Está en la página 1de 11

INACAP

ASIGNATURA: Electricidad Aplicada II 72 HORAS

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

Electricidad Aplicada II es una asignatura lectiva del área formativa de Electricidad, su propósito es entregar conocimientos de las leyes que rigen la electricidad
y su comportamiento en circuitos de corriente continua para describir el origen, comportamiento y aplicaciones de la corriente alterna monofásica y trifásica,
analizando los fenómenos en circuitos compuestos por elementos pasivos y reactivos, en régimen permanente. Además, lograr las capacidades para mantener
equipos y sistemas electrónicos, utilizando integradamente las TIC y trabajando colaborativamente.

COMPETENCIAS:
COMPETENCIA DEL PERFIL DE EGRESO ASOCIADA INDICADOR DE DESARROLLO
Mantiene equipos y sistemas electrónicos, de acuerdo a protocolos establecidos, Aplica las leyes y principios de electricidad a los circuitos alimentados
demostrando orden, trabajando de manera colaborativa, utilizando integradamente Con CA, a partir de pautas y esquemas entregados.
herramientas TICs, para dar soluciones creativas y eficientes, según los requerimientos de
la empresa
COMPETENCIA GENÉRICA NIVEL DE DOMINIO

Trabajo en equipo Trabaja de manera colaborativa en la consecución de un objetivo común,


Reconociendo en sí mismo y en los demás, las características que
favorecen la colaboración y aquellas que precisan cambios en el ámbito de su
Profesión.
Uso de TIC Utiliza herramientas de las TIC, para procesar y comunicar información,
seleccionando críticamente las herramientas que requiere para alcanzar
resultados de calidad en el ámbito académico y de su profesión.
Compromiso Actúa, reflexivamente, delimitando sus responsabilidades en el
Ámbito de su profesión.

UNIDADES DE APRENDIZAJE: HORAS


1 Origen y teoría de la corriente alterna y sus circuitos. 16

2 Comportamiento de circuitos alternos monofásicos en régimen sinusoidal y 32


transitorio.

3 Potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna monofásica. 12

4 Introducción a sistemas de alimentación trifásicos. 12

EVALUACIÓN: Las horas de evaluación están incluidas en las de las Unidades de Aprendizaje.
DOCENTE ELABORADOR: Milton Sepúlveda Palacios ASESOR DE DISEÑO CURRICULAR: María S. Ávila Arias

UNIDADES DE APRENDIZAJE

HORAS DE LA UNIDAD : 16
1.- Origen y teoría de la corriente alterna y sus circuitos.
Horas Presenciales : 16 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

1.1.- Determina el proceso de


1.1.1.- Interpreta el proceso de generación de una fuerza  Diferenciación entre corriente contínua y alterna.
generación de corriente alterna
electromotriz, según Ley de Faraday.  El generador de corriente alterna.
sinusoidal, a partir de
soluciones de ejercicios y 1.1.2.- Describe generación de grandes bloques de energía y
 Centrales generadoras hídricas, térmicas y nucleares.
problemas. forma de transporte hasta centros de consumo, mediante  Energías alternativas como: eólicas, fotovoltaicas, biomasa.
esquemas adecuados.  Magnitud de energías generadas por distintas fuentes.
 Sistemas de transmisión y sus niveles de tensión versus la
1.1.3.- Organiza al equipo de trabajo para alcanzar las metas cantidad de energía a transmitir.
propuestas.

1.2.- Aplica onda de corriente


1.2.1.- Describe gráfica de una onda senoidal y su relación con  Relación de gráfica de función seno con onda sinusoidal.
alterna sinusoidal, en forma
la corriente alterna, a través de prueba tipo test.  Notación matemática de una onda sinusoidal.
fasorial, ecuación matemática y
gráfica, a partir de soluciones 1.2.2.- Aplica ecuación matemática para corriente alterna,
 Variables de amplitud y sus designaciones.
de ejercicios y problemas. según variables asociadas a una onda de corriente sinusoidal, a  Variables en el tiempo, como: ciclo, ángulo, período,
través de demostraciones frecuencia angular, y fase.
 Instrumentos para mediciones de variables de amplitud y
1.2.3.- Aplica el concepto de fasor para corriente alterna, tiempo de una onda sinusoidal.
según variables asociadas a una onda de corriente sinusoidal, a
través de método de casos.

