Está en la página 1de 14
Ft “HISTORIA DE LA TECNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS” ( Clase dictada por ef Dr. Enrique Pichon Rivitre el 13 de Mayo de 1970, Reproducido de la revista “Temas de Psicologia social, ato 4, n° 3, septiembre de 1980). Hoy trataremos de terminar con la exposicién. de los aspectos tebricos de los grupos operativos. Los grupos operativos se definen como grupos cemirados en la tarea. Abora, ,Por qué esta insistencia?. Por el hecho de que los grupos en general se clasifican segin Ia técnica de abordaje del mismo. Observamos que hay técnicas grupales centradas en el individuo: son algunos de los Jlamados “grupos psicoanaliticos o de terapia”, en los que la tarea est centrada sobre aquél que para nosotros se llama portavoz. Nuestra posicién ante esta técnica es de critiéa en tanto entendemos que desde esa perspectiva la situacién grupal no es comprendida en su totalidad, sino que fa punteria de la interpretacién va ditigida a aquel que enuncia un problema que generalmente. es considerado personal, no incluyendo en la problemitica al resto. EL otro tipo de técnica es la del “grupo centrado en el grupo “, en el andlisis de la propia dindmica, Técnica que esta inspirada en las ideas de Kurt Lewin, en la que se considera al grupo como una totalidad. No incluyen sin embargo el factor altima que hemos sefialado nosotros, la relacién sujeto - grupo, verticalidad - horizontalidad, originando asi los “grupos centrados en fa tarea” Para nosotros ta tarea es lo esencial del proceso grupal, por lo tanto en esta caracterizaciém ‘tenemos Jos tres tipos: a) centrados en el individuo, b) centrados en el grupo como un conjuto total, ¥ ©) los grupos centrados en la tarea, aclaranido que no es lo mismo taren que grupo total Nuestra preocupacién es abordar a través del grupo, centrado en la tarea, los problemas de fa tarea, del aprendizaje y problemas personales relacionados con Ia tarea, con el aprendizaje. Lo que tratamos de realizar aqu{ es un aprendizaje que tiene caracter grupal. El grupo se propone una tarea y la tarea es el aprendizaje, o el retrabajo, en este caso de as clases escuchadas. Es decir, que luego en grupo de tarea se retrabaja 0 se reaprenden o se aprenden finalmente como totalitlad, estos contenidos, Esto se realiza en grupo con las implicancias personales que van incluyéndose en el proceso, Reiteramos que hay una diferencia clara entre los grupos centrados en ef individuo, centrados en el grupo y centrados en la tarea. El eje de Ia tarea hace de esta técnica un instrumento itil para cualquier clase de trabgjo. Aqui la tarea es muy probablemente planteada ya durante Ia clase y absorbida por ustedes y retrabajada durante el grupo. Asi se cumple con todas las reglas del aprendizaje en su totalidad: un aprendizaje global, total y fundamentalmente de caricter social Lo que acabo de decir sobre la diversidad de las técnicas grupales sefiala el cardcter diferencial del grupo operativo por el hecho de que no est centrado en el grupo como totalidad, sino en fa relacion que los integrantes mantienen con la tarea. Es decit, el vinculo fundamental establecido o a establecer, es la relacién entre un grupo y sus miembros con una tarea determinada; dejando un poco de lado los problemas. personales del grupo centrado en ei individu y los problemas totales, que estén incluidos como suma de partes, de individuos que enuncian aspectos personales en forma global, Entonces, lo esencial es esta diferenciacién: lo que es tarea, lo que es Brupo, lo que es individuo. El nombre de grupo operative proviene de alli , en realidad es una denominacién que he puesto a estos tipos de grupos, porque nacieron en un ambiente de tarea conereta, Alrededor de 1945 circunstancias particulares erearon Ia necesidad de transformar a los pacientes de mi servicio en operadores, por haber quedado cesante todo el personal de enfermeria Es decir, que ante una situaci6n conereta hubo que cubrir en pocos dias el hestio de no terier enfermeros, el carecer de toda ayuda institucional La formacién de enfermeros fue el problema fundamental, y en pocos dias, una semana, pude obtener Ia continuacién de la tarea en mi servicio - que era una sala de adolescentes -, para abtener a ak oo técnicos para el cuidado diumo y nocturno de esa comunidad de jévenes que habian quedado desamparados por una orden superior. UEn qué consiste en nuestra técnica? Se puede decir que en dos aspectos fundamentales: el aspecto manifiesto, expliciio y el aspecto implicito, o latente, Bn ese sentido nos acercamos a la técnica analitica que es en realidad hacer consiente lo inconciente, o sea hacer explicito to implicito Desde un punto de vista técnico se parte generalmente de lo explicito para descubrir lo implicito. con al fin de hacerlo explicito y as{ en un continuo movimiento espiralado. Asi ¢3. como definimos fa tarea: consiste en el abordaje del objeto de conocimiento, que tiene un nivel explicito o manifiesto de abordaje, Pero en este plano explicito de la ejecucién de ta tarea o tratamiento del tema, surgen ciertos tipos de dificultades, de lagunas, de cortes en la red de comunicaciéa, montos de exigencia que aparecen como signos emergentes de obstaculos epistemolégicos. Lo esencial es esto: que en fo explicito de la ejecucién de la tarea 0 del tratamiento del tema se dan cierto tipo de dificultades ( las dificultades tipicas 0 lagunas, o cortes en la red de comunicacion ) y grados de exigencia que parecen como signos, como emergentes de lo que nosotros flamamos obstdculo episiemoldgico (*). Esto es, seria un obstéculo en la vision de un conocimiento cualquiera. sie obsticulo o dificultad de abordaje denuncta una