Está en la página 1de 6
| 4 ho po? ty ; SOBRE EL SINTOMA + * La caraclerizacion del sintoma segin ta biblioyralia clisiea del campo de fa bialogia inddica, sitéa, en lo central, Ia dofinicion te este concept en el campo médica, . ‘ IE| sintomia serd gl indicadir privilegiado que permite determinar gl patron de cufermedad y asi diaunosticar; ello reenvia a las modalidades mas comunes de indicadores, Yos que desde Ty ‘cenica son: li historia clinica, Ia exploracién fisica, los examenes de laboratorios (rutinarios y espccificos) las métodos radiologicos y las Wenicas invasivas. Esta es uma manera de za aproximarnos al conceplo genérico de sintoma, i ‘ Ent segundo aspeeto aparece el enfermo como centia de anifisis y del objetivo det acto médico, Ja lesion se incluye en relacton a uj po de un sujeto enw lo-sdcial y en un contexto écolégico” La enfermedatl aparece, como” Una Ty] J un ‘desequilibrio ie “jalereumtsts Social, y el cuerpo es entonces ya no un puro organismo, aparece una biografia donde subjetividad y objetivided,son momentos que reniten a un ambiente, a una manera Te WiFeUha serie tuimbre cgntraidas, El cuerpo aparece como ceitral,.los sinomas serian - , psicds Sueipos Sintoma, Cuerpo, Sujeto y Manera de Vivir GBs posible establecer alguna relacion entre los indicadores de un cuadro mérbido en ef contexto de una caracterizacién del padecimiento de un sujeto, que sea capaz al mismo tiempo A de recoger las diferentes maneras en que se puede expresar ese malestar? De estidios realizados anteriormente (anilisis comparado) de fas historias y las cntrevistas surge, justamente, como cada profesional hace de la especificidad de su priciicagl<-.- gje‘ceniral do la modalidad del relato patografice: cada uno de ellos intenta abordar ¢ padecintiento particular que le dirige el paciente. Adn en ef c3MpPo Social una queja, un nalestar, un padecimicnto (diferente del orginico, diferente del psiquico) acompana Ia demanda al profesional srarnesecsntil) En esa pérspectiva intentaremos reformulat la caracterizacion del concepto éc sintomis de manera tal de posibilitar una artieulacién en relacion a la modalidad de abordaje.de nuestra interrogacién cenval (9 redone te veote/) : i wd La biblioyratia reciente, nos’ acompana en este intenta de aborar ésta mirada complcja 1 cn'el que se ‘articularin' aspecios cualitativos y cuantitativos, individuales -y° sociales, como mainera de poder mostrar, lo mas ricamente posible, la trama compleja que encierra esta “concepeian’ : : ‘*Loper,h La Hsloia Cvicn, 1997 . ‘fsGasleidhos Pedto, Pobioray Dosiguokiades en tlie: da merididad. Ployeclo preseniede OOPS. Woshingion, 1972 eg. : Soma, Juun. Uaremiqdueciin socal ytaralociba ene la sakis yor conccones se vida. OPS. HH Veal i Pedemos sefaiar que puede” pensarse al sintoma como aquéello .que no guards! conforinidad con la norma, aquello que anuncia un proceso que pone en tela de juicio. la armonia, la,ecuacién y hasta a veces el orden del mundo; el sintoma, énionces, supondra un Sentido diferente a aquel que habiamos sefialndo, En una de sus concepciones, se lo caracteriza como signos, pertcnecientes al conocimiento médico, anticipable en, su sentido, (donde I mposibilidad de asignarle s¢ mostinrd”como “una insuficiéneia de su saber), sin embargo, ¢s posible pensar af sintama en su concepeidn mas radical Si el sintoma indica algo que no funciona (en una caracterizacién genérica) implicaria poner en cuestién, on su acepeidn mas ampli, al orden det mundo, Si el sintoma renite @ wa préceso que pone al mundo en tela de juicio, en cuanto supone un sentido inanticipable, Inconseiente, implicaria una forma radical del eoncepto dé sintoma. . Es necesario, cntonees, 6 nyestra articulacién final alizar un breve rodeo feérico que crcemos istportante para La expresion del sintama como malestar y desequilibria de las condiciones de vida, insoripte en eLamundo-Siancign donde Ta ambivalence simbotien que CT iceamento wubraya, el sintoma, ya no signo,! egavis ufo salen sabe la vida en general y exige va sem sino Sinjbolo, remite a una experiencia vital . | La caraélerizacién ‘de