Está en la página 1de 12

Asignatura:

Legislación Laboral.

Tema:
Trabajo Final.

Facilitador:
Emmy M. Reyes Rodríguez.

Participante:
Jazmín Sosa Henrriquez.

Matrícula:
17-8206.

Fecha:
14de diciembre del 2018.
Introducción

Es cada vez más claro que la seguridad social es un elemento sustancial de


una economía moderna. Su estudio entonces es de primordial importancia
desde el ámbito político, económico, institucional jurídico actuarial, estadístico,
demográfico e incluso histórico.

La aceleración de las reformas de mercado y de la integración global han


permitido, por una parte, expandir las oportunidades económicas y, por otra,
incrementar la exposición de las personas a riesgos sobre su seguridad en la
edad de retiro. Para manejar estos riesgos, países e individuos acuden a los
mercados de seguros existentes, o bien a mecanismos informales como
protección social que los ampare, los gobiernos trabajando en conjunto con
empresas y los ciudadanos deben brindar facilidades de salud, protección al
trabajador y asegurar la vejez tranquila mediante fondo pensiones.

Ley No. 87-01 que crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social,


Promulgada el 9 de Mayo del 2001 constituye una de las reformas socio-
económicas de mayor trascendencia para la República Dominicana, que dota al
país de un esquema financieramente sostenible, bajo una estructura de
mercado en la que las inversiones son realizadas por empresas especializadas
en la administración de fondos de salud, protección al trabajador y pensiones, a
la vez que ofrece cobertura universal al incluir, bajo un marco de gradualidad, a
los trabajadores del sector formal, a los dominicanos residentes en el exterior, a
los trabajadores independientes y a los sectores de menores ingresos de la
población.
Elaborar un Informe de Lectura que contengan La Relación Tripartita que
sustenta El Sistema Dominicano de Salud (Ley 87-01). Esto es:

1-Seguro Familiar de Salud.

2- Riesgo Laboral.

3- Fondo de Pensiones (AFP).

Establecer, Conceptos, Características de cada uno por separado.

Relación Tripartita que sustenta El Sistema Dominicano de Salud

(Ley 87-01)

La Ley 87-01, sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social, tiene


características especiales porque, entre otros aspectos, articula los sectores
público y privado bajo los principios de pluralidad y participación, y los integra
mancomunadamente en una gestión tripartita; de manera que todos los
sectores tienen derecho a ser tomados en cuenta y a participar en las
decisiones sobre los asuntos que les conciernen.

Luego de su promulgación, el 9 de mayo del 2001, los seguros que la


conforman y los beneficios que establece para la protección de la población
dominicana y residentes legales en el país, fueron incorporándose
paulatinamente. El primero en entrar en vigencia fue el Seguro de Vejez,
Discapacidad y Sobrevivencia, en el año 2002; le siguió el Seguro Familiar de
Salud en su Régimen Subsidiado, en el 2003, y luego el Seguro de Riesgos
Laborales, en el 2004. Posteriormente, en septiembre del 2007, inició el
Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud.

1. SEGURO FAMILIAR DE SALUD (SFS)

El día primero del mes de septiembre del año 2007 entró en vigencia el Seguro
Familiar de Salud (SFS) establecido en artículo 118 de la Ley 87-01 que crea el
Sistema Dominicano de la Seguridad Social.

El Seguro Familiar de Salud tiene por finalidad, la protección integral de la


salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar una cobertura
universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial,
garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables y
velando por el equilibrio financiero, mediante la racionalización del costo de las
prestaciones y de la administración del sistema.

El Seguro Familiar de Salud comprende:

 Promoción de la salud.
 Prevención y el tratamiento de las enfermedades.
 Rehabilitación del enfermo
 Embarazo, el parto y sus consecuencias.

No comprende:

 Tratamientos derivados de accidentes de tránsito.


