Está en la página 1de 24
CROCE NAL CUESTIONES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL. Andlisis intensivo de un caso paradigmético por Martin Zolkower' a) El problema de investigacién: pig. 1 b) Proceso de investigacién: pag. 3 ©) Sobre el método dialéctico: pag. 4 4) Triangulacién metodolégica: pag. 6 ¢) Lacntrevista de investigacién: pag. 10 f) Conclusiones: pag. 14 2) Bibliografia: pag. 22 ath 2) EL, PROBLEMA DE INVESTIGACION En el campo dé la Salud Mental y desde la Psicologia Social formulo el problema metodolégico acerca de la validez y de la eficacia que tienen ciertos abordajes, alterativos y dielécticos, de problemétices en la subjetividad que se expresan en lo psiquico pero estén determinadas por la sociedad. Puestas de manifiesto la pertinencia y Ia relevancia de abordar problemas psicosociales en salud mental, la tarea tedrica consiste en conceptualizar esa dimensién subjetiva marcada por cexigencias y problematicas sociales, econémicas, juridicas y politicas. El desarrollo de la Sociologia durante cl siglo XIX leva a poner en el centro 1a problematica del Tijelo individual, Luego. la irupcion de la cuestion del Sujeto marcard la discusién cientifica del siglo “XX, inagurando con la dimensién de los fenémenos psiquicos, nuevos caminos iebrices __investigativos sobre Ja subjetividad ] positivism reinante reclame abordar los fenémenos psiquicos con las exizencias del mérodo Gxperimental, separando Jos fendmenos animicos de sus connotaciones metafisicas © incorpordndclos “al campo de la Investigacion La Psicologia surge enfonces como disoiplina cientifica autnoma, hheredando’y profongando la metodologia positivista encaraada en Jas ciencias naturales; los primeros desarrollos corresponden a investigaciones de laboratorio, basicamente, mediciones de conduictas ‘siudios ligados & una neuropsicologia Se FE ‘Ahora bien, la Psicologia Social, se origina con una convergencia parcial de los_procesos Sproductivos de estas dos disciplinas, Ja Sociologia y Ja Psicologia, Bn Comecuencia, Tex su inicio — instala una problemética paredojal y contradictor ion entre sus dos categorias pilares: la Sociedad y ef individu, A sv vez. esto generd cl desarrollo de dos comienies unilaterales dentro de Psicologia Social: una psicologista, que sitia de manera determinante al individuo, y la_ots 1 gyaractos de mi tesis de maestria en Salud Mental Communitaria. UNLa; direccién, Antonio Lépez. 2002. Dado que a8 son extractos, 0 sea fragmentos, para obtener una comprensién totalizanie de este proceso de investigacidn quizés ‘convenga empezar por las “conclusiones” (Péez etal, 1992) _Euticodo. de, ese antagonismo inicial individuolsociedad, el recorrido trazado por la isciptina desemboca en distintas modalidades de resolver la satin mia, al identiicar come Soporte del dlema © na Tala cavacierianeiin de oposiciin ene los ritmasmptcados A cite condujo la interrogacién Sistemétca de: la naturaleza de lo Social y la concepeién del Sujeto. (Lopez: 1996) La irrupcion de Ia problematica del sujeto produce, en las tltimas décadas una reconceptualizacién ie Ta atepoila Ue individu Sojsie constniye a Soe Tiny posible pensar al ndiviis sii es oT Hee cledad REE ato cca en lem indivduososindad. Bt especificidad de un aspecto de la subjetividad sin renunciar al macro escenario social, Ubico, entonces, mi investigacion de Tesis en la dimensién Metodolégica de la Psicologia Social, desde a cual articulo con las otras dos dimensiones de toda disciplina cientifica que son la Epistemologica y la Técnica, Alli, instalo los interrogantes claves resentados con respecto al problema gue formulo, cuyo desarrollo posibilitard identificar y formalizar modos vilidos y eficaces de investigar un conjunto especifico de probleméticas diversas del campo de la salud mental, ['> em qué consiste la especificidad de los fenomenns Psiquicos y, en particular, psicosociales? {Cémo identificarios? © 4Cémo proceder cuando el objeto de investigacién es medir cualidades, aspectos subjetivos, realidades discursivas y de Significacin, en un determinado contexto social? } © (Cémo intervenir en Jo psicosocial 0 Tesponder frente a sus formaciones sintomaticas, las que [ determinan sufrimientos subjetivos? } Una caracterizacién apropiada de ia problematica salud-enfermedad nos permite operar en el campo de ia Salud Mental: momentos de wn Proceso dinémico y formas de conciencia’ colectiva atravesadas alte: ereeneis_ comparidas por_un grupo socal Es sumamenie-convenienle atieaiar a ‘explicat Tas diferencias en la forma en que cada segmento de > poblacién vive ese proceso con referencia ls Condiciones de Vida. Samaja: 1997) El sentirse sano o enfermo no constituye uit hecho biolégico sino wn hecho social, una forma de —piesion de Tos_problemas y_obsticulos_que_se_presentanen_los_distntoe s_momentos_de_ Ja Repioduccign Soeial Byip teavioe io_requiere romper_con concepeiones hegeménicas derivadas dei modelo ‘médico, y abordata através de la mirada inte disciplinar La articulaeién epistemclosion ine Proceso Salud Enfermedad, Reproduccion Social_y Condiciones —de Vida, “auoste ce te Brocesos Aue. BsicosoCiales comportan Gferentes Stratos que emergen como aries “Telativamente autonom: -Objeto en si Complejo. Discusion con Desocupados, y dos complementarios que son el Relevamiento Institucional Local y la denominada Encuesta Ocupacional de Hogares. Planteo un diseio exploratorio y descriptivo, y procedo a examinar y evaluar esta investigacién desde el marco epistémico y sus objetivos, analizando su proceso de investigacién (génesis y estructura) y Tos dispositivos metodolégicas efectivos. Para este estudio intensivo, adopto la erspectiva de analizar la investigacién de referencia como un proceso que, en tanto pretende producir conocimientos cientificos, fancione con las invariantes estructurales y funcionales de produccign de la ciencia, las que se particularizan de un modo tal que hacen de esta investigacién, esta es mi hipétesis de trabajo, un singular / universal Asimismo, utilizo las herramientas conceptuales de Ia metodologia acordes a mis propésitos Disefio de Investigacion y Sistema de Matrices de Datos. El concepto de Disefio remite a las decisiones sobre el tipo de objeto modelo que el investigador debe tomar antes de proceder a describir sisteméticamente su objeto, y a las estrategias metodolégicas que seguir para examinar sus datos y extraer pruebas que corroboren o falscen las hipétesis particulates de Ia investigacion. Es Ja categoria metodolégica més significativa, porque contiene los resultados de Ja seleccién de Ios objetos de estudio, de atributos relevantes y de los procedimientos que se aplicarén de manera congruente con la naturaleza de los objetivos (Samaja; 1994: TV) Efectivamente, es un operador central para mi investigacién con propésitos metodolégicos como es analizar y caracterizar la estrategia de descubrimiento y validacién del Caso seleccionado. Por su parte, el concepta de Matrices de Datos es también una herramienta esencial para organizar sisteméticamente la complejidad en cuestion. Un Sistema Complejo se configura como Objeto Modelo, es decir reprodacido en lo pensado (condicién para operar con él), recién cuando se destinda un conjunto de entes como Unidades de Analisis, cuando se escogen ciertas clases y relaciones logicas, es decir Variables, y cuando se deciden ciertas funciones u operaciones (indicadores) para medir valores o Resultados. © sea, cuando se explicitan los Sistemas de Matrices de Datos operantes. Particular ‘mportancia tiene para mi bisqueda el concepto de Indieador, en tanto procedimiento conereto para determinar el valor de una variable; el mismo constituye le interfase en la que se construye el dato a través de un esquema de accién que, explicitado y analizado, permite acceder a la génesis e historieidad de los datos. Esas operaciones tienen un puesto clave para acceder a la inteligibilidad del dato cientifico, y por ello también Io ticnen para mi indagacion metodolégica de investigaciones de probleméticas psicosociales en salud mental, En sintesis, busco esiablecer criterios y construir Instrumentos que permitan la formalizacién de Ia produccion de conocimientos cientificos relativos a 1a Problematica psicosocial, para, a-posteriori,indagar las condiciones de su posible generalizacién, b) PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA ba perspectiva procesual para analizer Ia actividad cientifica reconoce tna referencia en la actividad Productive: la produecién como proceso transfonmador de materia prima en producto elaborado bajo condiciones juridico-técnicas determinadas por el modo de produccién dominante 9 hegeménico Anilogamente, abordar la investigacién como proceso implica comprender los Procedimientos que generan un determinado Producto bajo ciertas Condiciones de Realizacién Este objeto de estudio corresponde a la disciplina Metodologia de la Investigacién, No obstante, la mera reflexion sobre las caracteristicas especificas del producto de la actividad investigativa, que derivan de su condicién de ser una explicacién cieniifica, 0 sea una articulacién entre !a teoria y cierta base empfrica, ya constituye une actividad propia de la Epistemologia. Asimismo. estudiar a la ciencia y a la investigacién como proceso desde la perspectiva de sus condiciones institucionales y técnicas de realizacién, ¢s objeto de una Sociologia y de una Historia de la Ciencia. Desde la Metodologia se afirma que el proceso de investigaciOn posee una estructura universal y Puede ser analizada légicamente; esto