTACIONES
SEGUNDA ETAPA CONSTRUCTIVA
3. HABITACIÓN SECUNDARIA
COCHERA PASAJE SERVICIO SALÓN DE LOS ESCUDOS
PALACIO Como elemento más destacado, es el HALL COLORADO
COCINA HAB.SECUNDARIA
artesonado de tipo mudéjar, conserva una
USO SOCIAL FOSA PISCINA PATIO CENTRAL/PISCINA
SALÓN DE HONOR
lacería completamente realizada en
1. PATIO CENTRAL madera, que viene influenciada por la

Es el espacio iniciador de la ampliación realizada en religión católica y para esa época por el

1930. Permite conectar la parte oriental con la apego de la familia al presidente García

occidental. Originalmente tuvo una piscina en medio Moreno. Espacio compartido debido a que

del patio sin ningún tipo de sistema hidráulico ni su entrada era por la habitación principal.

tampoco calefacción; ésta es la razón de poseer un


tumbado de doble vidrio cubriendo todo el patio
central.

4. SALÓN DE LOS ESCUDOS 5. HALL (HALL COLORADO) 6. SALÓN DE HONOR (SALA SOCIAL)

Salón de banquetes en su inicio y luego un Este hall era el recibidor para los invitados, Es la sala considerada solo para eventos
espacio que hace referencia al origen por lo que sobresalen elementos sociales. Como elementos más
2. ENTRADA “LAS CUATRO ESTACIONES”
nobiliario de la familia con varios escudos decorativos propios del neoclásico. Posee representativos son: el artesonado y el
Esta entrada forma parte primordial de la ampliación de de ancestros españoles. Posee elementos una bóveda de cañón con casetones piso realizados en cedro, con figuras
la casa; se la realiza para los eventos sociales de la arquitectónicos decorativos como el realizados en yeso y una chimenea de octogonales. Posee su propia chimenea,
familia. Se encuentra adornada por cuatro esculturas artesonado con motivos botánicos, piedra. Su sobrenombre se debe al color además de elementos neoclásicos como
(verano, invierno, primavera y otoño) realizadas en detalles de estilo árabe (lacerías en yeso rojo de sus paredes y a una alfombra roja estípites y frontones cortados. Amplio y
mármol traído desde Europa. policromadas). realizada en la fábrica de la familia. con buena iluminación natural.

7
7. SUIT MATRIMONIAL 7. SALA CHESTERFIELD
Por temas netamente simétricos, debido a la
Debido a la construcción de la casa del Esta sala se encuentra en el ala sur del

hijo de Don Jacinto Jijón y Caamaño triple altura de los salones se completa los palacio, en su tercera planta, nunca fue

en la parte posterior del palacio, la decorada pero su nombre se debe a los


laterales de su segundo y tercer piso.
pareja de recién casados tuvo que muebles Chesterfield que la familia

acomodar este lugar que pertenece al adquirió en aquella época.

ala sur en el pabellón oriental del


palacio como su hogar en los primeros
3 años de matrinomio.

7. SALA CHINA
7. GIMNASIO
Este espacio es de uso mucho más
privado, considerado como un cuarto La familia poseía un gimnasio
de mucho valor para la familia. Aquí se completamente equipado porque según se
conservaba toda la colección de sabía al Dueño que vivió más tiempo en la
TERCERA PLANTA
porcelana de la familia y en la casa (Jacinto Jijón y Caamaño) le importaba
actualidad se conserva aún el papel mucho su aspecto físico y las sus relaciones
tapiz original. sociales.

7. BODEGA

Este lugar simplemente se crea con la


finalidad de crear un rectángulo completo de
la edificación. Aquí es donde Don Jacinto
depositaba sus piezas arqueológicas, las
limpiaba, almacenaba y codificaba.