manifestaciones cspecificas’ para cada una de las’ dimensiones, pesmitiria pensar Ja problematica del sintoma, en relacién a nuevas coordenadas postles | (Orginico, Psiquico, Soci Esta'posibilidad de aborclac fa problemtica del sintomaen relacién a como,ta gente vive yr bn su cotidianeidad: mediante las categorias “condiciones de vida” y “vida votidiana!. coinois toh-concepciones actuales sobre el escenario én que transcurre el campp de Ja medicina soc ain Entralyo, P ~ Programa OPS/OMS) ; u Recorrido sobre el Sintoma, , Hees Fuc Marx, en'su concepcién de to social, quién estableci6, por primera vez, fa definicion de sintoma. “quello que en to real no funciona, vuelve como un sintoma” En su sentidorTato deseribe un componente esencial de un sistema cuya condieifin se sostiene en un antagonismo estructural, Y ello deyiene necesariamente ec conTicios. que se ipanifiestan Bajo la forma sinfomal. ” Que le haya correspondido a Marx caracterizarlo ai formutar de manera tcoria social tuvo que ver, también,,con el desarrollo higtérico-sociat que _cre6 Ins condiciones para que ello tera posible: “Soto cuando ta forma social compleja mas desarrollada ha madurado en to real, el pensamicnto abstracto dari las claves del proceso historico conereto”."* : 1 Mans, Karl nkockuccian Ganetal slo Eeonorvin Potica [CE Que to haya situado en el capitalism implioa que la expansion de Js fuerzas product ins \ aleanzaron su mas alto desarrollo y, thn ello, las relaciones sociales que te correspoaden han Gesplegado, al_misme tempo, las gdasecuencias que te son inherentes @ toda relacion de propiedad; las contradisiones no refulas imearey condicion que se expresan cy Coullictos. que emerge cr Tora de_sintome, nde to _que ef propio sistent 10 Feswelve: Hea 7 as: To genera ip aaudiza, En eate contento ef siglo XIX expresari, & um miisnie tiempo. unit doble conseevencia: per tn fado el desarrollo impresionante del sistema de produccion capitalista, de Ia mano de fa asin andusteial. aeentuaci las exigencias de insumos para su produeciOn y, CoM ello, fa explotacion iateasiva de la mano de obra que aéquiria formas de las mas variadas en perjuicio, sreamente, del tiempo, fa salud y 1a vida de los trabajadores; por cleo iado y de la mano de tos progresives. procesos de rcivindieacion y resistencia de fos obreres, juno con Jas nuevas aenugelones soctopoliticas que el capitalisio desarrolla (libertades individuates, igualdad, ele.) wan planteando Ia necesidad de tener que ocuparse de las cada ver mayores consecusnens, | inhumanas producidas en sectores tan amplios de fa poblacion. 1° Estas contradiociones itn, progresivamente, desnudando,juleeses de ciases.diferentes y ; © + | acpresaran, de_milliples maneras, aquellos aspectos conllictivos, los reclamos deberin sth 4 ! f):,\Stecidos, ios sinéunge sociles deberin ser escuchados y alli emerges tani, 6» To de er sSetenciapublich primero y, asistencia social después, las priteras manifestacioney, Jo-4y a |. «}fecionar dct estado que stionda los problemas sociales ave el propio proceso genera, [i2b%)> Suet : bake : : : [bikes oar li: | is’ decir, $i sostenemmos qué los’ ptoblenias socinles (que" oxigen st aténcion) son \ ‘uhefentes al sistema (expresan eonflctes que lo delta) entonces son sintomnng.del Capitagmgy ~ neste contexto se inseribird el surgimiento de la caracterizacion del sinioms sastal «sentido universal (alll encoutrara ya primera articulacion ol suigimignlo, det Asistente. ign ol sufgimionto, del Souial co TGTESION Sobre ef Sintoma en general : fn esta perspectiva amplia cl sintoma es siempre rianifestacion. indica, seiala, marie uncierto maestar Algo anda mal: dolor, angustia, sufimionto, también hambre, desoevpac on & protesta, Expresa siempre un conflicte, en su propia naturafeza sevencucntra Wa realidad contradictotia, os producto de aquetio que donuncia Encicera su condicién funcional como obsticulo, en su, sentido radical denuneia fa estructura de Ia que emerge. Es paradejal y antagonico, es un elemento particular que subvierte fu propio Tundamento, se expresa de miltipfes maneras y en diferentes campos PS! puede