implica priorizar los componentes esenciales, los. momentos {35 - légicos, los principios investigativos y la orgenizacién de actividades, por sobre una concepeién ‘meramente formalista de la préctica investigativa. Comprendiendo al Proceso de Investigacin desde Ja perspectiva més inclusiva y mas rica, es posible identificar las invariantes estructurales y funcionales que lo definen (Samaja; 1994: 27) Las Condiciones de Realizaci6n: esta dimensién incluye al conjunto de conocimientos previos, los contextos institucionales y los recursos técnicos que preceden y ponen las condiciones de contomo de todo proceso de investigacién. La praxis o experiencia social con sus atravesamientos econdmicos, culturales y politicos, constituye el marco general desde donde se extraen los criterios de relevancia con os cuales se recortan y visuatizan objetos, problemas e hipdtesis, y los modos para definir formas legitimas de explotacién, descripcién, comprensién y/o explicacién cientificas (a su vez, resultadoso productos de procesos anteriores). El Método: esta dimensién del proceso hace referencia a los procedimientos que los investigadores, orientados por sus objetivos programaticos, deben Mevar a cabo para satisfacer la doble exigencia cientifica de, por un lado, descubrir aspectos desconocidos de los objetos o encontrar respuestas a nuevas preguntas (eficacia), y, por el otro, procedimientos destinados a proveer y organizar las pruebas para demostrar la verdad de un conocimiento que ya se cree tener ante la comunidad cientifica (validaci6n). El Producto: se espera que un producto cientifico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos particulares de Ia experiencia (0 realice alguna de sus fases precursoras). Se trata, en todos los casos, de un conocimiento que resulta de una combinacién compleja y contradictoria entre componentes tedricos_y componentes empiricos. Esto es, el producto final que persiguen las investigaciones: lo que genéricamente se denomina una explicacién cientifica PROCESO DE {NVESTIGACION CONDICIONES DE REALIZACIONS: OCONTEXTO PRODUCTO METODO ‘Tecnolégico Institucioral-normativo 3 Vaid Descubrimiento 3 Teoria ——_-Hechos “Técnicas ‘Normas Justiicscién —-Produccién-§ Hipétesis—Empinia Sociologia ¢ Historia de la Ciencia = Metodotogia de la Investigactin = ——_‘Epistemologia a 3B. a ) SOBRE EL METODO DIALECTICO Se trata de la dimensién metddica como procedimientos para la produccién de conocimiento y para la organizacién de la demostracién cientifica, La concepeién de un ordenamiento ascensional como método de investigacién y exposicién tiene un primer exponente en Aristételes, quien plantea originalmente un problema metodolégico central al distinguir dos caminos para conocer y lograr Ta demostracién: “Hay que comprender con claridad Ja manera como nuestra investigacién tiene que efectuarse Quiero decir, si debemos tratar primeramente de los caracteres comunes 0 genéricos, considerando luogo las peculiaridades especiales, o si hemos de iniciar nuestro trabajo con las viltimas especies; porque hasta ahora no se ha establecido regle alguna sobre esta materia (..) [Considerar] si el asunto adecuado a nuestra exposicién es aquel del que se ocuparon Jos autores antiguos, es decir euil es el Proceso de formacién de cada animal, o si no es més bien los caracteres de un ser dado cuando est formado” (Aristoteles; 1964: 11) Para Arist6teles, la supremaoia do su métods- consiste en que ha logrado concebir el concepto de “Forma”, correspondiente a la nocién actual de estructura, como teniendo st mayor capacidad explicativa en la causa final, y a partir de ella, la premisa metodolégica de que el rodo es més que la suma de las partes. Por lo tanto, el problema de si el asunto de exposicion es el “proceso de formacién”™ la génesis- o “el sor cuando esta formado” -le estructura, se resuelve decididamente a favor de la exposicion del ser ya formado, porque Jo tenemos en 1a plenitud de sus determinaciones como un todo ya completo o realizado. Sin embargo, ¢s0 no siznifica la eliminacién del proceso de formacién ya que también él contiene principios de comprensién de “las obras de la naturaleza” (idem 13) Ademas de afirmar Ja validez de ambos métodos (sosteniendo, no obstante, la primacia de la investigacién de la estructura), identificé una relacién inversa entre esos dos érdenes: “Ahora bien, el orden del desarrollo real y el orden de la existencia Ibgica, son siempre inversos tno al otro. Porque lo ius €8 posterior en el orden del desarrotlo es antecedente en el de Ia naturaleze, y lo primero en ef orden légico, en naturaleza es genéticamente titimo” (idem: pig. 40), O también “...Posque las cosas anteriores en cuanto a la génesis, son posteriores en cuanto a la forma y a la sustancia” (Aristteles, 1970: Tt, 62) Lo que Aristételes no responde sobre su Método Ascensional, 0 directamente clausura, es Ia pregunta por la Génesis de las Formas: no tienen génesis en sentido estricto y, por ende, quedan como radicalmente inexplicables fuera de su propio fin interno. Siendo asi, la investigacién de las formas de las totalidades- se detiene en la capincién de su unidad y no deja lager a otro método que no sea la pura intuicién, la contemplacién. Quien reioma Ja perspectiva procesual de analisis de la investigacién cientifica y resuelve dialécticamente esta insuficiencia. en la concepcién aristotélica es G, F. Hegel, Encuentra una via de ‘cceso a la unicidad de Jas formas sustanciales: la unidad debe ser concebida como teniendo siempre un antecedente de diversificacién, de separaciOn, de escisién, que se suprime en un movimiento de re. uunificacion, de retorno a la unidad; pero de un retomo a la unidad que no elimina la mediacién, Ia Giversificacion anterior, sino que 1a conserva como momentos, aspectos o determinaciones internas Este movimiento de eliminacion-conservacién-superaciéa es lo que Hegel ha conceptualizado con el término alemin auhebeng que significa precisamente esos tres movimientos en uno; también se refieren a éllos términos “negacién dialéctica” o “negacion de la negacién”. (Hegel; 1966) La forma sustancial deja de ser una “cosa” enigmétia meramente encontrada para transformarse en tr sistema de relaciones y transformaciones. Concebir a las totalidades no como unidades sin histori, Sino como unidad que se restaura volviendo a la unidad en un plano superior, encierra la clave de le dialéctica hegeliana como Método de Ascenso de lo Abstracto a lo Concreto y contiene lo esencial de Ja supetacién de Hegel sobre Arisiételes, (Samaja; 1994: 111) Este método invierte completamente el presupuesto aristotélico, y en lugar de partir del sujeto Concreto, arranca de los atributos mAs abstractos reproduciendo el movimiento de surgimiento de lo conereto real. Un Todo es una unidad concreta cuyas partes no son separables, se encuentran vineuladas de tal manera que carecen por completo de autonomia: se dice, entonces, que considerarlas fuera de esos vineulos es una abstraccién. Las partes estén realmente absiraidas en el Todo del cual forman Parte, Solo el Todo existe como un ser concreto, La operacién por la cual el resultado de una génesis opera un movimiento de contragolpe, \tansforméndose en algo no generado sino originario, es decir, en una estructura, corresponde al concepto hegelizno de Recaida (de la génesis) en la Inmediatez (de la estructura). Este movimiento de inversi6n, por el cual Jo que es posterior en la génesis Hega a ser primero en el resultado, Marx lo cconvierte en una de las claves para comprender la historia de las relaciones de prodneciéa y se refiere 2 4.como “Ia abolicién de los supuestos histéricos en la existencia actual” (Samaja; idem) 238. fe RY a En su aplicacion magistral del método dialéctico hegeliano a la Economia Politica, Marx proporciona valiosas precisiones sobre el mismo (Marx; 1972: 27) “Parece justo comenzar por lo real y concreto, por el supuesto efectivo; sin embargo, si se examina con mayor atencién, esto se revela como falso (pues) tendriamos una representacién caética del conjunto, Precisando cada vez més, Hegariamos analiticamente a conceptos cada vez més simples; de lo concreto representado obtendriamos abstracciones cada vez més sutiles hasta alcanzar las La combinacién metodolégica como combinacién de tipos de Variables implicadas en el Objeto, en donde entran en juego las HipStesis Sustantivas y la conceptualizacién que se hace de las variables, que se denomina el modo tedrico. > Por otra parte, la combinacién metodolégica como combinacién de tipos de Indicadores, en of contexto de las Hipétesis de Validez donde se vinculan las dimensiones del objeto con sus ‘observables, que se denomina el modo emplrico. En el primer contexto se trata de la cuestién de la teorla més adecuada para comprender el fenémeno con relativa independencia respecto de sus observables (validez. conceptual); combinar métodos es aqui combinar conceptualizaciones. EL segundo, en cambio, 3 ol terreno de los métodos para construir los observables mas valiosos (validez: empirica); combinar métodos implica combinar esquemas indicadores, Aqu{ se presenta la cuestiOn de las validaciones convergentes, predictivas, ete En definitiva, la explicitacion del Sistema de Matrices de Datos, como el lenguaje operatorio propio de la investigacién cientifiea, posibilite transitar las triangulaciones metodolégicas. e) LA ENTREVISTA DE INVESTIGACION La Entrevista es un procedimiento vilido y eficaz cuando el objeto de investigacién es medir ccualidades, aspectos subjetivos, realidades discursivas y de