1.3.- Relaciona las variables de


1.3.1.- Define relación entre las variables de una onda de  Definición de amplitud eficaz y relación con la amplitud
una onda sinusoidal en un
corriente alterna, a través de prueba tipo test. máxima y cresta a cresta.
circuito puramente resistivo, a
partir de tensión y corriente en  Definición de frecuencia y relación con período.
1.3.2.- Comprueba características de la onda de corriente
circuitos y método de casos,  Laboratorio N° 1: Uso de osciloscopio, medición de
alterna, mediante medición eléctrica, osciloscopio y multímetro
evidenciando el rendimiento en frecuencia, valores y relaciones de fase de la onda
digital, a través de método de casos. sinusoidal.
el equipo de trabajo.
1.3.3.- Comprueba características de la onda de corriente  Relación de variables de tensión y corriente en circuitos con
cargas puramente resistivas
alterna, mediante medición eléctrica, osciloscopio y multímetro
digital, a través de método de casos.  Efectos de la frecuencia en circuitos resistivos.
1.3.4.- Describe el comportamiento del circuito resistivo
ayudándose con diagrama sinusoidal y fasorial, a través de
prueba tipo test.

1.3.5.- Calcula con ecuaciones la corriente RMS, potencia activa


y potencia instantánea en un circuito con cargas resistivas en
C.A, a través de prueba tipo test.

1.3.6.- Evalúa el rendimiento en el equipo de trabajo, través de


pautas de autoevaluación y coevaluación.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

1. Laboratorio Características de la corriente alterna. En la semana 3 o 4 desarrolla grupalmente, guía de laboratorio. referida a las características de la corriente
alterna, publicada en el ambiente de aprendizaje de la asignatura. Se sugiere que la evaluación de los laboratorios se incorpore al 20% de libre disposición del docente.
2. ABP N°1, Generación de corriente alterna, publicado en el aula virtual docente.
3. Desarrollo de ejercicios publicados en el ambiente de aprendizaje de la asignatura.

2.- Comportamiento de circuitos alternos monofásicos en régimen sinusoidal y HORAS DE LA UNIDAD : 32


transitorio. Horas Presenciales : 32 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

2.1.- Establece las


2.1.1.- Describe el comportamiento del condensador en  Comportamiento del condensador en régimen de corriente
características que rigen el
régimen de corriente alterna, a través de prueba tipo test. alterna.
comportamiento de un circuito
RC en régimen sinusoidal, a  Definición de reactancia capacitiva y los efectos de la
2.1.2.- Aplica concepto de impedancia compleja en circuitos RC frecuencia en su magnitud.
partir de definiciones, efectos y series, a través método de casos.
leyes.  Definición de impedancia en circuitos de corriente alterna.
2.1.3.- Representa fasorialmente valores de impedancias,  Determinación de impedancia compleja en un circuito RC.
corrientes y tensiones en el circuito RC serie, destacando el  Leyes matemáticas que rigen el cálculo de impedancias
desfase entre variables, a través de demostraciones. complejas, corrientes y tensiones en circuitos RC.
 Construir gráfico de impedancias.
2.1.4.- Asocia efectos de la frecuencia en un circuito RC  Demostrar matemática y fasorialmente, el desfase
conectado en serie, a través de práctica de laboratorio. introducido por el condensador en un circuito RC.
 Efectos de la frecuencia en la impedancia y desfase en un
circuito RC.

2.2.- Determina las


2.2.1.- Describe el comportamiento de la inductancia en  Describir el fenómeno de inductancia.
características que rigen el
régimen de corriente alterna, a través de prueba tipo test.  Descripción del comportamiento de un inductor en régimen
comportamiento de un circuito
RL serie en régimen sinusoidal, de corriente alterna sinusoidal.
2.2.2.- Define concepto de impedancia compleja en circuitos RL
a partir de soluciones de  Definición de reactancia inductiva y los efectos de la
conectados en serie, a través de prueba tipo test.
ejercicios y problemas. frecuencia en su magnitud.
 Determinación de impedancia compleja en un circuito RL.
2.2.3.- Representa fasorialmente valores de impedancias,  Leyes matemáticas que rigen el cálculo de impedancias
corrientes y tensiones en un circuito serie RL, destacando el complejas, corrientes y tensiones en circuitos RL.
desfase entre variables, a través de demostraciones.  Construir gráfico de impedancias.