actitud de resistencia al cambio y nos estamos acercando al centro de ta cuestién: el obstaculo epistemoldgico centra las resistencias al cambio y nuestra area es justamente promover un cambio ( en un sentido grupal) operativo (cambio de una situacién a otra ), en que fo explicito que tomamos como manifiesto se interpreta hasta que aparezca algo nuevo, un nuevo descubrimiento 0 un nuevo aspecto de fa enfermedad. Hablo de enfermedad recordando la primera experiencia hecha en el hospicio, en la que se repetia en cierta manera el proposito y la técnica psicoanalitica, Bs decir, que a través de lo explicito se descubria lo implicito que emergia y se volvia a tomar en una espiral constante Este obstéculo o dificultad de abordaje denuncia una actitud de resistencia al cambio, si consideramos que la enfermedad mental o las dificultades sociales de cualquier tipo van acompatiadas de una resistencia al cambio, Pero en este caso estébamos trabajando con pacientes psicétices; el enfréntamiento del obstaculo, para curar, era la direocién de nuestra tarea. En el paciente no existe muchas veces la voluntad de curarse, sino que se da la resistencia al cambio, por un estado particular creado por él: una vez que esté en una situati6n psicética trata de no cambiar de esa situacién por una actitud constante de resistencia al cambio, y es sobre esta que vamos a trabajar permanentemente, Analizando el por qué de la resistencia al cambio y qué significa el cambio para cada uno, pudimos ver que existian en tealidad dos miedos bisicos en toda patofogia y frente a toda tarea a inigiar. Son los dos miedos basicos con los que trabajamos permanentemente: el miedo a la pérdida y el miedo al ataque. Los pacientes vivian el miedo a la pérdida de lo ya adquirido, de las defensas neurdticas establecidas. Es decir, que en el fondo habia un no querer curarse y era el enemigo fundamental de ta terapia. Nuestra operacién era entonces trabajar sobre el miedo a la pérdida en caso de cambio, porque estabain puestos en una situacién de cambio, Ahora bien, teniamos que estudiar por qué el cambio tenia esta significacin. Bs decir, que de los dos miedos , ef miedo a la pérdida fundamentalmente estaba relacionado con la pérdida de los instrumentos que ya utilizaban ‘como enfermedad para lograt.una adaptacion particular al mundo, Es decir que en esas con se sentian mas seguros, por haber aprendido el “oficio” de enfermo, que no querian cambiar por otra situacién que les creaba una ansiedad muy grande y que frenaba el cambio. Entonces, primero. fue el, andlisis sistematico del miedo a la pérdida, que consiste en sentimientos 0 temores de perder por el cambio Ja situacién previamente lograda, corio si ia situacién previamente lograda de enfermedad estuviera significarido ina seguridad para el sujeto, (@) Nota de ed, Esto seri definido mas tarde como ebsticulo epistemetilico, Por otro lado, el miedo al ataque que realmente es fo que uno més observaba directamente, significa que por el hecho de haber cambiado el sentimiento de pérdida crea una nueva situacion en el paciente ( me refiero aqui al paciente porque éste anilisis es producto de un trabajo sobre paciente, que luego se aplica a cualquier vector del conocimiento), una nueva ansiedad, un motivo de la resistencia al cambio, que era el miedo al ataque, Y el miedo al ataque consiste o proviene del sentimiento de encontrarse sin instrumento en fa nueva situacién, con Ia consiguiente vulnerabilidad Es decir, que aumentaba el miedo del paciente por haber perdido sus defensas neurdticas, lo que constituye una resistencia al cambio, Aquel paciente que apela a todas las resistencias, a sus técnica neurdticas, que surgen de una situacién de resistencia al cambio por sentit miedo ante fa falta de instrumentacion que lo proteja después del cambio 0 al iniciarse el cambio. - Entonces, el miedo a la pérdida es ef sentimiento de perder lo que ya se posee y el miedo al ataique es el sentimiento de encontrarse indefenso ante un medio nuevo, sin la instrumentacién eapaz de protegerlo, Asi poclemos pasar, digamos, por todos los cuadros de las neurosis o psicosis entendiéndotos en términos de los dos miedos, que son los dos miedos basicos, y cuya comprension va a orientar casi toda nuestra tarea. La tarea consiste en resolver las situaciones estereotipadas y dilemiticas que surgen de la intensificacion de estas ansiedades en ta situacion del aprendizaje, ya no solo en el iratamiento de psicéticos, sino en Ja situacién de aprendizaje que para nosotros tiene una gran analogia con la anterior, ya que entendemos la dificultad a curarse o fa resistencia a curarse, como pertarbaciones del aprendizaje, Es decir, nos enfientamos con algo nuevo que hay que aprender, io que implica que hhay que abandonar lo otro para poder aprender. Ese es ef dilema que tiene que resolverse: resolver estas situaciones que estan fijas, estereotipadas, etc. y que llamamos dilematicas, no dialécticas, que surgen por Ia intensificacién de las ansiodades ante la situacién que se da en el aprendizaje Cuando se esti aprendiendo, forzosamente aunque no del todo concientemente, estamos abandonando otras maneras de ver el mundo o la realidad, 0 cualquier cosa que sea vivida como pétdida y eso da la direccién de nuestro trabajo . Entonces hacemos de! grupo operative un grupo tan terapéutico como puede serlo cualquier otra técnica, por el hecho que permite aprender. Abandonando las técnicas defensivas anteriores, las defensas psicoticas por ejemplo, el sujeto puede aprender nuevos aspectos de la realidad, que son Ia realidad concreta, y que cortige su anterior visién del medio El proceso de esclarecimiento en un grupo tiende a hacerse