significacién, en un determinado contexto social. Como tal es de suma utilidad y pertinencia con respecto a la investigacién de probleméticas en el campo de la salud mental, En Ja génesis de la entrevista en ciencias sociales y bumanas se registra un pasaje de le investigacién de las respuestas a preguntas de un saber ya constituido, a la investigacion de las Preguntas elaboradas por los mismos actores sociales. Esta transformacién del dispositivo de la entrevista, subordinando al cuestionario estructurado, esta ligeda a que la investigacién social es librada del interrogatorio, a la transformacién de la mirada antropolégica y a la mutacién de la actitud ‘erapéutica con relacin a la enfermedad mental. (Blanchet, A. y Gotman, A; 1999) Ea su formulacién actual constituye un acontecimiento de palabra que porta informacién Dbiogréfica; este wltimo término subraya el carictor vivido de la informacién recolectada, la cual es ‘producida por la iniciativa del investigador. Un rasgo especifico de este procedimiento de investigacién ‘es que se trata de una experioncia de encuentro de subjetividades, un acontecimiento singular 10 susceptible de producir efectos de conocimiento particulares. La flexibilidad de! instrumento pone de relieve una exigencia: Ja de tomar en cuenta fa dimensién a la vez social e interpersonal de la entrevisia. Bs la interaccion entre entrevistado y entrevistador, un proceso de interlocueién, Jo que va a decidir el desarrollo de la misma. AI ir en busca de las preguntas de los propios actores, la entrevista apela al punto de vista de los mismos y da a su experiencia vivida y a su légica un lugar preponderente Su utitizacion es particularmente pertinente cuando se quiere anslizar el sentido que los actores dan 2 Sus pricticss, a los acontecimientos de los que son testigos, o cuando se buscan explicitar los sistemas de valores y las referencias normativas a partir de las cuales los actores se orienian y determinan Blanchet y Gotman identifican dos series de factores que pueden generar resistencias y que, en Principio, no son atribuibles a defensas psiquicas del entrevistado sino a efectos del dispositivo mismo el proceso discursivo de objerivacién y Ia regionalizacién de las representaciones, El primero se refiere & que el modo de interlocucién Je exige al entrevistado constituir un discurso en acto, es decir no preexistente; se le exige de esto modo una transformacién de su experiencia cognitiva que cansiste en pasar del registro del saber-hacer al saber decir. La regionalizacién de las representaciones evoca por analogia la regionalizacion o espacializacién de los comportamientos, y presupone que no todas las representaciones son formulables en cualquier Circunstancia o Tngar sino que estén estructuradas en regiones, por ejemplo piiblica / privada / intima, mis 0 menos estancas o bloqueadas, Ta entrevista constituye un instrumento privilegiado en fases exploratorias ya que brinda la Posibilidad de desplazamiento de las preguntas y permite un proceso de verificacién continua, asi como una constante revisién de las hipétesis. Por el contrario, en la mera administracién de un cuestionario los resultados dependen de la eficacia ¥ pertinencia de las preguntas escogidas de una vez y para siempre en funcién de las hipétesis Planteadas a-priori. La entrevista permite incorporar lo no previsto, En cuanto a les principales dominios de aplicacién de la entrevista, se diferencia subgrupos segiin el eje de la investigacién se centre en las representaciones, en las practicas 0 en ambas. La entrevisia Puede ser utilizada para: a Explorar y preparar una investigacién por euestionario ‘b- Analizar un problema y constitur la fuente de informacién principal & Completar una investigacién o evaluar los resultados previamente obtenidos mediante cuestionarios o fuentes documentales - Medir “impactos” en disefios que incluyen la toma de enirevistas antes y después de Ja instrumentacién de otros procedimientos metodoligicos Disefiar el Plan de la entrevista es organizar los temas que se desea explorar y las estrategias de intervencién que se van a implementar para que los datos a obtener puedan ser confrontados con las hip6tesis. Se caracteriza por ser un conjunto organizado de operadores ¢ indicadores que estnucturan, con mayor 0 menor flexibilidad, la escucha y la intervencién del entrevistador. Segin el grado de estructuracién o de flexibilidad de tas preguntas se define una tipologia de enirevistas abierta, semiabierta y estructurada, esta tiltima implica una lista fija de preguntas con Fespuesias predeterminadas 0 proviamente clasificadas por categorias. Las entrevistas abierias se utilizan frecuentemente en estudios exploratorios, cualitetivos y también durante estudios de casos. Por su parte, Jos cusstionatios estructurados permiten al investigador cuantificar las respuestas segiin categorias aprioristicas. Asimismo, no es infrecuente la practica investigativa de recopilar en un solo cuestionario datos cualitativos y cuantitativos. La informacién cualitativa, por lo general, se registra en forma de narravién. Las preguntas flexibles permiten una respuesta libre que debe registrarse con las propias palabras del interpelado. En cambio, las denominadas preguntas iaxativas incluyen varias respuestas osibles entre las cuales aquel debe elegir, Al respecto, debe procurarse ofrecer una lista de opciones exhaustivas y que se excluyan mutuamente, y reducir lo més posibles el nlsmero de opciones; éstas bien pueden ser Valores en una escala. En otro orden de consideraciones metodoldgicas, cabe afirmar que Ias Condiciones de Realizacién de Jas entrevistas son estratégicas; os preciso planificar la escena, Jo cual incluye evaluar y definir coordenadas de tiempo, lugar y situacién de la entrevista, estimar el momento conveniente para insertar Ja entrevista en Ja secuencia de acciones cotidianas de los entrevistados, y también supervisar 1a caracterizacién de Ja escena con relacién 2 los lugares y sus simboios. No es por cierto indiferente hacer una entrevista en la via publica, en el lugar de trabajo o en el hoger del entrevistado Se recomienda establecer explicitamente un Mareo Contractual entre los interlocutores en tomo a los intercambios y objetivos del didlogo. Para instaurar el contrato inicial el entrevistador debe dar a conocer los motivos y el objeto de su demanda; debe plantear dos cuestiones que frecuentemente estin implicitas: + Por qué esta investigacion? * Por qué ésta entrevista? En cuanto al Tema de Ia entrevista, pone a prueba el grado de “pericia de los interlocutores. Esta pericia esta ligada a que se tenga familiaridad con el mismo, en tal caso se dice que el tema le es extensivo (2 su cotidianeidad), entonces el entrevistado tiende @ ponerse como experto y a disminuir su dependencia respecto del entrevistador. Por el contrario, cuando el tema no le es familiar el sujeto tiende a aumentar su dependencia temdtica y relacional; el discurso es entonces inestable y contingente, construido para responder a cuestiones inhabituales. Cuando el tema es extensional, el discurso responde a una exigencia de verdad; por el contrario, cuando el tema es no extensional responde a una cexigencia de sinceridad, La actividad de Escucha del entrevistador produce significaciones: pone en prictica operaciones de seleceién, de inferencia, de comparacién en relacién con los objetivos de la entrevista; por lo tanto ‘escuchar es una actividad diagnéstica que pone en juego el proceso de objetivacion y construccién del objeto. El entrevistador va construyendo una estructura significativa a partir de la cual imagina sus prOximas intervenciones; estas traducen de manera aproximada al entrevistado la operacién de escucha ‘efectuada por el entrevistador. En consecuencia, el discurso del entrevistado resultara prefigurado por dicha estructura y orientado para responder a sus hipétesis, En efecto, si la escucha, traducida por las intervenciones, canstituye la clave del sentido de la respuesta discursiva del entrevistado, entonces la explicitacién del proceso ‘puesto en prictica en esa actividad permitiré interpretar correctamente el discurso del entrevistado. Los discursos producidos por entrevista estén esencialmente compuestos por enunciados asertivos, es decir, enunciados cuyo objetivo es hacer conocer al auditor un estado de cosas 0 una concepeién tenida por verdadera. Entre estos asertivos, se distinguen tres categorias de enunciados: Y Narrativos: que toman por objeto acontecimientos pasados. Y, Informativos: sobre una ereencia, opinién 0 deseo Y_Argumentativos: cuyo objetivo es organizar el discurso en una cierta logica. Con respecto a las téenicas favorecedoras de la produccién del discurso se destacan las siguientes: La consigna o pregunta extoma: es una intervencidn directriz que introduce un tema nuevo. Toda entrevista de investigacion se inicia con una consigna inaugural, no contradictoria con el contrato inicial, que da al entrevistado ef contexto temitico y légico de la entrevista. El preguntar es un modo de intervencién susceptible de provocar 0 sostener puntualmente tanto un discurso narrativo como informativo, Les preguntas distribuidas en dosis “homeopéticas” tienen como funcién apelar directamente a un registro discursivo dado sobre los objetos integrados a la tematica que esta tratando el entrevistado. Por el contrario, una dosis masiva de preguntas perturba el desarrollo de la entrevista de investigacion: el entrevistado espera entonces pasivamente que s¢ lo interrogue y le delega de hecho al entrevistador una