2.2.4.- Asocia efectos de la frecuencia en un circuito RL


 Demostrar matemáticamente y fasorialmente, el desfase
introducido por una inductancia en un circuito RL.
conectado en serie, a través de método de casos.
 Efectos de la frecuencia en la impedancia y desfase en un
circuito RC.

2.3.- Aplica variables de


2.3.1.- Aplica las Leyes de Kirchoff, para la solución de circuitos  Leyes de Kirchhoff
intensidad de corriente, caída
donde participan componentes pasivos y reactivos, a través de  Circuito serie RLC
de tensión, impedancias
prueba tipo test.  Divisor de tensión
complejas, desfase; en circuitos
serie, paralelos y mixtos, en 2.3.2.- Define concepto de admitancia y su aplicación en  Circuitos paralelos RL, RC, RLC.
régimen de corriente alterna circuitos paralelos, a través de prueba tipo test.  Concepto de Admitancia y Susceptancias
sinusoidal.  Circuitos mixtos
2.3.3.- Aplica circuitos mixtos aplicando operatoria de los  Diagramas de impedancias y de admitancias
números complejos y diagramas fasoriales, a través de  Suma gráfica de tensiones (circuitos series)
métodos de casos.
 Suma gráfica de corrientes (circuitos paralelos)
2.3.4.- Describir efectos de la frecuencia en circuitos RLC  Laboratorio N°2: Circuitos series y paralelos en C.A.
conectados en serie, paralelo y configuración mixta, a través de
prueba tipo test.

2.3.5.- Comprueba las características de los circuitos series y


paralelos conectados a fuentes de corriente alterna, a través de
informe técnico.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

1. Laboratorio N° 2, Comportamiento de los circuitos de corriente alterna. En la semana 8 o 9, desarrollan grupalmente guía de laboratorio, referida a las
características de comportamiento de los circuitos de corriente alterna, publicada en el ambiente de aprendizaje de la asignatura. Se sugiere que la evaluación de los
laboratorios se incorpore al 20% de libre disposición del docente.
2. Desarrollo de guía de ejercicios referida a circuitos serie, paralelos y mixtos en corriente alterna, publicada en el ambiente de aprendizaje de la asignatura.

HORAS DE LA UNIDAD : 12
3.- Potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna monofásica.
Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

3.1.- Determinan características


3.1.1.- Define concepto de trabajo y potencia eléctrica, a través  Potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna y relación
de potencia y trabajo eléctrico,
de prueba tipo test. con trabajo eléctrico.
en circuitos donde participan
resistencias, inductores y  Potencia Activa.
3.1.2.- Asocia conceptos de potencia activa, potencia reactiva y
condensadores.  Potencia Reactiva.
potencia aparente, en circuitos de corriente alterna, a través de
método de casos.  Potencia Aparente.
 Unidades
3.1.3.- Aplica fórmulas correspondientes, a la potencia  Gráfico de potencias instantánea en circuitos puros
asociada a cada componente, en circuitos con comportamiento resistivos, capacitivos e inductivos.
resistivo, inductivo y capacitivo, a través de prueba tipo test.

3.2.- Establece métodos de


3.2.1.- Define la relación existente entre las distintas potencias  Construcción de triángulo de potencias.
cálculo y medición de potencias
presentes en circuitos alimentados con corriente alterna  Relación de potencias en circuitos de corriente alterna
en sistemas alimentados con
sinusoidal, a través de pruebas tipo test. donde participan componentes reactivos
corriente alterna monofásicos, a
partir de método de casos.  Potencia compleja
3.2.2.- Determina el factor de potencia de un sistema
monofásico indicando la incidencia en su funcionamiento, a  Relación entre potencia activa y potencia aparente.
través de método de casos.  Definición de factor de potencia.
 Efectos del factor de potencia en sistemas industriales.
3.2.3.- Describe factores que afectan el factor de potencia de  Corrección del factor de potencia mediante condensadores
un sistema monofásico y forma de compensación, a través de estáticos
informe.  Compensación fija y variable
 Laboratorio N° 3: Medición de potencia y factor de potencia
3.2.4.- Realiza medición de potencia en circuitos alimentados
en circuitos alimentados con C.A.
con corriente alterna monofásica, trabajando en equipo en
laboratorio, a través de guías de ejercicios.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