 Accidentes de trabajo.
 Enfermedades profesionales

Ya que estos casos están cubiertos por la ley sobre Seguros y Fianzas de la
República Dominicana, y por el Seguro de Riesgos Laborales establecido en la
Ley 87-01 creado por el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

Seguro Familiar de Salud (SFS) lo conforman:

Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud:

El cual comprende a los trabajadores asalariados públicos y privados y a los


empleadores. Es financiado por los trabajadores y empleadores, incluyendo al
Estado como empleador.

Beneficiarios del Régimen Contributivo:

 El trabajador afiliado.

 El pensionado del Régimen Contributivo, independientemente de su


edad y estado de salud.

 El cónyuge del afiliado y del pensionado o, a falta de éste el compañero


de vida con quien haya mantenido una vida marital durante los tres años
anteriores a su inscripción, o haya procreado hijos, siempre que ambos
no tengan impedimento legal para el matrimonio.
 Los hijos o hijastros menores de 18 años del afiliado.

 Los hijos o hijastros del afiliado hasta 21 años, cuando sean estudiantes.

 Los hijos o hijastros discapacitados, independientemente de su edad,


que dependan del afiliado o del pensionado.

Costo y financiamiento del Régimen Contributivo

El Seguro Familiar de Salud (SFS) del Régimen Contributivo se fundamenta en


un régimen financiero de reparto simple. Por efecto de la Ley 188-07, que
modifica la Ley 87-01, la cotización total es del 10.13% del salario cotizable,
correspondiendo un 3.04 % al trabajador afiliado y un 7.09% al empleador.

Régimen subsidiado.

Es el que protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestables
e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados,
discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado
Dominicano. Los recursos económicos con los que se financia el Régimen
Subsidiado son las aportaciones del Estado Dominicano.

Los beneficiarios son:

 El jefe del hogar.


 El cónyuge o compañero(a) de vida.
 Los hijos e hijastros menores de 18 años, hasta 21 si son estudiantes o
sin límites de edad si son discapacitados.
 Los padres del afiliado titular, solo si son económicamente dependientes
del mismo y toda persona unida o no por vínculos de parentesco, hayan
convivido en forma permanente bajo un mismo techo durante los últimos
tres (3) años.

Costo y financiamiento del Régimen subsidiado

La ARS que afilia al Régimen Subsidiado es el Seguro Nacional de Salud


(SENASA). Los beneficiarios reciben los servicios médicos sin costo alguno ya
que este es financiado en su totalidad por el Estado Dominicano.
Régimen contributivo subsidiado

Conforme a lo establecido por la Ley 87-01 sobre el Sistema Dominicano de


Seguridad Social, el Régimen Contributivo-Subsidiado es el que protegerá a los
profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia
con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional.

Serán beneficiarios:

 Los profesionales y técnicos que trabajan en forma independiente, así


como sus familiares;
 Los trabajadores por cuenta propia del casco urbano y rural, así como
sus familiares;
 Los trabajadores a domicilio, así como sus familiares;
 Los jubilados y pensionados del Régimen Contributivo-Subsidiado.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establecerá los criterios e


indicadores para determinar la población que clasifica para el Régimen
Contributivo Subsidiado.

Costo y financiamiento del Régimen Contributivo Subsidiado

La cobertura del Seguro de Riesgos Laborales (SRL) en el Régimen


Contributivo-Subsidiado (RCS) para los trabajadores por cuenta propia se hará
de forma gradual, previo a los estudios de factibilidad técnica y financiera,
según el Art. 5, Literal C, Letra b, de la Ley 87-01.

2. EL SEGURO DE RIESGOS LABORALES (SRL).

Es el seguro de la Ley 87-01 destinado para prevenir y cubrir los daños


ocasionados por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
Comprende toda lesión corporal y todo estado mórbido que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que presta por cuenta ajena.
Incluye los tratamientos por accidentes de tránsito en horas laborables y/o en la
ruta hacia o desde el centro de trabajo.