parte importante de la responsabilidad de la enunciacién. El relance: se inscrive en la seméntica desarrollada por el entrevistado y constituye una intervencién que promucve una retraccién de éste sobre su propio discurso, tendiendo entonces 12 explicitar més su pensamiento y a desarfollar el fragmento de discurso en cuestién. Los relances constituyen intervenciones eficaces para sostener la produceién discursiva; aunque, de todos modos, no son intervenciones neutras sino que inflayen el discurso traduciondo una cieria intencién ‘del entrevistador. La complementacién: puede ser una sintesis parcial, una anticipacién incierta o una inferencia sobre el contenido; al hacer una complementacién el investigador no esta dando su punto de vista, ‘aunque lo deja entrever, ni opera ninguna interpretacién, aunque indica que escucha lo que Ie es dicho Esta forma de intervencién estimula un discurso de tipo narrativo. La reiteracién modal: a diferencia de la reiteracién en eco que es insistente y problematizante, la reiteracion modal no cuestiona el valor de verdad en si mismo de la proposicién reiterada sino que insiste sobre su origen enunciativo, relativizando el contenido enunciado y sustituyendo la problematica de la veracidad del iocutor por la de la sinceridad del mismo. La interpretacién: es una intervencisn focelizada sobre Ia causa de lo dicho por cl entrevistado, esto es, sobre su sentido tal como es construido por la intencién del sujeto parlante, Su utilizacién puede ser pereibida por el entrevistado como una toma de poder sobre su discurso y conlleva efectos de Consentimiento o de resistencia segiin que suponge revelar intenciones confirmativas o invalidantes Al texto producido se lo hace hablar por medio del analisis que se efectia sobre ol conjunto de los discarsos producides por los entrevistadores y los entrevistados, retranscriptos de manera literal, Se distinguen los procedimientos de Andlisis del Discurso de los de Andlisis de Contenido: el primero concieme a los componentes lingtisticos y las estractaras formales del lenguaie. EI Analisis de Contenido, preferencialmente utilizados en Sociologia y Psicologia Social, tiene el objetivo de establecer el modo de extraccién de sentido para producir resultados que respondan a las hipotesis de la investigacion. Estudia y compara los sentidos de los diseursos para poner en juego los sistemas de representaciones vehiculizados por esos discursos. Este tipo de andlisis discursive selectivo, procede por descomposicin de unidades elementales reproducibles y se dirige a la simplificacién de los contenidos, busca producir un efecto de inteligibilidad y comporta una parte de interpretacién, Es posible que el andlisis de contenido proceda entrevista por entrevista, entonces la unidad de recorte es el fragmento de discurso que porta una significacion. Se trata de dar cuenta, para cada entrevista de la légica del mundo referencial descripto por relacién a las hipétesis. Tambien se puede aplicar como anélisis tematico, el cual consiste en recortar el corpus transversalmente; Ia unidad de Fecorte es el toma que representa un fragmento de discurso. Cada tema es definido por una grilla de andlisis elaborada empiricamente, Tanto los andlisis entrevista por entrevista como los andlisis tematicos proceden por revorte de enunciados de manera endégens, Particularmente el primero reposa sobre la hipdtesis de que cada Singularidad es portadora de ciertos procesos, sean psicolégicos 0 sociolégicos, que se quieren analizar. Ese anilisis se justifica cuando se estudian procesos y modos de organizacién individual, en tanto pueden ser reveladores de: > Una patologia especifiea (estudio de caso clinico) > Un modo de realizacién de una tarea profesional (ergonomta cognitiva) > Una teorfa del mundo de produccién de la existencia (relato de vida), El anilisis por entrevista permite descubrir el modo de engendramiento singular de los procesos, ya sean clinices, cognitivos o biograficos, Se presta asimnismo para historias de familias recolectadas para tuna aproximacién a los fenémenos de estratificacién y movilidad social, asi como para poner en evidencia la formacion de trayectorias El anélisis temético, por su parte, no recoge Ja singularidad del discurso sino que recorta transversalmente lo que, de una entrevista a otra, se refiere al mismo tema, y busca una coherencia £35. 4 4 ti temética inter-entrevistas, Es efectivo para indagar modelos explicativos de pricticas 0 representaciones. Estas caraoterfsticas diferenciales de ambos métodos no son obsticulo, sino complementarias para una utilizacién conjunta. Les dimensiones utilizadas en el andlisis por entrevista pueden ser consideradas como Jos temas, entonces el andlisis consiste en pasar revista a los temas abordados por cada sujeto separadamente para hacer Ia sintesis. Una vez que se identificaron los temas y se construyé la grilla de anilisis con las hipétesis descriptivas, se realizan categorizaciones en el discurso manifiesto. Se trata de recortar y clasificar los enunciados correspondientes, estos son unidades de significacién compleja y de longitad variable: palabras, frases, redes de palabras, secuencias narrativas, etc. Se destaca el valor de una metodologia consistente en considerar al lenguaje como expresién de la subjetividad. En las manifestaciones discursivas las palabras, frases y relatos son indicios de una trama subjetiva compleja, y también pueden serlo de sus modificaciones y reposicionamiento, sea por una intervenci6n clinica o por otras razones, En ol andlisis de una palabra se busca caracterizar en qué sedes de signos se presenta en el discurso concreto. Las redes de palabras incluyen verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios Las secuencias narrativas incluyen una situacién inicial, Ia transformacién de la escena con ‘dentificacién de causales y una situacién final, f) CONCLUSIONES Habiendo examinado la investigacién seleccionada de acuerdo con un disefio exploratorio y descriptivo, surgen ciertos observables significativos, hallazgos relevantes que satisfacen mi objetivo de identificar y formalizar modos vilidos y eficaces de investigar un conjunto especifico de problemas ~diversos- del campo de Ja salud mental: las. probleméticas psicosociales. Se trata de explicitar metodologias adecuadas para integrar las miltiples determinaciones que tienen esos problemas complejos. Pues bien, Ia investigacién que seleccioné para su estudio intensivo dispone de una estructura para abordar una problematica social poniendo en escena al actor social en un ambito local, a través de la cual emerge el lado subjetivo y la dimensién particular del problema, es decir, Jo psicosocial, Precisamente, esta caracterizacién estructural constituye lo especifico de tales probleméticas, cuyo ‘modo de abordaje formalizé con el propésito de, a-posteriosi, indagar su posibilidad de generalizacién. Para ello me vali de dos herramientas conceptuales claves de Ia metodologia, Disetio de Investigacién y Matrices de Datos, con las cuales pude poner de manifiesto el sistema de las operaciones invariantes en el que se integran las diferentes estrategias metodolégicas particulares de un mismo disetio global que satisface los requisitos planteados: Abordar al sujeto exige investigar aspectos y dimensiones que resisten lo cuantitativo y, en cambio, son permeables a téenicas de acceso directo a los actores: ahi Io cualitativo ocupa un lugar de iT especificidad necesaria. Pero al mismo tiempo, en tanto estudio e intervencin sobre una problemética social también exige producir informacién en extensién, cuantitativa, sobre la poblaciin concreta afectada, Es necesario generar datos que describan como impacta la probleméities -on este Caso, la desocupacién- en Jas condiciones de vida de los distintos estratos y segmentos de poblacion; asi como también, disetiar procedimientos que permitan identificar ios recursos y las estrategias disponibles en ‘os niveles individu, familiar y comunitario para sobrellevar o enfrentar la situacién-problema La investigacién plantea un problema cuya plena caracterizacién se logra por medio de las categorias asociadas de problema Real, problema de Conocimiento y problema Cientifico, Se exponen {argumentos vilidos para postular a la Desocupacién como un problema Real actual y de gran magnitud de poblacién afectada por Ja inexistencia 0 escasez de trabajo; a la vez como un problema de Conocimiento, ya que es propésito de la investigacién intervenir sobre él en el Ambito local y efectuar iagnésticos de los impactos y de los recursos subjetivos ¢ intersubjetivos disponibles. Y, también, como un Probleme Cientifico, ya que se fundamenta 1a relevancia y Ja pertinencia de identiicar y operar con sintomas psicosoviales, ya sea para la disciplina Psicologia Social como para el campo de la Salud Mental 1La Desocupacién es un sintoma del sistema de produceién que determina un empobrecimiento en las Conchiciones de Vida y un patogénico obstéculo a la Reproduccién Social, en Io individual y social, y en cada una de sus dimensiones constituyentes, no sélo en la econémica sino también biolégica, ambiental y, especificamente, en la dimensién psiquica. Solidariamente, se formula un problema metodolégico dado que so cuestionan las estraiegias metodolégicas tradicionales, poniendo de ‘manifiesto la necesidad de diseitar un dispositivo valido y eficaz. que acierte en el modo de abordaje. El problema central y los problemas conexos se formmulan de modo tal que el contenido y alcance de los Interrogantes planteados quedan