dialéctico, es decir, a romper las situaciones dilematicas, las que caracterizamos como situaciones que impiden el cambio, porque los problemas se plantean en forma difemdtica como opcidn entre el “si” y el “no”, donde no hay posibilidades de solucién. Son opuestas a las situaciones con sohicién, que son las situaciones dialécticas, donde a través del proceso de interjuego se maneja el problema hasta resolverlo en forma de una solucién, que es una sintesis que se transforma a su vez en el punto de partida de una ‘nueva situacion dialéctica. El conflicto resuelto antes a través de una sintesis, esa sintesis vuelve otra vez a funcionar como tesis, que generara una operacién, porque alli mismo se establecen nuevas situaciones de contradiecién Quiero decir que en lineas generales nuestra tarea es resolver situaciones de estancamiento, ya sea estancamiento en la enfermedad, en el aprendizaje, en cualquier aspecto de la vida y hacer @ esa situacién, dizléctica. Tesis, antitesis y sintesis pueden llevar justamente a la situaciin de movimiento dentro del grupo, con posibilidad de aprender sin el temor de perder. Es decir que el perder queda desplazado ante la posibilidad de un aprender operativo, El grupo va en cada caso con esa técnica desde lo explicito. a fo implicito, para, a través de ese proceso, aparecer un nuevo explicito , 0 explicitar lo que estaba latente y que resultaba perturbador y conflictual: Por eso podemos representar muy bien con un cono invertido la operacién correctora SEPOCO PA ORS 1 Bester 3 ‘ | ae EXPLicITO z. © XQ Q a w w we Y IMPLICITO Lo explicito seria lo que vemos, lo manifiesto; entonces, tomando de esta punta podemos ver Progresivamente en forma dialéctica a través de una direccién en espiral y poco a, poco, llegar al fondo de esta situacion a la que apuntamos. Con esta espiral dialéctica podemos dar en este niicleo ‘central donde esti localizado el miedo al cambio como resistencia En términos de una terapia individual lo denominamios como “‘teaceién terapéuitica negativa” © resistencia del paciente, y también en términos de terapia consideramos la solucion de esa resistencia como la ruptura de la resistencia a mejorar, lo que produce un cambio en su conducta, en su adaptacién, Y este tratamiento o método para movilizar los néicleos estereotipados, fijos 0 que dificultan el aprendizaje, surge de la observacién de que en algin momento del desarrollo encontramos una serie de dificultades ( que estudia la teoria del aprendizaje) quie se manifiestan en la vida comin, cotidiana y que necesitan ser pérmanentemente re-vistos como técnicas que han sido absorbidas en un momento dado pero que ante nuevas exigencias ya no resultan adecuades ni operativas, Con la técnica grupal, sucede que contribuyen a Ia tarea todos los que estén comprometidos en el grupo, cada uno por su experiencia personal, por su forma de ser y por la interrelacién que Jjuega entre ellos, se va a lograr en un momento dado, un pasaje de una situacién estancada o dilemética, a una situacién de movimiento o dialéctica, El progreso es entonces posible y se plantean ‘nuevos problemas, nuevos aspectos, que hacen que el sujeto pueda aprender con mayor libertad por la ruptura det estereotipo, pueda entonces estar en un continuo progreso. En este esquema lo que aparece primero es lo explicito, lo implicito en cambio, es lo que corresponderia a la zona del inconciente, Pero es partiendo de lo explicito y por una espiral constante que se puede llegar a lo implicito, analizando cuales elementos juegan y cémo pueden Tomper la estructura rigida de la situacién para poder llegar a la situacién de progreso y a un nuevo planteamiento. Entonces digamos que es en general, el primer esquema del grupo. Podemos decir que la tarea enunciada es la wnidad de trabajo que hace posible el esclarecimiento de lo subyacente. La tunidad de trabajo es también triangular, es decir que generalmente esta lo implicito. La interpretacién Tompe la dificultad de abordar el objeto; a esa interpretacién sigue otca y otra hasta llegar al punto de urgencia, en el que hay una vecindad entre lo explicito y lo que se mantiene todavia implicito. Nuestra unidad de trabajo apunta a explicar to implicito. “Se hace una interpretacién sobre un momento de esa situacin y la aparicion de un nuevo aspecto dentro del cono nos da un criterio acerca de la operatividad de la misma. O sea, la unidad basica de trabajo es la percepcion y exploracién de lo que el paciente dice. Eso se aborda con una interpretacién que tiende a poner de manifiesto o“explicitar aspectos implicitos de la situacién, La interpretacion hace surgir un nuevo plano que llamamos nuevo emergente y que a su vez es enfocado de alguna manera por la espiral constante con Ia cual progresivamente vamnos-a dar en los aspeetos esenciales del cambio. Porque el propésito del grupo operativo es logtar un cambio, el nivel del cambio va a depender de los individuos que estin en tratamiento 0 en aprendizaje. 