1. Laboratorio N° 3, Medición de potencia eléctrica en corriente alterna. En la semana 11 o 12, desarrollan grupalmente guía de laboratorio, referida a la medición
de potencia y corrección del factor de potencia monofásico, publicada en el ambiente de aprendizaje de la asignatura. Se sugiere que la evaluación de los laboratorios
se incorpore al 20% de libre disposición del docente
2. ABP N° 2, Problemas con el cobro de energía eléctrica, publicado en el aula virtual docente.
3. Desarrollo de guías de ejercicios referidos al cálculo de potencia y corrección del factor de potencia, publicadas en el ambiente de aprendizaje de la asignatura.

HORAS DE LA UNIDAD : 12
4.- Introducción a sistemas de alimentación trifásicos.
Horas Presenciales : 12 Horas Online : 0

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS

4.1.- Establece las


4.1.1.- Describe proceso de generación de corrientes trifásica,  Generación de tensiones trifásicas.
características de un sistema de
a través de método de caso.  Diagrama fasorial de tensiones de un sistema trifásico.
tensiones trifásicas, a partir de
diagramas y gráficos. 4.1.2.- Define señales trifásicas en forma sinusoidal (dominio
 Gráfica sinusoidal de las tensiones de un generador
trifásico.
del tiempo) y fasorial, a través de guías de ejercicios.
 Tensiones de línea y tensiones de fase.
4.1.3.- Establece, en un diagrama fasorial, relación de  Secuencia de fases en un sistema trifásico (ángulos para las
tensiones de fase y tensiones de línea en un sistema trifásico, a tensiones simples y compuestas).
través de prácticas de laboratorio.

4.2.- Determina las


4.2.1.- Comprueba las características y fórmulas de cálculo de  Cargas equilibradas y desequilibradas conectadas en
características del acoplamiento
la conexión en estrella de receptores equilibrados y estrella con neutro.
de cargas conectadas en
desequilibrados.  Tensiones de Línea y de fase.
estrella y en triángulo, a partir
4.2.2.- Asocia las características y fórmulas de cálculo de la  Corrientes de línea y en el conductor neutro.
cargas y corrientes específicas.
conexión en triángulo de receptores equilibrados y  Efecto del corte del neutro en un circuito con cargas
desequilibrados, a través prueba tipo test. equilibradas y desequilibradas conectadas en estrella

4.2.3.- Determina las características de los circuitos con cargas


 Características de un circuito con cargas equilibradas y
desequilibradas conectadas en triángulo.
trifásicas equilibradas y desequilibradas conectadas en estrella
y en triángulo, a través de demostraciones.  Corrientes de línea y corrientes de fase, diagrama fasorial.
 Laboratorio N° 4 : características de los circuitos trifásicos.

ACTIVIDADES MÍNIMAS OBLIGATORIAS

1. Laboratorio N° 4, Circuitos trifásicos. en la semana 15 o 16 desarrollan grupalmente, guía de laboratorio referida a la medición de potencia y corrección del factor de
potencia trifásico, publicada en el ambiente de aprendizaje de la asignatura. Se sugiere que la evaluación de los laboratorios se incorpore al 20% de libre disposición
del docente.
2. Desarrollo de guías de ejercicios referida a circuitos trifásicos, publicado en el ambiente de aprendizaje de la asignatura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Unidad aprendizaje 1: Origen y teoría de la corriente alterna y sus circuitos.

 Práctica de laboratorio.
 Soluciones de ejercicios y problemas.

Unidad aprendizaje 2: Comportamiento de circuitos alternos monofásicos en régimen sinusoidal y transitorio.

 Soluciones de ejercicios y problemas.


 Método de casos

Unidad aprendizaje 3: Potencia eléctrica en circuitos de corriente alterna monofásica.

