Está en la página 1de 120

Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil

“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

GOBIERNO REGIONAL DE
APURÍMAC
ESTUDIO DE INVERSIÓN PÚBLICA
A NIVEL DE PERFIL

“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA FORESTAL


PARA AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA SUBCUENCA ALTO
APURÍMAC MEDIO, SANTO TOMAS Y LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA
DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU - REGIÓN APURÍMAC”

MONTO DE INVERSIÓN : S/. 9,968,174.07


ÁREA TOTAL A PLANTAR : 2,006 Has.
CÓDIGO. SNIP PIP N° : 229035
SUB CUENCA(s) : ALTO APURÍMAC MEDIO Y SANTO - TOMAS
MICROCUENCA : ÑAHUINLLA
DISTRITOS : COTABAMBAS, COYLLURQUI, TAMBOBAMBA, MARA Y HUAYLLATI
BENEFCIIARIOS DIRECTOS : 14,014 HABITANTES
PROGR. AL QUE PERTENECE : “BOSQUES MANEJADOS EN LA REGIÓN APURIMAC” SNIP. 012 - 2012
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC- GERENCIA DE RECURSOS
ENTIDAD EJECUTORA :
NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
MODALIDAD EJECUCIÓN : ADMINISTRACIÓN DIRECTA
DURACIÓN : 3 AÑOS

ABANCAY, ABRIL DEL 2013


Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO 01

II. ASPECTOS GENERALES 13

2.1. Nombre del Proyecto 13


2.2. Localización 13
2.3. Unidad formuladora y ejecutora 15
2.4. Participación de los involucrados 20
2.5. Marco de referencia 25
2.5.1. Breve reseña histórica 25
2.5.2. Principales antecedentes del proyecto 26
2.5.3. Pertinencia del proyecto 29

III. IDENTIFICACION 36

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual 36


A. El área de influencia y área de estudio 42
Área de Influencia 42
Accesibilidad 43
Zonas de Vida 45
Geomorfología 52
Capacidades de uso mayor de los Suelos 54
La Desertificación 59
Cobertura vegetal 60
Agrostología 65
Dinámica Poblacional 69
Aspectos Económicos 76
Aspectos Social 90
Área de Estudio del PIP 114
B. Servicios en los que Intervendrá el PIP 118
C. Los Involucrados en el PIP 157
D. Análisis de Riesgos 162
3.2 Definición del problema y sus causas 167
3.2.1 Análisis del Problema 167
3.2.2 Análisis de Causa del Problema 169
3.2.3 Análisis de Efectos del Problema 173
3.3 Objetivo del Proyecto 181
3.3.1 Objetivo Central 181
3.3.2 Medios 181
3.3.3 Fines 181
3.4 Alternativas de Solución 184

IV. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 190

4.1. Horizonte de Evaluación del Proyecto: 190


4.2. Análisis de la Demanda: 192
4.3. Análisis de la Oferta: 199
4.4. Balance Oferta Demanda: 200
4.5. Planteamiento Técnico de las Alternativas de Solución: 201
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Alternativa de Solución N° 01 201


Alternativa de Solución N° 02 218
4.6. Costos: 231
4.6.1 Costos a Precios de Mercado: 231
4.6.2 Operación y Mantenimiento: 232
4.7. Evaluación Social: 234
4.7.1. Beneficios Sociales: 234
4.7.2. Costos a Precios Sociales: 242
4.7.3. Indicadores de Rentabilidad Social del PIP – Metodología C/B 244
4.8. Análisis de Sensibilidad: 247
4.9. Análisis de Sostenibilidad: 249
4.10. Impacto ambiental : 252
4.11. Selección de Alternativa: 255
4.12. Plan de Implementación: 255
4.12.1. Programación de Actividades: 256
4.12.2. Estrategias Propuestas Para la Intervención del Proyecto: 260
4.12.3. Sistema de Monitoreo y Evaluación: 262
4.13. Organización y Gestión: 263
4.14. Matriz de Marco Lógico 267

V. CONCLUSIONES 269

VI. BIBLIOGRAFIA 271

VII. ANEXOS 272


Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

I: RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA FORESTAL PARA


AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS SUBCUENCA ALTO APURÍMAC
MEDIO, SANTO - TOMAS Y LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA DE LA PROVINCIA
DE COTABAMBAS Y GRAU – REGIÓN APURÍMAC”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Incremento de la Cobertura Forestal en las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo


– Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau -
Región Apurímac

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

De acuerdo a los análisis de oferta y demanda, se tiene una demanda de los


servicios forestales de una área de 12,334.65 Has. Y cuya oferta de áreas de
recuperación de la cobertura forestal en las Subcuencas Alto Apurímac Medio,
Santo – Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla es 0 Has. Por lo tanto se determina una
demanda insatisfechas (déficit – brecha) que es de -12334.65 Has. Tal como indica
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 1: BALANCE OFERTA DEMANDA


AÑOS OFERTA DEMANDA BALANCE

1 0 12334.65 -12334.65
2 0 12334.65 -12334.65
3 0 12334.65 -12334.65
4 0 12334.65 -12334.65
5 0 12334.65 -12334.65
6 0 12334.65 -12334.65
7 0 12334.65 -12334.65
8 0 12334.65 -12334.65
9 0 12334.65 -12334.65
10 0 12334.65 -12334.65
11 0 12334.65 -12334.65
12 0 12334.65 -12334.65
13 0 12334.65 -12334.65
14 0 12334.65 -12334.65
15 0 12334.65 -12334.65
16 0 12334.65 -12334.65
17 0 12334.65 -12334.65
18 0 12334.65 -12334.65
19 0 12334.65 -12334.65
20 0 12334.65 -12334.65
21 0 12334.65 -12334.65
22 0 12334.65 -12334.65
23 0 12334.65 -12334.65

Página 1
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

D. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP

Alternativa N° 01.
La alternativa 1 considera los siguientes componentes:

COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales


ACCION 1.1:

- Construcción de 04 vivero tradicionales.


La Ubicación de los viveros están en los Distritos de Cotabambas comunidad
campesina de Colca, Distrito de Mara sector de Pumahuasi, Distrito de
Tambobamba - Comunidad campesina de Kello y en el Distrito de Huayllati, sector
Hospital Hera, la capacidad de producción de estos viveros están en base a las
áreas intervenida en las Subcuencas Alto Apurímac medio, Santo - Tomas y la
Microcuenca Ñahuinlla, Capacidad de Producción:

 Vivero tradicional en el Distrito de Cotabambas comunidad de Colca con una


capacidad de producción de 343,050 plantas de pino, eucalipto, queuña, colle,
tasta y entre otras especies.
 Vivero tradicional en el Distrito de Tambobamba comunidad de Kello con una
capacidad de producción de 80,830 plantas de pino, eucalipto, queuña, colle,
tasta y entre otras especies.
 Vivero tradicional en el Distrito de Mara sector Pumahuasi con una capacidad de
producción de 156,350 plantas de pino, eucalipto, queuña, colle, tasta y entre
otras especies.
 Vivero tradicional en el Distrito de Huayllati sector Hospital era con una capacidad
de producción de 272,580 plantas de pino, eucalipto, queuña, colle, tasta y entre
otras especies.

CUADRO N° 2: INFRAESTRUCTURAS DE VIVERO TIPO TRADICIONAL

INFRAESTRUCTURAS CANTIDAD ANCHO LARGO AREA CAPACIDAD

ADMINISTRACION Y ALMACEN 1 4.2 11 46.2


RESERVORIO 1 6 7 42 32 M3
POZA HUMUS 1 5 8 40
COMPOSTERA 1 10 12 120
CAMAS DE ALMACIGUO 10 1 10 100
CAMAS DE REPIQUE 100 1.2 15 1800
SERVICIO HIGIENICOS 2 1.16 1.18 2.7376

- Construcción de 01 vivero de Alta Tecnología.


La Ubicación de este vivero está en el Distrito de Coyllurqui comunidad
Campesina de Acpitan con una capacidad de producción de pino, tara y eucalipto
2, 186,230 plantas forestales

Página 2
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 3: INFRAESTRUCTURAS DE VIVERO DE ALTA TECNOLOGÍA

INFRAESTRUCTURAS CANTIDAD ANCHO LARGO AREA CAPACIDAD

ADMINISTRACION 1 3.6 7.75 27.9


SERVICIOS HIGIENICOS 1 4.34 7.45 32.333
CASETA DE BOMBEO 1 2 5 10 7.5 M3
VIERO EN TUNEL 15 4.2 50.2 3162.6
ALMACEN 1 8.2 8.9 72.98
COBERTIZO 1 8.2 19 155.8
CASETA DE GUARDIANIA 1 1.8 1.8 3.24
ESTACIONAMIENTO 1 8 12 96
AREA DE CRECIMIENTO DE
1 50 60 3000
PLANTAS
POZA HUMUS 1 5 5 25
COMPOSTERA 1 5 10 50
RESERVORIO 1 2 3 6 12 M3

ACCIÓN 1.2:
Se producirán en tubetes de 54 cc, 100 cc, 116 cc, 180 cc, en bandejas planas bPL
90 para los tubetes 100 cc y 116 cc, bPL 144 para los tubetes de 54 cc, bPL 36 para
los tubetes de 180 cc, para la producción de especies de pino, eucalipto y tara en
vivero de alta tecnología y las especies nativas como queuña, tasta, chachacomo,
molle, colle, basul, aliso y molle. Se producirán en los viveros tradicionales en
bolsas de 5x7x0.02 y 4x7x0.02.

Actividades:

- Producción de plantones nativos por semilla botánica, esquejes y brinzales


- Producción de plantones exóticos por semilla botánica, esquejes y brinzales

Metas:
- Producción de 2,169,000 plantones de pino,
- Producción de 269,000 plantones de eucalipto.
- Producción de 217,000 esquejes de Queuña.
- Producción de 167,000 plantones de Colle
- Producción de 101,000 plantones de Tasta
- Producción de 167,000 plantones de tara
- Producción de 101,000 plantones de chachacomo
- Producción de 4,000 plantones de basul
- Producción de 37,000 plantones de aliso
- Producción de 25,000 plantones de molle
- Producción de 4,000 plantones de tuna

COMPONENTE II: Adecuada instalación de plantaciones forestales

ACCIÓN 2.1: Instalación de plantaciones forestales

Instalación de 3, 261,000 plantones forestales nativos y exóticos en una área total de


2,006 Has en macizo, silvopasturas y agroforesteria. Distribuidos según especie y distrito
en el siguiente cuadro:

Página 3
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 4: METAS DE INSTALACIÓN DE PLANTONES

VIVERO DE
VIVERO
ALTA VIVERO DE VIVERO DE VIVERO DE
MUNICIPAL TOTAL
ESPECIES DENSIDAD TECNOLOGIA COTABAMBAS TAMBOBAMBA HUAYLLATI
DE MARA - (Has.)
(COYLLURQUI- - COLCA - KELLO (HOSPITAL ERA)
PUMAHUASI
ACPITAN
Pino 1283 1,200 30 20 28 22 1,300
Eucalipto 1283 120 14 5 6 16 161
Queuña 1283 64 25 11 30 130
Colle 1283 44 5 51 100
Tasta 1283 30 30 60
Tara 1283 100 0 100
Chachacomo 1283 19 36 5 60
Basul 278 10 10
Aliso 625 7 22 16 45
Molle 625 16 14 30
Tuna 278 10 10
TOTAL 1,420 244 50 108 184 2,006

ACCION 2.2: Construcción de zanjas de infiltración

Construcción de zanjas de infiltración individual en una área de 1910 Has. Esto se


realizara al momento de la instalación de plantaciones forestales, con la
participación de las comunidades campesinas, como un aporte de la mano de obra
no calificada los distanciamientos de la zanjas (0.35 m ancho x 0.60 m largo x 0.30
m profundidad).

CUADRO N° 5: ZANJAS DE INFILTRACIÓN EN LOS DISTRITOS A NIVEL DE SUS


COMUNIDADES BENEFICIARIAS

DISTRITOS AREA (Has.)


Coyllurqui - Comunidades 1420
Cotabambas- Comunidades 200
Tambobamba- Comunidades 50
Mara- Comunidades 86
Huayllati- Comunidades 154

ACCIÓN 2.3: Protección de plantaciones forestales

La protección de las plantaciones forestales se realizaran después de cada


campaña de plantaciones para ello se utilizaran malla ganadera en una área de 180
Has. y alambres púa y champas en una área de 1350 Has. Los cuáles serán
realizados con la participación de las comunidades beneficiarias como parte del
aporte de mano de obra no calificada los cuales serán remunerados en base a los
presupuesto
Las mallas ganaderas se utilizaran en aquellas plantaciones con aprovechamiento
de sus frutos como es el caso de tara, basul y tuna solo en macizos.

Página 4
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

ACCIÓN 2.3: Compensación por áreas a forestar


Para la compensación de las áreas se instalaran parcelas con pastos mejorados
anuales y perennes como son alfalfa, rey grass, trébol blanco, trébol rojo, avena y
entre otros, estas instalaciones se realizaran en las comunidades beneficiarias al
primer y segundo año, antes de la instalación de la plantaciones forestales, para lo
cual se cuenta con un presupuesto para 150 Has.

COMPONENTE III: Apropiadas prácticas de afianzamiento post plantación

ACCIÓN 3.1: Recalce y Labores Culturales de Afianzamiento

- Recalce a las plantaciones: se realizaran en aquellas áreas con reporte de


mortandad de plantones (15%), a causa de daños de animales, plagas y
enfermedades u otros factores, el cual será evaluado por un encargado técnico
de campo. En 300 Has.
- Abonamiento: los abonamientos se realizaran al momento de la plantación como
abonamiento a fondo utilizando el guano de isla, compost en una dosis de 120
gr/planta, y como fertilizantes sintéticos urea, cloruro de potasio y fosfato
diamonico en base al requerimiento nutricional que tenga cada especie
juntamente con el recalce.
- Riego de plantaciones, los riegos se realizaran en las plantaciones de tara y otras
especies como basul, y tuna, cada tiempo determinado o sea necesario, con la
participación de las comunidades campesinas como parte del aporte de mano de
obra no calificada debidamente remunerados en una área de 120 Has.
- Control de plagas y enfermedades, se realizaran aplicaciones fitosanitarias en
base a los diagnósticos y evaluaciones, en aquella áreas con presencia de
plagas y enfermedades que podrían generar un daño y mortandad, los cuales
serán prevenidas, controladas con el uso de productos químicos como
insecticidasb y fungicidas. En una área de 2,006 Has.
- Control de malezas: esta actividad será realizada en aquellas áreas con
presencia de malezas, para evitar la competencia de nutrientes, agua, luz y otros.
En una área de 2,006 Has.
- Podas: esta actividad se realizara para diferentes tipos de especies como es el
caso de tara, pino, tuna, basul, eucalipto, etc. estas podas serán realizadas con
diferentes tipos de poda como son: podas de formación de copa, podas de
sanidad, podas de fructificación, etc. En una área de 2,006 Has.
Las podas se realizaran al 1er año en caso de tara, tuna y al tercer año en caso
de otras especies forestales.

ACCION 3.2: Producción de abonos orgánicos


1. Construcción de 20 modulos para producción de HUMUS DE LOMBRIZ con las
dimesiones de 8.0m x 5.0m cd/u. con una capacidad de producción de 40
m3/año.
2. Construcción de 20 modulos para producción de COMPOST con las dimesiones
de 8.0m x 5.0m cd/u. con una capacidad de producción de 40 m3/año.
3. Preparación de caldo bórdales
4. Preparación de caldo sulfocalcico
5. Producción de Bocashi

Página 5
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

ALTERNATIVA 2.

COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales

ACCIÓN 1.1:

En este componente se considera la compra de plantones forestales que a


diferencia del componente 1 de la alternativa N°1 y los demás componentes se
consideran los mismos para ambas alternativas lo cual se detalló en la alternativa N°
1

CUADRO N° 6: ADQUISICIÓN DE PLANTONES FORESTALES POR ESPECIES

ADQUISICION DE PLANTONES
PLANTONES DE PINO mll 2,169.00
PLANTONES DE EUCALIPTO mll 269.00
PLANTONES DE QUEUÑA mll 217.00
PLANTONES DE QOLLE mll 167.00
PLANTONES DE TASTA mll 101.00
PLANTONES DE TARA mll 167.00
PLANTONES DE CHACHACOMO mll 101.00
ESTACAS DE BASUL mll 4.00
PLANTONES DE ALISO mll 37.00
PLANTONES DE MOLLE mll 25.00
PLANTAS DE TUNA mll 4.00

E. COSTO DEL PIP

El costo del proyecto para la alternativa 01 asciende a S/. 9, 968,174.07 nuevos


soles a precios privados y S/. 6, 338,564.82 nuevos soles aprecios sociales.

CUADRO N° 7: COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES EN NUEVOS


SOLES PARA LA ALTERNATIVA – 01
A Precios de A Precios Sociales
ITEM UNIDAD CANTIDAD
Mercado S/. S/.
COMPONENTE I: Incremento de la Disponibilidad
1,885,634.56 1,430,458.66
de Plantones Forestales
Construcción de Vivero Alta Tecnologia Unidad 1 440,650.80 336,592.90
Construcción de Viveros Tradicionales Unidad 4 473,140.86 324,911.38
Producción de Plantones Forestales Millar 3,261 971,842.90 768,954.37
COMPONENTE II: Adecuado Instalacion de
5,119,672.44 2,588,354.48
Plantaciones Forestales.
Instalación de Plantaciones Hectareas 2,006.00 2,708,604.06 1,356,380.42
Construcción de Zanjas de infiltración Hectareas 1910 1,514,427.54 640,191.16
Protección de Plantaciones Hectareas 1,730.00 808,293.84 525,154.84
Compensación por Areas a Forestar Hectareas 150 88,347.00 66,628.05
COMPONENTE III: Apropiadas Prácticas de
1,126,038.17 658,482.88
Afianzamiento Post Plantación
Recalce y Labores Culturales de Afianzamiento Hectareas 1910 806,349.04 402,878.73
Producción de Abonos orgánicos Pozas 40 96,670.84 77,214.79
Gestión de Riesgos Global 1 52,519.05 36,597.24
Levantamiento de Linea de Base Global 1 145,987.50 126,146.21
Mitigación Ambiental Global 1 24,511.74 15,645.92
COSTO DIRECTO 8,131,345.17 4,677,296.01
Gastos Generales(GG) 14.18% 1,152,653.00 1,048,914.23
Gastos de Supervisión 2.91% 236,952.00 215,626.32
Gastos de Gestión del proyecto 2.00% 162,626.90 137,744.99
Expediente Tecnico 3% (3%-5%)VR 2.50% 203,284.00 184,988.44
Liquidación 1.00% 81,313.00 73,994.83
PRESUPUESTO TOTAL 9,968,174.07 6,338,564.82

Página 6
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

F. BENEFICIOS DEL PIP

En cuanto a los beneficios que se obtendrá con la forestación y reforestación es el


incremento de la cobertura forestal en las Microcuencas Alto Apurímac Medio, Santo
– Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla, cuyo fin es el mejoramiento de los
ecosistemas, con un incremento de la biodiversidad gracias a las semillas
transportadas por las aves. Las fuentes de agua se han regenerado y se ha
producido un cambio perceptible del microclima, debido a que las áreas
reforestadas proporcionan zonas de sombra y han mejorado la calidad tanto del
suelo como del aire. Al mismo tiempo, la forestación y la reforestación han reducido
la erosión de los suelos, las inundaciones producidas por las lluvias torrenciales.
Aprovechamiento sostenible de los productos forestales no maderables Leña
producto de podas y raleos del pino y eucalipto, Hongos comestibles, Frutos
comestibles de tuna, Vainas de tara para la industria de la curtiembre, Frutos de
basul para consumo humano.

Beneficios a través de los servicios ambientales:

- Fijación de carbono(CO2)
- Erosión evitada
- Regulación y captación hídrica (provisión de agua)
- Conservación de la biodiversidad.
- Atractivo turístico como paisajes escénicos

Los beneficios con proyecto en un horizonte de evaluación de 20 años para ambas


alternativas se muestran en el cuadro siguiente.

CUADRO N° 8: BENEFICIOS ESTIMADOS EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO

Beneficios Incrementales
Flujo Total de
AÑOS Por la Venta de Erosión Evitada en Cuenca Baja Regulación Hídrica Beneficios con
Por la venta de Por la Venta de Por la venta de
Hongos Proyecto
vainas de tara Frutos de Tuna Frutos de Basul Por Especies Por especies Por Especies Por especies
Comestibles
Nativas Exóticas Nativas Exóticas
0
1
2
3
4 66,000.00 66,000.00
5 66,000.00 66,000.00
6 3,250,000.00 1,283,000.00 66,000.00 33,360.00 115,659.90 310,053.42 190,750.00 438,300.00 5,687,123.32
7 4,550,000.00 1,603,750.00 66,000.00 33,360.00 138,791.88 372,064.10 218,000.00 511,350.00 7,493,315.98
8 5,850,000.00 2,245,250.00 66,000.00 33,360.00 185,055.84 434,074.79 272,500.00 584,400.00 9,670,640.63
FASE DE POST INVERSIÓN

9 7,150,000.00 2,566,000.00 66,000.00 33,360.00 254,451.78 620,106.84 381,500.00 803,550.00 11,874,968.62


10 8,450,000.00 2,886,750.00 66,000.00 33,360.00 300,715.74 806,138.89 467,392.00 949,650.00 13,960,006.63
11 10,400,000.00 4,811,250.00 165,000.00 83,400.00 370,111.68 930,160.26 467,392.00 949,650.00 18,176,963.94
12 13,000,000.00 4,811,250.00 165,000.00 83,400.00 416,375.64 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 20,947,249.27
13 13,000,000.00 4,811,250.00 165,000.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 20,993,513.23
14 13,000,000.00 4,811,250.00 165,000.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 20,993,513.23
15 15,600,000.00 4,811,250.00 165,000.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 23,593,513.23
16 16,900,000.00 6,415,000.00 247,500.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 26,579,763.23
17 18,200,000.00 6,415,000.00 247,500.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 27,879,763.23
18 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 83,400.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,179,763.23
19 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 133,440.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,229,803.23
20 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 133,440.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,229,803.23
21 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 133,440.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,229,803.23
22 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 133,440.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,229,803.23
23 19,500,000.00 6,415,000.00 247,500.00 133,440.00 462,639.60 1,054,181.63 467,392.00 949,650.00 29,229,803.23
TOTAL 246,350,000.00 85,961,000.00 3,267,000.00 1,501,200.00 6,870,198.06 16,122,777.84 7,606,238.00 15,632,700.00 383,311,113.90

Página 7
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

En la evaluación realizada a las alternativas se determina que la alternativa 1 es


técnica y socialmente rentable, siendo los resultados de los indicadores los
siguientes:
A continuación se muestra en resumen de indicadores de rentabilidad para ambas
alternativas a precios sociales, es importante mencionar que se ha empleado como
Tasa social de descuento (TSD) el 9%.

CUADRO N° 9: RESUMEN DE INDICADORES

Indicadores de Rentabilidad
Alternativas
VAN TIR B/C
Precios sociales -ALT. 01 S/. 93,356,768.89 42.32% 31.41
Precios sociales -ALT. 02 S/. 92,932,949.91 40.79% 31.76

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

Sostenibilidad durante la ejecuion del proyecto.


La entidad que se encargara de ejecutar el proyecto es el Bobierno Regional de apurimac,
mediante la Gerencia de recursos Naturales y Medio Ambiente, esta dependencia tiene la
experiencia, la capacidad profesional, técnica, logística y administrativa para ejecutar
dicho PIP.