ser, feducigo, eh un primer momento, a dos instancins primarias en que se expresar el sintoma en lo social el sintoma en Io individu: zacign de su estatuto, a Marx en fo soci Froud en fo individual” y corresponderin, en ta caracter Tig, Paget Soe ol ogen cel icbco Soc INAS 188 ESB RSinor ento eto amovorty=-1#0- Ovenas Aker Fal Marx y el Sintoma,Social fi ' i Fucrzas Productivas y° Reiacionés Sociales de Producciéa, antigitas y_universiles categorias que, aun en-su generalidad, indican ge manera certera dos aspectos siempre presentes , en toda caracterizacién de lo social, Con ello sw consecuencia inevitable: su antagonismo; puesto en evidencia por Mars, se expresa en-el sistema social mas desarrollado, ahi donde reina el capital y el mercado extiende su deteresinacién en el-universo que lo cobifj. En este contexto historico-social y conercto, Marx ubjcaré al sintoma a partir de su caracterizacién del pasaje del feudalismo al capitalismo y estard en relacién directa a ta instauracién de una esteuctuea universal que todo toma intercambiable; y‘donde todo tiene destino de mercado, La carnigrizacién de ese elemento esencial, el dinero, medio universal, posibilitador de todo intercambio, mostrara al mismo tiempo como de la mano de esa universolizacidn, emerge tuna particular mercancia, la fuerza de trabajo; los obreros, aquellos que produceén, te que produzcai’no les pertenecerd, ellos no son propietarios, deberan vender no el producto, sino su tabajo: su fuerza, ellos mismos se venden. Los propietarios de los medios de produccién no son los mismos que los que producen, y la venta realiza una plusvalia cuys apropiacién coneretiza la expropineion.”” La produccién universal genera en su producto (Ia mercaneia) un tipo particular que niega su propia condicién: Ia equivalencia’ universal no es equivalencia universal, alli se genera un sintoma Un producto particular inherente a la estructura, niega su atributo univer instaura al sistema, al mismo tiempo produce aquello que to invatida. aquella que | El propio Marg nos lo muestra cuando, en El Capital, desarrolla su concepeidn de {etichismo de la mereancia™. Pero para eflo es necesario ver el correlato que guarda la trama real de las relaciones sociales con su expresidn en lo ideat: ef piano juridico politico, ‘Individuos libres, ideario del sistema burgués, implica libertad para el intercambia y para la venta de'la propia libertad: somos libres respecto @ los otros en lo ideal, pero se establece una dependencia respecto de las cosas en lo real, Se conjuga asi el proceso de identidad y al mismo tiempo de alienaciéa y con ello su correlato de enajenacién. El vineulo social es ahora en lo formal libre ‘pero, en lo real, esta la dependencia de las cosas; ef fetichisma esconde to que sucede bajo ld forma de las relaciones sociales entre cosas. Ello desnudari el sintoma al remitir, en uno de sus aspectos, « sefialar esq cependengia real que sc oculta en la-apariencia de Ja independenéia formal: el ndcleo de verdad que el sintoma muestra, al mismo.tiempo, aparece disfrazado bajo las formas de relaciones libres. Se muestran, se expresan como problemas individuales los que son problemas sociales. Se seijalan, se indican problemas’entre objetos, lo que son problema entre sujetos. Se esconde, se disfrazan vinculos entré las cosas cuando en realidad son entre personas. | i |e Marx Kod Manusciilos Econémicas Floséficos - 181 -FCE 1974 ae "Mon, Ka. E'Copilel: Tama, Fords de Culluc Econérrica~ 1971 -Mésico : ' i 1 Dobie concliciin del stotonia, muestea y oculta al mismo tiempo. ‘ : En su forma muestra lo que oculla, en’su contenido niega lo que fo determina, y eso sot claye para descntraiiar yi Tectia osibIC UCT deterininaciéiTSilonia!” ~E = , Feud y el Sinloma en to Individual? Sabido es gomo Freud ubica aj sintoma dentro de las formacionés del ingonsciente! a él fo expresa ‘ : . ' : 1 Al ebtar comprometido lo inconsciente operaré el mecanismo de ta represidn con fo cual se colnprometeri la defensa, pero al mismo tiempo muestra la efieacia de los procesos psiquicds’ inconscientes, pot ello que cl sintoma eg definide por’ Freud como una solticién de compromiso, como una transacején, por lo cual emergeri lo reprimido inconsciente pero pasando por ta censura de la defensa, que le impondri condiciones de disfraz. Lo reprimido y la defensa dejarin centonces sus marcas de manera paradojal en la concrecién det sintoma, ef conlicto sera enionces consuslancial a esl concepto: psiquico, subjetivo y estructural, ¥ apareceré en “sh envoltura formal"la marca de su verdad! : Conlicto aie se doscubre on su disiaz, donde se expeesn aquello que insite de una u otra forma, tratando de pablar mal, de su propia determinacién. 