 Método de casos

Unidad aprendizaje 4: Introducción a sistemas de alimentación trifásico.

 Prácticas de laboratorio

 Demostraciones

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnóstica (ED)

Se sugiere que al inicio de la asignatura y de cada unidad se realice una evaluación diagnóstica que permita conocer y valorar los conocimientos y desempeños previos
del alumno y detectar la presencia o ausencia de pre-requisitos. La información recogida le permitirá tomar decisiones relacionadas con la planificación, las estrategias
metodológicas y de evaluación de las sesiones de aula.

 Evaluación formativa (EF)

Unidad de N° Criterios de evaluación Instancia de Instrumentos Evidencias sugeridas


Aprendizaje Evaluaciones evaluación de evaluación

1 EF1 1.1.1 Interpreta el proceso de generación de una fuerza


electromotriz, según Ley de Faraday. Prueba tipo test Prueba mixta Respuesta del alumno

1.1.2 Describe generación de grandes bloques de energía y


forma de transporte hasta centros de consumo, mediante
esquemas adecuados.

1.1.3 Organiza al equipo de trabajo para alcanzar las metas


propuestas.

1.3.1 Define relación entre las variables de una onda de


corriente alterna, a través de prueba tipo test.

1.3.4 Describe el comportamiento del circuito resistivo


ayudándose con diagrama sinusoidal y fasorial, a través de
prueba tipo test.

1.3.6 Evalúa el rendimiento en el equipo de trabajo, a


través de pautas de autoevaluación y coevaluación.
2 EF2 2.1.1 Describe el comportamiento del condensador en
régimen de corriente alterna, a través de prueba tipo test. Prueba tipo test Prueba mixta Respuesta del alumno

2.1.3 Describe el comportamiento de la inductancia en


régimen de corriente alterna, a través de prueba tipo test.

2.2.2 Define concepto de impedancia compleja en circuitos


RL conectados en serie, a través de prueba tipo test.

2.2.4 Asocia efectos de la frecuencia en un circuito RL


conectado en serie, a través de método de casos.
2.3.2 Define concepto de admitancia y su aplicación en
circuitos paralelos, a través de prueba tipo test.

2.3.4 Describir efectos de la frecuencia en circuitos RLC


conectados en serie, paralelo y configuración mixta, a
través de prueba tipo test.

2.3.5 Comprueba las características de los circuitos series y


paralelos conectados a fuentes de corriente alterna, a
través de informe técnico.
3 EF3 3.1.1 Define concepto de trabajo y potencia eléctrica, través
de prueba tipo test. ABP. Escala de Informe del ABP.
apreciación.

3.2.1 Define la relación existente entre las distintas


potencias presentes en circuitos alimentados con corriente
alterna sinusoidal, a través de pruebas tipo test.

3.2.4 Realiza medición de potencia en circuitos alimentados


con corriente alterna monofásica, trabajando en equipo en
laboratorio, a través de guías de ejercicios.
4 EF4 4.1.2 Define señales trifásicas en forma sinusoidal (dominio
del tiempo) y fasorial, a través de guías de ejercicios. Prueba tipo test Prueba mixta Respuesta del alumno

4.2.2 Asocia las características y fórmulas de cálculo de la


conexión en triángulo de receptores equilibrados y
desequilibrados, a través prueba tipo test.

Total de EF 4
sugeridas

 Evaluación Sumativa (ES)


% %
Unidad de N° Criterios de evaluación Instancia de Instrumentos Evidencias
Aprendizaje Evaluaciones evaluación de
evaluación sugeridas Parcial Total

1 ES1 1.2.1 Aplica ecuación matemática para corriente


alterna, según variables asociadas a una onda de Prueba tipo Prueba mixta Respuesta 15
corriente sinusoidal, a través de demostraciones test del alumno
1.2.3 Aplica ecuación matemática para corriente
alterna, según variables asociadas a una onda de
corriente sinusoidal, a través de demostraciones.