La Secretaría de Estado de Trabajo definirá una política nacional de prevención


de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, tomando en
consideración la seguridad del trabajador, las posibilidades económicas de las
empresas y los factores educativos y culturales predominantes. Las empresas
y entidades empleadoras estarán obligadas a poner en práctica las medidas
básicas de prevención que establezca la Secretaría de Estado de Trabajo y/o el
Comité de Seguridad e Higiene, quedando la Superintendencia de Salud y
Riesgos Laborales facultada para imponer las sanciones que establece la
presente ley y sus normas complementarias.

Se rige por las normativas:

 La Ley 87-01.
 El Reglamento del Seguro de Riesgos Laborales.
 Las Resoluciones del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) y
de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) que
así lo establezcan.

Son beneficiarios del Seguro de Riesgos Laborales:

a) El(la) afiliado(a).

b) Los dependientes señalados a continuación, en caso de pensión de

sobrevivencia.

c) La(el) esposa(o) del afiliado(a) y del(a) pensionado(a) o, a falta de

éste(a) la(el) compañera(o) de vida con quien haya mantenido una

vida marital durante los tres años anteriores a su inscripción, o haya

procreados hijos, siempre que ambos no tengan impedimento legal

para el matrimonio.

d) Los hijos menores de 18 años del afiliado.

e) Los hijos menores de 21 años del afiliado que sean estudiantes;

f) Los hijos discapacitados, independientemente de su edad, que dependan

del afiliado o del pensionado.

Los empleadores y trabajadores bajo dependencia deben estar afiliados al


Seguro de Riesgos Laborales (SRL).
Se afilia al usuario automáticamente, cuando el empleador registrar su
empresa e inscribe sus trabajadores en la Tesorería de la Seguridad Social
(TSS).

Las prestaciones son:

 Prestaciones en especie.
 Atención médica y asistencia odontológica;
 Prótesis, anteojos y aparatos ortopédicos, y su reparación;
 Prestaciones en dinero:
 Subsidio por discapacidad temporal;
 Indemnización por discapacidad;
 Pensión por discapacidad; y
 Pensión de sobrevivencia.

Las prestaciones en especie, se otorgan a través de la red de Prestadores de


Servicios de Salud (PSS) contratadas por la Administradora de Riesgos
Laborales Salud Segura (ARLSS) a nivel nacional. Las prestaciones en dinero,
se otorgan en las oficinas de la ARLSS.

El porcentaje a cotizar contiene dos componentes:

Una cuota básica fija del uno por ciento (1%) para todos los empleadores.

Una cuota adicional variable desde cero puntos uno (0.1%) hasta cero puntos
tres por ciento (0.3%), establecida en función de la rama de actividad y del
riesgo de cada empresa, dichos porcentajes se aplican sobre el monto del
salario cotizable de cada trabajador.

3. FONDO DE PENSIONES AFP

El actual Sistema Dominicano de Pensiones se instituye el 9 de mayo de 2001,


con la promulgación de la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de
Seguridad Social. Esta Ley fue resultado del consenso entre los sectores
gubernamental, empleador y trabajador, donde a través de un esquema abierto
y participativo, la República Dominicana se unió al grupo de países
latinoamericanos que en décadas recientes han implementado una de las
reformas estructurales de mayor trascendencia social y humana.
El proceso de reforma de seguridad social responde a la necesidad imperiosa
de dotar a los trabajadores y a las familias dominicanas de protección contra
los riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia,
enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales, pues antes de la entrada
en vigencia de la Ley 87-01, la cobertura y los beneficios del sistema de
seguros sociales existente no satisfacían plenamente estas necesidades.

Los beneficiarios o su representante deben solicitarla vía la Administradora de


Fondos de Pensiones.

Requisitos:

 Tener la edad de sesenta (60) años y haber cotizado 360 meses.

Documentos:

 Formulario de solicitud de pensión por vejez (llenado correctamente).