1,0 que ef sujeto dice'de si mismo de manera consciente serd encubrimicnlo de aquello que, para emerger, debe vencér el plano de fa stisma : El sintoma remiticé entonces a un saber mas alli de la concieneis, a condicidn de que no caigamos en su trampa; hay que interrogarlo para désentrafiar ese niicleo de verdad que porta sobre lo mismo. que muestra, Para Freud, plano de lo estrictamente sudjetivo, et sintoma tendra contenido sexual, alli fa sobredeterminacién jugar su papel, por su condicién inconsciente inmplicard su sentido, : AI igual que en Marx, el concept de stntoma en Freud implica: rel caricter paradojal de su condicién: denuncia fo que fo genera, subvieste su propia determinacién. 2 In remisién a un conflicto estructural: ta funcionalidad se pone en cuestién, algo no funciona 3- su doble ,determinacién: tas su disfraz.de contenido se esconde, en su forma, su nicleo de verdad. Uno en to individual (Freud), otto en lo social (Marx) parecieran mostramos en fo formal una analygia estructural, Alli donde brota el sintoma, algo de la estructura no funciona; un malestar se instala denunciando un sultimiento inevitable como condicién de posibilidad de la universalizacién, Social, . : : ‘ : [AL misma tempo el sintom} sefiala un conflict? real, fevavta von eseena de 10 social © staura uf fugar de pritctica con ferme esenciales, En él se expresa In dodte condicton: wacleo de verdad y disfraz deta pisma, muestra y escond al mismo tiempo, pero posibitita un acceso a fo real qite lo tarna valiogo como prictica social Aqui nos per profesion, Sevian mbitos’ o escenarios estructurales com ._‘espacios parciales de una logica mayor que posiilitaria su articulactén Es decir, habria manilestaciones especificas en cada disciplina: ica propia pero, af misito ieiifioy Rero junto a ello, egnexiones, y relaciones de pasaje de una a otra dimension. : “Se trata de sostencr las especificidades desde sw articulacion y a © estag desde las diferencias” ” : ‘Manifestactén, origen y causa ; : ea) : : | plialinenté queremos sefiatar in esquema metnmenteilustrativo sobre yn ck posible 1 paitir del cecorrido investigative realizado : Si reservamos Ia cacacterizacién de manifestacién @ los sintomds parti exbresan en los diferentes ambitos de prictica profesional, es posi {dentifearios por su manifestacion sogin los eseenarios fenoménices y profesionales i ‘SINTOMA [___MANIFESTACION. —| 7 Orginice Cuerpo Psiguico Subjetividad | Social ee Sociedad foe ‘Anibiente Donde habré que desentrafiar en cada Ambito especifico la Etiologia’que le corresponde y, enella, Ia causa especifica Reservamos la caracterizacion de causa, on sentido restringido, # es2 relacign especifiea an el espacio fenoménico particular que sera espacio de préctica profesional, "© = En_cambio a la causalidad mayor, de imbitos y escenarios diferentes, preferimos praponer como primer paso explorativo la citeorin de-origen o fuente, Ante ello es posible, vreontrar origenes o fuentes primarias en eualquicra de fos ambitos especificos y efectos en snerando su etiologia particular en el avibito correspondiente, Quedaci, por fin, ta posibilidad de constalar,eircuitos, posibes, correlaciones, auticulasiones generates y relaciones precisas entre los aimbites, dimensiones, esceniriot profesiones relerenciadas y alli nuestra mirada: producci6n y reproduecién social. condiciones de vida, sintoma social y especificidad ; I particu}ares que Se °* /s ble ordetar-tos sintomas 61‘ ¢ \ DOA \ ee nH t

También podría gustarte