especificados de manera clara y sistemética E] conjunto de las hipétesis planteadas se generaron por medio de diferentes métodos de validez reconocida’ La superacién de la antinomia individuo / sociedad, tensién inaugural y estructural del campo de la Psicologia Social, se logra con el método de la combinacién de dos teorias: teoria Social de Hegel y de Marx, y la teorfa del Sujeto de Freud y de Lacan. A su vez, la Problematica del Actor Social se recorta como tal luego de una renovacién tedrica de la categoria clisica de la Sociologia, Actor Socitl, a la luz de Jos desarrollos modemos del concepto de Sujeto. Sujeto constituye un concepto mucho més complejo desde el cual es posible pensar al individuo sin caer en posiciones dileméticas; esto resuka ‘como consecuencia de caracterizar una dimensién propia del ser hurmano: lo Psiquico, Esia categoria surge, precisamente, para designar la condicién del ser humano que es @ la vez individual y social, y se expresa en el campo de lo pensado, Bs decir, sujeto designa lo que se es, pero no solo Jo que se es como individuo sino también lo que se es como ser social Ese saber es posible porque existe lo Simbélico, el Lenguaje y el Pensamiento. Pero, si bien s6lo a través de lo pensado podemos saber lo que somos, cabe precisar que no es el pensamiento lo que determina al ser sino lo real; y lo real no es el svieto, sino el objeto, La conciencia individual cs develada a través de lo psiquico, pero ni ella ni la conciencia social atrapan la verdad: la verdad esté en 1o real, tanto social como individual. En consecuencia, el concepto de sujeto ya no queda limitado al recorte especifico de to individual, sino que sobre la base de Jo individual -cuerpo- se extiende como subjetividad sin limites en ol sistema de objetividades -corporeidad inorgénica-. Articulando la renovada categoria de Sujeto con la Teoria Social mansiana, es posible identificar y operar un recorte de una dimensi6n de la subjetividad humana real denominado Sujeto Productor. En la estructura actual, lo real social es el mercado; lo que aporta el individuo al mercado para que se genere riqueza es su propio trabajo, Entonces e! trabajo, como fuerza productiva y como produccién, pasa @ la conciencia social y desde ella retora a la conciencia individual: alli tenemos al sujeto Productor, que e5 individual y social. Es subjetividad individual y resonancia psiquica ligada a la accién productora, apropiadora y juridiforme del proceso de objetivacién, Surge de ello una nueva z 15 perspectiva para investigar probleméticas psico-sociales: articulando lo formal de ser materialidad psiquica con el contenido que es determinacién social, la cuestién es indagar las resonancias psiquicas de las hnuellas que lo social -en el proceso en que se encama en el individuo- va marcando en el Sujeto. Por medio de una articulacién entre la estructura social y la subjetividad en los acontecimientos efectivos se toman observables, bajo la forma de manifestaciones psiquicas y de formaciones sintomiticas, los efectos en el sujeto de algo que en lo real social no funciona También se utiliza el método de aplicar una teoria -esta teoria Psicosocial- a una parte del dominio antes inexplorada: la problematica de la Desocupacién. Ella, en su carécter de sintoma social, nos sefiala lo real que no funciona en uno de los escenarios de estructuracién del sujeto, el del proceso de produceién u objetivacién, y que determina o condiciona la emergencia de manifestaciones mérbidas, trastomos y diversos padecimientos subjetivos, individuales y colectivos, en el otro escenario, el del proceso de subjetivacion. Asimismo, en el disefio de Ia investigacién se formulan definiciones para efectuar muevos recortes: la Desocupacién es una problemética compleja que se debe abordar desde la perspectiva del Actor Social, con anclaje Local pero contextuando desde un andlisis Global La hip6tesis de trabajo con el dispositive grupal, surge de la adaptacién de la técnica de los grupos de discusién en Psicologia Social, para su instrumentacién frente a la especificidad de la problemética y de los objetivos -heuristicos, diagnésticos © incluso terapéuticos- planteados. Por tratarse de una problemética que emana de lo social, trama escenificada en Ias reteciones intersubjetivas, se afirma que el escenario grupal es el recurso metodolégico y técnico apropiado, ya que permite explorar los efectos que produce en el desocupado y su entorno; vivencias, acttudes y representaciones de los mismos Las hipétesis de trabajo de! Relevamiento Tnstitucional y de la Encuesta Ocupacional de Hogares se elaboraron para producir informacion primaria, cualitativa y cuantitativa, respecto de la problemética de la Desocupacién en el Ambito Local. El Relevamiento de instituciones y organizaciones locales, ‘municipales y provinciales que estén levando a cabo algiin tipo de actividad en relacién con el tema empleo-desempieo en la zona, municipio 0 partido en cuestién, permite identificar servicios y programas dirigidos a los desocupados, asi como también posibilita un andlisis de las representaciones, de los diversos esquemas de interpretacién y argumentaciones de los actores institucionales sobre el origen del problema, sobre los afectados y sobre los destinatarios de sus actividades. Dado que institucién expresa un nivel de organizacién comunitaria -eslabon entre el. sujeto desocupado y su familia, y el Estado y sus programas de accién-, constituye un espacio privilegiado para abordar las caracteristicas particulares de cada sector social y ponerlas en contacto con las politicas sociales destinadlas a paliar los problemas de Ia zona. EL Relevamiento Institucional permite relevar informacion local especifica acerca de las ccaracteristicas de los desocupados y la situacién del mercado de trabajo segin los informantes institucionales. Por su parte, la Encuesta Ocupacional de Hogares que combina criterios de estratificacién tedrica y aleatoriedad estadistica, que utiliza indicadores idénticos a los de la Encuosta Permanente de Hogares del IndEC y que se administra en un cierto radio alrededor de la sede de los Grupos de Discusién, se propone como una estrategia particular valida y eficaz. para identificar Jas ccaracterlsticas de los perfiles socio-ocupacionales en el area delimitada, Todas estas hipdtesis, siendo respuestas conjeturales que se ubican en Ja interseccién entre los hhechos probleméticos y las teorias preexistentes, se han establecido no s6lo por referencia a los hechos circunscriptos por el problema, sino también de manera compatible con el resto de los conocimientos considerados como bien establecidos, Esta caracteristica le confiere al marco teético de la investigacién, la propiedad de coherencia légica a la vez local y total. Asimismo, el conjunto de los ‘conocimientos previos esté formulado como un cuerpo de hipétesis con una estructura jerdrquica deductiva que va de la teorfa, lo universal y genérico, a los observables, el sintoma psicosocial y lo particular del sujeto: Desde Jas disciplinas supuestas, Psicologia Social -también, Epistemologia, Economia, Psicoandlisis, Psicologia, Trabajo Social ¢ Historia, se formulan las hipétesis basicas sobre fo Psiquico 16 ¥ lo Social que convergen en la caracterizacion de lo Psicosocial -problema social y resonancias psiquicas-. Con Ja mediacién de la hipétesis del Lenguaje como materialidad psiquica estructurante de Jas determinaciones, y de la hipétesis metodolégica del Dispositivo Grupal, como estructura formal Vacia que produce discursos, se originan las Hipétesis Particulares 0 de ‘Trabajo con las que se investiga ei problema, las cuales contienen enunciados de verificacién empitica referidos a sintomas psicosociales atribuibles a la Desoeupacién. ‘Observables en el devenir grupal que se transforman en datos por medio del Andlisis de Ia Forma y del Contenido del Discurso, y de la categorizacién de la subjetividad Deseante, Cognoscente y Productora, euyos valores son indicados por expresiones del sentir, del pensar y del hacer, Fespectivamente, Constituyen Signos que Haman a intervenir para producir efecto de pregunta; los modos de la intervencién son los clisicos, interrogacién, sefialamiento o interpretacién que, cuando aciertan, identifican al Sujoto (Deseante, Cognoscente o Productor). Del examen de la relevancia del problema tal como se lo investiga, para el contexto cognitivo 0 del sistema de conocimiento resulta, entonces, cierta valoracién (importancia y justificacién) debidamente fundamentada. Con respecto a la relevancia prdctica en el contexto en el que la Desocupacién emerge como problema real, la conformacién en terreno de grupos de discusién con desocupados con Ia complemeniacién de abordajes afines en los dmbitos familiar, comunitario ¢ institucional, permite ‘construir un dispositive de intervencién en Salud Mental con Ja participacién activa de los propios actores afectados. Ademas el desarrolio de la investigacién produce informacién eritica sobre un érea delimitada, @ 1a hora de implementar respuestas que atiendan ya sea las causas 0 las consecuencias de la Desocupacién, el impacto subjetivo en el actor social y su entorno familiar, institucional y ‘comunitario. De modo que es posible formalizar y sostener ante una instancia de validacién conceptual las hipotesis sustantives en su condicién y calidad de respuestas conjeturales apropiadas con respecto a las preguntas planieadas y, ademés, coherentes con aquéllas teorias y esos hechos bien establecidos; hipétesis que, en tanto tales, cumplen la fincién