4 Ambas se complementan y constituyen planes distintos de trabajar de le parte coordinadora del grupo, No se puede privilegiar ninguna, pues no existe correlncién entie ambas, aunque si ‘complementariedad. El observador puede también participar, observador patticipante, sefialando sobre la situaci6n, Siempre esta participacion debe darse dentro de los lineamientos del coordinador, pues es este su campo de accién, Asi especificados sus campos de trabajo, tenemos ahora que decir una palabra sobre la interpretacién . Esta es la bipdtesis 0 enunciado que el coordinador va a efectuar como respuesta a tuna situacién dada. En los grupos operativos ésta debe involucrar los elementos que han emergido durante el juego grupal, agregandose a ellos la parte de la tarea que se est tratando, Dicho de otro modo: ante una situacién, los mensajes 0 informaciones grupales, son apreciados por el esquema ieferencial, del coordinador, quien luego de una reestructuracion 0 elaboracién devuelva en forma légica de enunciado, el cual esta constiluido por los elementos dados Por el grupo, a nivel de lo verbal, del accionar y que ligan o dramatizan partes de la farea sobre la que se esta trabajando, determinacién de contenido latente y comprensin de su funcién genética Asi expresados los elementos constitutivos, volvemos al grupo como totalidad y partimos de su definicion. Los grupos operativos deben ser definidos desde su denominacién, Son operativos porque operan. Hay una accion sobre el grupo y del grupo en él mismo y hacia afuera, La evaluacion de la tarea grupal necesita de indices grapales de apreciacién, pues no solo va en cantidad y calidad, sino también en apreciaciones de conjunto tiempo - trabajo , personas - biologias por ejemplo, que necesitan ser creados con grados de universalidad y singularidad en cada grupo Operar no involucra operacionalismo, cuya reduccién final al fisicalismo, lleva implicita desde tun interactuar, hasta una evaluacion en modelos fisicos que no responden a la realidad grupal Las analogias antes dichas entre grupos y psicéticos, 0 grupos y Microsociologéa, son posibles para este operacionalismn. Adquiere vigencia en este momento, abordar la problematica det cambio, La situacién central en Ja cual se sumerge cada grupo al abarcar una tarea, involucra la problemética de! cambio, Una definicion de cambio involuera el ir siendo, 0 sea toda la posibilidad implicita de convertirse, de transformarse asimilando los estimulos presentes Pero para asimilarlos primero y luego transformarlos, es necesario una linea sobre la cual efectunr este movimiento. La linea o direccién tiene un proyecto, y es por todo esto que se estructura un sentido que permite a su vez validar el cambio, Juego dialéetico entre lo que sucedié, con su causalidad en espiral, en la cual el pasado influye sobre el futuro, pero éste a su vez da significado al pasado. EI proyecto concreto tiene un punto de partida, mediaciones que van apareciendo ( objetivos parciales) y superobjetivos. Desde el punto de partida esta el superobjetivo, ya casi construido, y que se funcionaria casi al final Por lo tanto, el cambio debe ser ubicado dentro de un contexto y tener un sentido. El sentido es de una importancia fundamental, pues, es el que denuncia el esquema referencial tanto de la coordinacién como del. grupo, como de la tarea. EI cambio por ef cambio en si, también es una ideologia, pero en sus enlaces quedan a nivel de cambio, su porvenir se agota en el mismo, que de ser tan permanente se convierte en no - cambio ¥.permife ser asimilado, pues no provoca modificaciones transformadoras de la realidad. iene sus raices en Ia iracundia y sus miras en la anarquia. Por otro lado es necesario mas palabras sobre la problemética de la informacion en el intercambio grupal, Aqui el dislogo, contenidos 0 formas particulares, permite especificar y organizar el tratamiento dela tarea; y a su ver darle verdadero aleance, La posibilidad de dar y recibir informacion, y su reubicacién o elaboracién grupal, dependen del grado de ansiedad y de In Aexibitidad de los esquemas referenciales en juego. De ahi que la coordinacién deba ocuparse de que kas vias de comunicacién no se hallen obstaculizadas y de la denuncia permanente de los ruidos, “SrrOCOr Abang 6 CERG & @ terceros en una situaicién triangular, permite al esclarecer la-situaci6n, el libre paso del mensaje del emisor al receptor, Debemos por iltimo expresar Jo siguiente que desde ya, habla de nuestro esquema referencial, Creemos que no existe tares sin. grupo ni grupo sin tarea, ambos son términos de una unidad que finda la conciencia de situacién, pues es solo desde aqui que puede ser enunciado el origen de la conciencia y un pasaje a la accion, ambos ensayados previamente en el grupos Solo el_grupo permite este ensayo, cada individuo dira partes pero solo a nivel grupal podra ser construida la totalidad Este es nuestro aporte, hemos tomado al grupo como objeto y como método, lo hemos hecho variar en ambos plans, y nuestra conclusién deriva de ellos y por esa experiencia largamente hecha, sostenemos que para una concicncia que quiere aprender ia realidad, sus raices de formacién se hallan en lo grupal. Con esto repetimos la definicién de hombre como ser social, si ésta ha sido operativa o ha sido bien dirigida, es decir, realmente sera una interpretacién operativa cuando haya una coincidencia entre fo sefialado por el coordinador y lo existente en el grupo. La vecindad entre fo explicito y lo implicito, enuncindo en términos freudianos es : “ hacer conciente lo inconciente”, en ese momento disfamos que se ha acertado en el punto de urgencia, La interpretacién dada sobre el punto de urgencia ha abierto la posibilidad det cambio, de la tendencia al cambio, y el movimiento que empieza a efectuarse dentro del grupo. Por eso esa ruptura del obsticulo epistemolégico que es el obstéculo figado a Ia conciencia de un sujeto determinado, es la apertura a los nuevos emergentes, ala iniciacién de un proceso de cambio, Entonees el emergente aparece como el signo de un proceso implicito es decir, el sino del proceso que ya estaba subyacente y que habia que hacer explicito. Hacer explicito lo implicit se da en ese “estructurando” que tiene el sentido de un circuito siempre abierto. La palabra “Gestaltung” significa eso. Al comienzo de nuestra tarea aparecia continuamiente fa palabra “Gestalt” en términos de