Otras entidades como AGRORURAL, Ministerio de Agricultura, las organizaciones


comunales, han han comprometido su participación durante la ejecución del PIP, las
comunidades beneficiarias en forma directa aportaran voluntariamente con mano de obra
no calificada hasta en un 30% del costo total de este rubro, en actividades necesarias
como el traslado de plantones, aporte de materiales como (piedra, champas y otros),
según la disponlidad y la oyacion, solo parte de estas actividades (ejemplo: 1000
plantones 300 seran trasladados voluntariamente por los comuneros y 700 seran
remunerados, hoyaciones, de 100 hoyos 300 sera como aporte y 700 hoyos seran
remunerados por el PIP, y otras actividades como la instalacion de cercos de proteccion,
construccion de zanjas de infiltracion y otros seran remunerados integramente por el PIP

Sostenibilidad durante la operación y mantenimiento del proyecto


Las plantaciones forestales son muy vulnerables a los difrentes agentes como son el mal
manejo y el descuido de la poblacion (riego tradio, abandono de las plantaciones, ingreso
permanente de animales sobre todo en los primeros años de crecimiento, descuido en el
mantenimiento de los cercos de protecion y otros), presencia de incendios forestales y la
tala indiscriminada, por tal razon es de suma importante kla organización y planificacion a
nivel de las comunidades e intitucinales para dar la sostenibilidad al proyecto, como parte
del programa de bosques manejados varias delas acciones y actividades durante la
ejecucion van ha preparar para las actividades de operación y mantenimiento entre ellas
por ejemplo: el ordenamiento territorial que permitira un uso planificado de las areas
comunales, preveniendose asi como la ampliacion de la frontera agricola no prevista,
actividades mineras en areas naturales y vulnerables ecologicamente, y los talleres de
sencibilizacion y capacitacion en temas de gestion de la actividad forestal que sera
ejetutado por el proyecto de Fortalecimiento de capacidades comunales e institucionales
que son parte del programa bosques manejados

Página 8
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

La participacion de los grupos de actores como el Gobierno Regional de apurimac,


Gobiernos locales y las organizaciones forestales a nivel comunal que seran fortalecidos
por el proyecto de fortalecimiento de capacidades comunales, la participacion activa y
comprometida de toda las fuerzas sociales del ambito del proyecto, cofirma la
sostenibilidad , durante la vida util del proyecto. A lo anterior se acota que el proyecto
apunte al desarrollo de capacidades incrementando el capital humano y social seran
sostenibles las acciones tendentes al desarrollo de las capacidades locales.

I. ORGANIZACIÓN Y GESTION

El presente proyecto es parte del programa “Bosques Manejados en la Región


Apurímac (012 – 2012).

Equipo técnico
El equipo técnico estará compuesto por diferentes profesionales altamente
competitivos y que permitirán el éxito del proyecto.
- 01 Residente de obra
- 05 técnico agropecuario
- 01 Asistente administrativo
- 05 Guardabosque
- 05 Obreros permanentes
Se plantea el uso de algunos instrumentos para la adecuada administración del
proyecto: planificación del proyecto, Gestión de los recursos humanos e informes de
avance

A. Instrumento de gestión
 Interrelación y articulación entre instituciones responsables e involucradas
en la gestión del proyecto.
Según el enfoque del programa al cual pertenece el presente proyecto se plantea la
articulación con los diferentes sectores, en dos niveles:

El primero el Gobierno Regional con los Sectores de nivel Nacional, con los
Gobiernos Municipales, Distritales y Comunidades Campesinas. En el primer nivel el
Gobierno Regional se articula al Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura,
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, Dirección General Forestal y
Fauna Silvestre, Formalización de la Propiedad Rural y Catastro Apurímac –,
Organismos no Gubernamentales y empresas privadas.

En el segundo nivel tenemos al Programa “Bosques Manejados en la Región


Apurímac SNIP 012-2012”, que se articula con las municipalidades provinciales,
distritales y comunidades campesinas de la Región.
 Instrumentos empleados para la gestión del proyecto
 Planificación del proyecto
Para la planificación del proyecto se empleará los Planes Operativos anuales POAs.
La planificación se realiza antes de cada fin de año.

 Gestión de los Recursos Humanos


Se considera que la construcción de un equipo (técnico administrativo). Se pondrá
atención en un sistema de gestión interna consistente con la motivación de cada
profesional, la repartición de responsabilidades y la comunicación interna.

Página 9
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Informes de avances
Los informes de avances a elaborar y presentar por el equipo del proyecto son de
tres tipos: el primero es de carácter mensual sobre los avances de obra, el otro es
semestral que es de carácter descriptivo sobre los avances del proyecto y el tercero
es el informe anual de carácter más analítico y de ejecución financiera. En todos los
casos serán informes ejecutivos.

J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Se ha considerado el plan de implementación del proyecto, después de que éste


haya sido declarado viable y recomendado su ejecución, teniendo en consideración
programar la ejecución del proyecto en 36 meses (3 años). Por otro lado la
construcción e instalación de viveros será en 4 meses y la producción de plantones,
las Zanjas de infiltración, cercado de las plantaciones se realizaran en base al
cronograma de actividades del proyecto por componentes.

La remuneración del personal lógicamente está destinada durante los tres años de
ejecución del proyecto y la instalación de plantones en campo definitivo se
realizaran todos los primeros 3 meses de cada año lo tendrá su mantenimiento
todos los meses de ejecución del proyecto.

CUADRO N° 10: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO POR


COMPONENTES PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

K. CONCLUSION

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del impacto


ambiental, así como de los análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad descritos en el
presente proyecto se concluye que, el PIP “RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
LA COBERTURA FORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA
SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO, SANTO TOMAS Y LA MICROCUENCA
ÑAHUINLLA DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU - REGIÓN APURÍMAC –
REGIÓN APURÍMAC”, es VIABLE. Para su implementación se ha elegido la alternativa
N° 01 como la más viable y adecuada para su implementación en las condiciones que

Página 10
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

exige el contexto de las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la


Microcuenca Ñahuinlla.

Las 38 comunidades campesinas de los Distritos de Cotabambas, Coyllurqui,


Tambobamba, Mara de la provincia de Cotabambas y Huayllati parte de la Provincia de
Grau que se encuentran en las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la
Microcuencas Ñahuinlla, cuentan con la capacidad técnica, logística la experiencia que
permitirán ejecutar con eficiencia y
Transparencia el PIP indicado.

Se considera que la ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales


negativos, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales
generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de la
tierra agrícola (inadecuada conservación de suelos), el uso inadecuado del agua para
riego (riego por gravedad), la presión por el uso de los recursos y la población en el suelo,
Vegetación (erosión).

El análisis de la evaluación económica se ha realizado bajo un enfoque de evaluación


Privado y social, el costo beneficio demuestra que la ALTERNATIVA N° 01 a precio
privado el VAN - S/. 88, 424,118.81 nuevos soles, TIR 35.19% y B/C 19.33 mientras que
la ALTERNATIVA N° 02 a precios privados VAN S/. 88, 182,092.50, TIR 34.46% y B/C
19.88, finalmente los indicadores de rentabilidad a precios sociales ALTERNATIVA N° 01
es VAN S/. 93, 356,768.89, TIR 42.32% y B/C 31.41, mientras que la ALTERNATIVA N°
02 el VAN S/ 92, 932,949.91 nuevos soles, TIR 40.79% y B/C 31.76

El proyecto con la alternativa N° 01 a precio social refleja un indicador de rentabilidad


aceptable. Estos Indicadores de rentabilidad obtenidos demuestran que el proyecto es
rentable y viable económica y socialmente.

L. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN
Incremento de la población de la (flora y
Mejoramiento de los fauna, 5% y 3% respectivamente en las Estudio línea de base del programa.
ecosistemas en las Subcuencas Alto Apurimac Medio, Santo – Informe de evaluación intermedia y final
Subcuencas Alto Apurímac Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la de impactos del proyecto (biodiversidad).
medio, santo – Tomas y la Informe de categorización de status de
provincia de Cotabambas y Grau - Apurimac,
Microcuenca Ñahuinlla de la flora y fauna silvestre-DGFFS.
a la culminación del horizonte del proyecto
región Apurímac.
Al término del año tres (3), después de la
ejecución, se ha incrementado 2,006 Has Estabilidad política y económica
(16% de área afectada). La forestación con nacional, regional y local.
Registro de forestación y reforestación,
PROPÓSITO especies exóticas y nativas.
de las organizaciones forestales
Las acciones estén en el marco de
comunales.
Incremento de la cobertura Además al final del horizonte del proyecto: la política forestal nacional y
Informes mensuales y memoria anual de
forestal en las Subcuencas Se recupera en 10 a 15% la pérdida de la regional.
ejecución física financiera del proyecto.
Alto Apurímac medio, santo – cobertura forestal y biodiversidad. Se evita el
Registros fotográficos, mapas de nuevas
Tomas y la Microcuenca 18% de la erosión de los suelos. Se Organización adecuada de los
áreas forestadas y reforestadas.
Ñahuinlla de la región recupera en un 30% la disminución de las beneficiarios para el manejo
Informe de Gestión del Programa y la
Apurímac. fuentes hídricas y en un 25% los incendios sostenible de sus recursos
GR.RNMA.
forestales. Se regula las variaciones naturales.
climáticas (estabilizando las variaciones de
precipitación fluvial en 50 – 60 mm).
Los beneficiarios son
Registro y reporte de producción de
COMPONENTES adecuadamente adiestrados para el
Incremento de la disponibilidad de plantones plantones, de las organizaciones
cumplimiento de las actividades
para cubrir el 100 % de las áreas forestales comunales.
I. Incremento de la programadas.
programadas (2006 Has), durante 3 años Informes mensuales y memoria anual de
disponibilidad de plantones Las entidades involucradas con la
intervención ejecución física financiera del proyecto.
forestales. gestión forestal asumen sus
Registros fotográficos de viveros.
compromisos.

Página 11
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Informe de ejecución del proyecto. Adecuada Organización de los


Informe de monitoreo y evaluación beneficiarios en grupos de trabajo
Al tercer año de ejecución del PIP se
semestral. Informe (cuadrillas o brigadas) adiestrados
II. Adecuada instalación de instalara el 100 % de las áreas programadas
técnicos del coordinador y técnicos de para la ejecución de las actividades
plantaciones forestales. (2006 Has.)
campo. previstas.
Registro e informe de georeferenciacion Campaña forestal oportuna.
de nuevas áreas instaladas.
Se elabora y se ejecuta
Informe de ejecución del proyecto.
adecuadamente el plan de
Informe de monitoreo y evaluación
afianzamiento forestal participativo.
Al tercer año se afianza apropiadamente el semestral. -
III. Apropiadas prácticas de Los grupos de trabajo asumen
80% de las plantaciones instaladas. Informe técnicos del coordinador y
afianzamiento post plantación. responsabilidades de afianzamiento
técnicos de campo.
post plantación y el proyecto asume
Registro e informe de georeferenciacion
el pago como compensación
de nuevas áreas instaladas.
mediante la estrategia de concurso.
ACCIONES

1.1 Construcción de viveros


forestales  Se construye 04 viveros tradicionales, en
los distritos de Cotabambas con
capacidades de producción (313052),
Tambobamba (64150), Mara (138564) y
Huayllati – Grau (236072)
 01 vivero de alta tecnología en el distrito
de Coyllurqui con capacidad de 1821860
plantones. un monto total de S/
1.2 Producción de plantones 913,791.66
forestales nativos y exóticos.
 En tres (3) años se producen un total de
3, 261,000.00 plantones con especies
nativas y exóticas, dividido en tres
2.1 Instalación de plantaciones campañas. Por un monto total de S/.
forestales. 971,842.90

 En 3 años se instalan un total de 2,006


Has de plantaciones con especies nativas
e introducidas en diferentes sistemas. Por
2.2 Construcción de zanjas de un monto total de S/. 2,708,604.06  Infraestructura del vivero
infiltración funcionando adecuadamente
 Construcción de 1,910 Has de zanjas de  Cuaderno de obra  PIP ha sido priorizado y a
infiltración en tres campañas forestales,  Facturas y boletas de compra de aprobados para su ejecución.
Por un monto total de S/. 1,514,427.54 materiales  Los presupuestos son
2.3 Protección de plantaciones  Liquidación de obra desembolsados oportunamente.
forestales  En el periodo de ejecución se protege  Las condiciones climáticas son
360 Has. con malla ganadera y 1,350 Has  Recibo por honorarios de propicias para la ejecución del
con champas y alambre púa, Por un profesionales facilitadores en las proyecto.
costo total de S/. 808,293.84 capacitaciones.  Los beneficiarios y autoridades
 Facturas y boletas de materiales de locales brindan las facilidades
2.4 Compensación por áreas a  En el periodo de ejecución del proyecto se capacitación necesarias.
forestar compensa a los sistemas forestales con  Lista de asistencia a capacitaciones  Los beneficiarios asisten a las
150 Has de pastos mejorados. Por un  Informes de actividades realizadas capacitaciones.
monto total de S/. 88,347.00  Registro de verificación en campo.  Exista capital humano idóneo y
 Archivo fotográfico y audiovisual con experiencia en la ejecución
 Se conformaran un equipo de mano de  Memorias del proyecto y programa de este tipo de proyectos.
3.1. Recalce y Labores obra no calificada para labores de  Informes de supervisión y monitoreo.
culturales de Afianzamiento Afianzamiento de 2006 Has de
plantaciones forestales en diferentes
sistemas. Por un monto total de S/.
806,349.04

 Se instalan 20 pozas para la elaboración


de compost y 20 pozas para la elaboración
3.2. Producción de Abonos de humus de Lombriz y tiene un costo de
Orgánicos S/. 96,670.84

 Se implementa un plan participativo


comunal de gestión de riesgos y medidas
de reducción de riesgos, Por un monto
Gestión de Riesgos total de S/. 52,519.05

 Levantamiento de línea base inicial y final


del proyecto. Por un monto total de S/.
145,987.50
Elaboración de línea de base al
inicio y final del proyecto  Mitigación ambiental por un monto total
de S/. 24,511.74
Mitigación de impactos
ambientales

Página 12
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

II: ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA FORESTAL PARA


AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS SUBCUENCA ALTO APURÍMAC
MEDIO, SANTO - TOMAS Y LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA DE LA PROVINCIA
DE COTABAMBAS Y GRAU – REGIÓN APURÍMAC”.

2.2. LOCALIZACIÓN

Ubicación General Del Proyecto

Región : Apurímac
Subcuenca : Alto Apurímac Medio y Santo – Tomas
Microcuenca : Ñahuinlla
Provincia : Cotabambas y Grau
Distritos : Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba, Mara y Huayllati
Comunidades : San Juan, Huarccoy, Colca, Ccochapata, Ccarancca, Pampahuite,
Huayllati, Kullco, Palca Chico, Tambo, Teneria, Yanarico, Ñahuinlla,
Yadquire, Ayumaqui, Ayahuillca, Llaulliyoc, Manasqui, Patahuasi,
Vilcaro, Chahuay, Chuyllullo, Acpitan, Pumamarca, Kello,
Ccasacancha, Huaruma, Pisaccasa, Yuricancha, Sacsahuillca, P.J.
Huaraqueray, Ccapaccasa, Huayllura, Curca, San Miguel, Miraflores,
Huacuy, Santa Rosa de Huaraqueray, Pucar y Accoera
Comunidades : 40 comunidades

Ubicación Geográfica: Subcuenca Alto Apurímac Medio


Norte : 8490366 - 8460989
Este : 809773 - 779666

Altitud Máxima : 4700msnm.


Altitud Media : 3711msnm.
Altitud Mínima : 2000msnm.

Ubicación Geográfica: Subcuenca Sto. Tomas


Norte : 8474355 -8404763
Este : 818534 -771987

Altitud Máxima : 5050msnm.


Altitud Media : 4200msnm.
Altitud Mínima : 2300msnm.

Ubicación Geográfica: Microcuenca Ñahuinlla


Norte : 8472862 - 8441584
Este : 790755 - 753402

Altitud Máxima : 4950msnm.


Altitud Media : 4264msnm.
Altitud Mínima : 2300msnm.

Página 13
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

MAPA N° 1: UBICACIÓN POLÍTICA DEL PIP

MAPA N° 2: MAPA DE INTERVENCIÓN DEL PIP

Página 14
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

La Unidad responsable para la elaboración del PIP es la Oficina Regional de Pre


Inversión – ORPI del Gobierno Regional de Apurímac.

2.2.1. UNIDAD FORMULADORA

Nombre Oficina Regional de Pre Inversión – ORPI


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Apurímac
Nombre Gobierno Regional de Apurímac
Persona Responsable de la U.F. Ing. Juan Francisco Cisneros Sullcahuamán
Dirección de la Oficina o Entidad Jr. Puno N° 107 – Abancay
Teléfono ORPI (051) 083 321904
Persona responsable de formular Ing. Rodolfo Vizaga Alvares - Ing. Klever Yonny
el PIP Aranibar Escudero

2.2.2. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Nombre Gobierno Regional de Apurímac


Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Apurímac
Nombre Gobierno Regional de Apurímac
Persona Responsable: Ing. Elías Segovia Ruiz
Dirección Jr. Puno Nº 107 – Abancay
Teléfono GRN y GMA (051) 083 321022 Anexo 156
E-mail ggeneral@regionapurimac.gob.pe

El gobierno regional de Apurímac se encuentra comprendido dentro del ámbito de


aplicación de la normatividad del SNIP, enmarcándose dentro de sus competencias
y funciones. El órgano técnico encargo de la ejecución del proyecto de forestación y
reforestación se realizara a través de la Gerencia de Recursos Naturales y gestión
Medio ambiental.

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, cuenta con la


capacidad técnica y operativa para ejecutar este tipo de proyectos forestales, para
ello dispone con el personal técnico capacitado, equipos, herramientas y
maquinarias necesarias.

Entre las funciones y competencias de los Gobiernos Regionales que la ley orgánica
de Gobierno Regionales asigna se encuentran las siguientes:

1. Formular y conducir el proceso Técnico y Administrativo de los Proyectos de


Inversión y su ejecución bajo las diversas modalidades, en concordancia con los
dispositivos legales vigentes.
2. Supervisar las obras que se ejecuten mediante convenio o contrata.
3. Ejecutar las obras por Administración Directa.
4. Efectuar las Liquidaciones de las obras resultantes de la ejecución de los
Proyectos de Inversión conforme a la normatividad vigente.

Página 15
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

5. Concertar y formular los convenios o contratos a suscribir con la población


organizada e instituciones de acuerdo a los dispositivos legales vigentes.
6. Ejecutar los programas y proyectos de emergencia de acuerdo a la normatividad
legal vigente.
7. Otras funciones que le sean asignadas.

En el siguiente cuadro se detalla el personal profesional técnico y administrativo,


equipos, herramientas y maquinaria de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Apurímac.

CUADRO N° 1: CUADRO PERSONAL PROFESIONAL TECNICO


ADMINISTRATIVO GERENCIA REGIONAL RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL
MEDIO AMBIENTE

NOMBRES Y APELLIDOS
N° GERENCIA REGIONAL DE RRNN. Y DEPENDENCIA CARGO PROFESION
GMA

1 Baliew Javier Boluarte Silva Gerencia Regional de RRNN y GMA Gerente Regional Economista
2 José Luis Chávez Anaya Gerencia Regional de RRNN y GMA Asistente Administrativo Contador
3 Marisela Hoyos Bravo Gerencia Regional de RRNN y GMA Secretaria Secretaria Ejecutiva
SUB GERENCIA DE GESTION SOCIO AMBIENTAL
4 Ing. Eco. Juan Pablo Triveño Pampas Sub Gerencia de GSA. Sub Gerente Ing. Economista
5 Ing. Lucio Martínez Carrasco Sub Gerencia de GSA. Ingeniero Ing. Agrónomo
6 Arq. Porfirio Enríquez Sotelo Sub Gerencia de GSA. Arquitecto Arquitecto
7 Sonia valdeiglesias Fernandes Sub Gerencia de GSA. Secretaria Secretaria Ejecutiva
8 Bertha Mendoza Palomino Sub Gerencia de GSA. Coordinador Proyecto Ing. Industrias Alimentarias
10 Julio C. Ortega Campana Sub Gerencia de GSA. Asistente Técnico Ing. de Sistemas
11 Vicente Vargas Miranda Sub Gerencia de GSA. Administrador Regional Técnico Informático.
12 José Serrano Bustinza Sub Gerencia de GSA. Analista de Procesos Ing. De Procesos
13 Yesica Quispe Conde Sub Gerencia de GSA. Especialista Indicadores Bióloga
14 Yury Argamonte Huamani Sub Gerencia de GSA. Consultor Externo Ing. de Sistemas
15 Fredy Soria Donaires Sub Gerencia de GSA. Consultor Externo Ing. de Sistemas
SUB GERENCIA DE RR.NN Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS
16 Hernán Sánchez Pareja Sub Gerencia de RRNN y GSA Sub Gerente Ing. Agrónomo
17 Ángel M. Baca Blanco Sub Gerencia de RRNN y GSA Asist. Téc. Administrativo Técnico Administrativo
18 Juan M. Romero Gonzales Sub Gerencia de RRNN y GSA Consultor Formulador PIP Ing. Forestal
19 Edgar Monzón Ortiz Sub Gerencia de RRNN y GSA Asistente de Campo Técnico de Campo
20 Aquiles Cárdenas Gutiérrez Sub Gerencia de RRNN y GSA Coordinador ZEE Biólogo
21 Juvenal Soto Guisado Sub Gerencia de RRNN y GSA Geógrafo Geógrafo
22 Freddy Carrasco León Sub Gerencia de RRNN y GSA Coordinador Proyecto Ing. Agrónomo
23 Mirian Huamán Mendivil Sub Gerencia de RRNN y GSA Asistente Administrativo Contador
24 Daniel Ruiz Alzamora Sub Gerencia de RRNN y GSA Asistente Técnico Ing. Agrónomo
25 Wilmer Ochoa Cervantes Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Bach. Agrónomo
26 Hermogenes Barrientos Delgado Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Tec. Agropecuario
27 Huber Cuaresma Espinoza Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Lic. Educación
28 Alfonso Ruiz Ríos Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Bach Ciencias Agrarias
29 Melitón Bravo Donaires Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Bach. Agrónomo
30 Pedro Anampa Guizado Sub Gerencia de RRNN y GSA Promotor Bach. Ciencias Agrarias
31 José Baca Bravo Sub Gerencia de RRNN y GSA Conductor
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2012

Página 16
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 2: EQUIPOS, MATERIALES

GENÉRICO/NOMBRE CANTIDAD MARCA UBICACIÓN RESPONSABLE


Armario de madera y Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
8 NACIONAL
melanina del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Cámara de video digital 3 SONY
del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Cámara fotográfica digital 16 SONY
del Medio Ambiente Luis
Capturador de imagen - Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
2 EPSON
scanner del Medio Ambiente Luis
Computadora personal Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
7 HP
portátil del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Disco duro externo 1
del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Eclímetro 2 PECO
del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Hoyos Bravo
Engrapador industrial 2 WEX
del Medio Ambiente Marisela
Equipo de posicionamiento THALES Y Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
7
- GPS GARMIN del Medio Ambiente Luis
Equipo multifuncional
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Hoyos Bravo
copiadora fax impresora y 7 HP
del Medio Ambiente Marisela
scanner
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2012

CUADRO N° 3: EQUIPOS, MATERIALES

GENÉRICO/NOMBRE CANTIDAD MARCA UBICACIÓN RESPONSABLE


Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Escritorio de madera 25 NACIONAL
Del Medio Ambiente Luis
HIGH Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Hoyos Bravo
Estabilizador 23
POWER Del Medio Ambiente Marisela
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Estante 9 NACIONAL
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Filmadora 1 PANASONIC
Del Medio Ambiente Luis
Sub Gerencia De Recursos Naturales Y Áreas
KONICA Morales Alegría
Fotocopiadora en general 1 Naturales Protegidas-
MINOLTA Francy
Proyecto Sistema De Información Ambiental
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Guillotina 1 WARNOR
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Impresora laser 5 HP
Del Medio Ambiente Luis
Impresora para planos - Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
2 HP
plotters Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Maquina espiraladora 1 RENZ
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Mesa de madera 6 NACIONAL
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Micrófono inalámbrico 1 HALION
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Mira tipográfica 1
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Hoyos Bravo
Módulo de computo (otros) 2 NACIONAL
Del Medio Ambiente Marisela
Módulo de madera para Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
1 NACIONAL
microcomputadora Del Medio Ambiente Luis
Sub Gerencia De Recursos Naturales Y Áreas Obregón Gonzales
Monitor a color 4 LG
Naturales Protegidas Lif
Sub Gerencia De Recursos Naturales Y Áreas
Ortega Campana
Monitor plano 9 LG Naturales Protegidas-
Julio
Proyecto Sistema De Información Ambiental
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Motocicleta 8 WAN XIN
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Mouse inalámbrico 1 MICROSOFT
Del Medio Ambiente Luis
Sub Gerencia De Recursos Naturales Y Áreas
Morales Alegría
Pantalla ecran 1 Naturales Protegidas-
Francy
Proyecto Sistema De Información Ambiental
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Carrión Escalante
Pizarra acrílica 8 NACIONAL
Del Medio Ambiente Francisco

Página 17
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José


Proyector 3 BENQ
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Router 3 CONTREND
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Silla fija de madera 39 NACIONAL
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Sillón giratorio (otros) 10 NACIONAL
Del Medio Ambiente Luis
Sistema de producción
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
multimedia - proyector 7 BENQ
Del Medio Ambiente Luis
multimedia
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Carrión Escalante
Sofá de madera 3 NACIONAL
Del Medio Ambiente Francisco
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Switch para red 3 ZYXEL
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Teclado - keyboard 24 GENIUS
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Hoyos Bravo
Teléfono 5 PANASONIC
Del Medio Ambiente Marisela
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Televisor a colores 1 AOC
Del Medio Ambiente Luis
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Chávez Anaya José
Trípode metálico 2 THALES
Del Medio Ambiente Luis
Unidad central de proceso - Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión Carrión Escalante
21 IBM
CPU Del Medio Ambiente Francisco
Gerencia Regional De Recursos Naturales Y Gestión
Camioneta 4x4 hi-lux color gris 1 TOYOTA
Del Medio Ambiente
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2012

En el siguiente cuadro se muestra la cartera de proyectos que se vienen ejecutando


en materia de forestación y reforestación para la protección, recuperación y
conservación de los recursos naturales, por contar con la capacidad idónea de los
profesionales especialista, el eficiente manejo de los recursos económicos,
capacidad de convocatoria y concertación con los actores sociales y políticos,
involucrados en la gestión y manejo de los recursos naturales y medio ambiente,
complementariamente se cuenta con un sistema administrativo y logístico adecuado
a la naturaleza de la gerencia regional y sus acciones; serán estos órganos quienes
tendrían la directa capacidad y responsabilidad en la ejecución del presente
proyecto. La ejecución será por administración directa

Página 18
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de
Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 4: RELACIÓN DE PROYECTOS EJECUTADOS POR EL GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC A TRAVÉS DE LA


GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Monto expediente técnico Ejecución


Código
Nombre del proyecto Objetivo del proyecto
SNIP N° Refer. fecha Monto S/. Inicio Culminado

Forestación y reforestación de la
Microcuenca del rio Chalhuanca Conservación de manejo de Recursos RGR.N°004-2007-16-04-2007
281814 03-02-
Pachachaca y cuenca del Rio de Naturales. Y RGR.012-2008-29-08-2008 1,016,178.00 31-12-2009
2006
Antabamba

Fortalecimiento de Capacidades
39297 Fortalecimiento de Capacidades. RGR N°003-2007 11/04/2007
humanas en Defensa Civil 331,819.00 01/07/2007 31/12/2007

Mejor nivel de Desarrollo de los Agro RGR.N°011-2008-29/08/2008


Asistencia Técnico para el Desarrollo ecosistemas del Valle de Pachachaca que Reprogramado RER. N°013-
de Agrosistemas Sostenibles en la garanticen la conservación de los RR.NN. 2008 03-10-2008
56021
Mancomunidad del Valle Pachachaca y productos, la generación de ingresos y REFORMULADO RER N°014- 2,281,698.00 01/09/2008 31/12/2011
Abancay-Aymaraes. la disponibilidad de alimentos para las 2010-12-OCT-2010.12-
familias campesinas de la Mancomunidad. OCT.2010.