8
PRIMERA ETAPA CONSTRUCTIVA SEGUNDA

CIRCULACIÓN
CASA FAMILIAR PRIMERA
HORIZONTAL

USO DOMÉSTICO
SALA PRINCIPAL

CIRCULACIÓN ANTESALA
HORIZONTAL
COMEDOR
COCINA
VESTIDOR
BODEGA Y CAVA
BAÑO MÁSTER Y SOCIAL
CUARTO DE SERVICIO

CIRCULACIÓN VERTICAL
VIVIENDA DEL MAESTRO

COCHERA HABITACIÓN

CUARTO DE LA RADIO
PERRERA

PASAJE A LA BIBLIOTECA CUARTO DE LECTURA Y


BORDADO
CIRCULACIÓN

LAVANDERÍA
Segunda Planta
Primera Planta
2 accesos uno principal el cual da jerarquía al acceso gracias a sus escaleras de
tres tramos, y su remate con columnatas de orden toscano.
Los accesos están separados a los lados debido a su funcionalidad de El segundo acceso esta a un extremo de la vivienda que se utiliza con el fin de dar
servicio, los cuales se distribuyen a partir de un eje lineal dando servicio al área de comedor y además la comunicación directa con la biblioteca.
espacios simétricos a ambos lados.
Área central que posee la sala principal junto a la circulación vertical y que además
Además de un área central la cual conecta la lavandería directamente divide en dos a la vivienda una parte de recreación y la social del área privada junto
con la circulación vertical por motivo de funcionalidad. con una distribución simétrica de lado a lado.
Lo que no tiene sentido es la separación que tiene el área de bodega Siguiendo la distribución de los espacios tenemos un corredor que nos comunica a
con la cocina que están de extremo a extremo y no permiten esa todas las áreas tanto a los espacios comunales como a las privadas. sin la
comunicación que debería tener. necesidad de pasar por la sala gracias a espacios que dividen la circulación
El espacio del maestro tiene una comunicación directa con la biblioteca comunal de la social.
la cual están a un extremo de la vivienda. En el área privada tenemos el dormitorio máster, una antesala para reuniones mas
intimas y un baño social el primero en estar cerca de las habitaciones.

ESTUDIO ORATORIO
Y en el área social y de recreación tenemos el comedor de un lado y del otro el
FAMILIAR
cuarto de radio junto al un pequeño estudio de bordado ambos comunicados
directamente por una puerta que los dividía.

ENTRADA
Además, para el acceso a la tercera planta tenemos unas escaleras helicoidales de
DE LOS SALA
madera que nos lleva a un espacio totalmente íntimo y familiar. Donde tenemos un
LEONES
área de oración y un estudio de la familia.

9
3.) ANALIZAR FASES EVOLUTIVAS DE LA FORMA CORPÓREA (MASA SUPERFICIE), ESTO ES COLUMNAS MUROS, PAREDES, MARCOS DE PUERTAS Y VENTA-
NAS, ARTESONADOS, ETC.
PAUTA
REPETICIÓN PUERTAS
FACHADA OESTE

3 MÓDULOS
REPETICIÓN VENTANAS

2 MÓDULOS
EJE DE SIMETRÍA

ESCULTURAS

Las 4 esculturas de marmol evocan


SIMETRÍA/EQUILIBRIO REPETICIÓN PAUTA las 4 estacionesreconocibles
Es la disposición de las diferentes partes gracias a alegorías como vides,
de una forma ordenada y correspondiente, Son formas idénticas o similares que Línea, plano o volumen que por su
mantas, cestas de flores y espigas
la simetría supone equilibrio. aparecen más de una vez en un diseño. continuidad y regularidad, sirve para
de trigo. Están ubicadas alrededor
La correspondencia exacta en forma, La presencia de módulos tiende a unifi- reunir, acumular y organizar un modelo
del graderio de la fachada lateral
tamaño y posición de las partes de un car el diseño. de formas y espacios
izquierdo.
todo. 10
ESCUDO Sirve para entender qué posición tenía y
FACHADA NORTE (COLÓN) qué función social cumplía.

EL CONDADO DE CASA JIJÓN


es un título nobiliario español.
El título de conde le es concedido por
sus servicios al Reino de España al
sanear y construir el barrio Carolina
Malagueña, en la ciudad de Málaga

HORNACINA Hueco semiesférico practicado en una


pared, un retablo u otra superficie, y en el
cual se coloca una estatua, una imagen o
un adorno

EL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS


Es una escultura de marmól, de estilo art.
Deco.
Se centra en la persona de Jesucristo, que
concebía el corazón como centro vital y
expresión de su entrega y amor total.