1.2.4 Aplica el concepto de fasor para corriente


alterna, según variables asociadas a una onda de
corriente sinusoidal, a través de método de casos

1.3.2 Comprueba características de la onda de


corriente alterna, mediante medición eléctrica,
osciloscopio y multímetro digital, a través de método
de casos.
1.3.3 Comprueba características de la onda de
corriente alterna, mediante medición eléctrica,
osciloscopio y multímetro digital, a través de método
de casos

1.3.5 Calcula con ecuaciones la corriente RMS,


potencia activa y potencia instantánea en un circuito
con cargas resistivas en C.A, a través de prueba tipo
test.
2 ES2 2.1.2 Aplica concepto de impedancia compleja en
circuitos RC series, a través método de casos. Prueba tipo Prueba mixta Respuesta
test del alumno
2.1.3 Representa fasorialmente valores de
impedancias, corrientes y tensiones en el circuito RC
serie, destacando el desfase entre variables, a través
de demostraciones.
2.1.4 Asocia efectos de la frecuencia en un circuito RC
conectado en serie, a través de práctica de
laboratorio.
75
2.2.3 Representa fasorialmente valores de
impedancias, corrientes y tensiones en un circuito
serie RL, destacando el desfase entre variables, a
través de demostraciones. 25

Aplica de Leyes Kirchhoff, para la solución de circuitos


donde participan componentes pasivos y reactivos, a
través de prueba tipo test.

100
2.3.3 Aplica circuitos mixtos aplicando operatoria de
los números complejos y diagramas fasoriales, a
través de métodos de casos
3 ES3 3.1.2 Asocia conceptos de potencia activa, potencia
reactiva y potencia aparente, en circuitos de corriente ABP Escala de Informe del
alterna, a través de método de casos. apreciación ABP 20

3.1.3 Aplica fórmulas correspondientes, la potencia


asociada a cada componente, en circuitos con
comportamiento resistivo, inductivo y capacitivo, a
través de prueba tipo test.

3.2.2 Determina el factor de potencia de un sistema


monofásico con incidencia en su funcionamiento, a
través de método de casos.
3.2.3 Describe factores que afectan el factor de
potencia de un sistema monofásico y forma de
compensación, a través de informe.

4 ES4 4.1.1Describe proceso de generación de corrientes


trifásica, a través de método de caso. Prueba tipo Prueba mixta Respuesta
test del alumno
4.1.3 Establece, en un diagrama fasorial, relación de
tensiones de fase y tensiones de línea en un sistema
trifásico, a través de prácticas de laboratorio.

20

4.2.1 Comprueba las características y fórmulas de


cálculo de la conexión en estrella de receptores
equilibrados y desequilibrados.

4.2.3 Determina las características de los circuitos


con cargas trifásicas equilibradas y desequilibradas
conectadas en estrella y en triángulo, a través de
demostraciones
Total de ES
mínimas
obligatoria

20
4 Porcentaje para evaluaciones establecidas por el docente de aula
Examen 25

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bibliografia Básica
Nombre Tipo de
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente
Recurso Digital Material
Catalán Izquierdo, Universidad Politécnica
Electrotecnia : circuitos eléctricos 2013 9788490481394 e-Libro ebook
Saturnino de Valencia
Candelaria Cruz, Instituto Politécnico
Problemario de circuitos eléctricos II 2010 9781449226138 e-Libro ebook
Elvio Nacional
Vicente Ripoll, María
150 problemas de teoría de circuitos 2011 9788499484594 ECU e-Libro ebook
Asunción
Circuitos eléctricos Dorf, Richard 2011 9786077072324 Alfaomega Grupo Editor e-Libro ebook
Circuitos eléctricos monofásicos y trifásicos : Rosell Polo, Joan Edicions de la
2000 9788484095552 e-Libro ebook
fundamentos teóricos y ejercicios resueltos Ramón Universitat de Lleida
Bachiller Soler, Ediciones Díaz de
Circuitos trifásicos : problemas resueltos 2010 9788499690292 e-Libro ebook
Alfonso Santos
Electricidad y electrónica básicas : conceptos y McGraw Hill
Buban, Peter 1983 9781615028900 e-Libro ebook
aplicaciones Professional Publishing
Bibliografia Sugerida
Nombre Tipo de
Título Autor Año ISBN/ISSN Editorial Fuente
Recurso Digital Material
Introducción al análisis de circuitos Boylestad, Robert L. 2011 9786073205856 Pearson Educación e-Libro ebook

También podría gustarte