Desarrollo de Capacidades en Adecuados hábitos y costumbres de la


54200 Educación Ambiental en la Región población para el manejo racional del RGR.N°006-2009 15/06/2009
981,023.00 01/04/2009 31/12/2011
Apurímac. Medio Ambiente.
Fortalecimiento de la Gestión
Biodiversidad Forestal en las
56090 Protección de cabeceras de Cuenca. 2,089,514.00
Municipalidades de Parccaymayo y
Graú.
Eficiente alimentación del ganado vacuno
Gestión Integral del Recurso Hídrico
y ovino, en las comunidades de Queñua, RGR.N°007-2010 DEL 23
54820 para el Mejoramiento Ganadero de la
Cconchayoc, Ancatillani, Quehuincha, MAR-2010 2,761,082.00 15/05/2010 Continua
Cuenca del Río Santo Tomás.
Ccapaccasa y Punapampa.

Está orientado al seguimiento y Monitoreo


de los Recursos Naturales, actualización
Sistema de Información Ambiental de las herramientas de Gestión territorial RGR.N°003-2010 de 23 FEB-
54237
Regional de Apurímac. y de los RR.NN. y a la respuesta 2011. 2,186,987.00 Continua
adecuada en casos de emergencia en la
Región Apurímac.

Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, 2012

Página 19
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

Es muy importante la participación de las entidades involucradas y los beneficiarios


desde la concepción del PIP, la cual se ha dado desde el momento de la
identificación, priorización, formulación del perfil del proyecto así como la
determinación de zonas con aptitud forestal, considerando que éstas se encuentran
en la circunscripción de comunidades y anexos.

Las comunidades campesinas y autoridades competentes de las provincias


Cotabambas y parte de Grau, han participado a través de talleres y reuniones en
que expresaron desde su punto de vista acerca de la problemática en relación a la
degradación de los recursos naturales y el ecosistema, como es el caso de la
disminución de la cobertura forestal, causado por (la erosión de los suelos, tala
indiscriminada e incendios), limitados servicio que tienen la población para
recuperar la cobertura forestal, escasa disponibilidad de plantones forestales,
existencia de viveros tradicionales con capacidad de producción mínima, deficiente
instalación de plantaciones forestales, inapropiadas prácticas de afianzamiento de
post plantación, disminución del caudal de las fuentes hídricas, alta incidencia de
fenómenos climáticos adversos (heladas, sequias, granizadas, etc.), perdida de la
biodiversidad (especies nativas en extinción como la queuña, chachacomo, retama,
cóndor andino, la taruca, etc.), alta vulnerabilidad territorial a nivel de los centros
poblados y comunidades, todo estos problemas que se tiene generan un mayor
deterioro del ecosistema en las Subcuencas alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y
la Microcuenca Ñahuinlla.

Producto de ello, se identificaron los componentes del proyecto, el árbol de


problemas, árbol de objetivos, definición de alternativas, beneficiarios y áreas con
aptitud forestal con la necesidades de recuperar y mejorar la cobertura con fines de
mejorar el ecosistema en las “Las Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas
y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región
Apurímac”.

Finalmente se firmaron actas de compromiso de participación de los diferentes


actores, Para dar mayor respaldo y credibilidad de los acuerdos y compromisos, en
anexos se adjunta las cartas y actas de compromiso por parte de las comunidades
Campesinas, Municipios, DRAA y Agro Rural.

Las Entidades que participan y que se encuentran involucradas en el presente


proyecto son:

 Gobierno Regional de Apurímac

Según la Ley N° 27783 "Ley de Bases de la Descentralización". En el art. 35º,


incisos a) y b) dispone como competencias exclusivas de los gobiernos regionales,
las de "planificar el desarrollo integral de su región y ejecutar los programas socio
económicos correspondientes" y "formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional
Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de la región".
Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus

Página 20
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales


de desarrollo (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales LEY Nº 27867).
En el marco de las funciones generales que le asigna la ley Orgánica de Gobiernos
Regionales se tiene la función de planeamiento, orientado al diseño de políticas,
definición de prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el
desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de
Bases de la Descentralización.
En cumplimiento de sus funciones se promueve un “Programa de Bosques
Manejados en la Región Apurímac SNIP 012-2012” que contempla 14 PIPs
Forestales y 02 PIPs de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales y
Comunales, que contribuirá a gestionar mejor los problemas ambientales como son
la degradación de los recursos Naturales dentro de la región.
A Nivel Presupuestario se encargara de Evaluar y de declarar su viabilidad al
presente Proyecto a través de la OPI regional y su respectiva ejecución a través de
la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

 Gobierno Local – Municipalidad Distrital de Mara

Para cumplir con las funciones que le asigna la ley orgánica de Municipalidades Nº
27972 contará con las capacidades calificadas, infraestructura adecuada, logística
suficiente y la asignación presupuestal necesaria para gestionar el territorio de
manera eficiente.
Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva
demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del
Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular
conforme a la Ley Electoral correspondiente. Las municipalidades de centros
poblados son creadas por ordenanza municipal provincial.
La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las municipalidades
provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación
con los niveles de gobierno regional y nacional, con el objeto de facilitar la
competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida a nivel de sus
poblaciones.
Es competencia de la municipalidad promover la educación y la investigación
ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana.

 Ministerio de Agricultura

Como sector tiene la competencia de regular el uso de los recursos Suelo y Agua de
acuerdo a la normatividad vigente, por lo que es un actor importante en la gestión
del territorio, es de interés del sector contar con instrumentos de gestión que
concordantes con las políticas del sector ayuden a un mejor uso y aprovechamiento
de los recursos naturales.
A través de la dirección Sub Regional de las Agencias Agrarias de Cotabambas y
Grau, brindaran apoyo en las localidades beneficiadas mediante sensibilización y
talleres de capacitación permanente a los beneficiarios, de esta manera garantizar
la sostenibilidad de los recursos naturales.

 Agro Rural

Es un programa que nace como consecuencia de la fusión y sinergia de OPDs y


programa activos del MINAG tales como PRONAMACH, PROABONOS,

Página 21
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

PROSAAMER MARENAS, ALIADOS, PROYECTO SIERRA NORTE Y PROYECTO


SIERRA SUR. Son funciones generales de AGRORURAL, formular e implementar
políticas y estrategias para la gestión del desarrollo rural en comunidades con
pobreza y extrema pobreza.
Conoce de cerca la problemática de la deforestación de los bosques nativos y
exóticos, y de la limitada reforestación o recuperación de los mismos, considera que
es un problema de atención urgente, por lo que su interés es apoyar sobre todo en
la etapa de ejecución, operación y mantenimiento.

 Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre – Apurímac – ATFFS

El ministerio de Agricultura a través de la dirección general Forestal y Fauna


Silvestre, de sus competencias legales en la región Apurímac es realizar el
seguimiento y evaluación del cumplimiento de la políticas, normas planes,
estrategias y programas propuestas.
La ATFFS – Apurímac, es la encargada de desarrollar acciones de vigilancia y
control de los recursos forestales y fauna silvestre, otorgando permisos,
autorizaciones y concesiones en áreas al interior de la Región para una adecuada
conservación y aprovechamiento sostenible, así como coordinar con los sectores
públicos y privados para fomentar la educación ambiental en estricto cumplimiento
de la política forestal nacional.

 Comunidades campesinas

La participación de la población ha sido fundamentalmente en el análisis del estado


situacional de la problemática identificada referente a la deforestación en las
Subcuencas y la microcuenca buscando la relación causa – efecto; a partir del cual,
se han diseñado alternativas de solución desde la propia percepción local, su
experiencia tecnológica y organizacional.

Los comuneros del área de influencia del PIP están identificados con los objetivos y
servicios que prestara el proyecto y ellos se traducen en su participación para la
formulación mediante la suscripción de actas de compromiso otorgando las áreas
comunales para la forestación y reforestación validadas por las autoridades
comunales y del distrito.

Según la LEY Nº 24656, Ley General de las Comunidades Campesinas, TITULO I,


Artículo 1, indica declárese de necesidad nacional e interés social y cultural el
desarrollo integral de las Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como
instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo
comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los
marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones conexas.
En consecuencia el Estado:

a. Garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las


Comunidades Campesinas;
b. Respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participación de
los comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios de interés
comunal.

Página 22
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

c. Promueve la organización y funcionamiento de las empresas comunales,


multinacionales y otras formas asociativas libremente constituidas por la
Comunidad.
d. Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la Comunidad. Propicia
el desarrollo de su identidad cultural.

El Artículo 2, menciona que las Comunidades Campesinas son organizaciones de


interés público, con existencia legal y personería jurídica, integrados por familias
que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra,
el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus
miembros y del País.

Página 23
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de
Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 5: MATRIZ DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO


GRUPOS DE CONFLICTOS
PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS/ACUERDOS
INVOLUCRADOS POTENCIALES
Disminución de la cobertura forestal a causa de (la erosión de los Manejo y Conservación de los recursos naturales
suelos, tala indiscriminada e incendios), disminución del caudal de (suelo, agua y planta)
Aportar mano de obra no calificada durante
las fuentes hídricas. Uno de los conflictos que las
la ejecución del proyecto en un 30% del
Mejoramiento de los servicios para la recuperación comunidades vienen percibiendo es la Promover la organización a través de la
monto total y asumir los costos de O y M
Alta incidencia de los fenómenos climáticos (heladas, granizadas, de la cobertura forestal y el ecosistema desorganización y la falta de asociatividad para una mejor administración
durante el horizonte del Programa.
sequias, etc.) coordinación con las autoridades de los recursos naturales
Comunidades
Ordenar el territorio para saber dónde se puede
Campesinas Asimismo participar activamente y
Bajos rendimientos de cultivos agrícolas y pecuarios por incidencia trabajar la minería u otra actividad, así evitar los Conflicto con las empresas mineras por Contar con la microzonificación del territorio
Coordinadamente durante pre inversión,
de plagas y enfermedades. conflictos. la explotación de los minerales y con los reconocido por las comunidades para evitar
inversión y post inversión del proyecto.
comuneros que se dedican a la minería el desorden en el trabajo minero.
(ver actas de compromiso por parte de las
Desorganización y falta de asociatividad. Generar oportunidad de trabajo a partir de artesanal de manera informal.
autoridades comunales)
actividades agropecuarias, forestales, comercio y
Escasas oportunidades de empleo para la población. otros.
Mejorar el manejo de la inversión pública en
Los principales problemas observados por las autoridades del Promover actividades productivas con fines de
manejo y conservación de los recursos para
distrito, son los problemas de seguridad alimentaria así como la generar desarrollo económico local.
la protección ambiental.
disminución acelerada de la cobertura forestal y vegetal por La Municipalidad Distrital de Mara tiene el
Uno de los conflictos que el Distrito
efectos de la variabilidad y cambio climático, además en el ámbito Gestionar sosteniblemente los recursos naturales, compromiso de dar un terreno de 7000 M2 en
viene percibiendo es la disminución de Promover un mercado eficiente de servicios
Distrital se percibe una gradual desertificación por efectos con responsabilidad social y ambiental. sesión de Uso para la Instalación y
recursos naturales así como el recurso básicos ambientales, agrarios al productor
externos como la presencia de actividades mineras el sobre Mejoramiento del Vivero Forestal
hídrico, forestal, la perdida acelerada de para que incrementen el conocimiento y
pastoreo, la tala indiscriminada e incendios forestales que vienen Promover e implementar proyectos forestales con
Municipalidad Distrital la cobertura vegetal, motivo por el cual mejoren sus capacidades para la innovación
alterando la estabilidad de los recursos naturales suelo, aire, agua fines de recuperar la cobertura forestal y la Se anexa el documento firmado por los
de Mara es necesario realizar actividades que tecnológica y competitividad
y plantas. biodiversidad, mejoramiento de los ecosistemas, regidores y su alcalde Sr, Francisco Roberto
puedan mitigar y revertir estos problemas
etc. Bolívar arcos
percibidos por la población y las Desarrollar un sistema competitivo de
Existe una gradual disminución del caudal de los recursos
autoridades locales. prestación de servicios de carácter
hídricos, disminución de especies forestales nativas, entre otros Todas estas actividades con el interés de mejorar
estratégico mediante el fortalecimiento
problemas medioambientales generados por la propia actividad de y disminuir los efectos de las actividades del
institucional y el financiamiento de
las familias la variabilidad y el cambio climático. hombre que afecta el medio ambiente
actividades para generar una transferencia
perjudicando directamente a las familias.
tecnológica, Capacitación e información.
Financiar los costos de la formulación del
PIP a través de la Oficina de Pre Inversión -
Mejorar los indicadores de la pobreza de la ORPI y la elaboración de los convenios
Incremento de la pobreza por el proceso de la degradación de los
población para generar condiciones de estabilidad Fortalecer la institucionalidad local, específicos con las instituciones
RR. NN. Como suelo, agua, cobertura vegetal y la actividad
social en forma permanente. Disputa por los recursos naturales entre específicamente las Municipalidad involucradas.
biológica.
las empresas formales y mineros Provinciales y distritales, dotándoles de La ejecución se
Fortalecer la institucionalidad local para la gestión artesanales que son comuneros y capacidades e instrumentos que permita
Gobierno Regional Débil institucionalidad para la gestión de los recursos frente a los
eficiente de los recursos del territorio. propietarios de las tierras y disputa gestionar el desarrollo del territorio de La ejecución del proyecto es por
efectos del cambio climático.
permanente por el acceso al recurso manera eficiente en el marco del contexto Administración directa a través de la
Mejorar los niveles de producción y productividad agua. de cambio climático y descentralización. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión
Conflictos sociales por la explotación de los recursos mineros y
de las actividades económicas aprovechando Medio ambiental – GRN-GMA.
Reducción de la producción agropecuaria en las provincias.
sosteniblemente sus recursos naturales.
Se adjunta carta de compromiso en
anexos
Los problemas principales percibidos son el deterioro acelerado de
los recursos naturales que son la fuente de la producción, Los principales conflictos son la alta Una primera estrategia es concertar con las Apoyar en la Implementación, ampliación y
problemas como disminución de los recursos hídricos y forestales, Fortalecer y promover el desarrollo de las cadenas demanda de la población por inversión instituciones involucradas como gobierno puesta en marcha de los viveros existentes
Agrorural así como procesos de sequía y desertificación. productivas agropecuarias y forestales. directa en el manejo y recuperación de regional, municipalidades y grupos con apoyo del programa, a fin de realizar una
los RR.NN organizados para realizar los trabajos con experiencia replicable y sostenible en las
Bajo nivel de Coordinación y concertación con los sectores resultados sostenibles en el tiempo. comunidades de la región.
productivos y gobiernos locales
Como primer problema percibido es la alta demanda por el Permanente conflicto por el uso del
desarrollo técnico en el aspecto productivo además de una Fortalecer las actividades agropecuarias y agua. Apoyo en capacitación, sensibilización y
intervención en el fortalecimiento de las capacidades. productivas para realizar una gestión adecuada de seguimiento post inversión del PIP.
Zonificar adecuadamente el territorio para
DRAA los RR. NN. Quema permanente de los bosques.
garantizar la sostenibilidad ambiental.
Baja producción y productividad de los cultivos, pérdida de Se adjunta carta de compromiso en
fertilidad de los suelos, reducción de la oferta de agua y Denuncios mineros sobre terrenos anexos
deforestación de los bosques naturales. agrícolas.
Monitorear, supervisar el buen manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales y
Desarrollar acciones de vigilancia y control de fauna silvestre a nivel de la región
Desarrollar acciones de vigilancia y control de los de los recursos forestales y fauna silvestre, Apurímac
Deterioro de los ecosistemas a causa de la deforestación, tala e Incendios forestales, tala indiscriminada
ATFFS-Apurímac recursos forestales, para una adecuada otorgando permisos, autorizaciones y Fomentar la instalación de plantaciones
incendios forestales a causa de los comuneros y aprovechamiento ilegal
conservación y aprovechamiento sostenible concesiones en áreas al interior de la forestales con fines de conservación y
Región aprovechamiento sostenible.

Se adjunta carta de Compromiso


Fuente: Diagnósticos en campo y talleres participativos, 2012

Página 24
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

2.5. MARCO DE REFERENCIA

2.5.1. BREVE RESEÑA HISTORICA

Época Pre Inca


El departamento de Apurímac fue sede de la importante civilización Chanca, cultura
con vocación agrícola que más tarde sucumbió ante el imperio de los Incas. Los
Chancas tuvieron como sede los territorios de la actual provincia Andahuaylas, pero
en Cotabambas y Grau se identificaron restos arqueológicos que dan muestras de la
ocupación de este territorio pero en pequeñas agrupaciones. Existían zonas como el
caso de Grau, Cotabambas, Antabamba y Aymaraes, pero eran agrupaciones
menores a cuyos grupos se les conocía como Kutapampas, Kotaneros, Umasuyos y
Aymaras.

Época Colonial
Se debe recordar que la conquista española significó para los pueblos sojuzgados la
destrucción de su economía agrícola, para orientarlos hacia la economía minera de
explotación de metales preciosos como el oro y la plata; por esta razón llegaron los
primeros españoles y religiosos, quienes a partir de la explotación de algunas minas
motivaron la formación de muchos pueblos.

En la explotación minera se nota la presencia de portugueses, como en el distrito de


Progreso, donde aproximadamente por los años 1600 descubrieron las minas de
Cochasayhuas, lo que originó la formación de varios caseríos. Tales actividades
son evidenciadas por muchas reliquias arquitectónicas (iglesias, puentes, etc.) en
varios pueblos, como el Templo de Haquira, Mamara, Turpay y Oropesa. Otros
asientos mineros datan de los años 1760, como Yuringa, Angostura y
Huallhuapampa, y en el distrito de Mara, Haquira, Mamara, Trapiche, Ninaccasa y
Ccorihuay.

Los territorios del actual Apurímac sustentaban su economía en sus actividades


agrícolas, y se caracterizaban por ser un centro abastecedor de otras intendencias
de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar como chancaca,
aguardiente, azúcar, etc.

Período Republicano
El período republicano, y más concretamente el proceso de la independización, no
tuvo mayores incidencias sobre la forma de tenencia de la tierra, ni su explotación, a
pesar de los decretos que amparaban a los campesinos y comunidades. Por el
contrario se fortalecen las haciendas, debido a que los intereses y la toma de
decisiones eran de un gobierno de corte constitucional republicano que tenía sus
representantes en Apurímac, lo que originó se promoviera la migración de un
importante número de la población en busca de mejores condiciones económicas.
En el caso de Grau y Antabamba, las haciendas alpaqueras, ovineras y de vacunos
de mayor importancia se establecieron en zonas de piso de puna, como es el caso
de Oropesa, Mamara y San Antonio.

Reforma Agraria
Se sabe que antes de la Reforma Agraria, en Cotabambas y Grau las
organizaciones comunales y las instituciones no tuvieron una importante
representación ni poder significativo. Sus autoridades tradicionales, como el

Página 25
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

varayoc, constituía el poder en la comunidad, pero eran sometidos por los


terratenientes, careciendo así de una representación democrática de sus
autoridades.
Con la Reforma Agraria se extendió y reconoció el derecho a la propiedad de la
tierra de la población indígena. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de la
tierra, con algunos cambios, aún se mantiene hasta la presente década. La acción
legal más importante que trató de cambiar el sistema de tenencia de la tierra fue la
Ley de Reforma Agraria 17716, que afectó las grandes propiedades, a favor de la
población indígena, convertidas en comunidades campesinas, que albergan al
grueso de la población del departamento. Sin embargo, la referida ley sólo afecto al
5% de las propiedades, provocando un reacomodo dentro de los intereses de las
clases dominantes locales.

En el período de 1968 a 1980 las autoridades de Grau no fueron elegidas, en este


contexto las comunidades campesinas fortalecen su organización y constituyen la
Federación Agraria Revolucionaria de Apurímac (FARA), apoyadas por la
movilización social promovida por SINAMOS. En 1979, la elección de las
autoridades no se orientó significativamente hacia un proceso democrático, seguían
eligiendo las minorías, el cambio se inicia con la organización de las comunidades.

Se observa así que, en el contexto histórico de Apurímac, y particularmente la


provincia Cotabambas y Grau, se ha desenvuelto económica y socialmente en un
ambiente de dominación minoritaria y marginación de las mayorías, sin un
ordenamiento y planificación en la explotación de sus recursos, tanto humano como
naturales, con una explotación perfectamente de acuerdo a los intereses de los
grupos dominantes y en desmedro de la mayoría de la población.

Época Actual
Los últimos diez años de la provincia Cotabambas y Grau, ha significado un tiempo
de reconstrucción, denominado por muchos la etapa del “renacimiento”. Se
menciona la generación de cambios importantes: el retorno de la población a su
zona de origen, la pacificación social y atención por parte del Estado en temas
de infraestructura básica, económica y productiva.