estructura 0 funcién, Pero al descubrir el caracter espiralado del proceso, que era un proceso continuo, teniamos que darle una significacion particular. Incluso los mismos psicdlogos de la Gestalt, entre ellos Kurt Lewin, Empezaron a tomar el término Gestaltung que tiene un parentesco con el término Gestalt, y que significa estructurando. La definicién que pudimos darle al proceso era “estructurando”, no estructura, por el iento permanente a que estaba sometido, Definimos al grupo como Gestalt, como generalmente se dice, Por ejemplo los psicélogos sociaies que trabajan centrados en el grupo, lo definen como una gestalt con un sentido fijo y no dinamico. $i decimos que es una “Gestaltung” transformamos ese proceso en un estructurando, Es decir que el proceso se va realizando paulatinamente y en una direccion determinada; entonces Gestaltung resultd ser el término més apropiado para significar que se trataba de un proceso movil, en citcuito abierto y no un cireuito cerrado como puede serio la gestalt El proceso implicito cuyo signo es el emergente se manifiesta por intermedio de uno o varios portavoces; el portavoz es el integrante que se desempefia como vehiculo de esa cualidad nueva que es el emergente, Fs decir, el portavoz es ef que es capaz de sentir una situacién en fa que sti grupo esté participando y puede expresarla porque est més cerca de su mente que la de los otros. Todos los caracteres nuevos van apareciendo de esa estructura, de ese bloque que llamamos grupo operative, que es operative por Ja operacién realizada y que es util en cualquiera de ins funciones, ya sea en la terapia, en el aprendizaje o en cualquier actividad laboral, etc Bueno, por ahora quedamos aqui, en el concepto de nuevo emergente y lo énico que nos quedaria por explicar es el concepto de verticalidad y horizontalidaad. El portavoz es el portavoz de lo vertical, pero es portavoz de los otras horizontales y asi se ‘opera realmente. Se siente la actividad grupal cuando uno capta lo general, que esté dado en todo el ‘grupo; pero hay alguien que por su actividad personal, por su manera de ser, por su sensibilidad es ‘capaz de tomar lo que esta pasando y explicitarlo movir s@TSC PLABORS CENCE 235 F16 te Para uso exclusive de la cdtedra de Psicologta Social. (Sobre apunte de clase dictada por el Dr. Enrique Picén Rivigre) GRUP. O f Lamamos grupo operativo a todo grupo en el cual la explicacién de la tarea, y el accionar a través de ella permite no solo su comprensién si no también su ejecucion. ) ~_ Dicho en otras palabras, en la dindmica grupal se trataré la tarea ( tema, labor, etc.) la cual es un juego dialéctico, Ser4 desmenuzada, analizada y compuesta en un movimiento cuyo ordenacién Jogica no puede reglamentarse de antemano, solo’se logra estando en el-movimiento : dicha tarea alcanzaré su racionalidad en la enunciacién totalista de la misma, sintesis ya enriquecida por el grado integrativo que se dio a través de un pasaje entre lo efectivo y lo pensado, decir, que Ia reestructuracién légica y su desarrollo es en todo'un proceso, en el cual lo pensadg va adquiriendo cuerpo a través de lo aféctivo con él ligado en la verbalizacién y accionar grupal. WWerbo y accién, se retraducen por pensamiento y afecto, ecuacién en la cual cualquiera de los ‘miembros primeros puede representar o indicar los elementos segundos. is asi que, como deciamos en un articulo anterior, el grupo debe ser visualizado en dos planos ; el de la tex extension de ‘temas que constituirin el armaz6n de la tarea yy, Te dimamicé en el cual Ja interrelacion sefielard el sentir que se moviliza en dicha tarea. A continuacion, empezaremos enunciando fineas tedricgs que pueden ser ubicadas ante un gitipo signplifcaenos con alguna de elias: la de ia a Antropologia., ia de ia Psicologia y la de una Gaosetog Aniropotogia: Desde el momento que através del movimiento se implica el ser socal que le permite al hombre ser hombre. Es decir que a través de las relaciones interactuantes aparece la estructuracion, esencial del. hombre como tal, en relacién con otros hombres, haciendo, © sea, reconsidérando la tarea. UBasta dénde el grupo se presenta como posibilidad, ante la perspectiva antropologica, del campo de estudio para leyes de esta perspectiva? Y, jseria posible plantear una antropologia que parte de un hecho real, un dato completo, el hombre siendo social? . En la psicologia el ‘grupo posibilita su concretizacin. El hombre como individualidad es estructurado en una pluralidad a la cual reenvia , para ser comprendido. Donde se habla mis de la familia, de los amigos, es en la entrevista psicolégica individual. (Bse envio es para desoribirse o explicarse. La misma individualidad nos ensefia la multiplicidad originaria a la cual remitirnos y , de la cual partir para establecer las bases tebricas de und psicologia concreta, Ante esta teorética, el grupo como elemento tactico - técnico , tios ensefia y nos ubica frente al objeto concreto de investigacién., del onal Getivard todd la teoria de la BUSTaCHOR ‘que daré cuenta de la individualidad ; @) como abstraccion, cuando es consideraito como objeto aislado; b) como realidad, cuando aparece como una instancia a la cual las interrelaciones le dan significado. Podriamos decir més, presentariamos al grupo como objeto para una interdisciplina que quisiera dar cuenta de todo un nivel humano y asi fundar una ciencia del hombre de la cual partirian recién las ciencias, cuyos campos se estipularian ahi ( desde ahi). Todo esto nos envia a una perspectiva del conocimiento y Gaoseologia que aparece ante cl grupo y por el grupo, como un pensamiento cuya formalizacién se armd en el intercambio, y cuyos contenidos son cadenas