VENTANA ART NOUVEAU COLUMNA-DINTEL

ORDEN JÓNICAS:
El Neoclasico basa sus
Suele estar asociado a lo feme-
principios en la simetría,
nino, por tanto, se emplea en los FRONTON
elegancia.
templos de las diosas.
TÍMPANO Reproduce las formas
La columna tiene entre 20 y 24
generadas por los
acanaladuras verticales separa- ARQUITRABE
griegos y los romanos,
das por superficies planas;
CAPITEL más no tarda en supri-
PUERTAS carece de éntasis. El capitel se
mir toda referencia a las
La puerta norte dirige al Salón del Arte- culmina con un ábaco. El arqui- FUSTE medidas del cuerpo,
sonado, llamado así por el cielo raso con trabe se constituye con tres
prefiriendo el nuevo
decoraciones poligonales de madera bandas horizontales. El friso es
sistema métrico adopta-
(artesones) una viga que se encuentra BASA
do por los franceses y
decorada con relieves, mientras
ENTRADA favoreciendo la monu-
que la cornisa está ornamentada
La gran entrada se caracteriza por mentalidad.
en su parte inferior con dentícu-
piedra almohadillada.
los.

11
BALAUSTRADAS Es el conjunto de balaustres, el
FACHADA ESTE (10 AGOSTO)
balaustre es una forma moldea-
da en piedra que soporta el
remate de un parapeto de balco-
nes y terrazas, o barandas de
escaleras.

TORRES Las torres permiten


la evacuación del
humo generado por
las chimeneas, La
circasiana posee
varias chimeneas,
por el frío de la
época.
FRONTÓN

Se utiliza frontones sobre venta-


nas y puertas en todo el palacio.
El frontón es parte del orden
grecoromano y es un remate
triangular o curvo de una facha-
da, un pórtico, una puerta o una
ventana.

ESCULTURA
REMATE ESQUINERO BASAMENTO CORNISA
Existen 2 esculturas de piedra
recubiertas con bronce en la
En las esqui- El basamento entrada este del palacio que
nas de la de piedra flanquean el graderio de ingreso.
mayoria de marca un eje Dentro del neoclasico el león ha
fachadas y alrededor de retado al hombre para demostrar
volúmenes se todo el edificio, quien de los dos es mas fuerte, el
encuentran sobre este se hombre lo vence pero no lo mata
La cornisa es una saliente que marca
piedra almo- edifica los elrelato quiere enseñar que el ser
la losa de los 2 pisos, tiene una moldu-
hadillada que principales humano debe tener como valor
ra sencilla, en la parte baja existe un
mantienen un espacios de la supremo la clemencia o misericor-
relieve de figuras simples que le dan
ritmo cons- casa en 2 pisos dia
mayor horizontalidad al edificio.
tante.

12
4.- ANALIZAR FASES EVOLUTIVAS DE LA FORMA VISIBLE (LUZ, COLOR Y OTROS EFECTOS ÓPTICOS).

La luz artificial cálida en sitios de doble altura La cúpula en la sala de oratoria, gracias a sus 4
El techo del patio central a dos aguas mantiene un ventanas permite un tunel de luz, la luz se disipa
resalta el tapiz estilo Victoriano en tonos amarillos,
cielo falso, tanto el techo como el cielo falso con la madera que tiene un tono oscuro, la luz
asi tambien las decoraciones en pintura de artis-
tienen un porcentaje de transparencia que permite tambien marca la relevancia del espacio ya que
tas Europeos de la epoca, con figuras de tipo
el paso de una gran cantidad de luz natural, en esta sala se encuentra el altar a la virgen
floral.
misma que resalta con el color blanco de las Dolorosa.
La luz artificial complementa la luz natural emitida
paredes y el piso de la planta baja
por las generosas ventanas

Se coloca luz artificial sobre la cornisa para


En el patio central de la planta baja existen Sobre el arco de medio punto se crean 3 abertu- marcar este elemento que resalta tanto en el
bloques de vidrio que géneran una sensación de ras para permitir el paso de luz, el mismo que exterior como en el interior, la luz artificial se
agua en representación a la piscina que existio, permite ver con claridad el relive del techado. mezcla con la luz natural de las ventanas, la luz
estos bloques aumentan el reflejo de la luz natural Los frisos de bronce con el paso de luz se ilumi- natural de las ventanas favorece principalmente al
de las ventanas y techo, creando una mayor nan dando un aspecto de oro simbolo de riqueza y techo de madera con grabados y relieves de tipo
iluminación natural en la sala. poder en la epoca. floral Vitoriano.

13
5.) ANALIZAR FASES EVOLUTIVAS DE LA INTENSIÓN (CONTENIDO) O PROPÓSITO (RELACIÓN ENTRE EL PROYECTO Y LAS FUNCIONES SOCIALES.