2.5.2. PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Una de las preocupaciones para la región es la acelerada destrucción de los


bosques, estimadas en 5000 Has. De bosques nativos andinos, debido a la quema,
tala y extracción de especies para usos de leña, así mismo los bosques están
amenazados por la inadecuada gestión forestal y el impacto de cambio climático.

Por tal razón a iniciativa de las comunidades, distritos e instituciones nace la idea
de implementar proyectos de inversión en forestales para las plantaciones
forestales manejadas que permitan disminuir los problemas que siguen
deteriorando el ecosistema a causa de la erosión de los suelos, tala indiscriminada,
incendios forestales.

Para hacer frente a estos desafíos es necesario reforzar la formulación e


implementación de políticas y planes forestales mediante procesos participativos
que tengan un carácter multisectorial, en tal sentido en el año 2011, la Gerencia de
Recursos Naturales en coordinación con la Alta Dirección del Gobierno Regional de

Página 26
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Apurímac, han tenido la iniciativa a nivel de idea formular varios proyectos de


forestación para diferentes ámbitos de la Región, llegando a elaborarse planes de
trabajo sin llegar a aprobarse. En enero del año 2012 se concibe la idea de
desarrollar un solo proyecto forestal cuyo ámbito de influencia sea toda la Región,
para lo cual se desarrolló un Plan de trabajo, sin embargo todavía se tenía dudas
sobre una forma de intervención integral, por lo que en coordinación con la OPI
Regional y asesoramiento de los especialistas del Ministerio de Economía y
Finanzas en temas forestales y de medio ambiente, se plantea la idea de elaborar
un programa conformado por varios PIPs o conglomerados. Es por ello que en
febrero del presente año se inicia la formulación del perfil del programa, y durante
los meses subsiguientes se realiza un movimiento de personal profesional y técnico
a nivel de toda la región para realizar un diagnóstico con información primaria, sobre
el tema forestal dentro de la región a nivel de los distritos y sus comunidades

Según el Plan Nacional de Reforestación, considera que aun cuando toda


plantación forestal genere servicios ambientales positivos, se entiende como
plantaciones con fines de protección y manejo de cuencas aquellas cuyo fin
principal no es la generación de ingresos económicos directos por venta de maderas
u otras materias primas, sino la generación de servicios ambientales, como la
fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la protección del suelo y la
conservación de la diversidad biológica, entre otros. Adicionalmente, puede producir
productos maderables o de otro tipo para consumo de las poblaciones locales, o la
venta de sus excedentes.
Los bosques naturales del país tienen una extensión superficial de 71,8 millones de
hectáreas, de las cuales el 93% se ubica en la Selva, el 4% en la Costa y el 3%
restante en la Sierra.

El territorio nacional cuenta con un 37.9% de suelos de aptitud forestal (48.55


millones de Ha.), agregando a este un 42.3% de suelos de protección (54.2
millones de Ha.), donde también se requiere restituir la vegetación arbórea por
medio de la reforestación, lo que hace de Perú un "País Forestal" con un total de
102.75 millones de Has.
La actividad forestal a nivel de la Región Apurímac inicia a partir del año 1970-1979
con el Crédito Forestal Supervisado, lográndose instalar 19,000 Has de eucalipto.
Entre los años 1979 - 1983 con financiamiento del PRAA, el Instituto Nacional
Forestal – INFOR, a través del Centro Forestal y de Fauna Silvestre-CENFOR,
quienes instalan cerca de 11,000 has con especies de eucalipto, pino, queuña y
otras.

Asimismo durante 1981-1993 con el financiamiento de la FAO-Holanda el


INFOR/CENFOR, instala 6,000 has con especies de Eucalipto y otras nativas. Entre
los años 1990-1991, PRONAMACHCS, instala 709 has de eucalipto y otras
especies, con financiamiento de FAO-Holanda.

En 1998 - 2000, la Dirección Regional de Agricultura-Apurímac (DRAG), instala cerca


de 6,828 Has de la especie eucalipto. En 1998-2005 PRONAMACHSC, instala 5,824
Has con las especies de eucalipto, ciprés, nativas.

Página 27
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 6: ÁREA REFORESTADA EN LA REGIÓN APURÍMAC (1979-2005)

PERIODO INSTITUCIÓN
HAS FINANCIAMIENTO ESPECIE
AÑOS EJECUTORA
Crédito Forestal
1970-1979 19,000 Distrito forestal Eucalipto
Supervisado

1979-1983 11,000 PRAA INFOR/CENFOR Eucalipto, Pino, otros


PSA-BID/FAO INFOR/CENFOR
1981-1983 6,000 Eucalipto, especies nativas
HOLANDA XIV
1990-1991 709 FAO-HOLANDA PRONAMACHCS Eucalipto, otras

1992-1996 6,828 UOPE DRAG/Ap. Eucalipto

1998-2000 987 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS Eucalipto, pino, ciprés, nativas

2001-2005 4,837 MB-RO-JBIC PRONAMACHCS Eucalipto, pino, ciprés, nativas

1970-2005 49,361
Fuente: INRENA, PRONAMACHCS, MINAG – 2008

De acuerdo a cifras oficiales, en la región Apurímac, desde sus inicios a fines del
2010, se han instalado 78,117.29 Has, de plantaciones forestales de los cuales el
90% lo constituyen eucaliptos y el 10% son pino, ciprés y especies nativas (Queuña,
Colle, Aliso, Chachacomo, otras).
Sin embargo, existe información múltiple de las instituciones cuyas informaciones no
concuerdan, por lo cual es urgente la necesidad de hacer estudios y reportes de
inventarios para poder determinar con exactitud y hacer los monitoreos respectivos
de las plantaciones.

En los últimos años la ampliación de áreas con forestación por parte del estado ha
sido mínima en nuestra región. Los resultados no son significativos, pues no es
palpable a la observación directa en las diferentes provincias de la Región.

Según la Dirección Zonal Apurímac – AGRORURAL – 2010 – 2011 - “Campaña


Nacional de Reforestación 60 Millones de Árboles para la Adaptación al Cambio
Climático Global” 2010 – 2011, reporta que en la provincia de Cotabambas se logró
instalar 194700.00 plantas de un total de meta programada 387479.00 plantas alto
Apurímac medio se instaló en una área de 377 Has. Aproximadamente con el apoyo
de la municipalidad distrital de Cotabambas, como resultados exitosos se tuvo el 80
% y el 20% de fracaso, seguidamente en la Subcuenca santo – tomas se tiene una
área de 60 Has con un resultado de 70% y 30% de fracaso juntamente con el apoyo
de la municipalidad distrital de Mara y 200 Has. de plantaciones forestales con 90%
de éxito y 10% de fracaso esto con el apoyo de la municipalidad distrital de
Tambobamba y Agrorural, finalmente en la microcuenca Ñahuinlla se instaló según
diagnóstico realizado 64.5 Has. Con el apoyo de la Municipalidad Distrital de
Coyllurqui, como resultado exitoso se tuvo el 60% y un 40% de fracaso
Entre las especies instaladas tenemos, pino, eucalipto, queuña, colle, aliso, capulí,
molle, chachacomo, frutales entre otros con fines de producción y conservación.

Por tal razón en las áreas forestadas en las Subcuencas y microcuenca mencionada
no existen las buenas prácticas de manejo forestal sostenible que contribuyan a
reducir la deforestación y la degradación de los bosques

Página 28
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Descripción de la Situación Negativa

La disminución de la cobertura forestal en las Sub cuencas Alto Apurímac Medio,


Santo Tomas y la Micro cuenca Ñahuinlla, se viene incrementándose cada año, lo
que ocasiona la disminución de las cobertura forestal, deterioro del ecosistema,
disminución del caudal de los recursos hídrico, la erosión de suelos, alta incidencia
de fenómenos climáticos, etc. Cuyos afectados directamente son las familias
asentadas en las partes medias y altas. Repercutiendo en su calidad de vida y
siendo cada día más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Los intentos de solución se han dado de manera aislada y con limitaciones de
tecnología y enfoques sobre la cadena forestal, así mismo no se ha internalizado el
valor de los recursos forestales y los servicios que esta provee por las comunidades
e instituciones del sector.
Los Lineamientos de política nacional y local aún no están consolidados, se suman
a esto las escasas herramientas e instrumentos que permitan desarrollar
íntegramente el manejo de los recursos forestales.
En el ámbito de influencia del proyecto, las plantaciones establecidas y las que se
siguen instalando por instituciones públicas y privadas de manera aislada, continúan
con la misma tecnología de hace 30 años. No ha habido innovación tecnológica,
principalmente en el mejoramiento genético de semillas, ni diversificación de
especies pese a resultados de investigaciones realizadas en el país que
determinaron muchas especies exóticas promisorias para plantaciones forestales
con fines comerciales e industriales.
En el ámbito de la región Apurímac la investigación en el aspecto forestal está
ausente. Las plantaciones forestales que se vienen instalando no reciben
fertilización tampoco están protegidas con cercos (salvo algunas excepciones) para
asegurar la sobrevivencia, así mismo no reciben mantenimiento ni tratamientos
silviculturales por tal razón son plantaciones no óptimos.

2.5.3. PERTINENCIA DEL PROYECTO

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial y los planes


estratégicos locales orientados a la conservación de los recursos forestales: a
continuación se mencionan los marcos legales desde un orden Internacional,
Nacional y Local.

 Marco Internacional.

Los convenios y protocolos de los cuales ha sido firmante el Perú; La Cumbre de


Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la sierra (1997); La cumbre del Milenio 2000
y los objetivos de desarrollo del milenio; La cumbre de Río+5, La cumbre Mundial
sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). Así como, el convenio sobre
diversidad biológica, El convenio de Cambio Climático; La declaración sobre
bosques; El convenio sobre desertificación; el Protocolo de Kyoto; La convención
relativa a los humedales (RAMSAR 1971); Convenio Nº 169 OIT sobre pueblos
indígenas y tribales en Países independientes.

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)


Se estableció en el año 1988 y tiene como principal objetivo la evaluación y la
publicación de informes sobre los riesgos del cambio climático originado por las
actividades humanas. El IPCC está conformado por más de 2.000 científicos

Página 29
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

provenientes 100 países y dirigido por 2 instituciones: La Organización


Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones Unidas.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo


Conocida bajo el nombre de “Cumbre de la Tierra”, esta reunión internacional de
alto nivel se llevó a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en la ciudad brasileña de Río
de Janeiro.
Asistieron 179 países y 108 jefes de Estado y Gobierno; los cuales llegaron a 5
acuerdos: Declaración de Río, Agenda 21, Declaración sobre principios relativos a
los bosques, Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
Convenio sobre Diversidad Biológica.

Declaración de Río:
En ella se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto de
principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo.

Agenda 21:
Es un programa de acciones minucioso y amplio que exigía nuevas formas de
invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI.
La Agenda 21 sentó las bases para desarrollar una política ambiental global y
mundial de forma estructurada, programada y cuyo desarrollo fuera iniciado y
promovido por las entidades locales o regionales.

Declaración sobre principios relativos a los bosques:


No tiene fuerza jurídica obligatoria, constituyó el "primer consenso mundial" sobre la
cuestión. Tras la aprobación de los principios relativos a los bosques; se estableció,
en 1995, un Grupo Intergubernamental sobre los Bosques.

Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC):


Es un acuerdo legalmente vinculante, firmado por 154 gobiernos en la Cumbre de
Río. Fue adoptado en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de
marzo de 1994. Este convenio tiene como objetivo lograr la estabilización de las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que
impida interferencias del hombre peligrosas en el sistema climático, para el año
2010. También, se creó la “Conferencia de las Partes” (COP) como órgano supremo
de esta convención.

Convenio sobre Diversidad Biológica:


Ratificado desde entonces por 174 naciones, obliga a los países a proteger las
especies vegetales y animales mediante la preservación de su hábitat, entre otros
medios.

Desertificación – CNULD
Ratificada por el Perú en el año 1995, tiene como objetivo combatir el proceso de
desertificación, tomando en cuenta las “interacciones de factores físicos, biológicos,
políticos, sociales, culturales y económicos”.

Protocolo de Kyoto
El protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptado en diciembre de 1997 en Kyoto, Japón,

Página 30
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

con la participación de 160 países, ratificado por 55 países industrializados,


entrando en vigencia el 2005. Un protocolo comparte las preocupaciones y los
principios establecidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, y establece compromisos más concretos y detallados. Busca
hacer cumplir el propósito de quienes más dañen, o hayan dañado el medio
ambiente, deben hacer más para resarcir los daños. En este caso, los países
desarrollados, mientras que los países en vías de desarrollo, como Perú, no asumen
dicho compromiso, pero sí reciben el exhorto de que adopten formas de producción
y de generación de energía con bajos niveles de emisión de gases de efecto
invernadero.

 Marco Nacional

CUADRO N° 7: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PIP – NACIONAL

INSTRUMENTO DE
LINEAMIENTO ASOCIADOS
GESTIÓN
La Constitución Política del Perú promulgada en 1993, en el Título III, Capítulo II,
Constitución Política “Del Ambiente y de los Recursos naturales”, declara que los recursos naturales
del Perú son patrimonio de la Nación y el Estado tiene la obligación de promover el uso
sostenible de los mismos, la conservación de la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas.
EJE DE POLÍTICA 1: Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y la Diversidad Biológica. 6. Bosques.
c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y por ende, la biodiversidad y
los servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.
d) Privilegiar el aprovechamiento integral de los recursos del bosque, apoyando
Política Nacional
I. 1 iniciativas respecto de los recursos maderables y no maderables, fauna silvestre
del Ambiente
y servicios ambientales.
e) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas
maderables, aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales
y otras con potencial económico que contribuyan al desarrollo, promoviendo la
inversión pública y privada.
Art. 94° Numeral 94.1. Los recursos naturales y demás componentes del
ambiente cumplen funciones que permiten mantener las condiciones de los
ecosistemas y del ambiente, generando beneficios que se aprovechan sin que
Ley General del
II. 2 medie retribución o compensación, por lo que el Estado establece mecanismos
Ambiente
para valorizar, retribuir y mantener la provisión de dichos servicios ambientales;
procurando lograr la conservación de los ecosistemas, la diversidad biológica y
los demás recursos naturales.
III. Art. 28°. El Estado promueve con carácter prioritario la forestación y reforestación
Ley Forestal y
con fines de producción, protección y servicios ambientales, en tierras de
de Fauna
3 capacidad de uso mayor forestal sin cubierta vegetal o con escasa cobertura
Silvestre y su
4 arbórea, en todo el territorio nacional mediante concesiones de tierras por
Reglamento
períodos renovables de 40 (cuarenta) años, de acuerdo al reglamento.
Programa de Ordenamiento Territorial y Valoración Forestal. Sub-programa
de Ordenamiento Territorial y Valoración de los Recursos Forestales.
Proyecto 15: Proyecto de valoración y promoción de bienes y servicios
Estrategia
ambientales de los bosques. Se trata de promocionar los bienes y los servicios
IV. Nacional
ambientales de nuestros principales bosques, con la finalidad de buscarles
Forestal
(desarrollar) mercados. El énfasis en este caso estaría en los beneficios
indirectos que brindan los bosques, tanto los de protección como los de
producción. Se trata de promocionar los bienes y los servicios ambientales de

1
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM
2
Ley N° 28611
3
Ley Nº 27308
4
Decreto Supremo 014-2001-AG

Página 31
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

nuestros principales bosques, con la finalidad de buscarles (desarrollar)


mercados. El énfasis en este caso estaría en los beneficios indirectos que brindan
los bosques, tanto los de protección como los de producción.
Objetivo Estratégico 2: Promover y fortalecer el desarrollo de servicios
ambientales
Plan Nacional de Resultados esperados:
V.
Reforestación Resultado 2.1: Se cuenta con plantaciones forestales y sistemas integrados que
generan servicios ambientales.
Resultado 2.2: Se ha institucionalizado el pago por servicios ambientales.

Además, el marco legal del SNIP (Ley N°27293 Ley que crea el SNIP, D.S. Nº 102-
2007-EF, Reglamento del SNIP y R.D. Nº 002-2009-EF/68.01, Directiva General del
SNIP), Anexos y Formatos.

CUADRO N° 8: MARCO LEGAL DEL SNIP

MARCO LEGAL SNIP ARTÍCULOS


Constituye el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse con
recursos públicos. El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los
principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del
Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del
mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada.

La Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Clasificador de


Responsabilidad Funcional del SNIP, clasifica a este tipo de Programas, según la
Función (17) como MEDIO AMBIENTE: Corresponde al nivel máximo de
agregación en las acciones orientadas a la protección de los recursos naturales y el
Ley del Sistema medio ambiente.
Nacional de Dentro de la División Funcional, (054) Desarrollo estratégico, conservación y
I.
Inversión aprovechamiento sostenible del patrimonio natural; definido como el conjunto de
Pública (27293) acciones desarrolladas para la conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales, tenemos la forestación y reforestación, conservación de suelos, recursos
hídricos, remediación de pasivos ambientales, control de la contaminación.
En el Grupo Funcional (0120) Gestión integrada y sostenible de los ecosistemas;
que comprende las acciones para la constitución de actividades forestales, en las
regiones de baja densidad forestal (forestación) o para repoblar las zonas que en
el pasado estaban cubiertas de bosques (reforestación), con el propósito de lograr
beneficios ambientales. Incluye las acciones de administración, reglamentación,
gestión y control de programas de conservación, ampliación y explotación
sostenible de los recursos forestales.

En el Marco Legal de los Gobiernos Regionales y Locales del PIP, se enmarcan


dentro de los lineamientos de política sectorial y los planes estratégicos locales y
regionales orientados a la conservación de los recursos forestales:

Página 32
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 9: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)


Indicadores para el seguimiento de los
Objetivos y Metas, Extraídos de la Declaración del Milenio
progresos
Objetivo: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
7.1 Proporción de la superficie cubierta por bosques
Meta 7A: Incorporar los principios del 7.2 Emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por
desarrollo sostenible en la políticas cada dólar PPA del PIB)
y los programas nacionales e invertir 7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono
la pérdida de recursos del medio 7.4 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de
ambiente límites biológicos seguros
7.5 Proporción del total de recursos hídricos utilizada
Meta 7B: Reducir la pérdida de biodiversidad, 7.6 Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas
alcanzando para el año 2010. Una
reducción significativa de la tasa de 7.7 Proporción de especies en peligro de extinción
pérdida.
Meta 7C: Reducir a la mitad para el año 7.8 Proporción de la población con acceso a fuentes
2015. el porcentaje de personas sin mejoradas de abastecimiento de agua potable
acceso sostenible al agua potable y 7.9 Proporción de la población con acceso a servicios de
a servicios básicos de saneamiento saneamiento mejorados
Meta 7D: Haber mejorado
considerablemente. Para el año
7.10 Proporción de la población urbana que vive en tugurios
2020. la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios
Fuente: INEI

 Marco Regional y Local

CUADRO N° 10: MARCO LEGAL EN GOBIERNOS LOCALES

MARCO LEGAL ARTÍCULOS


Artículo 10.- Competencias exclusivas y compartidas establecidas en la
Ley Orgánica de Constitución y la Ley de Bases de la Descentralización.
Gobiernos n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Regionales - Ley Nº Artículo 53.- Funciones en ambiente y de OT
27867 i) Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de
servicios ambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas.
Además se encuentra priorizado dentro de la matriz de consistencia
denominada: Desarrollo Territorio, Medio Ambiente y Recursos Naturales
(págs. 104-105, 123-124). Dicho proyecto Promueve la conservación de los
Plan de Regional
recursos naturales (flora, fauna, suelo y agua) y ecosistemas por cuencas;
Concertado
además a través de la forestación y reforestación con énfasis en las cabeceras
Apurímac al 2021
de cuencas se generarán ingresos por captura de carbono y servicios
ambientales, generando condiciones para la ocupación sostenida ordenada
I. del territorio.
 En la Región Apurímac se encuentra en inicios la implementación de la
normatividad sobre el cambio climático, a partir de la Ley Nº 28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ordenanza Regional Nº 018-2005-CR-APURIMAC. Sistema Regional de
Gestión Ambiental de Apurímac.
Normatividad  Ordenanza Regional Nº 063-2006-CR-APURIMAC. Sistema Regional
Regional Integrado de Gestión Prevención y Control de Incendios Forestales de la
Región Apurímac.
 Ordenanza Regional Nº 08-2003-GR-APURIMAC-CR, Plan de Acción
Ambiental 2004-2015 y la Agenda Ambiental Regional 2004-2005.
 Ordenanza Regional Nº 059-2006-CR-APURIMAC. Conformación del GT de
ZEE.
 Ordenanza Regional Nº 061-2006-CR-APURIMAC. Grupo Técnico de

Página 33
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Forestación de la Región Apurímac.


 Ordenanza Regional Nº 060-2006-CR-APURIMAC. Grupo Técnico de
Diversidad Biológica de la Región Apurímac.
 Ordenanza Regional Nº 059-2006-CR-APURIMAC. Grupo Técnico de
Desertificación de la Región Apurímac.
 Ordenanza Nº 018-2007-CR-APURIMAC Conformación del Grupo Técnico
Especializado en Gestión Integrada y Concertada de los Recursos Hídricos
de la Región Apurímac.
 Ordenanza Regional Nº 025-2007-CR-APURIMAC. Conformación del Grupo
Técnico de Minería y Medio Ambiente de la Región Apurímac.
 Ordenanza Regional Nº 026-2007-CR-APURIMAC Aprobación del Plan de
Acción Ambiental Regional al 2015; aprobar la Agenda Ambiental Regional
Apurímac 2007-2009; aprobación de las Agendas Ambientales Locales de
las 07 provincias.
 Ordenanza Regional Nº 009-2009-CR-APURIMAC. Conformación del Grupo
Técnico de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático.
 Ordenanza Regional Nº 013-2009-CR-Apurímac, que Conforman los
Comités Distritales de Prevención y Control de Incendios Forestales y de
Pastos Naturales en la Región Apurímac. Por formularse PIP de
fortalecimiento de capacidades y equipamiento de Comités de Prevención de
quema de pastos e incendios forestales.
Artículo 82°.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación
14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques
naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de
conformidad con la normatividad en la materia.
Artículo 141°.- Competencias Adicionales
Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias
básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la
gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna,
Ley Orgánica de biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación
II. Municipalidades- Ley ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el
N° 27972 marco de los planes de desarrollo concertado

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Andahuaylas, en su Eje


Estratégico de Territorio y Medio Ambiente, menciona el manejo sostenible de
los recursos naturales suelo, agua, planta y animal en armonía con el hombre
y ambiente. Así mismo tiene como prioridad actividades y proyectos de
forestación y reforestación que permitan conservar y aprovechar
sosteniblemente los recursos de las cuencas hidrográficas en beneficio de las
familias campesinas.
En el Capítulo IV, Programa 01: Gestión de los recursos naturales, proyecto
Plan Estratégico de
1.3 Forestación y reforestación, donde menciona que se debe impulsar la
la provincia de Grau
forestación y reforestación mediante macizos, silvopasturas y agroforestería
al 2013
con fines de protección para disminuir la erosión del suelo y regulación hídrica.
En el Ítem N° 5.4 los proyectos de plan, A. Eje Estratégico Económico y local
se describe la construcción de viveros forestales en Minaspata y Ccalla y
reforestación y manejo de áreas forestales.
Plan de desarrollo
También se menciona en el Ítem N° 6.3 los proyectos prioritarios, A. Línea
Distrital Concertado -
Estratégica economía local en agricultura y ganadería se describe en el
Cotabambas 2006 -
Numero 18 y 20 la construcción de viveros forestales en Minaspata y Ccalla y
2010
reforestación y manejo de áreas forestales.
C. Línea Estratégica territorial y ambiental, ordenamiento urbano se menciona
en el número N° 2 Plan de Mitigación de Riesgos Ambientales y Seguridad
Ciudadana
Dentro de sus ejes Estratégicos Desarrollo territorial y ambiental.
Como procesos relevante es iintegración territorial y conservación del medio
Plan de Desarrollo ambiente y Como componentes priorizados, Proyectos forestales.
III Institucional – Mara l. Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local y Medio Ambiente
2011-2014 Esta oficina se encarga de fomentar el desarrollo económico del distrito a
través de la promoción de las actividades agrícola, agropecuaria sus derivados
y excedentes. También fomentan el respeto y recuperación del Medio

Página 34
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Ambiente. Dependen de esta oficina la unidad de Promoción Económica Rural,


la unidad de Medio Ambiente, también se contempla la creación de la unidad
de Forestación y Reforestación.
Las acciones estratégicas, dentro del Desarrollo Social y Cultural de
Plan de Desarrollo
menciona, Capacitar a los escolares en el cuidado de la salud, el consumo
Concertado Distrital
de productos de la zona y la protección del medio ambiente. Y dentro del
Actualizado
Desarrollo Territorial y Ambiental. Menciona Implementar un Plan de
Coyllurqui 2006-2010
Gestión medioambiental del Distrito.
En el Capítulo III, propuesta de desarrollo, 2.- Eje Temático Salud y Medio
Actualización del Ambiente: Tambobamba Ciudad Saludable comprometido con el desarrollo
Plan de Desarrollo humano, físico y emocional del poblador, los índices de desnutrición infantil
Distrital concertado alcoholismo y enfermedades han sido reducidos. Comprometido con su medio
de Tambobamba Ambiente y desarrollo sostenible.
2005 - 2010 Como objetivo estratégico es Promover la cultura Ambiental con desarrollo
Sostenible Urbana y Rural de la bio diversidad a través de sensibilización,
participación Ciudadana y concertación Inter. Institucional
En el Capítulo V. ESTRATEGIA DE DESARROLLO, 5.3. OBJETIVOS
ESTRATEGICOS, Los objetivos estratégicos, es la conjunción de los
resultados intermedios y de los cambios internos y su agrupación por
características similares, permiten a contribuir el cumplimiento de la visión de
futuro, estos son los siguientes:
Plan de desarrollo Línea estratégica: Desarrollo Económico Sostenible, Objetivos Estratégicos:
Distrital Concertado  Promover la producción agropecuario en forma sostenida
Huayllati 2006 - 2010  Reforestación con especies nativas y exóticas 750 has. Huayllati
 Construcción de zanjas de infiltración en las zonas altas , protección de los
ojos de manantes 750 has
 Capacitación y organización de pobladores en la protección de los recursos
naturales
 Reforestación con tara y plantación de frutales 5 Has Tambo

Además la Comisión Ambiental Regional y Municipales (CAR y CAM), creada


mediante un decreto del CONAM el 21 de noviembre del 2002, ha definido el Plan de
Acción Ambiental al 2015 con 04 ejes temáticos (frentes) y las agendas ambientales
respectivas. Actualmente existe 04 grupos técnicos: Grupo Técnico De Biodiversidad
Forestal, Grupo Técnico Especializado en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de
la Región Apurímac, Grupo Técnico de Vulnerabilidad Y Adaptación al Cambio Climático
de la Región Apurímac, Grupo Técnico De Educación Ambiental de la Región Apurímac.