abierta que se completan siempre con el otro. Volvamos ahora sobre el grupo, ya anunciadas las lineas de pensamiento sobre las cuales - deberdn realizarse diversos estudios y verificaciones. nt el grupo operativo es la denominacién que damos a un grupo en el cual la tarea, Bfemento nuclear , es en su-explicacién el elemento que posibilita su.funcionar, Es decir, que sl tarea, a través de la tarea, y con la tarea, el grupo es grupo. > | @ Ge rig) fio’ es en base a tna cleccién: fortuita “ingenua;: es -iuna -biisquéta mprometida dewn-exfent fe cuya presencia tiene todos Jos tintes de una realidad, ya que'sin tarea, sin algo por lo cual esté ahi, el grupo no tiene lineas explicativas. Las carencias que podemos visualizar de los por qué y Jos para qué tiene un lineamiento que pueden ser analizados en varios niveles sobre los que se destaca el ideolégicd) La falta de causalidad o sus amputaciones y la ausencia o hip6tesis del futuro, exigen ser explicados a nivel dé una concepci6n totalizante para Ja cual esas faltas 0 hipétesis tienen una significacién dentro del concepto. Dé ahi quo planteamos el por qué y el para qué del grupo, y atribuimos a la tarea el ser eje del pasaje de uno al otro, configuracién que permite su descripcién y explicacién , al aportar tos elementos sobres los cuales se fundamenta el grupo operativo. Creo que llegamos a un punto en el que la definicidn de tarea se impone-(Llamemos tarea al } factor ez ‘el cual el grupo se ha reunido, para apropiarse de'él y luego accionat con icho en otras palabras, ‘la tarea es el tema, ocupaci6n o titulo que hace converger sobre él todo el funcionar de la reunién, ya aqui aparecen cuestiones que es necesario rev fe puede plantear una tarea en lo explicito, pero otra latente, puede haber concordancia entre ambas, ‘y por tltimo ser ambas sélo parte de una unidad que seré la real tarea del grupp. (Ga necesidad de su enunciacién es la posibilidad de determinar y de abi significer, a partir de un presente, aqui y ahora, todo el juego grupal, Repito una vez establecida la tarea, al grupo se ubica en un presente continuo ( tiempo vivido), en el cual va adquiriendo significado lo pensado y lo sentido en él, Se establece un inter-accionar con la tarea como centro, en el cual el grupo comienza a lesplegar dicho elemento, y a estructurarlo en una ordencién que va a depender de él. En ese interactuar el grupo comienza a darle presencia a la tarea, ésta pasa de un solo enunciado a un encemnarse, yas adquirir corporeided y signifcacién, y de esta mancra ella va adoptando su forma, onfigurindos® jad) La tarea como categoria tiene una referencia més real. Lo que empez6 como generalidad, se particulariza a través de categorizaciones sistematizadas y significaciones que se ubican en una formulacién tematica que da a los vinculos entre aquellas, : Pero ante todo este desplogarse, y desarrollo procesal de la tarea, debemos ahora centrarnos, on Ins lacones de los intsrantes iT grlpo aparecen hechos y circunstancias que son habitules'y cuyas caracteristicas deben ser detectadas ya que dependen de cada grupo, y que ahora paso a desoribir, porque de su visualizacién y conciencializacién depende el funcionamiento y alcance de la meta. stas circunstancias ¢ la tarea y por ella y son denominadas resistencia al cambio, cons eer ormboteader 'y todo un enjambre de relaciones que constituyen la conspiracion. “EL fondasde dichas sifuaciones Iq da la ansiedad que dicho cambio provoca como conducta desorgasizada ante la stuacién de elossén de quadatas en el pasado, 0 de pasar al proyecto, conocido aquél aunque ya no instrumental, desconocido éste aunque como otra posibilidad. ) A la adaptacion de Ia pérdida del pasado para insertarse en un proyecto se le denomina GF'de pasar & esta situacion, es necesario hablar de emergencia y emergencia en un grupo: G1 eGergentt de un grupo es ol sujeto que por su historicidad como individup, ante determiados temas y/o-determinados' “hein emma worsacioea os ce OH fgcupal, esta dgauinja adquere la posbidad de objtivarse’al grupo frente alo que ocurrey, al coordinador y observaidor (la otra parte del grupo) puede sefialaro interpreta, dando contenido y forma sintética alo hasta ahora sucedido y, el grupo pasa a otro momento, > De ahi el emergente es uno de los elementos basicos, es ef que marca Jos discontinuos, es el iividun que sale al paso del suceder grupal como parte comprometida del grupo, y elegido por éste ona infer- relation para Gnunciar lo que esté en juego, ast su individualidad aparece significada etl cial, es"uccir, que su individualidad como intimidad se deshace frente a la tarea, para asumir su y reacerse a través de aquel Fe ‘Asi, su historicidad a ita y pensada en el trabajo grupal, de lo cual puede “Ferapéatico en el sentido amplia 7 esticio del concepto. Amplio por ser una resvaluacion del lo vivido individual, en el aqui y ahora del interactuar grupal con el trabajo, en lo estricto: del término, desde el instante en que el sujeto corrige su vision de la realidad, en una experiencia en la cual él como sujeto aprende con otros una tarea especifica, que luego le serviri como modelo en ‘otras situaciones, Aparecen asf el revivir situaciones parentales en el grupo, como situaci6n dltima, y como una posibilidad de una referencia en la cual buscar los imecanismos para afroritar la tarea; por lo tanto la dinimica de lo latonte es la busqueda de constantes que aseguran el entrenamiento a lo desconocido. Por eso viene con todo, fa distorsi6n que ocasiona en ol nifio la no discriminacién de fantasia y realitiad de lo simbolizado, y el simbolo en sus relaciones primeras.