Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CENTRO EDUCATIVO HUEHUETENANGO


CURSO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
CARRERA: CONTADURÍA PUBLICA Y AUDITORIA
LICENCIADO: OSVALDO POROJ

TEMA:
FUNCIÓN DEL DINERO Y ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO

ALUMNO:
JEREMÍAS JOSUÉ GÓMEZ NORIEGA
CARNET:
32101110112
SECCIÓN: ¨B¨

FECHA 10 DE JUNIO DEL 20111


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo doy a conocer LA FUNCIÓN DEL DINERO Y LAS


ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO la función de dinero como medida de valor
donde se presentara a esta mercancía como el equivalente general de valores
del resto de las mercancías. También menciona la función del dinero como
medio de circulación, donde se expone como el dinero se ha vuelto necesario
para el intercambio de mercancías. La función del dinero en cuanto a dinero, o
en otras palabras como medio de acumulación o atesoramiento, El objetivo de
la macroeconomía a corto plazo se basa en explicar el ciclo económico y cada
una de sus elementos que la conforman.
FUNCIONES DEL DINERO

LA FUNCIÓN DEL DINERO COMO MEDIO DE CIRCULACIÓN:

Para tal caso, primero debemos de mencionar que el intercambio de


mercancías se inicio con el simple trueque es decir, se cambiaba una
mercancía directamente por otra. Esta situación se torna difícil si tomamos en
cuenta que en el momento del trueque M-M es difícil encontrar un equivalente
general o una medida para realizar el intercambio de una manera más
práctica.

Desde la aparición del dinero, se desarrollo la circulación mercantil, es decir; M-


D-M una mercancía se cambia por dinero y este a su vez se vuelve otra
mercancía. En esta situación el dinero funge como intermediario entre las dos
mercancías. Pero en esencia la finalidad es la misma: mercancía-mercancía.

El intercambio de las mercancías usando al dinero como intermediario, la mejor


manera de expresar el dinero, es a través de la moneda. En la relación M-D-M
la moneda es una pieza de cierta forma y determinada cantidad de oro. Está
determinada por un patrón de medida. Esta situación la ampliare en la función
del dinero como medio de pago.

Bien, es el momento de empezar con la explicación de la función del dinero en


cuanto a dinero, o como mencione en la introducción; el dinero como medio de
acumulación o atesoramiento.

Cabe destacar que en esta situación el dinero se convierte en tesoro y el


vendedor de las mercancías se convierte en atesorador. La forma del dinero ya
como tesoro se mantiene porque se conserva como riqueza todo el tiempo.
Todas las mercancías son dinero perecedero, el dinero es la mercancía
imperecedera. Ya que conserva su riqueza siempre sin importar el tiempo que
este fuera de circulación.

Ahora, el dinero en su forma como medio de acumulación toma la característica


de que, el que posea más dinero tendrá más riqueza, riqueza que se vuelve
particular cuando el atesorador se la apropia y cuando en esencia es la
riqueza universal de propiedad social.

La situación del atesoramiento del dinero se da porque en los sistemas


basados en la propiedad privada de los medios de producción y por ende de
las mercancías producidas. No es casualidad que esta mercancía, el dinero;
también sea de propiedad privada, siendo su característica de intermediario en
la circulación de mercancías a nivel social.
Lo más grave ahora, es que la riqueza se empiece a medir por la cantidad de
dinero que posee un ser humano. Y precisamente empieza esa carrera entre
los capitalistas por determinar quien acumula más riqueza propiedad de toda
la sociedad y que se apropia una reducida cantidad de personas.

FUNCIÓN DEL DINERO COMO MEDIO DE PAGO

La función del dinero como medio de pago. En esta situación el dinero toma
una de las formas absolutas del valor. Antes de iniciar el análisis hay que
destacar la situación de que en el proceso de compra venta de mercancías, no
siempre se paga con dinero en efectivo. Y es ahí donde se hace necesario el
crédito. Debe de entenderse por crédito aquellas ventas o compras que no se
pagan inmediatamente, el pago de estas mercancías esta convenido entre
ambas partes en un plazo determinado.

Es en el desarrollo del crédito donde se hace necesario el uso del dinero como
medio de pago. Como anteriormente mencione el comercio de las mercancías
no se pagan de inmediato y se desarrolla la relación entre acreedor y deudor. Y
ahí el dinero adquiere una nueva determinación como medio de pago. Cuando
llega el momento de pagar las mercancías, es donde el dinero se usa para
medio de pago, se realiza la operación MD-M pero en un plazo mayor a la de la
circulación mercantil inmediata.