Página 35
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

III: IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Uno de los grandes problemas, a los que se enfrenta el ser humano son las
catástrofes ecológicas más grandes del mundo es la deforestación de los bosques.
El informe Stern adelantó hace unos meses que una de las medidas con mayor
eficacia para combatir el cambio climático es detener la deforestación.

La deforestación contribuye al cambio climático; el 4 de septiembre de 2006, Roma:


la deforestación emite del 25 al 30% de los gases que crean el efecto invernadero,
unos 1600 millones de toneladas liberados a la atmósfera todos los años. Cerca de
200 expertos, la mayoría procedentes de los países en desarrollo, se reunieron en
Roma en un taller en la sede de la FAO organizado por el Convenio Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). "Trabajamos para resolver
al mismo tiempo dos de las principales cuestiones ambientales: la deforestación y
el calentamiento del planeta", declaró el Oficial superior forestal de la FAO Dietr
Schoene.

Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo;
contienen más de 60% de la biodiversidad del planeta; a escala mundial, los
bosques desempeñan un papel crucial en la regulación del clima y constituyen uno
de los principales sumideros de carbono del planeta. Su supervivencia, pues, impide
el aumento del efecto invernadero. La deforestación contribuye entre un 12% y un
19% al efecto de calentamiento general del planeta.

Aproximadamente el 70% del territorio peruano está cubierto por bosques o son
tierras de aptitud forestal. El Perú es el octavo país en potencial forestal y el
segundo en bosque amazónico a nivel mundial.
Los bosques peruanos destacan por albergar el 11% de las especies de fauna y 8%
de la flora del mundo.

En el Perú, el ritmo de deforestación durante las tres últimas décadas ha sido de


261 mil hectáreas por año, lo que significa la pérdida de ocho millones de hectáreas
de bosques y el grave perjuicio de la integridad del ecosistema forestal.

Con formaciones boscosas naturales que alcanzan 74 millones de hectáreas, el


Perú, es el segundo país en Latinoamérica en superficie de bosques. Se estima que
el promedio anual de deforestación es de 300.000 hectáreas y el promedio anual de
reforestación tan solo de 8.000 hectáreas. El aumento de la población y su
necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras están incrementando las
amenazas a los recursos naturales del país; entre las principales están la
“deforestación” y la contaminación de los ríos, lagos, lagunas y el mar.

La tasa de deforestación a nivel nacional fue de aproximadamente 260.000


Has/año, cifra que equivale a una pérdida de casi 716 Has por día; los
departamentos que presentan mayor tasa de deforestación son San Martín con
57.521 Has/año y Loreto con 54.712 Has/año, que en promedio equivale a
deforestar en cada caso a 158 Has por día respectivamente.

Página 36
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Del total del área deforestada, aproximadamente el 80 % está en estado de


abandono y el 20 % en producción, de los cuales 6 % están en sistemas de
rotación, o tala y quema.

La deforestación a nivel nacional para el año 2007 alcanzaba las 9.559.817 Has,
siendo los departamentos más afectados en primer lugar San Martín con 1.926.418
has y Amazonas con 1.860.866.La Selva Alta es la más afectada por la
deforestación, lo cual se puede observar con mayor énfasis en las zonas de Jaén y
San Ignacio (departamento de Cajamarca), Bagua y Rodríguez de Mendoza
(departamento de Amazonas), Alto Mayo y Huallaga Central (departamento de San
Martín), Alto Huallaga (departamento de Huánuco), la selva central (departamentos
de Pasco y Junín) y el río Apurímac (departamentos de Ayacucho y Cusco).

Nuestra Región no escapa de esta realidad mundial, ya estamos viviendo los diez
últimos años los cambios climatológicos, pero aun la población no conoce a ciencia
cierta los motivos de estos cambios; pero según los científicos estos cambios se le
atribuyen a muchos factores, uno de ellos es la deforestación.

En las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas y la Microcuenca


Ñahuinlla, según el transcurso de los años se observa mayor degradación de los
recursos naturales y el ecosistema como es el caso de la disminución de la
cobertura forestal causado por la erosión de los suelos, tala indiscriminada e
incendios forestales.
Según los pobladores también mencionaron que tienen limitados servicio que tienen
la población para recuperar la cobertura forestal, escasa disponibilidad de
plantones forestales en las comunidades, deficiente instalación de plantaciones
forestales, inapropiadas prácticas de afianzamiento de post plantación, disminución
del caudal de las fuentes hídricas, alta incidencia de fenómenos climáticos adversos
como (granizadas, heladas, sequias, etc.), perdida de la biodiversidad (especies
nativas en extinción como la queuña, chachacomo, retama, colle y animales andinos
como son el cóndor andino, la taruca, zorro, etc.), alta vulnerabilidad territorial a
nivel de los centros poblados y comunidades, todo estos problemas que se tiene
generan un mayor deterioro del ecosistema en las Subcuencas alto Apurímac
Medio, Santo – Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla.

Los porcentajes de áreas desnudas en la zona son altas, destacándose la


microcuenca de Ñahuinlla; seguida de la Subcuenca Alto Apurímac Medio, en los
suelos desnudos se aprecian en su mayoría especies de pastos anuales como la
Poa annua.se aprecia en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 11: SUPERFICIE DESNUDA Y PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL

SUBCUENCAS Y SUELO DESNUDO % DE COBERTURA


MICROCUENCA (%) VEGETAL
Alto Apurímac Medio 11,79 83,86
Sto. Tomas 8,78 86,04
Ñahuinlla 11,96 83,28
PROMEDIO 11,39 85,76
Fuente: Elaboración propia. En base a los Diagnosticos de campo y la ZEE-2010

Página 37
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Actualmente, el mal manejo de los bosques y las praderas naturales que realizan las
comunidades campesinas en la zona, es producto del sistema de explotación
extensiva de las mismas y la práctica de tecnologías inadecuadas.

La biomasa está asociada a la cantidad de especies de estrato alto, bajo y corto,


palatables y no palatables; en ese sentido, se estima que cada cinco años
desaparecen 2% de especies palatables y el vigor disminuye de 4 - 5% debido a la
fuerte presión de sobrepastoreo.
El 3,6% del territorio regional corresponde a bosques naturales o reforestación
especialmente de eucaliptos. Por su ubicación mayoritaria en las zonas meso e
inferior andinas. Las provincias de la parte alta, el porcentaje de bosques representa
menos de 2% del territorio.
Estas zonas se encuentran amenazadas por problemas de tala indiscriminada, lo
cual puede causar una pérdida de la biodiversidad vegetativa e incrementar los
procesos de desertificación.

Las plantaciones que se tiene en las Subcuencas y Microcuencas mencionadas


son de 702 Has, Según diagnósticos realizados en las comunidades, estas
plantaciones no son óptimas por que no son manejados adecuadamente con las
técnicas y prácticas silviculturales que permitan mayor rendimiento y mejor calidad
de las plantaciones forestales especialmente se refiere a las prácticas de deshije,
poda, raleo, riego y protección de áreas con plantaciones forestales.

CUADRO N° 12: RESULTADO DE LAS FORESTACIONES

ÁREA RESULTADOS EN PORCENTAJE


SUBCUENCAS Y INSTITUCION
FORESTADA
MICROCUENCA CON VIVEROS ÉXITO FRACASO
(Has.)
Alto Apurímac Municipio Distrital
377 80 % 20 %
Medio Cotabambas
Municipio distrital
Ñahuinlla 64.5 60 % 40 %
de Coyllurqui
Municipio distrital
60 70 % 30 %
de Mara
Municipio distrital
Sto. Tomas
de Tambobamba y 200 90 % 10 %
Agrorural
Fuente: Elaboración propia en base a los diagnósticos

Uno de los problemas identificados, mediante el diagnóstico participativo en las


diferentes comunidades de la zona de estudio es la disminución de la cobertura
forestal, así como el deterioro de los ecosistemas en las Subcuencas Alto Apurímac
Medio, Santo – Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla. Esto como consecuencia del
avance de la erosión de los suelos, tala indiscriminada de especies nativas e
incendios forestales, causado por los propios pobladores de las comunidades.

Según estudios de la mezo zonificación de la región Apurímac las Tierras Aptas


para Forestación (F) es de 12201.65 Has. Que representa el 6.40 %

En Cotabambas y Grau, el 92% del suelo es considerado de alto riesgo, es decir,


altamente vulnerable a la erosión y a la desertificación está vinculado principalmente
a causa humana, disminución de la cobertura vegetal, sobrepastoreo, tala y quema
de árboles. Constatándose que existe erosión en pendientes mayores a 25%

Página 38
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Seguidamente se describe el grado de erosión dentro de las tierras con aptitud


forestal, la Subcuenca alto Apurímac medio se tiene una área de 3532.47 Has. Con
erosión moderada, seguidamente en la Subcuenca Santo – Tomas se tiene una
área de 2580.73 Has. Las cuales el 56 % es de erosión moderada, 38 % con un
grado de erosión severa y el 6 % con erosión ligera, finalmente la Microcuenca
Ñahuinlla tiene una área de 6088.45 Has. Las cuales el 76 % se tiene con la erosión
moderada y el 24 % un grado de erosión severa.

CUADRO N° 13: PERDIDA DE SUELOS POR EROSIÓN EN LA SUBCUENCA Y


MICROCUENCA

PERDIDA DE SUELOS
MICROCUENCA Y SUBCUENCA
Tm/Ha/Año
Sub cuenca Alto Apurímac Medio 8,2
Subcuenca Santo Tomas 16,6
Microcuenca Ñahuinlla 13,8
PROMEDIO 12,9
Fuente: Fuente: Estudio Zonificación Económica Ecológica – 2010.

La deforestación según INRENA – CIF 2005 informa que la área deforestada a nivel
regional es de 50,000 Has. Donde el 7% se tiene en la provincia de Cotabambas y
el 10 % en la provincia de Grau.
La población rural de las Subcuencas de Alto Apurímac Medio, Santo Tomas y la
microcuenca de Ñahuinlla, por sus bajos ingresos no acceden a equipos y técnicas
modernas (energía y equipos) para la preparación diaria de sus alimentos; por lo
tanto, es una práctica generalizada en el ámbito la utilización de cocinas a base de
leña. Como recurso energético para la preparación de sus alimentos almacenan
bosta de ganado y las especies arbustivas de huarango, pero en aquellos lugares
que aún existen relictos de bosques nativos de Queuña (Polylepis incana, P.
besseri, P. racemosa), Colle (Buddleia coriacea) y plantaciones de especies
exóticas de eucalipto, ciprés y pino, recurren a estos bosques para extraer leña.
Esta extracción descontrolada y sin prácticas de reposición, vienen originando el
deterioro paulatino de la cobertura forestal.

Según diagnósticos obtenidos en los ámbitos de estudio la tala de especies


forestales nativas y exóticas es con fines de combustible (consumo de leña por
familias rurales), el consumo de leña promedio por familia es de 0.5 kg. De leña por
día, teniendo un total de 3041 familias a nivel de las comunidades de intervención el
consumo de leña es de 0.01 (Tm/día/familia) y total anual de 5550 Tm/Año, esto
indica que cada año se tala un promedio de 23 Has por año. De especies nativas.

De la misma forma en diferentes comunidades de las Subcuencas de Alto Apurímac


Medio, Santo - Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla, los incendios forestales se hacen
a causa quema de pastos naturales en praderas según la visión de los campesinos
los pastos maduros son inservibles y tienen tres razones por lo que queman:
primero, renovación del pasto, segundo, que los pastos ya están sucios, con
parásitos y hay que quemarlos para evitar las enfermedades y tercero por presencia
de animales perjudiciales (cuyes silvestres) que maltratan el pasto con su orina,
además compiten con el ganado ovino en la alimentación seleccionando los pastos
más palatables de estrato corto; adicionalmente las quemas también la realizan con

Página 39
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

la creencia de que van alejar las granizadas y las heladas y atraer las lluvias, a partir
de allí por acción accidental llegan a pasar a los bosques nativas y exóticas según
diagnósticos en las comunidades de San Juan y Colca del distrito de Cotabambas
se registraron hasta en un 15% (25-30 Has) del bosques. Por otro lado con la
finalidad de ganar frontera agrícola los comuneros hacen quemas de arbustos,
bosques relictos y pastos naturales de forma irracional. En relación a los arbustos y
los bosques relictos la quema los hacen en época seca (mayo a julio) y en el caso
de los pastos naturales lo realizan en época de inicios de lluvia, quemando las hojas
lignificadas de los pastos, para esperar un nuevo brote de estos para la época de
lluvias, esta quema es superficial y evita que llegue a la raíz de las plantas,
mientras que las quemas en época seca es más perjudicial pues elimina la parte
aérea y la raíz; además en esta época donde los pastos están secos y la existencia
de vientos frecuentes generan incendios a zonas no previstas en extensiones
considerables como en el caso de las comunidades de Manasqui, Vilcaro, Chahuay
y LLaulliyoc del distrito de Coyllurqui, lo mismo ha sucedido en comunidades del
distrito de Huayllati.

Por otro lado luego de una evaluación de praderas quemadas de forma irracional
con periodicidad de hace 2 y 5 años atrás se evidencia la destrucción de la flora y
fauna, disminuyendo la biomasa vegetal y la materia orgánica en el suelo, las
evaluaciones realizadas en un área quemada se evidencia que el 70% es suelo
desnudo, 10% ceniza, 10% roca y solo 10% de especies en proceso de
recuperación entre ellos el Carex, Alchemilla pinnata, Calamagrostis vicunarum y el
Stipa ichu, por cierto incidiendo negativamente en la producción de los pastos
naturales y su capacidad de rebrote sobre todo de las especies de estrato alto; esto
también afecta la estabilidad de los suelos, muchas plantas de la pradera
garantizan esta estabilidad particularmente en ladera.

Según la Administración Forestal y de Fauna Silvestre Apurímac registra la


ocurrencia de incendios forestales en el año 2006 en los Distritos de Tambobamba
sector (Tamuzo, Maccarcca, Condorsencca y Llactapampana) se registró 680 Has,
en el distrito de Chalhuahuacho sector Ccacsa se registró 200 Has finalmente el
distrito de Mara se registró 150 Has.

En el siguiente cuadro se observa las áreas taladas y quemadas en la Subcuenca y


microcuenca

CUADRO N° 14: AREAS TALADAS Y QUEMADAS

SUPERFICIE
SUPERFICIE
SUBCUENCA Y FORESTAL
FORESTADA
MICROCUENCA (Talada y Quemada )
(Has)
%
Subcuenca Alto Apurímac Medio 377 14
Subcuenca Sto. Tomas 260 23
Microcuenca Ñahuinlla 65 26
TOTAL 702 63
Fuente: Elaboración propia en base a diagnósticos y la ZEE 2010

De acuerdo a la información de los pobladores en los últimos años está


disminuyendo los caudales de los recursos hídricos en los manantes puquiales,

Página 40
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

según diagnósticos se calcula en un 45 % la disminución del caudal de los ríos,


manantes y lagunas es el caso de la comunidad Huaruma existe un rio llamado
Patibamba que hace 10 años atrás tenía un caudal de 1750 Lts/seg.
Aproximadamente y ahora según algunos estudios realizados por la municipalidad
redujo en un 20%.
En el ámbito de estudio se tiene 702 Has. De plantaciones forestales según
diagnósticos. Estas plantaciones forestales que se vienen instalando no reciben
fertilización tampoco están protegidas con cercos (salvo algunas excepciones) para
asegurar la sobrevivencia, así mismo no reciben mantenimiento ni tratamientos
silviculturales por tal razón son plantaciones no óptimos.

En las Subcuencas del Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas y la Microcuenca


Ñahuinlla, existen viveros forestales tradicionales de manejo comunal y municipal
promovidos por instituciones como AGRORURAL y municipios distritales de
Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara. Actualmente están en
funcionamiento los viveros de los municipios de Cotabambas, Coyllurqui,
Tambobamba y Mara en áreas adquiridas por los municipios excepto el de
Coyllurqui el cual viene funcionando en el colegio vía convenio, todos estos viveros
tienen en promedio de 5000 m2. Con una producción de 25000 y 5000 plantones en
Cotabambas y Coyllurqui con ello atiende 20 y 40 Has. De las diferentes
comunidades, mientras que los viveros de Mara y Tambobamba producen de
80,000 a 100,000 plantones que atiende de 100 a 200 Has. Existen otras que están
en estado de abandono parcial como en la comunidad de Colca y San Juan;
presentan deficiencias en su infraestructura y manejo, dicha producción no es
suficiente para satisfacer la demanda de los beneficiarios en las comunidades de los
distritos intervenidos, por tal razón existe la escasa disponibilidad de plantones
forestales en la zona.
La producción de plantones es muy escasa ya que la actual administración de estos
viveros son las municipalidades distritales y la institución de Agrorural donde no se
cuentan con suficiente capital del recurso económico.

Las familias beneficiarias de las comunidades de los distritos de Cotabambas,


Coyllurqui, Tambobamba, Mara y Huayllati Parte de la provincia de Grau,
desarrollan sus actividades económicas principalmente en base a la actividad
agropecuaria de subsistencia y crianza de ganados vacuno, ovino y otros, con la
explotación de diferentes cultivos que representan el 60 % y crianza de ganados el
30% (vacuno, ovinos) y 10% otras actividades; significando el medio de sobre
vivencia, no generando excedentes para el mercado.

Frente a esta situación descrita, los productores se encuentran sensibilizados al


darse cuenta de los efectos negativos del mal uso de sus recursos naturales, sobre
todo el suelo, por cuanto actualmente comparan las pocas áreas forestadas, les
permite resolver las necesidades de fuentes de energía (leña) y madera para la
construcción; Por otro lado, la compra de madera en chacra por empresas mineras y
construcción está generando un interés por masificar las plantaciones forestales.

Producto de ello, se identificaron los componentes del proyecto, el árbol de


problemas, árbol de objetivos, definición de alternativas, beneficiarios y áreas con
aptitud forestal con la necesidades de recuperar y mejorar la cobertura con fines de
mejorar el ecosistema en las “Subcuenca Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas y la
Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac”.

Página 41
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

A. EL ÁREA DE INFLUENCIA y ÁREA DE ESTUDIO:

 Área de Influencia

El área de influencia del proyecto está comprendida por los Distritos de


Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba y Mara, pertenecientes a la provincia de
Cotabambas y el distrito de Huayllati como parte de la provincia de Grau. Las cuales
se ubican dentro de las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas y a la
Microcuenca Ñahuinlla que cuenta con una área aproximada de 190715.88 Has.
(Capacidad de uso Mayor de suelos).

Su relieve moderadamente accidentada, está profundamente erosionada por los ríos


que recorren su territorio y forman pisos altitudinales que van desde zona quechua,
hasta los parajes más altos de la janca o cordillera, de las punas frías de Ancatira,
Cupisa en el distrito de San Jerónimo.

Las áreas de influencia son afectadas en su mayoría, por la disminución de la


cobertura forestal a causa de la erosión de los suelos, tala indiscriminada,
sobrepastoreo y entre otros.

CUADRO N° 15: SUPERFICIE DE LOS DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Superficies Altitud
Provincias Distritos
(Has) (msnm)
Cotabambas 33196 3425
Coyllurqui 41895 3165
Cotabambas
Tambobamba 72223 3250
Mara 22417 3770
Grau Huayllati 11075 3481
TOTAL 180806
Fuente: INEI-2007

La Provincia de Cotabambas tiene una superficie territorial de 261273 Ha y se


subdivide en 06 distritos Haquira, Mara, Chalhuahuacho, Tambobamba,
Cotabambas, Coyllurqui y la provincia de Grau, tiene una superficie territorial de
217452 Ha. y se subdivide en 14 distritos: Chuquibambilla, Curasco, Curpahuasi,
Huayllati, Mamara, Mariscal Gamarra, Micaela Bastidas, Pataypampa, Progreso,
San Antonio, Santa Rosa, Turpay, Vilcabamba y Virundo.

CUADRO N° 16: ÁREA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS EN


LAS SUBCUENCAS Y MICROCUENCA

Influencia del PIP Total (Has)


Subcuenca Alto Apurímac Medio 77626.66
Subcuenca Santo Tomas 44378.66
Microcuenca Ñahuinlla 68710.56
Total 190715.88
Fuente: ZEE Región Apurímac-2010 - versión preliminar

Página 42
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

MAPA N° 3: ÁREA DE INFLUENCIA - SUB CUENCA DE ALTO APURÍMAC


MEDIO, SANTO - TOTOMAS Y LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

CUADRO N° 17: POBLACIÓN GENERAL A NIVEL DE DISTRITOS DEL AREA DE


INFLUENCIA DEL PIP

DEPARTAMENTO APURÍMAC POBLACIÓN GENERAL

PROVINCIAS DISTRITOS TOTAL VARONES MUJERES


TAMBOBAMBA 10212 5153 5054
COTABAMBAS 4166 2034 2127
COTABAMBAS
COYLLURQUI 7494 3784 3710
MARA 6141 3080 3061
GRAU HUAYLLATI 1830 899 931
TOTAL 29843 14950 14883
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Accesibilidad

El área en estudios es accesible mediante las siguientes vías de acceso por


carretera, un primer punto de visualizar la conectividad es establecer la articulación
de la red vial con las localidades distritales y provinciales que se ubican en los límites
de su jurisdicción, la misma que se menciona a continuación: la conectividad entre
las provincias de Cotabambas y Grau, a nivel de sus distritos de Cotabambas,
Coyllurqui, Tambobamba, Mara y Huayllati.