{E grupo rompe Ja estructura dada, ya que al accionar y ser sefialadas sus participaciones en la tarea, las distorsiones son aclaradas. | Todo esto también nos lleva a hablar de lo que hablamos expresado antes, la problemdtica de Ja resistencia al cambio. Es el momento en el cual, el grupo organiza comportamientos que lo alejan de la ocupacion a la cual esté abocado, trata de desentenderse de su compromiso o sino trata de asumirlo en una impostura, al quererlo elaborar con pautas viejas, y no con las conductas que Je impone el instante actual, Hay un modo de “hacetlo de siempre”, no reorganizarse frente a lo que la realidad y la tarea imponen como trabajo De esto puede desprenderse toda una critica a la rutina, ya que el grupo, al hacerse resistente fal cambio , asume las caracteristicas de fa misma, del hacer las cosas de una manera igual, sin tener el aspecto de novedad que cada cosa presenta pero que lievarla a un compromiso con lo nuevo, y a una situacion de crear y recrear continuo, que también aparece como situacion nueva, ya que en la Cotidianeidad se trata de asumir todo en una rutina no modificadora de lo diario. De esta manera fos aspectos nuevos son negados, y esa negacién del hombre se vuelve habitual, como manera de.evitar una reorganizacién constante de “é con él”, y para escamotear el revisar continuo de su hacer, por el temor a lo que esa circunstancia lo leva. Es enton 1e el sujeto aparece como todo lo"que va a F central, esta de iitla recre: su: vez ser lider de toda la_ mati Girounstancias que intra y extragrupalmente, impediran el des Socata aigiclaconspracion da dich desarrollo. Por lo tanto, diversos elementos conspirativos aparecen en el campo, ¥ su discriminacién se impone para neutralizar y para instrumentalizar 1o por ellos indicado como parte del grupo , y que éste necesita asimilar como partes constitutivas de él, pues asi la totalidad del objeto es recuperado ‘Asi como el conspirador, el lider del progreso con la explicacién de las contradicciones del tena y del grup figne nest ci D prado, lider do svacion de resistencia, y S>designamos al encargado de a otra parte del grupo: el grupo en In ansidtad ante elcambio adopta una defensa que es su disociacién o dicotomfa en dos partes, el subgrupo de retroceso, aparato conspirador, y el subgrupo de progresd. ‘anto una parte como otra, asummen una porcién de la realidad. Es la reacci6n del grupo frente aa tarea, sumergido en la situacién de'ansiedad/ i abajo coordnatro, ser el evar ol exteretipo del situacin y, que aparezea_como Plaiifeand6 que ambos se estén haciendo cargo de ‘igo que pertenece @ todos, y, que en lo visible adquiete Ia, apariencia de lo tinico,;es solo parte, La unidad est constituida por esas dos partes, de eo ~ las cuales cada subgrupo asume una, en una complicidad latente que debe ser gefialada por el coordinador, y que representa cémo el grupo trabaja en la tarea. Pero Ia intervencién consecuente del coordinador, es para ubicar y posibilitar el intercambio de roles, pero si se estereotipa el pacto latente, también es roto, y la posicién esumida se tama como la timica y verdadera, que debe luchar contra la otra, lo que.2-su vez hace negar Ia tarea para sumarse al gfupo en'un entrenamiento que diluye el qué y por qué del bstar ahi. He nombrado en varias oportunidades_a sesrinalp / Se hace necesario el visualizar funcién, El grupo. constituido por 10 0 12 inthgrantes;‘iene a su vez una coordinacién y om observacién, Ambos.son los encargados de que el grupo realice su labor, Sus roles son de encargarse Jos elementos basicos que. van a encuadrar el desenvolvimiento del grupo. Tiempo - espacio, aparecen como elementos primeros, pero con ellos ya emerge el elemento fundamental de sus. fimnciones y que va a asegurar el pronéstico, es el esquema referencial, Gl esquema referencial del coordinador y del observador es el que va a asegirar el porvenit del grupo operativa. Dicho esquema esté constituido por la formacién que tienen ambos y que dependen del aprendizaje efectuado por ellos, no tan solo en sino también en su vida social. Asi el gmupo operativo, exige también ‘del coordinador y jor una ubicacibn que esta dada.por el conjupto de Geperiencias previns : A nivel de formacion, la’ necesariedad de esquemas psicosociales de funcionamiento, aprendidos también en situaciones en las cuales to psico - social era explicitado, es lo bisico del bagaje instrumental? Las distorsiones de esta situacién se dan cuando para ejemplificar lo que sucede en un grupo se hacen analogias con el niffio 0 el psicético (Bion) 0 con Ia sociedad ( Microsociologia), sin estableger Ins correspondientes coordenadas, para ubicar estas analogias, “Code esto es falso, jes el grupo tiene un plano de accionar y sus modelos pueden ser buseados en dichos planos, por ejemplo, la familia Ademés, este aprendizaje, si se a ido consecuente con él Jo lleva a una ubicaci6n frente a la realidad, en lo vivido diariamente, que le hace interpretar y actuar en relaciona ello, lo que envia.a asumir roles de agente de cambio, ya que no puede soslayar cuestiones que tepugnan a lo aprendido, y a su vez verifican lo estudiado, Es en. toda esta dialéctiéa en la cual se organizan y estructuran los aprendizajes del coordinador y observada del grupo operativo. Siendo mis explicito, y tratando de discriminar cada una de las finciones diré: lor tiene como labor jpieroretar_b sina Jo que va oan Se ee de efectuar la enuiiciation que unirg ‘ i tratamiento del tema, . Es el que debe mostrar unidad, seftalar los elementos contraidictorios que fa constituy pero que emergen durante el suceder grupal como partes alejadas entre si y sin conexién, Es 14; indicacién de esta conexién Ja tarea central del coordinador, elemento