Ahora bien, las funciones del dinero como medio de circulación y como medio
de pago permiten comprender la ley que determina la cantidad de dinero
indispensable para la circulación de las mercancías.

FUNCIONES DEL DINERO:


- MEDIO DE CAMBIO: Es un instrumento que se usa normalmente para
realizar intercambios
- DEPOSITO DE VALOR: Mantiene el valor a lo largo del tiempo
- UNIDAD DE CUENTAS: Se miden los precios de los bienes y servicios y se
registran las deudas
- PAGOS DIFERIDOS: Permite la distribución temporal de los pagos
DINERO: Parte de una riqueza que una sociedad mantiene en forma liquida.
ETAPAS DEL CICLO ECONÓMICO

Los ciclos económicos son irregulares, tanto en su duración como en el grado


en que la producción efectiva se aleja de la producción potencial, pero hay
unos elementos comunes que se encuentran en todo ciclo económico.

Estos elementos comunes a todo ciclo económico son:

Depresión

Recuperación o expansión

Auge

Recesión

LA DEPRESIÓN:

Es el punto más bajo del ciclo económico. Durante la depresión, la demanda


agregada determina un equilibrio por debajo de la capacidad productiva de la
economía. La capacidad productiva no utilizada provoca desempleo y
acumulación de inventarios.

Mientras los Clásicos argumentaban que esto se arregla solo porque la


economía tiene fuerzas automáticas para restablecer el pleno empleo a través
de la flexibilidad de precios y salarios, Keynes argumentó que para restablecer
el pleno empleo es necesaria la intervención del gobierno a través del gasto
público, es decir es necesaria la política económica deliberada a través de la
política fiscal.

LA RECUPERACIÓN O EXPANSIÓN:

También conocida como prosperidad, es la fase ascendente del ciclo


económico. En teoría, el paso desde la depresión hacia la recuperación se
debe a la renovación del equipo de capital, que tiene efectos multiplicadores
sobre la actividad económica. Esta reactivación de demanda alentará la
producción, las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas serán más
favorables. El empleo aumenta.

EL AUGE ES EL PUNTO MÁXIMO DEL CICLO:

A este máximo se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior


aparecerán rigideces o cuellos de botella primero en ciertos factores
específicos como mano de obra calificada y luego se generalizan a la mayoría
de los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización.
Al llegar a la capacidad productiva de la economía, será cada vez más difícil
aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos. Al alcanzar el
pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al mismo ritmo que
aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la
productividad de la mano de obra ya empleada.

LA RECESIÓN:

Es la fase descendente del ciclo. Puede producirse suave o abruptamente,


considerándose en este caso, que se trata de una crisis. Hay cierta saturación
de la demanda, las empresas acumulan inventarios que hace que la inversión
disminuya. La producción y el empleo bajan, los ingresos y el gasto
disminuyen, los precios y los beneficios caen. Esta dinámica de recesión
conduce a un período de depresión generalizada, que fue la fase con la que
iniciamos el análisis de los ciclos económicos.

El objetivo de la Macroeconomía de corto plazo, es explicar el ciclo económico,


es decir las fuerzas que llevan a la economía a expandirse o contraerse. La
Política Económica, trata de estabilizar la actividad económica, por ello se
habla de políticas de estabilización para controlar el ciclo, empleando los
instrumentos de la teoría macroeconómica. La macroeconomía de largo plazo,
se preocupa del crecimiento económico.
CONCLUSIONES

Lo primero en señalar, es que nos hemos dejado llevar por el poder falso del
dinero sobre nosotros. Es decir el dinero nos posee y no nosotros lo poseemos.

Una nueva función del dinero, que con base a lo anterior, puedo definir es su
función como medio de explotación por parte de los que tienen más dinero
hacia los que lo necesitan para subsistir en el sistema capitalista.

El objetivo de la macroeconomía a corto plazo se basa en explicar el ciclo


económico y cada una de sus elementos que la conforman.
BIBLIOGRAFÍA

Rosdolsky, Roman. 1985 Génesis y estructura de El Capital de Marx. Siglo


XXI.

www.eumed.net

es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_económico

www.mtss.gub.uy/index.php?option=com...view...

También podría gustarte