metodolégica de conformar el eje organizador y orientador de {a totalidad del proceso de la investigacién. A continuacién procedi a evaluar las decisiones metodologicas y los criterios de accién que corresponden al disefio del Objeto de la investigacién y a los corespondientes Procedimientos de bisqueda de informacion y de inter vencién en terreno. Se trata de operat con esos supuestos cientificos -validados en Ja instancia anterior- que permiten inferir una relacién valida entre ciertos observables y Ja variable teérica. Desplegué los distintos niveles de produccién, anilisis e interpretacién de la problemética compleja de la desocupacién, cada uno de los cuales es abordado desde una estrategia particular con el fin de Ja obtencién de ‘un producto especifico: mapeo de las organizaciones e Instituciones del ambito local, conocimiento de las condiciones de vida y las estrategias de supervivencia de la poblacién de referencia, ademés de descripciones de impactos, resonancias y teposicionamientos subjetivos, en Tas tres dimensiones de la subjetividad. Identifiqué categorias © indicadores cualitativos discursivos que se articulan con metodologias cuantitativas, como anslisis estadisticos y encuestas. Sc validan las hipotesis indicadoras puesto que los Procedimientos técnicos han sido definidos por referencia a las dimensiones mis relevantes de las variables y miden lo que se pretende medir, es decir, son validos Este modo de abordar al Actor Social contiene las condiciones de posibilidad de un movimiento de niveles de integracién de variables -de lo abstracto a lo conereto- que articula diferentes aspectos de la subjetividad y la intersubjetividad, Una estrategia por cierto adecuada cuando se entrecruzen roblemiticas sociales con resonancias subjetivas directas Del lado suibjetivo y particular del problema esti el Sujeto Social; alli se ubica el nivel de anclaje o cconerecién de la investigacién [nivel de integracién NJ, donde se desarrolla la estrategia metodoldgica principal y, en consecuencia, donde opera el Sistema de Matrices de Datos Central: el dispositivo de Discusién con Desocupados, con sus entrevistas eomplementarias Pregrupal y Postgrupal. Se producen despliegues actitudinales y argumentativos conforme al problema espectfico y a sus efectos en el sujeto 7 y su entomo a través del relato de las vivencias de los participantes y de sus representaciones, asi como también con relacién al transito por la experiencia grupal. Los Grupos de Discusién, se componen segiin ciertos perfiles que se construyen con informantes claves y calificados de la zona y, si ya estuvieran disponibles, combinando datos primarios del Relevamiento Institucional y de la Encuesta Ocupacional de Hogares. Asi se conocen las caracteristicas generales de 1a poblacién de referencia, las ocupaciones predominantes, las proporciones relativas de desocupacién entre los distintos sectores, la magnitud del impacto diferencial entre mujeres y hombres 0 entre jefes de hogar (perceptores principales del ingreso) y no jefes. ete, ete Es decir, no hay a priori un perfil-tipo; cada zona tendré sus variantes, las cuales hay que conocer para poder tomar la decisién de cules de los postulantes expresan o representan mejor las caracteristicas propias del ambito local. Los perfiles son determinadas configuraciones de los valores predominantes de las mismas variables con las que se confecciona una ficha que los interesados por la convocatoria -abierta y piblica- a participar de encuentros grupales de discusién sobre el problema del desempleo, Henan al momento de su inscripcién, y que también son utilizadas para el Plan de la Entrevista individual Pregrapal, Una vez conformado el Grupo de Discusién comienza a operar como Dispositivo Grupal en el que se despliegan las subjetividades de los actores desocupados a partir de un encuadre y una definida estrategia en la coordinacién. De cada una de los cuatro encuentros previstos de alrededor de 2 horas cada uno, se realizan grabaciones y desgrabaciones, obteniendose las Cronicas Grupales. Se trata del dispositive para experienciar con los fendmenos psiquicos, los que implican fenémenos discursivos, objetos hechos con esa materia especificamente humana, la del tipo més elaborado que es el lenguaje; el discurso como fendmeno material y sustancia social El lugar del Otro se instala en el dispositivo psiquico por dos vertientes: por un lado, desde la transferencia el integrante de un grupo ubica al coordinador en el lugar del Sujeto Supuesto al Saber 0 de (gran) Otro; a su tumo, para operar como tal éste debe inhibir su yo individual y su singularidad, y escuchar prestando su yo universal, De esta manera, encama el lugar clave que permite cl funcionamiento apropiado del dispositivo. O sea, el equipo coordinador se sitia en cl lugar del Otro, a condicién de dejar en suspenso sus cualidades subjetivas, ubicarse en un espacio-tiempo psiquico y social y disponer de sus sentidos cabalmente sociales de escuchar y de mirar para pereibir los fenémenos psicosociales. Podra ser capaz, entonees, de escuchar ¢l mensaje que los integrantes le dirigen al Otro y, desde alli, identificar al fendmeno estrictamente psicosocial, que deberd devolver al grupo bajo la forma de una interpretacion. En perticular, desde la coordinscién se direcciona hacia Jas manifestaciones referidas al hacer como posibilidad de modificacién, construcciones de sentidos como actividad modificadora de la realidad. El criterio de categorizacién seméntico comprende un momento de “inventario”, donde se aisian los elementos 2 analizar, y otro de clasificacién, en el cual se orgenizan segiin dicha categorizacién del Sujeto Social El objetivo es recortar aquello que en el discurso falla, las resonancias psiquicas de los efectos de la estructura del proceso de producoién, escenario que revela por sus efectos en el sujeto aquello de lo real que no furnciona y hace sintoma. Observables discursives registrados en orénicas, cuyo andlisis de forma y contenido permiten la descripcién de los impactos y las modificaciones subjetivas en las dimensiones deseante, cognoscente y productora (nivel de integracién N-1]. Desde manifestaciones corporales y psiquicas hasta la accién colectiva y la construccién de vinculos solidarios, cooperatives, éticos y politicos, constituyen emergentes del dispositivo grupal En verdad, estos procesos grupales de des-investidura de identificaciones mortificantes y de subjetivacién no constituyen en si mismos novedad metodolégica (existe una importante y fecunda tradicién grupalista argentina). No obstante, son observables confirmatorios de su validez y eficacia con respecto a cierta relacién especificidad-efectos, en la perspectiva de una intervencién o respuesta 18 excel campo de la salud mental comunitaria, Se focaliza en una dimensién espeeifica de la subjetividad, Ja que coresponde al Sujeto Productor, alli donde se expresa ia doble detenminacién problemdtica social y asuncién subjetiva, y también donde se registran ciertos efectos de la experiencia grupal, como por ejemplo ejercer el derecho, comprender el estatuto humano del trabajo y propiciar cl desarrollo de Ja capacidad creativa, Asimismo, la investigacién de referencia conlleve un propésito de intervencién efectiva sobre la problemética de la desocupacién desde Ja perspectiva de una clinica psicosocial. En este sentido, resulta necesario no solo poner de manifesto y evaluar los fundamentos epistemolégicos y metodologicos del Disesio, sino también Jas técnicas, los instrumentos y los criterios especificos para la evaluacién de} impacto en fos sujetos participantes de la experiencia grupal. Se trata de orientar la evaluacién en medir los impactos suibjetivos efectivos en los sujetos desocupados, como consecuencia de su participacién en la experiencia Por lo tanto la cuestién es identificar en qué medida han cambiado ciertas condiciones iniciales de los mismos y en qué medida los cambios han ocurrido en la direccion deseada La investigacién retine los requisitos para llevar a cabo este tipo de estudio evaluativo de los efectos netos de la propia intervencién, ya que: posee objetivos bien definidos, entre los cuales se inchye lograr un reposicionamiento subjetivo favorable frente al problema social; utiliza un tipo de disefio denominado cuasiexperimental ya que permite captar Is relacién causal entre ol programa y el resultado estableciendo una medicién de la situacién al inicio con la Entrevista Pregrupal, y otra al final de una experiencia, relativamente controlada, por medio de la Entrevista Postgrupal Ademas, el cardcter de replicabilidad del dispositivo en diferentes émbitos locales le confiere a la intervencién la propiedad, requerida también, de estabilidad en las acciones y uniformidad en los procedimientos entre diferentes localidades y grupos beneficiarios. Asimismo, la intervencién es lo suficientemente importante y significativa como para produeir un impacto, y se aplica a un numero ‘grande de casos, de forma que provee la base de una muestra adecuada pare el estudio de la efectividad de la investigacién, El dispositivo Grupal con Desocupads tiene condiciones de posibilidad para transformar y operar un pasaje de un drama vivido de una manera individualista y culpogena al reconocimiento reciproco de semejanzas y diferencias, y de los distintos niveles en juego de responsabilidad sobre el problema de la desocupacién. Asi como también propicia procesos psiquicos de desinvestir representaciones identificatorias mortificantes, y de desarrollo del pensar y del hacer con uno