Página 43
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

El acceso hasta Chuquibambilla, capital de la provincia de Grau, desde la ciudad de


Abancay, se realiza en un viaje de 04 horas La distancia de 108 km. se divide en 04
Kms, de vía asfaltada y 104 Kms, de afirmada y a la provincia de Cotabambas
Existe una vía alterna Abancay – Cusco – Ccapacmarca – Mara – Chalhuahuacho –
Tambobamba. En un tiempo de 10 horas aproximadamente.

Para acceder al interior de la provincia se cuenta con 3 principales rutas de


comunicación de importancia regional, que a continuación se describen en el
siguiente cuadro. Estas rutas le dan una importante dinámica a la provincia ya que
le permite mantener relaciones de todo tipo con otras provincias y regiones.

CUADRO N° 18: ACCESIBILIDAD EN LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO,


SANTO - TOMAS Y LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA


RUTA PUEBLOS ARTICULADOS
RUTA
Abancay - Cusco – Curahuasi, Anta (Cusco), Paruro (Cusco),
1 Ccapaccmarca - Mara - Chumbivilcas- Ccapaccmarca (Cusco), Mara- Pitic,
Tambobamba. Chalhuahuacho, Tambobamba, Coyllurqui.
Abancay-
Chuquibambilla - Micaela Bastidas – Curasco –
2 Chuquibambilla-
Progreso - Huayllati.
Huayllati.
Abancay – Anta –
3 Curahuasi, Anta (Cusco), Ccochapata
Cotabambas.

CUADRO N° 19: DISTANCIAS Y ACCESO DE LOS DISTRITOS EN LOS ÁMBITOS


DE LAS SUBCUENCAS ALTO APURÍMAC MEDIO, SANTO - TOMAS Y LA
MICROCUENCA ÑAHUINLLA

DISTANCIA
PARTIDA-DESTINO AFIRMADA
(Km.)
Mara - Tambobamba Si 32
Tambobamba-Cotabambas. Si 25
Cotabambas - Coyllurqui Si 35
Ccoyllurqui - Huayllati Si 65
Fuente: Elaboración propia – Diagnostico 2012.

CUADRO N° 20: DISTANCIAS DE ACCESO DESDE LA CAPITAL DE LA REGIÓN


DE APURÍMAC A LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PIP

DISTANCIA
PARTIDA-DESTINO
(Km.)
Abancay – Tambobamba 227.55
Abancay – Mara 246.47
Abancay – Coyllurqui 335.14
Abancay – Cotabambas 295.43
Abancay - Huayllati 164.54
Fuente: Elaboración propia en referencia a Google Earth

El diagnóstico realizado en el ámbito de estudio, se divide en dos partes, el primero


referido al diagnóstico biofísico que involucra las características como (relieve, clima

Página 44
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

y zonas de vida, geología, suelos, hidrología, pendiente, fisiografía, vegetación,


otros); y el diagnóstico socioeconómico que involucra los servicios básicos,
educación, salud, y las actividades productivas que generan ingresos dinamizando
la economía local, organizaciones e instituciones vinculadas al manejo de recursos
naturales y medio ambiente.

Estos fueron realizados a través de sondeos, encuestas, entrevistas, talleres


participativos, reuniones con representantes claves, fichas o guías técnicas,
utilización de imágenes satelitales (Google Earth), mapas, cartas topográficas,
memorias técnicas, planes de desarrollo, entre otros estudios realizados en el
ámbito de influencia del proyecto y a nivel regional.

 Zonas de Vida

La Región Apurímac por sus características geográficas y por su especial ubicación


presenta 11 zonas de vida, las cuales van desde los 1150 a más de 4000 m.s.n.m.
En el ámbito de intervención del PIP se diferencia 9 zonas de vida, ubicadas entre
los 1150 msnm a más de 4500 msnm. A continuación se describen cada una de
ellas.

Bosque seco Montaño Bajo Subtropical (bs-MBS)


El clima de esta zona de vida se acerca al ideal para la vida humana y para las
actividades agrarias tradicionales campesinas de la sierra.
Aunque recibe solamente de 500 hasta 1000 mm. De lluvia anual, el clima es
definitivamente sub húmedo hasta ligeramente húmedo debido a sus más bajas
temperaturas y relación de evapotranspiración. Los suelos profundos y
estructuralmente retentivos del agua son húmedos durante seis hasta ocho meses
al año. Con una superficie de 36953.42 has, lo que representa el 1.75% del área
total de la Región Apurímac.

Las temperaturas son típicamente templadas en promedio, siendo templadas hasta


ligeramente cálidas durante las horas del día, pero frescas hasta algo frías en la
noche, en un promedio de 18°C, además hay periódica ocurrencia de escarchadas
nocturnas y la temperatura que ha llegado a 18 a 22°C durante el día, baja en la
madrugada hasta -2°C o -4°C.

Monte espinoso Subtropical (mte-S)


Con precipitación anual media entre 250 y 500 mm, biotemperatura mayor de 24°C
y evapotranspiración de 4 a 8 veces de humedad, y pertenece al piso térmico
tropical. Con una superficie de 241822.57 has, lo que representa el 11.45% de la
superficie total de la Región Apurímac.
En Apurímac, ésta zona de vida ocupa solamente los niveles inferiores de profundos
y estrechos valles interandinos. Se extiende casi siempre desde el fondo del valle
mismo hasta los límites superiores del piso altitudinal subtropical o hasta la isoterma
representada, aproximadamente, por la media anual de 17.5 °C
Las condiciones topográficas y geológicas en las zonas comprendidas por la
formación bosque espinoso subtropical son, en la gran mayoría, adversas para su
aprovechamiento en cultivos bajo riego o para una ganadería muy intensiva. Se
puede cultivar solamente los angostos terraplenes adyacentes a ríos y riachuelos
permanentes procedentes de áreas altas más húmedas.

Página 45
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)


Esta zona es la que ofrece un clima, que es indudablemente el más agradable y
saludable para el poblador de Apurímac, y el hábitat de las plantas y animales
domésticos. Cuenta con una superficie aproximada de 312466.60 has, lo que
representa un 14.80% de la superficie total de la Región Apurímac.
Su topografía es por lo general abrupta y accidentada, y el área que se puede
cultivar en forma continua es sólo una pequeña parte del área total. Actualmente,
muchos de los terrenos enfrentan un problema bastante serio debido a su incorrecto
aprovechamiento por encontrarse superpoblado.

Bosque Húmedo Montaño Sub tropical (bh-MS)


Entre los 2,800 a 3,800 msnm, presenta biotemperatura media anual de 12.4 ºC y
una precipitación anual de 1,119 mm; está dominado por la vegetación arbórea y
arbustiva, principalmente la Intimpa, Chuyllur Chachacomo, T´asta, Unka, Limalima,
Ollanta y vegetación epífita, el promedio de la evapotranspiración potencial total
varía entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total
por año, lo que la ubica en la categoría “húmedo”. La superficie que ocupa en la
Región Apurímac es de224802.48 has con un 10.65% del área total.

Esta zona se caracteriza por reunir condiciones climáticas, edáficas y topográficas


que son desde ligeramente adversas hasta muy favorables a las actividades
agrícolas y ganaderas andinas. Aquí vive un porcentaje muy alto de población
campesina de la Región Apurímac que se dedica a la producción, tanto de cultivos
comerciales como de subsistencia, de granos y tuberosas, ganado lanar, leche y
carne.
La formación recibe solamente de 500 a 1000 mm más o menos de lluvia anual. Los
suelos son normalmente profundos y retentivos de humedad, sin embargo,
almacenan suficiente agua para no llegar al punto de marchitez hasta julio o agosto,
siendo de muy corta duración el período de absoluta sequedad en el suelo.

Páramo húmedo Subandino Subtropical (ph-SaS)


Ecosistema de clima húmedo y templado frio, con un promedio de precipitación total
anual entre 480 mm y 660 mm y biotemperatura anual entre 3ºC y 6ºC, altitudinal
mente ubicado entre los 4000 y 4300 msnm, contando con laderas inclinadas y
áreas colinadas, con zonas de relieve suave a plano, con suelos ácido y ricos en
materia orgánica. La vegetación natural está compuesta por gran cantidad de
especies de gramíneas y árboles, como el queñual, cactáceas y la difundida tola.
Por la predominancia de gramíneas se lleva a Cabo el pastoreo intensivo, llegando
al sobrepastoreo.
Incluye topografías planas hasta fuertemente inclinadas, de origen lacustre a fluvio
aluvial. Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, con tierras
de calidad agrológica alta, media y baja, siendo predominante la primera. Son útiles
para el pastoreo de ganado lanar y vacuno, con potencial para desarrollar ganadería
basada en camélidos sudamericanos.
La superficie de esta zona de vida es de 260583.32 has lo que representa el 12,34
% del área total de la Región.

Páramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)


Se distribuye entre los 3,900 msnm y 4,300 msnm, se caracteriza por presentar un
clima perhúmedo y frío, con una biotemperatura media anual que oscila entre 4.5º C
y 6º C, registrándose ocurrencias diarias de temperaturas de congelación. El

Página 46
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

promedio máximo de precipitación total por año es de750 mm, y el mínimo, de 500
mm. Se ha estimado que la evapotranspiración potencial por año varía entre la
cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación pluvial total por año, lo que la
ubica en la provincia de humedad: Perhúmedo. La configuración topográfica está
definida por áreas bastante extensas, suaves y ligeramente onduladas o colinadas.
La vegetación dominante es una mezcla de gramíneas y otras herbáceas de hábitat
perenne.

En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde suave hasta


empinada; la vegetación natural está compuesta por asociaciones herbáceas, de
gramíneas perennes, en las que los géneros dominantes son Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Hypochoeris, Scirpus y Aciachne. En los sectores hidromórficos,
conocidos como bofedales, son predominantes y con una cobertura de 90% la
juncácea Distichia muscoides. También se presentan zonas donde predomina el
género Margyricarpus, ejemplares de los géneros Brachiotum y Ribes, entre otros.
El valor pecuario de esta zona de vida es de particular importancia, debido a que en
esta se concentra la mayor actividad ganadera, principalmente de ovinos y de
camélidos sudamericanos (alpacas y llamas).
La superficie de esta zona de vida es de 308627.90 has lo que representa el 14.62%
del área total de la región.

Páramo pluvial Subandino Subtropical (pp-SaS)


Esta formación ecológica se localiza entre los 3,500 msnm y los 4,500 msnm, y se
caracteriza por presentar un clima súper húmedo y frígido con un promedio de
precipitación pluvial total por año por encima de los 670 mm anuales y una
biotemperatura media anual que oscila entre 3º C y 4.5º C, con ocurrencia de
temperaturas de congelación. La relación de evapotranspiración potencial total por
año que ubica a la provincia en la categoría de humedad “supe húmedo”.
En esta zona de vida la configuración topográfica es variada, desde
moderadamente accidentada hasta muy accidentada. La vegetación natural está
constituida por asociaciones herbáceas, en las que predominan las gramíneas de
los géneros Festuca, Stipa, Calamagrostis, Scirpus, entre otros. En los bofedales es
predominante la juncácea “Champa” (Distichia muscoides), con una cobertura de
90%. Al igual que en la zona devida anterior, se presentan esporádicamente
ejemplares de los géneros Polylepis, Hypericum, Brachiotum, Ribes, varía entre la
octava y la cuarta parte del etcétera.

La superficie de esta zona de vida es de 158,086.85 has lo que representa el 7.49%


del área total de la región.

Tundra pluvial Andino Subtropical. (tp-AS)


Esta zona de Vida ocupa la franja inmediata inferior al piso Nival, entre los 4500 y
4800 metros de altitud. El relieve topográfico es accidentado y plegado. La
vegetación en esta zona es muy abundante y florísticamente muy diversa,
conteniendo arbustos, semiarbustos y hierbas de tipo graminal así como plantas
arrocetadas y de porte almohadillado. En los lugares pedregosos y peñascosos, se
encuentran líquenes de tallo crustáceos y foliáceo, arbustos y manojos de
gramíneas diversos.
En función del diagrama de Holdridge, la biotemperatura media oscila entre 3ºC y
1.5º C, con temperaturas mínimas medias que alcanzan el punto de congelación,
por lo que se presentan heladas, con temperaturas bajo cero. El promedio máximo

Página 47
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

de precipitación pluvial está por encima de los 670 mm anuales. La relación de la


evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava y la cuarta parte del
promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a la zona en la categoría de
humedad “supe húmedo”.
La superficie de esta zona de vida es de 340172.45 has lo que representa el 16.11
% del área total de la Región.

Estepa espinosa Montaño Subtropical (ee-MBS)


Se extiende en la Región Apurímac, sobre terrenos de ladera de marcada
inclinación, con suelos litosólicos y pedregosos. Su vegetación natural, que debiera
ejercer influencia suficiente para prevenir la erosión laminar y por cárcavas, ha
quedado reducida y degradada por siglos de sobrepastoreo y desmonte, tanto que
no puede cumplir con esta función natural. La superficie de esta zona es de
215720.12 Has. Lo que representa el10.22% de la superficie total de la Región
Aunque las precipitaciones en esta formación varían más o menos entre 250 y 500
mm de promedio anual, hay una gran desviación en el total que cae de año en año.
En los valles apurimeños la formación colinda en casi todas las partes con el monte
espinoso subtropical (3000 m) y cambia alrededor del medio de este mismo piso
altitudinal montano bajo (2700 m), a sabana o bosque seco. Solamente en el
suroeste, en la cuenca hidrográfica del alto Apurímac, ocupa todo el piso para
colindar arriba con la estepa montano.
En vez de permitir sólo un aumento moderado en el escurrimiento durante las lluvias
veraniegas existe la incapacidad por parte de los suelos para absorber una
adecuada cantidad de agua, la cual dificulta la regulación del escurrimiento.

Nival Subtropical (NS)


Ubicada íntegramente en el piso Nival, arriba de los 5000 msnm. La configuración
topográfica es abrupta. Las formas de vida observables son algunas algas sobre la
nieve misma, así como minúsculos líquenes crustáceos, que crecen sobre las rocas
de color oscuro, en los límites inferiores del nival y muy cerca de la tundra. El
cambio climático está reduciendo el área nival a una superficie de12311.98 has.
Que representa solo el 0.58% de la superficie total de la Región Apurímac.
Se estima que la precipitación pluvial varía entre 600 mm y 800 mm, presentándose
en forma sólida como heladas, debido a que la biotemperatura promedio anual es
menor de importancia desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y
de las lagunas alto andinas, y constituyen fuentes de alimentación de la escorrentía
superficial y aguas subterráneas producto de los deshielos permanentes.
Está constituido por el casquete glaciar del nevado del Ampay, el cual se encuentra
entre los 5000 y 5235 msnm. Presenta biotemperaturas por debajo de 1.5ºC y un
promedio de precipitación pluvial de 600 mm/año. Las masas de hielo actúan
regulando el régimen hidrológico de los riachuelos, manantiales, lagunas y son las
principales fuentes de suministros de aguas subterráneas para el desarrollo de la
1.5º C. Las formaciones nivales tienen vegetación.

Página 48
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 21: ZONAS DE VIDA DE LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

PRECIPITACION TEMPERATURA ALTITUD


DESCRIPCION SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR
(mm) (°C) (msnm)
Bosque seco Montano Bajo
bs-MBS 500 - 1000 11.7 - 18.1 < 2000 0.86
Subtropical

Monte espinoso Subtropical mte - S 250 - 500 17 - 24 2000 - 3000 7523.32

Estepa espinosa Montano Bajo


ee-MBS 250 - 500 12.8 - 17.7 3000 - 3400 6592.97
Subtropical
Bosque húmedo Montano Bajo
bh-MBS 992 - 1063 12.4 - 14.1 3400 - 3800 6356.30
Subtropical
Bosque húmedo Montano
bh-MS 410 - 1119 12.4 3800 - 4000 3490.54
Subtropical
Paramo húmedo Subandino
ph-SaS 480 - 660 3- 6 4000 - 4200 5409.65
Subtropical
Paramo muy húmedo Subandino
pmh-SaS 500 - 750 4.5 - 6.9 4200 - 4400 9135.17
Subtropical
Paramo pluvial Subandino
pp-SaS 670 - 1342.4 3.9 - 4.5 4400 - 4500 3657.13
Subtropical

Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 670.00 1.5 - 3 4400 - 4700 2372.84
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 4: ZONAS DE VIDA DE LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

Página 49
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 22: ZONAS DE VIDA DE LA SUBCUENCA SANTO- TOMAS

DESCRIPCION DE LAS ZONAS DE VIDA SUBCUENCA SANTO TOMAS

PRECIPITACION TEMPERATURA ALTITUD


DESCRIPCION SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR
(mm) (°C) (msnm)

Monte espinoso Subtropical mte - S 250 - 500 17 - 24 2300 - 3000 4692.03

Estepa espinosa Montano Bajo


ee-MBS 250 - 500 12.8 - 17.7 3000 - 3400 7082.46
Subtropical
Bosque húmedo Montano Bajo
bh-MBS 992 - 1063 12.4 - 14.1 3400 - 3800 12356.18
Subtropical
Bosque húmedo Montano
bh-MS 410 - 1119 12.4 3800 - 4000 16178.10
Subtropical
Paramo húmedo Subandino
ph-SaS 480 - 660 3- 6 4000 - 4200 16344.05
Subtropical
Paramo muy húmedo Subandino
pmh-SaS 500 - 750 4.5 - 6.9 4200 - 4400 15661.35
Subtropical
Paramo pluvial Subandino
pp-SaS 670 - 1342.4 3.9 - 4.5 4400 - 4500 3758.82
Subtropical
Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 670.00 1.5 - 3 4500 - 4700 1731.01
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 5: ZONAS DE VIDA DE LA SUBCUENCA STO. TOMAS

Página 50
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 23: ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

DESCRIPCION DE LAS ZONAS DE VIDA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

PRECIPITACION TEMPERATURA ALTITUD


DESCRIPCION SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR
(mm) (°C) (msnm)
Monte espinoso Subtropical mte - S 250 - 500 17 - 24 2300 - 3050 6771.30

Estepa espinosa Montano Bajo


ee-MBS 250 - 500 12.8 - 17.7 3000 - 3400 7522.43
Subtropical
Bosque húmedo Montano Bajo
bh-MBS 992 - 1063 12.4 - 14.1 3400 - 3800 10515.31
Subtropical
Bosque húmedo Montano
bh-MS 410 - 1119 12.4 3800 - 4000 9991.49
Subtropical
Paramo húmedo Subandino
ph-SaS 480 - 660 3- 6 4000 - 4200 10571.54
Subtropical
Paramo muy húmedo Subandino
pmh-SaS 500 - 750 4.5 - 6.9 4200 - 4400 12031.03
Subtropical
Paramo pluvial Subandino
pp-SaS 670 - 1342.4 3.9 - 4.5 4400 - 4500 5657.29
Subtropical
Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 670.00 1.5 - 3 4000 - 4950 5741.40

Nival Subtropical NS 600 - 800 -1.50 4500 - 4950 71.11


Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 6: ZONAS DE VIDA DE LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

Página 51
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Geomorfología

Se aprecian accidentes geográficos como cerros con afloramientos rocosos, colinas,


abras, laderas, escarpados, cuencas hidrográficas de fuerte vertiente, depresiones
lagunares, suelos inclinados, altas mesetas o punas y picos nevados; determinados
por perturbaciones geodinámicas internas (tectónica) y externas (intemperismo,
erosión) como son las glaciaciones, los deslizamientos y la erosión, que fueron
modelando la superficie. Teniendo en cuenta la pendiente y orientación pueden
distinguirse tres espacios geográficos: la zona del altiplano o puna entre los 5000 y
4000 m.s.n.m. (Zona alto andina) de clima muy frío, donde la oferta natural de
suelos tiene una capacidad de uso mayor para el desarrollo de pastos naturales; a
partir de los 4,500 a 5,000 m.s.n.m. el relieve topográfico predominante es
accidentado, agreste y rocoso alternado con áreas de topografía relativamente
suave (pendiente entre 0 y 10%).
Entre los 4,000 y 2,000 m.s.n.m. (Zona meso andina) se encuentra la zona de
vertientes pronunciadas, caracterizada porque a través de esta zona discurren ríos
torrentosos de cursos cortos, los mismos que definen una red de drenaje Sur Norte,
presenta afloramientos rocosos, desfiladeros, crestas en caballete y terrazas
naturales. Finalmente se distingue la zona del fondo del valle situada entre los 2000
y 1000 m.s.n.m. (Zona inferior andina), con una pendiente moderada que favorece
el desarrollo de valles entre contrafuertes y riberas de los ríos.

La provincia de Cotabambas y Grau, con sus superficies de 2612.73 y 2131.01 km2,


posee una geomorfológica sumamente abrupta y variada. Aproximadamente el
86.6% de la superficie es de vertientes montañosas empinadas, escarpadas;
aproximadamente la mitad de la superficie (52%) se ubica entre los 2 300 y 3 800
msnm (zona meso andina o quechua), la otra mitad (48%) se ubica por encima de
los 3 800 msnm (zona alto andina o zonas suni y puna), dando lugar a una
diversidad de climas, desde los tropicales a los frígidos, lo que constituye una
potencialidad para la diversificación agrícola. Las temperaturas oscilan entre
mínimas promedio de 2º C y máximas de 26º C en los meses de verano, y mínimas
de -4º C y máximas de 20º C en los meses de invierno. Las precipitaciones en la
Subcuenca Alto Apurímac Medio es de 700 – 1500 mm3, en la Subcuenca Sto.
Tomas es de 700 – 1000 mm3 y en la microcuenca Ñahuinlla es de 500 – 1000 mm3
La provincia de Cotabambas y Grau cuenta con las siguientes unidades
morfológicas:

a. ALTIPLANICIES (Altp)
Esta unidad abarca un pequeño porcentaje del área total de la provincias de
Cotabambas y Grau, específicamente se ubica en el distrito de Tambobamba y
Curpahuasi, son sectores de topografía poco accidentadas que se ubican en la
parte alta de estas dos provincias, presentan superficies planas algo onduladas.

b. CADENAS MONTAÑOSAS (C-Mont)


Estas unidades abarcan un porcentaje reducido del área total de la provincia de
Cotabambas y Grau, presentándose en los distritos Haquira, Mara, Coyllurqui,
Chuquibambilla, Turpay y Mamara.
Estas unidades se caracterizan por su topografía accidentada de relieve inclinado a
empinado, con laderas de gran pendiente, constituido por agrestes vertientes
montañosas con material litológico de naturaleza volcánica, que se formaron por

Página 52
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

medio de una serie de levantamientos abruptos, separados por fases de estabilidad


relativa, los cuales permitieron el desarrollo de las actuales superficies de erosión.

c. COLINAS ANDINAS (Cln-An)


Esta unidad está conformada por superficies onduladas, que tienen la apariencia de
colinas seccionadas por erosión.
Asimismo, abarca el mayor porcentaje de la provincia, ocupando gran parte de los
siguientes distritos: Mara, Tambobamba, Coyllurqui, Chuquibambilla, Curpahuasi,
Gamarra, Progreso, Curasco, Micaela Bastidas, Virundo, Pataypampa, y algunos
sectores reducidos de Mamara, San Antonio y Turpay.

d. VALLE AMPLIO (V – Amp)


Esta unidad representa el menor porcentaje de área de la provincia de
Cotabambas y Grau, encontrándose en el distrito Tambobamba y Huayllati.

e. VALLE ESTRECHO (V-Est)


Son valles estrechos y encañonados, los cuales tienen un perfil transversal en forma
de “V”, sus flancos son empinados y escarpados, los procesos morfo dinámicos
ocurren debido a la acción combinada de la escorrentía superficial y la gravedad,
presentándose sedimentos fluviónicos y materiales gruesos de variada litología y
granulometría, depositados en función a las corrientes de agua que descienden de
las laderas andinas.
Esta unidad presenta una gran extensión ya que abarca todos los distritos de la
provincia Cotabambas y Grau en diferentes porcentajes, siendo estos: Mara,
Haquira, Coyllurqui, Gamarra, Huayllati, Progreso, Curasco, Curpahuasi,
Vilcabamba, Santa Rosa, Micaela Bastidas, San Antonio, Mamara, Turpay, Virundo,
Pataypampa y Chuquibambilla.