 Extracto del acta de nacimiento certificada y legalizada.
 Copia de la cédula de identidad y electoral y/o carné de la seguridad
social.

El Art. 97 de la Ley 87-01, modificado por la Ley No. 188-07, señala que los
recursos del fondo de pensión sólo podrán ser invertidos en los
siguientes instrumentos financieros:

 Depósitos a plazo y otros títulos emitidos por las instituciones bancarias,


el Banco Central de la República Dominicana, el Banco Nacional de
Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), el Instituto Nacional de la
Vivienda (INVI) y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos reguladas y
acreditadas;
 Letras o cédulas hipotecarias emitidas por las instituciones bancarias, el
Banco Central de la República Dominicana, el Banco Nacional de
Fomento de la Vivienda y la Producción (BNV), el Instituto Nacional de la
Vivienda (INVI) y las Asociaciones de Ahorros y Préstamos reguladas y
acreditadas;
 Títulos de deudas de empresas públicas y privadas;
 Acciones de oferta pública;
 Títulos de créditos, deudas y valores emitidos o generalizados por
Estados extranjeros, bancos centrales, empresas y entidades bancarias
extranjeras o internacionales, transadas diariamente en los mercados
internacionales y que cumplan con las características que señalen las
normas complementarias;
 Títulos y valores emitidos por el Banco Nacional de la Vivienda, para el
desarrollo de un mercado secundario de hipotecas;
 Fondos para el desarrollo del sector vivienda;
 Cualquier otro instrumento aprobado por el CNSS, previa ponderación y
recomendación de la Comisión Clasificadora de Riesgos; y
 Instrumentos Financieros en el mercado hipotecario a través del
Fideicomiso (Ley 189-11 d/f 16/7/11).

Obligaciones de la AFP con sus afiliados:

 Administrar las cuentas personales de los afiliados;


 Invertir adecuadamente los fondos de pensiones;
 Otorgar y administrar las prestaciones del sistema previsional; y
 Enviar semestralmente los estados de cuenta individual a los afiliados.
Conclusiones

Desde la promulgación de la Ley 87-01 en el año 2001 han sido notables


y significativos los avances y logros alcanzados. Estos van desde la
estructuración y organización de las entidades responsables de dar
cuerpo al Sistema Dominicano de Seguridad Social, la creación de un
marco regulatorio y de procedimientos, mediante reglamentos y
resoluciones para posibilitar la operatividad del sistema, así como en la
afiliación progresiva de millones de personas, las prestaciones de
servicios de salud y la ampliación de coberturas en beneficio de los
afiliados, entre otros. Sin embargo, para las instancias que conforman el
SDSS aún quedan desafíos y temas que atender, además de muchas
mejoras a los servicios y centros de atención para poder alcanzar los
propósitos cimentados en la Ley 87-01.
Este sistema es uno de los grandes avances en materia de seguridad
social para la población para la clase trabajadora y población de nuestro
país, ya que es el único en la cual las personas o la clase más
desposeída siente la protección en materia de salud a través de la
cotización de este seguro, seguridad laboral y además un fondo de
pensiones garantizado al haber cumplido con sus años de servicios o los
requisitos establecidos en la ley.
Bibliografía

SECRETARÍA DE ESTADO DE TRABAJO. (2001). Ley No. 87-01 que


crea El Sistema Dominicano de Seguridad Social. Fecha de
Recuperación:14-12 2018,
Sitio web: http://www.sisalril.gov.do/pdf/leyes/ley_no_87-01.pdf

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. (2001). Fondo de pensiones,


Historia. Fecha de Recuperación:14-12-2018,
Sitio web:https://www.sipen.gov.do/index.php/sobrenosotros/historia

ADMINISTRADORA DE RIESGOS LABORALES SALUD SEGURA.


(2012) Riesgo Laboral Ley No. 87-01. Fecha de Recuperación:
14-12-2018. Sitio web: http://www.arlss.gov.do/

También podría gustarte