y con Jos otros en un espacio no solo publico sino también comunitario. Bs esperble que la experiencia grupal opere modificaciones en las percepciones y representaciones en relacién con las preguntas por la causa del problema y las vies de resoluciones del mismo, sobre Ia valoracién de las condiciones y habilidades personales para desacrollar ciertas tateas u oficios, y en tomo a las formas de enfrentar el problema: predisposicién a enfrentarlo colectiva y no sélo individualmente, Para las Entrevistas Pregrupales se utiliza el modo de andlisis horizontal de entrevista por entrevista combinado con el anélisis temético vertical; lo cual posibilita, por un lado, estudiat los procesos y la situacién psicosociales de cada entrevistado, y por otro, articular diferencias y semejanzas en tomo a dimensiones y aspectos subjetivos en el conjunto de los entrevistados para elaborar 0 contrastar hipdtesis de impacto A través del andlisis de contenido segin las variables correspondientes a lo afectivo -dimensién deseante-, lo intelectual -dimensién cognoscente- y lo relacional o social propiamente dicho - dimensién produetora-, ¢3 posible tipificar dreas de predominancia conflictiva y un listado de problematicas psicosociales identificadas como sintomas que emergen o se exacerban por la desooupacién Por su parte, la Entrevista Postgrupal es el insirumento disefiado para explorar e identificar manifestaciones de las resonancias psiquicas de la experiencia grupal que se propane; es decir, Ia entrevista posigrupal viabiliza la puesta en juego de la-hipétesis sustantiva del efecto benéfico del 19 dispositive construido, en concepto de salud mental comunitaria, miss acd de su testeado potencial de roduccién de informacién, El procedimiento de verificacién disefiado consiste en: elaborar el Plan de cada entrevista estableciendo, primero, identidades y diferencias entre los observables grupales emesgentes y los contenidos significativos y pertinentes ya producidos a través de la correspondiente entrevista Pregrupal; construir luego una guia de preguntas que remitan precisamente a esos hechos del discurso que hacen signo, y administrarlas a modo de un peculiar relance que se inscribe en la seméntica desarrollada no por el individuo sino por el grupo como comunidad linguistica, con el fin de promover um despliegue diseursivo personal, cuyo andlisis permita medir las modificaciones y reposicionamientos subjetivos sobrevinientes a la experiencia grupal Para el andlisis de estas entrevistas se utiliza también el tipo de Andlisis de Contenido que identifica y Fecorta los fragmentos de discurso en tanto unidades complejas que portan una significacién, y se los ‘lasifica como andlisis tematico segin las dimensiones de la subjetividad. El analisis de impacto procede entonces comparando, en la produccién de cada participante, estas tltimas unidades de significacién con las que produjera en ocasiOn de la entrevista pregrupal, Con respecto al nivel contextual del dispositivo central [nivel de integracién N+], se investigan las instituciones locales ya que tienen la doble fimcién de mediat en {a comvocatoria a los desocupados del mismo barrio y constituirse en sede de los grupos. Las decisiones con respecto a los lugares 0 dmbitos de implementacién surgen de una seleccién entre instituciones que permitan implementar el dispositivo grupal. Es posible hacerlo por eleccién directa -conocimiento previo, economia de recursos 0 urgencias locales- o utilizando la informacion que produce el Relevamniento institucional. De cualquier manera, deben reunir los requisitos de ser instituciones comunitarias, no partidarias ni de lucro, tener un tiempo minimo de desarrollo de programas y actividades © infraestructura acorde a las necesidades del fancionamiento grupal En los niveles supraunitarios familiar, barrial y comunitario de Ja problemética, por medio de la Enlrevista Socioambiental en los hogares de los participantes -Sistema de Matrices de Datos Auxiliar- y de la Encuesta Ocupacional de Hogeres en el area -Sistema de Matrices de Datos Periférico 2-, se ‘obtienen deseripeiones de las condiciones de vida y de las estrategias de supervivencia de la poblacién afectada; y, finalmente, con respecto al espacio institucional, la implementacién de un Relevamiento Local -Sistema de Matrices de Datos Periférico 1-, permite obtener un mapeo o cartografiado de todo tipo de organizaciones e instituciones existentes cuyas actividades se vinculen, de un modo w otro, con los problemas del trabajo 0 de su escasez. La Entrevista Socioambiental posibilita, por un lado, estudiar la conformacién familiar y la situacién socioambiental de cada participante de los grupos de discusién, y por otro, articular diferencias y semejanzas en el conjunto de los Hogares para elaborar o contrastar hipdtesis de impacto, A través del andlisis de contenido de Ia entrevista es posible caracterizar las condiciones de vida del grupo familiar y comprender cémo se define y se posiciona frente al problema de la desocupacién. La hipotesis que orienta el andlisis es que bajo distintas condiciones de vida, diferentes son las formas de posicionamiento subjetivo ante el problema, diferentes son los modelos o esquemas de interpretacién desde donde los sujetos lo explican y le otorgan sentido; y, en consecuencia, es esperable que diferentes sean las estrategias a desarroliar para enfrentario, Con el Relevamiento Institucional se produce informacién primaria a través de la administracién de una entrevista a los responsables de la mayor jerarquia posible de cada institucién, y también a informantes claves como por ejemplo los asistenies sociales del distrito y quienes estén a cargo de la implementacién de los programas de salud y accién social provinciales. Para su analisis se definen tres variables-ejes del nivel de anclaje: a) Estructura y Organizacién Institucional, b) Disponibitidad de Informacién de cada una sobre sus programas y acciones o sobre los destinatarios de las mismas, y c) Conocimiento, Inteleccién y Apreciaciones acerca de las problematicas 20 derivadas de la desocupacién y sobre Ja poblacién con la que trabajan, segin su conocimiento de la situacién local La aplicacién del Relevamiento Institucional produce informacién cuye andlisis y eveluacién permite obtener los siguientes productos: un fichero general que contiene fichas descriptivas de Jas actividades o programas que desarrolla cada institueién, una caracterizacién global de los servicios y actividades locales disponibles on relacién con el problema; um panorama de las fuentes de informacién sobre el mismo, como base para la evaluacién de Ja factibilidad de la creacién de un Sistema de Monitoreo sobre la problemética de la desocupacién a nivel local, una descripeién de los Perfiles cexistentes de desocupados del érea de referencia, segti los informanies institucionales; una descripeién de las Representaciones (‘visiones", "argumentos" 0 "paquetes interpretativos") con las que las instituciones relevadas definen el problema y sus respuestas, y un Mapeo Institucional de ubicacién y disponibilidad de los recursos institucionales como asi también de las redes reales de relaciones entre elias. La Encuesta Ocupacional de Hogares delimita el érea de la cual surgen las unidades de anélisis que constituirén la muestra, ubicando geogréficamente su centro en el local de la institucién sede del grapo de discusién, y con un radio variable en funcién de los limites sociodemogréficos genuinos y de los recursos disponibles (humanos, dinerarios, temporales). II nivel de anclaje o de concrecién de esta encuesia, como su nombre Jo indica, comesponde al tipo de unidad de andlisis Hogar, entendiendo por tal al conjunto de personas convivientes (no necesariamente jamiliares) que conttibuyen y/o se alimentan de un fondo comin, En el nivel supraunitario de esta estrategia particular se caractetizan los contextos barriales y zonales de los hogares, relevando aspectos geogrificos y sociodemosrificos a través de los informantes claves y calificados del Area. EI nivel subunitario del Sistema de Matrices de Datos correspondiente, comprende las unidades de anélisis componentes del Hogar, es decir todas las personas convivientes, El diagnéstico de tos perfiles ocupacional que se procura establecer en el dmbito local es un conocimiento producido que describe el estado del problema de la Desocupacién para un Area poblacional determinada. Incluye y articula las mediciones de actividad, empleo, desempleo y calificacién laboral con aspectos ligados 2 Jo familiar, lo ambiental y 1o comunitario, EI modo de concebir In EOH incluye variables adecuadas para producir informacién en los tes niveles de integracién de Unidades de Analisis; et Area o la Zona, el Hogar y la Persona. Se administra a una muestra en cuya construccién se combinan los criterios de estratificacién te6riea y de aleatoriedad estadistica, y se obtienen los perfiles sociocupacionales reales de la poblacién de referencia, los que posibilitan contextualizar y triangular la informacién psicosocial surgida de otras fuentes. Asimismo, los resultados que se obtienen son orientadores del estado de la fuerza de trabajo de Ja zona, de su relacién con el mercado de trabajo local y de las estrategias y posicionamientos frente al problema por parte de los afectados, 1o cual constituye también informacién clave para implementar actividades y asistencia frente al problema en el nivel local Resulta eviclente entonces, que al dialectizar las diferencias realmente en juego entre los distintos métodos ¢ instrumentos de investigacién, se potencian las cualidades propias de cada uno. Como se pudo observar, hay un modo teérico y un modo empirico de la combinacién o triangulacién metooligica en el disefio global de la investigacién de referencia: 2) el modo tedrico consiste en Ia integracion de distintos aspectos a relevar en diferentes dimensiones 0 ledos de la problemética psicosocial -lado objetivo = problema social y lado subjetivo = actor social-, como la. teorfa mas adecuada pera investigar ¢ intervenir sobre causas y efectos, y b) la dialéetica metodolégica en su modo empirico, es decir, donde se vinculan esas dimensiones del objeto con sus correspondientes observables, se efectia a través de la combinacién de los tipos de esquemas de accién o indicadores que deseribi Pues bien, considero por lo tanto que he deserrollado un proceso légico-inferencial que, si bien no es més que un acercamiento inicial a ia cuestién, completa una secuencia fee 2 AL inicio de la investigacién, cuando formulo el objetivo de analizar, evaluar y formalizar uno investigacién determinada, lo hago desde el propésito de deserrollar un interrogante genérico, con ambiciones de incursionar en teoria metodolégica de cierto tipo de investigaciones en el campo de la salud mental, Mi objeto de estudio inicial era una materia prima cuya unidad presupuse: antes de haberlo analizado exhaustivamente, existia sobre él una pre-comprensién de su naturaleza en tanto perteneciente a un cierto tipo La determinaci6n s-priori de su unidad implic6, en primer lugar, introducir -por analogia- una definida perspectiva modelizadora del objeto, cuyo inevitable sesgo lo caracterizo como procesualista, constructivista y dialéctico. De esta pre-comprensién modelizante resulté postular a mi objeto de estudio, es decir, Ia investigacion de referencia, como un singular/universal: un existente singular y, al ‘mismo tiempo, modelo o ejemplar Es decir, a partir de definidas premisas epistemologicas y desde concepoiones y herramientas metodologicas apropiadas que proveyeron fundamento te6rico a mi abordaje, seleccioné una investigacién particular cuyas caracteristicas més importantes obraron como indicios 0 rasgos para postularla como un caso paradigmatico de investigaciones psicosociales en salud mental. Este movimiento no fae otro que una inferencia hipotética, es decir, una abduccion. Hipotetizar que se trata de un caso paradigmatico de investigacién psicosocial en salud mental cequivale afirmar que sus rasgos esenciales estén configurados de un modo significativo para la ouestion que indago. El paso al movimiento inferencial deductivolinductivo consistid en considerar a las hipétesis que corresponden al nivel superior como premisas de las que se extraen logicamente ciertas otras intermedias y como conclusiones, las restantes hipétesis de nivel inferior acerca de los observables. Efectivamente, como se puede observar en la deseripcién sistematica que efectué, obtuve un cconocimiento del Caso en cuanto a su campo real de aplicacién, a sus diferentes procedimientos con su articulacién interna, y a su modo de operar una traduccién metodolégica valida y eficaz de la teoria a los hechos. Mas alla de las caracteristicas empiricas de la investigacién estudiada, la configuracién de rasgos esenciales a los que me refiero remite al conjunto de los siguientes presupuestos epistemolégicos, estrategias metodolégicas y criterios técnicos, acordes con la problemética psico- social y coherentes con el propésito de intervencién en el campo de la salud mental: ‘Abordar una problematica social desde la perspectiva subjetiva del actor 0 sujeto social implicado. Conceptnalizar apropiadamente al sujeto en cuestién por referencia a su peculiaridad psiquica y a su determinacin social Investigar el problema complejo utilizando Ta dialéctica metodolégica. Articular categorias e indicadores cualitativos discursivos con metodologias cuantitativas como andlisis estadisticos y encuestas. Disponer de indicadores vilidos para identificar y operar con los fenémenos psiquicos determinados por la problematica social. Contar con instramentos y técnicas de investigacién del problema complejo validos y eficaces, los cuales son relevantes para la cuestién que indago y pueden ser utilizados en otras investigaciones: de probleméticas andlogas: el Relevamiento Institucional, la Encuesta Ocupacional de Hogeres y el Grupo de Discusién (con sus entrevistas pre, post grupal y socioambiental). La presencia integrada de estos rasgos permite establecer un Diagnéstico do Situacién de Ia Problematica satisfaciendo Ia doble exigencia de a) abordar rigurosamente la causa o e) oigen: el problema social en cuestién, y b) posibilitar la emergencia de miltiples aspectos de la subjetividad despliegue vivencial, actitudinal y argumentativo sobre el problema especifico. En consecuencia, entiendo que quedan abiertos estudios posteriores de formalizacién tedrica que, en tanto tales, requieren primero acummlar una masa importante de regularidades ‘icticas adecuadamente constatadas, o sea, distintas investigaciones psicosociales en salud mental con otras particularidades y sobre otras problematicas que, no obstante, respondan en lo esencial al modelo, con lo cual quedarén. sentadas las bases para intentar una sistematizacién te6rica, ® ®@ ®@8 6e 22 g) BIBLIOGRAFIA Aristteles: Anatomia de los Animales en Obras Completas. Ed. Aguilar. Madrid, 1964 Metafisica, Bd, Gredos. Madrid, 1970 Bauman, Zygmunt: Trabajo, consumismo y nuevas pobres. Bd. Gedisa, 1999 (1998). Blanchet, A. y Gotman, A.: La investigacién y sus métodos: La Entrevista. Fd. Nathan. Paris, 1992, Sintesis y traduccién, Lic. Miriam Wlosko; Cétedra de Investigaciin de Ja Macstria en Salud ‘Mental Comunitaria de la UNLa. Castel, Robert: Las meiamorfosis de la cuestién social. Una erénica del salariado, Bd. Paidés, 1997 (1995). Fernéndez, Ana Maris: E/ Campo Grupal, cap. Vil: BI Nudo Grupal. Ed. Nueva Vision, Buenos Aires, 1989 Freyssinet, Jacques: Definicién y medicion del desempleo en Desempleo y politicas de empleo en Europa y Estados Unidos. Bd. Lumen, 1998 Galende, Emiliano: De un horizonte incierto. Psicoandtisis y Salud mental en la sociedad actual, Bd. Paidés, 1997 Gautié, Jérome: De la invencién del desempleo a su deconstruccién en Desempleo y politicas de empleo en Buropa y Estados Unidos. Bd. Lumen, 1998, Glaser, B. y Strauss, A The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Adline Publiching Co. Nueva York, 1980 Harce, R. Clarke, D. y De Carlo, N.; Mecanismos y Motivaciones. Introduccién a la Psicologia de 1a Accion, Bd, Paidés. Bs. As., 1989 Hegel, G. F: Fenomenologia del México. 1966 iritu; Introduccién. Ba. Fondo de Cultura Fconémice, Het La Ciencia de la Légica. Bd, Hachette, Buenos Aires, 1956 Hopenhayn, Martin: Repensar el trabajo. Historia, profusin y perspectivas de un concepto; Grupo Editorial Norma. Bs. As., 2001 Jick, Tobd: Mezclando métodos cualitatives y cnarattativos: Triangulacién en Accién. Londres, 1979 Lopez, Antonio: En torno al Objeto de la Psicologia Social. Texto de eétedra UNLZ, 1990 La problemética de la Subjetividad. Texto de cétedra, UNLP, 1996 Marx, Carlos: Grundrisse, Ed. Anthropos. Paris, 1968 Elementos Fundamentales para la Critica de la Beonomia Politica [1857-1858]; Introduccién, Siglo XXI, Santiago de Chile. 1972 El Capital I, (cap. 1: La Mercancia), Siglo XXI, México, 1991 23s. F-94 Az 3 y Engels, F.: La Ideologia Alemana, BA. Pueblos Unidos; Buenos Aires, 1983. Méda, Dominique: BI trabajo, un valor en peligro de extincién. Ea, Gedisa, 1995 (1998). ‘Neffa, Julio César: Actividad, trabajo y empleo en Desempleo y politicas de empleo en Europa y Estados Unidos. Bd. Lamen; Bs. A.s,, 1998. Nun, José: Marginalidad y exclusién social, Fondo de Cultura Boonémica. Bs, AS., 2001 Péoz, D. et Al: Desarrollo historico del objeto de la Psicologia Social en Teoria y Método ev Psicologia Social. Ed. Anthropos, 1992, Barcelona Piaget, Jean; Introduccién a la Epistemologia Genética. Ed. Paidés, Buenos Aires. 1978 Reichardt, Ch. y Cook, T.: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigaciOn evaluativa. Cap 1 Hacla wna superacién del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los euantitatives. Ed. ‘Morata; 1980, Riffin, Feremy: Ei fin del rabajo: nuevas tecnologias contra puestos de trabajo: el nacimiento de tuna nueva era, Paidés, 1996 Saidén, Osvaldo: Presentacién en Politicas en Salud Mental. Lugar editorial, 1994 Stolkiner, Alicia: Tiempos “posmoderos”: ajuste y salud mental en Politicas en Salud Mental. Lugar editorial, 1994 Samaja, Juan: Epistemologia y Metodologia, Elementos para una ieorta de la investigacién cientifica. EUDEBA. Bs. As,, 1994 Elementos para una tépica de las inferencias racionales (sobre el lugar de la abduecién y la analogia en la creacién cognitiva). UNLu, 1996 La combinacién de métodos. Pasos para una comprensién dialéctica del trabajo interdisciplinario. LV Taller de Medicina Social; Caracas, 1991 Sulbrandt, José: La evaluacién de los programas sociales. Una perspectiva critica de los modelos usuales. Material de la Maestria en Trabajo Social UNLa; 1999. ‘Testa, Mario: Pensamiento Estratégico y Lagica de Programacién (el caso de Salud). Lager ed. Buenos Aires, 1995 Vacilachis de Gialdino, 1: Métodos Cualttativos I: Los problemas tebrico-epistemolégicos. Bé. Coal. Bs. As., 1992 Wiosko, Miriam: Diferencias y similinides enire evaluacién e investigacién, Material del Taller de investigacién de la Maestria en Salud Mental Comunitaria de la UNLa. 1998. 24

También podría gustarte