CUADRO N° 24: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN APURÍMAC

UNIDADES SUPERFICIE
GEOMORFAS SIMBOLO
GEOMORFOLOGICAS Ha %
Altiplanicies Altiplanicies Fluvio Glaciales Afg 321763,93 15.24
Colinas Erosiónales Ce 21769,12 1.03
Laderas de
Laderas de Montaña Alta Lma 940168,33 44.52
Montaña
Laderas de Montaña Baja Lmb 737311,39 34.92
Fondos de Valle Fluvio Fvfa 5795, 05 0.27
Aluvial Fvfg 4153,89 0.20
Fondos de Valle
Fondos de Valle Fluvio
Glacial
Terrazas Fluvio Aluviales Tfa 20721,21 0.98
Mesetas Mesetas Estructurales Me 47243,41 2.24
Total Superficie (Ha) 2098926,34 99.39
Fuente: Mapa temático de Geomorfología. Grupo consultor ZEE-Apurímac -2008

La provincia de Cotabambas posee una superficie de 2612.73 km2, presenta una


geomorfología sumamente abrupta y variada. Aproximadamente el 58% de la
superficie es de vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas, así
mismo el 16.8% de la superficie es de vertiente montañosa y colina moderadamente
empinada, el 14.8% de la superficie de la provincia es de vertiente montañosa
empinada a escarpada, el 3% de la superficie es altiplanicie disectada, el 0.3% de
altiplanicie ondulada, el 0.2% de vertiente montañosa moderadamente empinada.

Página 53
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Aproximadamente el 14% de la superficie se ubica entre los 3 200 y 3 800 msnm


(zona meso andina o quechua, suni), la otra parte de la superficie del territorio (86%)
se ubica por encima de los 3 800 msnm (zona alto andina ozonas suni y puna),
dando lugar a una diversidad de climas, desde los templados a los frígidos, lo que
constituye una potencialidad para la diversificación agrícola.

 Capacidad de uso mayor de los suelos

Los suelos presentan características de acuerdo a su origen, altitud y pendiente, en


los pequeños valles predominan los de origen aluvial mediante terrazas
erosionados, con aptitud para la producción de tubérculos y cereales, en la parte
intermedia medias profundas con textura franco arenosas y franco arcillosas
erosionadas, pero de buena calidad para el desarrollo de la agricultura aptas para la
producción de tubérculos, cereales y hortalizas, suelos en laderas, en las partes
altas existen llanuras de pastos naturales.

Según la clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor, están organizados


en los siguientes grupos:

Tierras de protección (X)

Estas tierras existen en las 02 Subcuencas y la microcuenca y están distribuidas de


la siguiente forma en la Subcuenca Santo - Tomas 23369.88 Has, en el Alto
Apurímac Medio 19065.30 Has y la microcuenca Ñahuinlla 21065.96 Has,
indicándonos que la Subcuenca Alto Apurímac Medio tiene menor cantidad de áreas
de protección estos están en las comunidades de los 05 distritos Mara,
Tambobamba, Cotabambas, Coyllurqui y Huayllati. Estas tierras presentan una
topografía abrupta, laderas disertadas con ciertas limitaciones climáticas.

Tierras para la producción de cultivos permanentes y cultivos en limpio (C – A)

Estas son tierras que podemos ubicar en los 05 distritos de las dos Subcuencas y la
microcuenca de Ñahuinlla, esta combinación está distribuida de la siguiente forma,
la extensión en la Subcuenca Alto Apurímac Medio es de 700.26 Ha. En el caso de
la Subcuenca Santo - Tomas es de 3808.39 Ha. y la microcuenca de Ñahuinlla es
2025.61 Ha. Todo ello representa el 3.43%. Son tierras aptas para todo tipo de
cultivos sea en áreas en secano como en áreas con riego.

Tierras aptas para pastos (P)

Estas tierras abarcan una extensión bastante considerable de las Subcuencas y la


microcuenca, en la Subcuenca Alto Apurímac Medio existe un área de 21080.63 Ha.
En la Subcuenca Santo - Tomas existe 47867.66 Ha. y en la microcuenca de
Ñahuinlla es de 39530.54 Ha. Ello representa el 56.88%.
Estas áreas de pastizales naturales están estructuradas en comunidades vegetales
en zonas en secano y en bofedales, sirven como alimento a los animales de las
diferentes especies.

Página 54
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Tierras aptas para forestación (F)

De acuerdo a la ZEE estas áreas son potenciales para forestar en la Subcuenca


Alto Apurímac Medio es de 3532.47 Ha. En la Subcuenca Santo - Tomas es de
2580.73 Ha. Y la microcuenca Ñahuinlla tiene 6088.45 Ha, ello representa el
6.40%.

En el cuadro N° 26, 27, 28 y Mapa N° 07, 08 y 09, se presenta la capacidad de uso


mayor de los suelos en las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la
Microcuenca Ñahuinlla ubicados en las provincias de Cotabambas y Grau. En ella
podemos observar que la capacidad de uso mayor de suelos (CUM) cuenta con un
total de 190715.88 Ha. Y que las Tierras aptas para forestal (F), con calidad
agroecológica baja (3) y con limitaciones de suelo, erosión y clima cuenta con una
área total de 12201.65 Ha. Que esto representa un 6.40% de la extensión total de la
(CUM) A nivel de las sub cuencas y microcuencas mencionadas.
Es por ello, que es posible optimizar el uso de tierras destinadas a la forestación en
lugares donde no se realiza actividades agrícolas, además se puede realizar
actividades silvopastoriles en las praderas naturales, introduciendo especies
forestales tanto nativas y exóticas, con la finalidad de poder obtener mayores
ventajas en cuanto al pastoreo y extracción de madera en un futuro de 4 a 5 años.

Con el proyecto se estima cubrir 2006 Ha, aproximadamente que representa el


16%. Del total de 12201.65 Ha. Que son Tierras aptas para forestal (F), con calidad
agroecológica baja (3) y con limitaciones de suelo, erosión y clima.

CUADRO N° 25: SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA


SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO, SANTO - TOMAS Y LA MICROCUENCA
ÑAHUINLLA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU

AREA
APTITUD SIMB. %
(Ha.)
Tierras de protección X 63501.14 33.30

Tierras aptas para la producción de


C–A 6534.26 3.43
cultivos permanentes y cultivos en limpio.

Tierras de aptas para pastos. P 108478.83 56.88

Tierras para forestación. F 12201.65 6.40


Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

Página 55
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 26: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA SUBCUENCA


ALTO APURÍMAC MEDIO

DESCRIPCION DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS EN LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO (COTABAMBAS - TAMBOBAMBA)

GRUPO CLASE SUBCLASE CONDICION ESPECIAL DESCRIPCION SIMBOLOGÍA AREA (HAS) COLOR

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y con limitaciones de
baja (3) drenaje y clima suplementario suelo, drenaje y clima, presenta riego permanente o suplementario
A3swc(r)
9.30
Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y limitaciones de
cultivos en limpio (A) media (2) drenaje y clima
No presenta
suelo, drenaje y clima
A2swc
120.91
Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y con limitaciones
media (2) inundacion y clima suplementario de drenaje, inundacion y clima, presenta riego permanente o suplementario
A2wic(r)
9.42
Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Riego permanente o Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media y con
media (2) drenaje suplementario limitaciones de suelo y drenaje, presenta riego permanente o suplementario
C2sw(r)
Tierras aptas para 468.12
cultivos permanentes (C) Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media y con
media (2) drenaje y clima
No presenta
limitaciones de suelo, drenaje y clima
C2swc
92.51
Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para forestal, con calidad agrologica baja y con limitaciones de suelo,
forestal (F) baja (3) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
F3sec 3532.47

Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y limitaciones de drenaje,
alta (1) inundacion y clima
No presenta
inundacion y clima
P1wic
1623.03
Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, drenaje
baja (3) drenaje y clima
No presenta
y clima
P3swc
1275.31
Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, erosion
baja (3) erosion y clima
No presenta
y clima
P3sec 3117.26
Tierras aptas para
pastos (P) Calidad agrologica Limitaciones de suelo y
media (2) clima
No presenta Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima P2sc
683.03
Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima
media (2) clima
Uso temporal
de uso temporal
P2sc(t)
5117.63
Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo,
media (2) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
P2sec
9264.37

X No presenta No presenta No presenta Tierras de proteccion X


19065.30

Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac -2010

MAPA N° 7: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA SUBCUENCA ALTO


APURÍMAC MEDIO

Página 56
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 27: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA SUBCUENCA


ALTO APURÍMAC MEDIO
137688.48

DESCRIPCION DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SUBCUENCA SANTO TOMAS (TAMBOBAMBA - MARA)

GRUPO CLASE SUBCLASE CONDICION ESPECIAL DESCRIPCION SIMBOLOGÍA AREA (HAS) COLOR

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y con limitaciones de
baja (3) drenaje y clima suplementario suelo, drenaje y clima, presenta riego permanente o suplementario
A3swc(r) 16.39

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y limitaciones de
baja (3) erosion y clima
No presenta
suelo, erosion y clima
A3sec 3483.62
Tierras aptas para
cultivos en limpio (A) Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y limitaciones de
media (2) drenaje y clima
No presenta
suelo, drenaje y clima
A2swc 154.03

Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y con limitaciones
media (2) inundacion y clima suplementario de drenaje, inundacion y clima, presenta riego permanente o suplementario
A2wic(r) 115.64

Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Riego permanente o Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media y con
media (2) drenaje suplementario limitaciones de suelo y drenaje, presenta riego permanente o suplementario
C2sw(r) 19.00
Tierras aptas para
cultivos permanentes (C) Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media y con
media (2) drenaje y clima
No presenta
limitaciones de suelo, drenaje y clima
C2swc 19.72

Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para forestal, con calidad agrologica baja y con limitaciones de suelo,
forestal (F) baja (3) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
F3sec 2580.73 11716.82

Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y limitaciones de drenaje,
alta (1) inundacion y clima
No presenta
inundacion y clima
P1wic 2008.52
1900
Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, drenaje
baja (3) drenaje y clima
No presenta
y clima
P3swc 1936.93
1900 ha
Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, erosion
baja (3) erosion y clima
No presenta
y clima
P3sec 5345.66
Tierras aptas para
pastos (P) Calidad agrologica Limitaciones de suelo y
media (2) clima
No presenta Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima P2sc 373.44

Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima
media (2) clima
Uso temporal
de uso temporal
P2sc(t) 17192.46

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo,
media (2) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
P2sec 21010.65

X No presenta No presenta No presenta Tierras de proteccion X 23369.88

Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac -2010 TOTAL 77626.66

MAPA N° 8: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA SUBCUENCA SANTO


- TOMAS

Página 57
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 28: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA


MICROCUENCA ÑAHUINLLA

DESCRIPCION DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS EN LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

GRUPO CLASE SUBCLASE CONDICION ESPECIAL DESCRIPCION SIMBOLOGÍA AREA (HAS) COLOR

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y con limitaciones de
baja (3) drenaje y clima suplementario suelo, drenaje y clima, presenta riego permanente o suplementario
A3swc(r) 231.23
Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica baja y limitaciones de
cultivos en limpio (A) baja (3) erosion y clima
No presenta
suelo, erosion y clima
A3sec 949.26

Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Riego permanente o Tierras aptas para cultivos en limpio con calidad agrologica media, y con limitaciones
media (2) inundacion y clima suplementario de drenaje, inundacion y clima, presenta riego permanente o suplementario
A2wic(r) 106.62

Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Riego permanente o Tierras aptas para cultivos permanentes con calidad agrologica media y con
cultivos permanentes (C) media (2) drenaje suplementario limitaciones de suelo y drenaje, presenta riego permanente o suplementario
C2sw(r) 738.50

Tierras aptas para Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para forestal, con calidad agrologica baja y con limitaciones de suelo,
forestal (F) baja (3) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
F3sec 6088.45

Calidad agrologica Limitaciones de drenaje, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica alta y limitaciones de drenaje,
alta (1) inundacion y clima
No presenta
inundacion y clima
P1wic 2688.17

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, drenaje
baja (3) drenaje y clima
No presenta
y clima
P3swc 1066.07

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica baja y limitaciones de suelo, erosion
baja (3) erosion y clima
No presenta
y clima
P3sec 4826.27
Tierras aptas para
pastos (P) Calidad agrologica Limitaciones de suelo y
media (2) clima
No presenta Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima P2sc 456.34

Calidad agrologica Limitaciones de suelo y Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo y clima
media (2) clima
Uso temporal
de uso temporal
P2sc(t) 10853.27

Calidad agrologica Limitaciones de suelo, Tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y limitaciones de suelo,
media (2) erosion y clima
No presenta
erosion y clima
P2sec 19640.43

X No presenta No presenta No presenta Tierras de proteccion X 21065.96

Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac -2010


TOTAL 68710.56

MAPA N° 9: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS DE LA MICROCUENCA


ÑAHUINLLA

Página 58
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 La desertificación

En Apurímac, la desertificación está vinculada principalmente a causas humanas;


esto es, la deforestación, la agricultura de ladera, la minería, principalmente
artesanal, y la alta inestabilidad climática de las montañas, genera una progresiva
degradación de los recursos naturales y pérdida de la diversidad biológica. La
sequía, por su parte, se presenta cada vez de modo más recurrente que en décadas
pasadas, causando grandes pérdidas a los pequeños productores agropecuarios,
principalmente a las familias que viven del minifundio y en alejadas comunidades
campesinas.

CUADRO N° 29: CAUSAS PRINCIPALES DE LA DESERTIFICACIÓN POR


PROVINCIA EN LA REGIÓN APURÍMAC

Degradación Erosión por Erosión por malas Bajo contenido de Degradación de las
encontrada deforestación prácticas agrícolas materia orgánica zonas alto andinas

Ocupación de
Vegetación dispersa Agricultura Agricultura Pastos alto andinos
suelos
Suelos más friables en la
Causas Relieve: Pendientes Relieve: Pendientes zona inferior andina
Sequías
naturales superiores a 10% superiores a 10% (texturas arcillo
arenosas)
Degradación de la
vegetación natural por Malas prácticas agrícolas
Causas por la tala indiscriminada (manejo no adecuado del Uso abusivo de
Quema
mano del (apertura de la frontera riego por gravedad, productos químicos
hombre agrícola, leña), ausencia de surcos)
sobrepastoreo y quema
ha % ha % ha % ha %
Grau 26 315 12,3 4 592 2,2 0 0 118 422 56
Cotabambas 32 552 12,4 4 667 1,8 0 0 148 218 57
Chincheros 49 476 32,9 5 946 4 25 647 17,1 21 770 14
Aymaraes 46 803 11,3 7 248 1,8 0 0 209 016 51
Antabamba 15 284 4,7 2 508 0,8 0 0 194 948 61
Andahuaylas 51 718 12,8 11 501 2,9 50 278 12,5 138 417 34
Abancay 80 036 23,2 12 212 3,5 31 204 9 111 267 32
Apurímac 302 185 14,3 48 675 2,3 107 129 5,1 942 057 45
Fuente: Plan de reducción de la vulnerabilidad a la sequía y a la desertificación de la Región Apurímac - Diagnóstico-2007

Actualmente, el deterioro de los suelos es producto del sistema de explotación


intensiva de los bosques y de las praderas naturales es debido al uso de prácticas
de tecnologías inadecuadas como la tala indiscriminada, quema de bosques, surcos
a favor de la pendiente, pastoreo intensivo en los bosques y el sobrepastoreo,
causando la erosión de suelos; tal como se muestra en el presente cuadro.

CUADRO N° 30: SUPERFICIE DESNUDA Y PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL

SUBCUENCAS Y SUELO DESNUDO % DE COBERTURA


MICROCUENCA (%) VEGETAL
Alto Apurímac Medio 11,79 83,86
Sto. Tomas 8,78 86,04
Ñahuinlla 11,96 83,28
PROMEDIO 11,39 85,76
Fuente: Elaboración propia. En base a los Diagnosticos de campo y la ZEE-2010

Página 59
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Los porcentajes de áreas desnudas en la zona son altas, destacándose la


microcuenca de Ñahuinlla; seguida de la Subcuenca Alto Apurímac Medio, en los
suelos desnudos se aprecian en su mayoría especies de pastos anuales como la
Poa annua.
Actualmente, el mal manejo de los bosques y las praderas naturales que realizan las
comunidades campesinas en la zona, es producto del sistema de explotación
extensiva de las mismas y la práctica de tecnologías inadecuadas.

La biomasa está asociada a la cantidad de especies de estrato alto, bajo y corto,


palatables y no palatables; en ese sentido, se estima que cada cinco años
desaparecen 2% de especies palatables y el vigor disminuye de 4 - 5% debido a la
fuerte presión de sobrepastoreo.

 Cobertura vegetal

El 3,6% del territorio regional corresponde a bosques naturales o reforestación


especialmente de eucaliptos. Por su ubicación mayoritaria en las zonas meso e
inferior andinas, la Provincia de Chincheros cuenta hasta con un 9% de bosques,
Abancay con 8%. Las provincias de la parte alta, el porcentaje de bosques
representa menos de 2% del territorio
Estas zonas se encuentran amenazadas por problemas de tala indiscriminada, lo
cual puede causar una pérdida de la biodiversidad vegetativa e incrementar los
procesos de desertificación.

CUADRO N° 31: SUPERFICIE DE BOSQUES POR PROVINCIA

BOSQUE
PROVINCIA
Ha %
Cotabambas 4934 1.9
Grau 3706 1.7
Chincheros 13506 9.0
Aymaraes 9166 2.2
Antabamba 2508 0.8
Andahuaylas 15320 3.8
Abancay 26530 7.7
Apurímac 75670 3.6
Fuente: MapGeosolutions, Proyecto “Sequía y Desertificación”
ITDG –Soluciones Prácticas

El desarrollo forestal regional requiere de la identificación de acciones estratégicas


orientadas en primer lugar a la toma de conciencia de la importancia, los servicios
ambientales y el significado global de los bosques, tomando en cuenta la
conservación y aprovechamiento sostenible de los productos maderables y no
maderables.

La diversidad biológica y forestal va unida y en armonía a la diversidad cultural


puesto que la variedad de los ecosistemas requieren de procesos de intervención y
convivencia configurando acciones y prácticas que en muchos casos son una
amenaza para la conservación y uso sostenible de los bosques. Los últimos años en

Página 60
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

la Región Apurímac se han agudizado las quemas de bosques y pastizales, el uso


indiscriminado de leña como combustible, que ponen en riesgo la conservación de
los recursos forestales y que agravan el proceso de desertificación y pérdida de la
biodiversidad.

CUADRO N° 32: OCUPACIÓN DE SUELOS POR PROVINCIA

Otros (reservas
hídricas, centros
Agricultura Bosques Vegetacion dispersa Pastos altoandinos Suelos desnudo
PROVINCIA poblados, áreas no
evaluadas)
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Cotabmbas 12549 4.8 4934 1.9 75699 28.9 148218 56.5 5163 2.0 15550 5.9
Grau 10977 5.2 3706 1.7 53494 25.1 118422 55.6 6328 3.0 20174 9.5
Chincheros 25647 17.1 13506 9 79570 52.9 21770 14.5 4471 3 5370 3.6
Aymaraes 16797 4.1 9166 2.2 95208 23.1 209016 50.6 56041 13.6 26468 6.4
antabamba 5622 1.7 2508 0.8 29058 9 194948 60.5 52770 16.4 37103 12
andahuaylas 50278 12.5 15320 3.8 161034 39.9 138417 34.3 12425 3.1 25939 6.4
abancay 31203 9 26530 7.7 134556 38.9 111267 32.2 48.23 1.4 37187 11
Apurímac 153073 7.3 75670 3.6 628619 29.8 942057 44.7 142022 6.7 167791 8
Fuente: Mapa Geosolutions, Proyecto “Sequía y Desertificación” ITDG – Soluciones Prácticas, 2009

Como podemos observar en cuadro, la mitad del territorio regional corresponde a la


categoría pastos alto andino, lo que significa un fuerte potencial para la actividad pecuaria
en la región Apurímac.

Las provincias de Cotabambas, Aymaraes, Grau y Antabamba reflejan esta realidad


(porcentaje de pastos alto andinos entre 50 y 60%). Por su ubicación mayoritaria en las
zonas meso e inferior andinas, la Provincia de Chincheros cuenta solo con un 14,5% de
pastos alto andinos. Como ya hemos mencionado, estas zonas están amenazadas por
problemas de quema no controlada, lo cual puede causar una pérdida de la biodiversidad
vegetal y aumentar los procesos de desertificación (disminución de las zonas húmedas
como los bofedales).

El 7.3% del territorio regional está dedicado a la agricultura. Cabe desatacar la


estacionalidad de esta actividad. Así, el mismo estudio a partir de imágenes satélite
correspondientes a la época de lluvia revela que la categoría agricultura representa un
9,7% del territorio regional.

A continuación se observan los cuadros y mapas la cobertura vegetal de las Subcuencas


Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla en base a los estudios
de Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurímac 2010 (ZEE)

Página 61
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 33: COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC


MEDIO

DESCRIPCION COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

DESCRIPCION DE LA COBERTURA NOMBRE COBERTURA SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR

Cuerpos de Agua Lenticas Perennes Lagunas Lag. 45.37

Cuerpos de agua que discurren Ríos Rio 114.74

Zona altoandina con prodominancia de especies de la familia Poaceae Pastizles Pas 19817.88
Zona altoandina o mesoandina con poca presencia de vegetación y en ocaciones representada por Areas de escasa
Ad-Ev 837.25
roquedales vegetacion
Zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica. Areas agrícolas Aa 3201.08
Zonas altoandinas con presencia de humedales perennes, los que albergan hábitats peculiares de
Bofedales Bo 2166.11
asociación vegetal como, Parastrephia lepidophylla, entre otras especies de Asteraceae
Zonas altoandinas y mesoandinas donde se realizan cultivos de rotación Laymes Lay 58.76

Zonas interandinas con predominancia de especies Arbustivas y herbaceas. Matorral mixto Mm 17905.72
Zonas mesonandinas en su mayoria, con presencia de plantaciones forestales en su mayoria de
Plantacion forestal exotica Pfe 378.23
Eucalipto, Pino, Cipres.
Zonas pobladas, pueden ser nucleadas o dispersas Centros poblados CCPP 13.63
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 10: COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA ALTO APURÍMAC


MEDIO

Página 62
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 34: COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA SANTO - TOMAS

DESCRIPCION COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA SANTO TOMAS

DESCRIPCION DE LA COBERTURA NOMBRE COBERTURA SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR

Cuerpos de Agua Lenticas Perennes Lagunas Lag. 46.23

Cuerpos de agua que discurren Ríos Rio 131.12

Zona altoandina con prodominancia de especies de la familia Poaceae Pastizles Pas 48151.47
Zona altoandina o mesoandina con poca presencia de vegetación y en ocaciones representada por Areas de escasa
Ad-Ev 4877.89
roquedales vegetacion
Zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica. Areas agrícolas Aa 6789.32
Zonas altoandinas con presencia de humedales perennes, los que albergan hábitats peculiares de
Bofedales Bo 2397.28
asociación vegetal como, Parastrephia lepidophylla, entre otras especies de Asteraceae
Zonas altoandinas y mesoandinas donde se realizan cultivos de rotación Laymes Lay 322.12

Zonas interandinas con predominancia de especies Arbustivas y herbaceas Matorral mixto Mm 14994.67
Zonas interandinas con presencia de Matorrales espinosos de las familias de Fabaceae, Asteraceae,
Estepa espinosa Ee 47.05
solanaceae, etc.
Zonas mesonandinas en su mayoria, con presencia de plantaciones forestales en su mayoria de Plantacion forestal
Pfe 24.13
Eucalipto, Pino, Cipres. exotica
Zonas pobladas, pueden ser nucleadas o dispersas Centros poblados CCPP 22.73
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 11: COBERTURA VEGETAL DE LA SUBCUENCA SANTO – TOMAS

Página 63
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 35: COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA


147940.16

DESCRIPCION COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

DESCRIPCION DE LA COBERTURA NOMBRE COBERTURA SIMBOLOGIA AREA (HAS) COLOR

Cuerpos de Agua Lenticas Perennes Lagunas Lag. 38.19

Cuerpos de agua que discurren Ríos Rio 124.16

Zona altoandina con prodominancia de especies de la familia Poaceae Pastizles Pas 34654.60
Zona altoandina o mesoandina con poca presencia de vegetación y en ocaciones representada por Areas de escasa
Ad-Ev 7194.67
roquedales vegetacion
Zonas aledañas a la población con vegetación cultivada y alta actividad antropogénica. Areas agrícolas Aa 7373.45
Zonas altoandinas con presencia de humedales perennes, los que albergan hábitats peculiares de
Bofedales Bo 2999.20
asociación vegetal como, Parastrephia lepidophylla, entre otras especies de Asteraceae
Zonas altoandinas con presencia de nieve perpetua Nevados Nev 70.29

Zonas altoandinas y mesoandinas donde se realizan cultivos de rotación Laymes Lay 416.38

Zonas interandinas con predominancia de especies Arbustivas y herbaceas. Matorral mixto Mm 15606.78
Zonas interandinas con presencia de Matorrales espinosos de las familias de Fabaceae, Asteraceae,
Estepa espinosa Ee 291.39
solanaceae, etc.
Zonas mesonandinas en su mayoria, con presencia de plantaciones forestales en su mayoria de Plantacion forestal
Pfe 82.46
Eucalipto, Pino, Cipres. exotica
Zonas pobladas, pueden ser nucleadas o dispersas Centros poblados CCPP 21.34

Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac-2010

MAPA N° 12: COBERTURA VEGETAL DE LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA

Página 64
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Agrostologia

Las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo - Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla se


caracteriza por tener pastizales naturales en la cabecera de la cuenca alta estas
están estructuradas en comunidades vegetales, las cuales se encuentran de regular a
mala condición siendo su capacidad de soportabilidad de 0.5 a 3 U.O/Ha./año.