sentido y pensado del grupo en el ejerder de Ia tarea, pero que a su vez va a ocultarse fe set desorganizativa ( ansiedad) en la cual el grupo se debate en su elecci6n de asuntir 0 no @a obseryador, tiene como trabsjo fundamental, el de“organizar los elementos emergentes| grupales, para poderlos devolver al grupo ( lectura de emergente 20 minutos antes.de terminar ta reunién ) 0 para luego elaboratlos con el coordisdt y reestructurar las perspectivas que ambos, tenian del grupo y asl comenzar la reunion Siguiente. La observacién es una tarea esencialmente de investigacién mientras que en la coordinatoria su acento esti puesto més en ef Operar — CAmbas s¢ complementan y constituyen planes distintos de trabajar de Ia parte coordinadora del grupo. No se puede privilegiar ninguna, pues no existe correlacién entre ambas, aunque si complementariedad.} FI observador puede también’ participar, observador participante, sefialando sobre la situacién, Siempre esta participaci6n debe darse dentro de los lineamientos del coordinador, pues es mpo de accigne ecificatlog sus campys de trabajo, tenemos ahora que decir una palabra sobre la erpretacién), Esta es IM hipétesis » emunciado que el coordinador va a efectuar como respuesta & unas fieda, En los /perativos ésta debe involucrat los elementos que han emergido durante el juego grupal, agregindose a ellos Ia parte de la tarea que se esta tratando. Dicho de otro modo: ante una situacién, {los mensajes o informaciones grupales, son apreciados por gl esquema referencial, del coordiador, quien Iuego de una reestructuracién_o SrTTTICae, ‘cual esti constituido por los elementos dados g G y_que ligan o dramatizan partes de la taroa sobre la que se esté trabajando, determingoiOn de contenids latente y comprension de su funciéa genética, "Asi expresados los elementos constitutivos, volvemos al grupo como totalidad y partimos de su definicién. Los grupos operativos deben ser definidos desde su denominacibn’ Son operativos porque operan. Hay una acci g smo y hacia 2 “La evaluaciOn de la tarea grupal necesita de indices grupales de apreciacién, pues no solo va en cantidad y calidad, sino también on apreciaciones de conjunto tiempo - trabajo , personas - biologies por ejemplo, que necesitan ser creados con grados de universalidad y singularidad en cada grupo. EF COperar no involucra operacionalistho, cuya reduccién final al fisicalismo, lleva implicita desde un interactuar, hasia una evaluacién en modelos fisicos que no responden a la realidad grupal. [Las analogias antes dichas entre grupos y psicéticos, 0 grupos y Microsociologia, son posibles para este operacionalismo. “Adquiere vigencia en este momento, abordar la problematica del cambio. La situacién central on la cual se sumerge cada grupo al abarcar una tarea, involuora la problemética del cambio. Una definicién de cambio involucra el ir siendo, o sea toda la posibilidad implicita de convertirse, de ‘transformarse asimilando {os estimulos presentes. Pero pac. asinlros primero y lego trnsormalog ‘es necesario una linea sobre Ja cual efectuar este a Tnba 6 tirecoitn tiene un proyecto, y es por todo esto que se estructura un sentido que permite a su vez validar el cambio, Juego dialéctico entre lo que sucedié,A con su causalidad en espiral, en la cual el pasado influye sobre el futuro, pero éste a su vez da ily én sobre el grupo y de 0 en él significado al pasado. " EE proyecto concreto tiene un punto de partida, mediaciones que van apareciendo ( objetivos parciales) y superobjetivos. Desde el punto de partida esté-el superobjetivo, ya casi construido, y que se funcionaria casi al final, ‘Por Io tanto, el cambio debe ser ubicado dentro de un contexto y tener un sentido, El sent i lo es de una importancia fimdamental, pues, es el que denuncia el esquema referencial tanto de n( . coordinacién como del grupo, como de la tarea. 1 cambio por el cambio en si, también es una ideologia, pero en sus enlaces quedan a nivel 5 mir se agota en el mismo, que de ser tan permanente se convierte en no - cambio Yo, pues no provoca modificaciones transformadoras de la realidad, Tiene sus g/y sus miras en la anarquiaS) Por Stre-fédo es necesario mis palabras sobre la problemitica de la informacion en el interckmbio grupal. Aqui el didlogo, contenidos o formas particulares, permite especificar y organizar el tratamiento dla tarea; y a su vez datle verdadero alcance. La posibilidad de dar y recibir informaciéa, y su reubikacién o elaboracion grupal, dependen del grado de ansiedad y de la {lexibilidad de los esquemas referenciales en juego. De ahi que la coordinacién deba ocuparse de que fas viag de comunicacién no se hallen obstaculizadas y de la denuncia permanente de los ruidos, yy terceros en una situacién triangular, ‘permite al esclarecer la situaci6n, el libre paso del mensaje del emisor al receptor, Debemos por iiltimo ‘expresar lo siguiente que desde ya, habla de nuestro esquema referencial, Creemos que no existe tarea sin grupo ni grupo sin tarea, ambos son términos de una unidad que finda la conciencia de situacién, pues es solo desde aqui que puede ser enunciado el origen de la conciencia y un pasaje a la accién, ambos ensayados previamente en el grupo. Solo el. grupo permite este ensayo, cada individuo dird partes pero solo a nivel grupal podré ser-cotistruida la totalidad? 7 Gite es nuestro aporte, hemos tomado al grupo com objeto} como fétodd} lo hemes hecho variar en ambos planos, y nuestra conclusién deriva de ellos Y pO esa exp ente hecha, sostenemos qué para uaa conciencia que quiere aprender {a realidad, sus reices de formacién se balan nto erupl Coe reptinos ie ein hombre ome Soi.) d

También podría gustarte