La propiedad fue Los residentes dieron


concebida originalmente paso a la construcción
como una quinta de del palacio en este lugar
QUINTA/ MANSION

descanso a las afueras ya que tenían una


de la ciudad de Quito ideología de carácter
para los aristócratas muy conservador y
quiteños Manuel Jijón religioso, crearon un
Larrea y su esposa reducto apacible y
Dolores Caamaño y alejado del mundanal
Almada y sus dos centro de la ciudad.
generaciones posteriores

En la segunda etapa de
construcción las nuevas áreas
sociales no eran usadas para
ofrecer grandes fiestas y bailes,
POLITICO

sino para albergar reuniones de


carácter político pues Jacinto era la
figura más notable del Partido
Conservador por aquellos años, e
incluso llegaría a ser candidato a la
presidencia de la República (1940)

Municipio entregó el palacio en


comodato al Instituto Nacional de
Manuel Jijón decidió vender el Patrimonio Cultural (INPC), el mismo
inmueble al Municipio de que se encargó de su exhaustiva
CULTURAL Y

Quito en el año 1992; en parte recuperación para después ocuparlo


TURISTICO

debido a la gran cantidad de con sus oficinas, salas de exposición y


dinero que representaba su biblioteca. Fue abierta al público el 12
mantenimiento, y en parte a de julio de 2018, con una propuesta
que tras la muerte de su museográfica que, además de la historia
madre su familia ya no residía constructiva y decorativa del inmueble
en el Palacio palaciego, recorre la vida de sus
propietarios y de la ciudad de inicios del
siglo XX

14
6.) VINCULAR ESTE ESTUDIO A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DE LA DIFUSIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN AL COLECTIVO DE LA FAU.

La vinculación con la sociedad se refiere a una comunidad organizada dentro


de un determinado espacio con el fin de satisfacer las necesidades de
aprendizaje, además potenciando el desarrollo personal, familiar y
comunitario.
Entre sus aspectos más importantes está el de educar y socializar con la
comunidad tanto como estudiantes, docentes y demás personal de la Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, haciendo
que los partícipes sepamos y analicemos sobre nuestras costumbres, hábitos
y generalidades de nuestra ciudad y país tanto por motivos educativos como
culturales.
Habiendo hecho un estudio de cómo se fue transformando el Palacio de la
Circasiana o como se lo denomina hoy en día Instituto de Patrimonio Cultural
del Ecuador y del Archivo Histórico de la Ciudad de Quito, hemos
comprendido la importancia que es el conocer cada uno de estos edificios ya
que cuentan como la civilización quiteña se va extendiendo hacia el norte del
centro histórico y mostrando así su poderío como clase social alta de la familia
Jijón que se presentó durante generaciones, además se pudo conocer los
diferentes estilos constructivos que se fueron adoptando al palacio en el
trascurso del tiempo, logrando así contar su historia

15
7.) ESTUDIO DEL PERSONAJE O DEL ARQUITECTO AUTOR DE LA OBRA INSPIRACIÓN

AUTOR El nombre de la propiedad fue escogido por doña


Dolores, que comparaba la belleza del edificio con la
Proyecto dispuesto por Manuel Jijón Larrea y su
de las mujeres de Circasia, en la Rusia
esposa Dolores Caamaño y Almada, para lo que
transcaucásica, que en aquella época eran
contrataron los servicios del arquitecto prusiano Franz
consideradas las más hermosas del mundo.
Schmidt, que contaba entre sus obras a edificios tan
importantes como el Teatro Nacional Sucre, el
Mercado de Santa Clara y el Antiguo Hospital Militar
de San Juan.

CONSTRUCCIÓN (1893-1908 / 1930-1935 / 1950)

Schmidt construiría un bloque perfectamente rectangular


y simétrico en estilo neoclásico palladiano, con un primer
piso a modo de sótano para las áreas de servicio, cocina,
bodegaje y dormitorios de la servidumbre; un segundo
con acceso por las famosas escaleras flanqueadas de
leones de bronce, en la que se encontraban los salones INSPIRACIÓN
de recibo y las habitaciones; y finalmente un volumen
central en la terraza, donde existían una habitación y un En las antiguas plantas del renacimiento donde se
oratorio con linterna para iluminarlo desde el techo. denota una centralidad y una distribución geométrica
y simétrica además de accesos directos a un área
social que distribuye a los demás espacios como se
denota en la edificación y como son repartidas en sus
dos etapas de igual manera

16
ANEXO FOTOGRAFICO

2
2
2
2

También podría gustarte