 Pastizales naturales en la provincia de Cotabambas

La comunidad vegetal de las praderas naturales, es considerada como una unidad


fitogeografía, determinadas fundamentalmente por el cambio de la temperatura,
topografía, exposición y las características edáficas del suelo; estas variaciones
conllevan a que los pastizales naturales sean clasificados como pastizales de
pampa, de ladera y los bofedales.
Por lo tanto el factor más importante en la distribución y presencia de especies y
formación de asociaciones es el contenido de la humedad y capacidad del suelo en
la retención de agua.
Los pastizales naturales son formaciones vegetales constituidos fundamentalmente
por especies perennes y anuales, en los que predominan las Gramíneas, Poáceas,
Ciperáceas, Rosáceas, etc., presentando variaciones en su composición florística
por las características antes mencionadas.
Los pastizales naturales ocupan un área de 1022018.88 Has. Que corresponde al
48.40% del total de la superficie de la región. La cobertura vegetal de los pastizales
está condicionada por factores ambientales, ecológicos y edáficos
fundamentalmente; que sumado a factores socioeconómicos, determina la vocación
pecuaria de Apurímac; y por lo tanto la producción ganadera, como la actividad
económica principal y generalizada a nivel familiar.
De acuerdo la composición florística de la vegetación, que guarda estrecha relación
con la fisiografía de la región, así como las características edáficas, se ha
identificado 72 tipos de pastizales de los cuales 33 son gramíneas, 4
plantagináceas, 7 juncáceas, 5 ciperáceas, 1 cactácea, 2 gentianaceas, 1
solanácea, 2 tipos de tólares. Se ha identificado además, 15 asociaciones vegetales
predominantes.

CUADRO N° 36: ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN APURÍMAC


SUPERFICIE
Nº CÓDIGO ASOCIACIONES VEGETALES
HAS. %
1 Dimu-Platu Distichia muscoides y Plantago tubulosa 36612 1,73
2 Hyta-Cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigens 49432,40 2,34
3 Cavi-Acpu Calamagrostis vicunarum y Aciachne pulvinata 259650,84 12,30
4 Stob-Acpu Stipa obtusa y Aciachne pulvinata 86673,6 4,10
5 acpu-casp Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp 74343,24 3,52
6 Cavi-Scirpus Calamagrostis vicunarum y scirpus rigidus 47102,06 2,23
7 stibra-acpu Stipa brachyphylla y Aciachne pulvinata 51354 2,43
8 Stibra-mufa Stipa brachipylla y Mulembergia fastigiata 85993,71 4,07
9 Stibra-mupe Stipa brachipylla y Mulembergia peruviana 13833,26 0,66
10 acpu - carex Aciachne pulvinata y Carex Ecuadorica 54910,67 2,60
11 Caam-Stibra Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla 26519,51 1,26
12 fedo-mufa Festuca dolichophylla y muhlenbergia fastigiata 182805,86 8,66
13 feor-casp Festuca ortophylla y Calamagrostis sp 19483,91 0,92
14 mufa - alpi Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla pinnata 14226,79 0,67
15 Tolares Parastrephia lelidophylla y Stipa brachyphyla 4704,95 0,22
Suelo desnudo, roca, zonas agrícolas. 1084012,77 51,33
Nevados 7279,18 0,34
Lagunas 6570,59 0,31
Ríos 6197,12 0,29
TOTAL 2111706,46 100,00
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac -2010

Página 65
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 37: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

AGROSTOLOGICO SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

I.B.R.P. (Indice de
CONDICIÓN INDICE DE SOPORTABILIDAD
NOMBRE TIPO DE NOMBRE DE ASOCIACIÓN suelo desnudo, roca INDICE DE VIGOR PUNTUACION CONDICIÓN DEL
SIMBOLOGÍA ESPECIES DENSIDAD UNIDADES OVINOS AREA (Ha) COLOR
DENOMINACIÓN PRADERA VEGETAL y pavimento de (IV) TOTAL PASTIZAL
PALATABLES FORRAJERA (IF) (Ha/año)
erosión)

Aciachne pulvinata y
acpu-casp 3.50 6.8 6.00 2.00 18.30 Muy Pobre 0.2 827.04
Calamagrostis sp
Aciachne pulvinata y Carex
acpu-carex 19.50 13.0 11.10 7.50 51.10 Regular 1.0 619.53
ecuadorica
Cesped de puna
Muhlenbergia fastigiata y
mufa-alpi 25.64 15.1 11.10 6.57 62.30 Buena 2.0 189.84
Alchemilla pinnata
Stipa brachipylla y
stibra-mufa 15.30 12.1 13.80 6.50 47.70 Regular 1.0 3333.20
Mulembergia fastigiata
Festuca dolichophylla y
Pastos altoandinos fedo-mufa 11.40 10.7 12.00 6.40 40.50 Regular 1.0 4263.00
muhlenbergia fastigiata
Calamagrostis vicunarum y
Pajonal de Ichu cavi-acpu 8.00 9.8 9.20 2.60 29.60 Pobre 0.5 10233.49
Aciachne pulvinata
Stipa brachiphylla y Aciachne
stibra-acpu 2.50 3.8 2.80 2.00 11.10 Muy Pobre 0.2 345.01
pulvinata
Distichia muscoides y Plantago
dimu-platu 37.50 18.6 20.00 10.00 86.10 Exelente 3.0 756.03
tubulosa
Bofedales
Hipochoeris taraxacoide y
Hita-cari 30.75 17.0 17.65 8.13 73.53 Buena 2.0 1410.07
Calamagrostis rigens

Otros Otros Otros Otros 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 21564.05
Roca y area
Roca y area desnuda Roc-desnu Roca y area desnuda 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 837.38
desnuda
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac – 2010

MAPA N° 13: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

Página 66
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 38: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL SUBCUENCA SANTO - TOMAS

AGROSTOLOGICO SUBCUENCA SANTO TOMAS

I.B.R.P. (Indice de
CONDICIÓN INDICE DE SOPORTABILIDAD
NOMBRE TIPO DE NOMBRE DE ASOCIACIÓN suelo desnudo, roca INDICE DE VIGOR PUNTUACION CONDICIÓN DEL
SIMBOLOGÍA ESPECIES DENSIDAD UNIDADES OVINOS AREA (Ha) COLOR
DENOMINACIÓN PRADERA VEGETAL y pavimento de (IV) TOTAL PASTIZAL
PALATABLES FORRAJERA (IF) (Ha/año)
erosión)

Aciachne pulvinata y
acpu-casp 3.50 6.8 6.00 2.00 18.30 Muy Pobre 0.2 253.13
Calamagrostis sp
Aciachne pulvinata y Carex
acpu-carex 19.50 13.0 11.10 7.50 51.10 Regular 1.0 621.29
ecuadorica
Cesped de puna
Muhlenbergia fastigiata y
mufa-alpi 25.64 15.1 11.10 6.57 62.30 Buena 2.0 244.43
Alchemilla pinnata
Stipa brachipylla y
stibra-mufa 15.30 12.1 13.80 6.50 47.70 Regular 1.0 17858.19
Mulembergia fastigiata
Stipa brachiphylla y Aciachne
Pastos altoandinos stibra-acpu 2.50 3.8 2.80 2.00 11.10 Muy Pobre 0.2 3568.17
Pajonal de Yurac pulvinata
Ichu Calamagrostis vicunarum y
cavi-acpu 8.00 9.8 9.20 2.60 29.60 Pobre 0.5 9355.32
Aciachne pulvinata
Hipochoeris taraxacoide y
Hita-cari 30.75 17.0 17.65 8.13 73.53 Buena 2.0 2333.09
Calamagrostis rigens
Bofedales
Distichia muscoides y Plantago
dimu-platu 37.50 18.6 20.00 10.00 86.10 Exelente 3.0 64.19
tubulosa
Festuca dolichophylla y
Pajonal de Ichu fedo-mufa 11.40 10.7 12.00 6.40 40.50 Regular 1.0 16237.62
muhlenbergia fastigiata
Otros Otros Otros Otros 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 21992.89
Roca y area
Roca y area desnuda Roc-desnu Roca y area desnuda 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 5098.35
desnuda
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac - 2010

MAPA N° 14: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL SUBCUENCA SANTO - TOMAS

Página 67
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 39: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL MICROCUENCA ÑAHUINLLA

AGROSTOLOGICO MICROCUENCA ÑAHUINLLA

I.B.R.P. (Indice de
CONDICIÓN INDICE DE SOPORTABILIDAD
NOMBRE TIPO DE NOMBRE DE ASOCIACIÓN suelo desnudo, roca INDICE DE VIGOR PUNTUACION CONDICIÓN DEL
SIMBOLOGÍA ESPECIES DENSIDAD UNIDADES OVINOS AREA (Ha) COLOR
DENOMINACIÓN PRADERA VEGETAL y pavimento de (IV) TOTAL PASTIZAL
PALATABLES FORRAJERA (IF) (Ha/año)
erosión)

Aciachne pulvinata y
Pastos altoandinos Cesped de puna acpu-casp 3.50 6.8 6.00 2.00 18.30 Muy Pobre 0.2 1031.58
Calamagrostis sp
Aciachne pulvinata y Carex
Pastos altoandinos Cesped de puna acpu-carex 19.50 13.0 11.10 7.50 51.10 Regular 1.0 1633.00
ecuadorica
Muhlenbergia fastigiata y
Pastos altoandinos Cesped de puna mufa-alpi 25.64 15.1 11.10 6.57 62.30 Buena 2.0 782.78
Alchemilla pinnata
Stipa brachipylla y
Pastos altoandinos Cesped de puna stibra-mufa 15.30 12.1 13.80 6.50 47.70 Regular 1.0 8499.73
Mulembergia fastigiata
Pajonal de Yurac Calamagrostis vicunarum y
Pastos altoandinos cavi-acpu 8.00 9.8 9.20 2.60 29.60 Pobre 0.5 8594.16
Ichu Aciachne pulvinata
Pajonal de Yurac Calamagrostis vicunarum y
Pastos altoandinos cavi-scirpus 32.50 15.0 16.20 6.30 70.00 Buena 2.0 724.43
Ichu Scirpus rigidus
Pajonal de Yurac Stipa brachiphylla y Aciachne
Pastos altoandinos stibra-acpu 2.50 3.8 2.80 2.00 11.10 Muy Pobre 0.2 2366.94
Ichu pulvinata
Festuca dolichophylla y
Pastos altoandinos Pajonal de Ichu fedo-mufa 11.40 10.7 12.00 6.40 40.50 Regular 1.0 11011.59
muhlenbergia fastigiata
Distichia muscoides y Plantago
Pastos altoandinos Bofedales dimu-platu 37.50 18.6 20.00 10.00 86.10 Exelente 3.0 642.92
tubulosa
Hipochoeris taraxacoide y
Pastos altoandinos Bofedales Hita-cari 30.75 17.0 17.65 8.13 73.53 Buena 2.0 2356.28
Calamagrostis rigens

Nevados Nevados Nev Nevados 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 72.10

Otros Otros Otros Otros 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 24995.00
Roca y area
Roca y area desnuda Roc-desnu Roca y area desnuda 0.00 0.0 0.00 0.00 0.00 - 0.0 6000.04
desnuda
Fuente: Estudio de la Mezo Zonificación de la Región Apurímac - 2010

MAPA N° 15: ASOCIACIONES VEGETALES Y CAPACIDAD DE CARGA


ANIMAL MICROCUENCA ÑAHUINLLA

Página 68
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Dinámica poblacional

 Evolución

Los distritos dentro de las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la
Microcuenca Ñahuinlla, la evolución de su población tiene un comportamiento
descendente, por tener una tasa de crecimiento negativos en los distritos de
intervención, la mayor concentración poblacional se encuentra en el distrito de
Tambobamba.

En el cuadro de valores se puede observar la población en el ámbito de los tres


distritos:

CUADRO N° 40: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN A NIVEL DISTRITAL 1993 – 2007

DEPARTAMENTO APURÍMAC 1993 2007

PROVINCIAS DISTRITOS TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL


10526
TAMBOBAMBA 2897 7629 10212 3154 7058
COTABAMBAS 4733 1378 3355 4166 1397 2769
COTABAMBAS
COYLLURQUI 6935 914 6021 7494 1025 6469
MARA 10030 681 9349 6141 1098 5043
GRAU HUAYLLATI 2471 556 1915 1830 515 1315
TOTAL 34695 6426 28269 29843 7189 22654
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

 Centros Poblados

La población es uno de los principales componentes del territorio, este se agrupa y


distribuye en centros poblados. Conocer la ubicación y tamaño de cada uno de
estos es primordial para el análisis que se pretende. Igualmente, no escapa de esta
importancia su definición.

El reglamento de la LDOT define como centro poblado a todo lugar territorio


nacional rural o urbano, identificado con un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de
carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden
acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad o
metrópoli. Asimismo, el INEI hace la precisión de que un centro poblado debe tener
una población igual o mayor a 151 habitantes, de lo contrario se les considera como
población dispersa en proceso de cohesión territorial.

En las Subcuencas Alto Apurímac Medio, Santo – Tomas y la Microcuenca


Ñahuinlla se 38 comunidades están siendo beneficiadas con el presente proyecto

Página 69
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 41: REQUISITOS NORMATIVOS PARA CATEGORIZAR CENTROS


POBLADOS

POBLACIÓN
CATEGORÍA REQUISITOS MÍNIMOS
CONCENTRADA
Viviendas ubicadas en forma continúa o dispersa parcialmente. Local
Caserío 151 a 1000
comunal de uso múltiple y centro educativo.
Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y
Pueblo 1001 a 2500 plaza céntrica. Primaria completa. Puesto de salud. Local comunal de
uso múltiple. Áreas recreacionales.
Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma contigua
y continuada formando calles y plaza céntrica según plan de
Villa 2501 a 5000 ordenamiento urbano. Centro de salud. Servicios de correo, telefonía
pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la producción de su área
de influencia.
Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se clasificarán
Ciudad 5001 a 500000
en menores, intermedias y mayores
Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo
Metrópoli 500001 a más
Metropolitano.

 Crecimiento Poblacional.

Según el censo realizado en el año 2007, los distritos con índice negativo son
Tambobamba, Cotabambas, Mara y Huayllati, sin embargo el distrito de Coyllurqui,
existe un índice de mayor crecimiento.
El decrecimiento o ausentismo se debió fundamentalmente al terrorismo ya que en
los años 1980 al 2000 fueron declarados en zona de emergencia por dichos
problemas antes mencionados, motivo por el cual muchas familias migraron a otras
localidades.

CUADRO N° 42: POBLACIÓN URBANA Y TASA DE CRECIMIENTO POR


PROVINCIA

INCREMENTO INTER TASA DE


POBLACION CENSADA
CENSAL CRECIMIENTO
APURIMAC 1993 2007 ABSOLUTO % PROMEDIO ANUAL
133949 185671 51722 38.6 2.4
Abancay 53511 60810 7299 13.6 0.9
Andahuaylas 37704 64704 27000 71.6 3.9
Antabamba 7655 8616 961 12.6 0.8
Aymaraes 11365 12764 1399 12.3 0.8
Cotabambas 7726 12205 4479 58.0 3.3
Chincheros 7679 16592 8913 116.1 5.7
Grau 8309 9980 1671 20.1 1.3
Fuente: INEI – censo de Población y Vivienda 1993 - 2007

CUADRO N° 43: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

PROVINCIAS DISTRITOS TOTAL


TAMBOBAMBA -0.22
COTABAMBAS -0.91
COTABAMBAS
COYLLURQUI 0.56
MARA -3.44
GRAU HUAYLLATI -2.12
TASA DE CREC. PROME. -1.07
Fuente: INEI – censo de Población y Vivienda 1993–2007

Página 70
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Estructura por edad y sexo

Distrito de Tambobamba

En el distrito de Tambobamba la población masculina presenta una ligera


superioridad respecto de la población femenina con un índice de masculinidad del
50.46 % frente a un 49.54 % de la población femenina.

CUADRO N° 44: GRUPO ETAREO DISTRITO DE TAMBOBAMBA

P: Según Sexo
Grupo Etareo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 681 693 1374
De 5 a 9 años 726 755 1481
De 10 a 14 años 727 695 1422
De 15 a 19 años 485 367 852
De 20 a 24 años 304 309 613
De 25 a 29 años 355 364 719
De 30 a 34 años 312 334 646
De 35 a 39 años 316 311 627
De 40 a 44 años 291 282 573
De 45 a 49 años 254 233 487
De 50 a 54 años 156 164 320
De 55 a 59 años 124 130 254
De 60 a 64 años 101 118 219
De 65 a 69 años 108 97 205
De 70 a 74 años 85 91 176
De 75 a 79 años 62 51 113
De 80 a 84 años 36 31 67
De 85 a 89 años 15 15 30
De 90 a 94 años 4 5 9
De 95 a 99 años 11 14 25
Total 5153 5059 10212
Fuente: INEI – censo de Población y ivienda 2007

FIGURA N° 1: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE TAMBOBAMBA

Página 71
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Distrito de Cotabambas

En el distrito de Cotabambas la población femenina presenta una ligera superioridad


respecto de la población masculina con un índice de masculinidad del 48.94 %
frente a un 51.06 % de la población femenina.

CUADRO N° 45: GRUPO ETAREO DISTRITO DE COTABAMBAS

P: Según Sexo
Grupo Etareo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 248 241 489
De 5 a 9 años 274 265 539
De 10 a 14 años 321 329 650
De 15 a 19 años 180 183 363
De 20 a 24 años 99 100 199
De 25 a 29 años 96 113 209
De 30 a 34 años 109 124 233
De 35 a 39 años 102 132 234
De 40 a 44 años 110 113 223
De 45 a 49 años 126 88 214
De 50 a 54 años 69 91 160
De 55 a 59 años 71 61 132
De 60 a 64 años 61 73 134
De 65 a 69 años 71 79 150
De 70 a 74 años 41 38 79
De 75 a 79 años 32 40 72
De 80 a 84 años 14 23 37
De 85 a 89 años 7 14 21
De 90 a 94 años 1 4 5
De 95 a 99 años 7 16 23
Total 2039 2127 4166
Fuente: INEI – censo de Población y vivienda 2007

FIGURA N° 2: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE COTABAMBAS

Página 72
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Distrito de Coyllurqui

En el distrito de Coyllurqui la población masculina presenta una ligera superioridad


respecto de la población femenina con un índice de masculinidad del 50.49 % frente
a un 49.51 % de la población femenina.

CUADRO N° 46: GRUPO ETAREO DISTRITO DE COYLLURQUI


P: Según Sexo
Grupo Etareo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 576 513 1089
De 5 a 9 años 593 562 1155
De 10 a 14 años 570 498 1068
De 15 a 19 años 324 274 598
De 20 a 24 años 204 207 411
De 25 a 29 años 223 265 488
De 30 a 34 años 198 221 419
De 35 a 39 años 229 206 435
De 40 a 44 años 190 186 376
De 45 a 49 años 162 133 295
De 50 a 54 años 117 122 239
De 55 a 59 años 82 127 209
De 60 a 64 años 98 122 220
De 65 a 69 años 63 101 164
De 70 a 74 años 49 53 102
De 75 a 79 años 40 48 88
De 80 a 84 años 33 39 72
De 85 a 89 años 21 18 39
De 90 a 94 años 4 4 8
De 95 a 99 años 8 11 19
Total 3784 3710 7494
Fuente: INEI – censo de Población y vivienda 2007

FIGURA N° 3: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE COTABAMBAS

Página 73
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Distrito de Mara

En el distrito de Mara la población masculina presenta una ligera superioridad


respecto de la población femenina con un índice de masculinidad del 50.15 % frente
a un 49.85 % de la población femenina.

CUADRO N° 47: GRUPO ETAREO DISTRITO DE MARA

P: Según Sexo
Grupo Etareo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 376 427 803
De 5 a 9 años 443 474 917
De 10 a 14 años 513 410 923
De 15 a 19 años 244 222 466
De 20 a 24 años 169 170 339
De 25 a 29 años 170 195 365
De 30 a 34 años 179 177 356
De 35 a 39 años 166 144 310
De 40 a 44 años 155 164 319
De 45 a 49 años 149 138 287
De 50 a 54 años 105 109 214
De 55 a 59 años 93 93 186
De 60 a 64 años 85 84 169
De 65 a 69 años 60 81 141
De 70 a 74 años 60 64 124
De 75 a 79 años 48 37 85
De 80 a 84 años 17 31 48
De 85 a 89 años 23 22 45
De 90 a 94 años 11 7 18
De 95 a 99 años 14 12 26
Total 3080 3061 6141
Fuente: INEI – censo de Población y vivienda 2007

FIGURA N° 4: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE MARA

Página 74
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Distrito de Huayllati

En el distrito de Huayllati la población femenina presenta una ligera superioridad


respecto de la población masculina con un índice de masculinidad del 49.13 %
frente a un 50.87 % de la población femenina.

CUADRO N° 48: GRUPO ETAREO DISTRITO DE MARA

P: Según Sexo
Grupo Etareo Total
Hombre Mujer
De 0 a 4 años 129 122 251
De 5 a 9 años 122 117 239
De 10 a 14 años 154 163 317
De 15 a 19 años 66 56 122
De 20 a 24 años 40 43 83
De 25 a 29 años 43 36 79
De 30 a 34 años 50 56 106
De 35 a 39 años 42 58 100
De 40 a 44 años 50 47 97
De 45 a 49 años 42 37 79
De 50 a 54 años 29 35 64
De 55 a 59 años 42 45 87
De 60 a 64 años 13 35 48
De 65 a 69 años 26 23 49
De 70 a 74 años 12 20 32
De 75 a 79 años 18 19 37
De 80 a 84 años 9 10 19
De 85 a 89 años 5 7 12
De 90 a 94 años - 1 1
De 95 a 99 años 7 1 8
Total 899 931 1830
Fuente: INEI – censo de Población y vivienda 2007

FIGURA N° 5: PIRÁMIDE POBLACIONAL DISTRITO DE MARA

Página 75
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Identidad cultural

La provincia de Cotabambas y Grau posee una identidad cultural traducida en el


dialogo a través del quechua, tanto en la zona rural y urbana de acuerdo al censo
del año 2007 el 80.12% son quechua hablantes, además de ello el pago a la
pachamama en los meses de febrero y agosto, la marcación de sus animales.

CUADRO N° 49: POBLACIONES DE 5 AÑOS SEGÚN IDIOMA O DIALECTO


MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ

IDIOMA MARA TAMBOBAMBA COTABAMBAS CCOYLLURQUI HUAYLLATI


Quechua 89% 92% 95% 94% 90%
Castellano 70% 75% 72% 90% 72%
Otros 1% 1% 0% 1% 0%
Fuente: Elaboración propia 2012. Talleres participativos

 Aspectos Económicos

 Población económicamente activa – PEA

La Región Apurímac la condición de actividad económica según PEA, la población


ocupada es de 95.2 % y desocupados es de 4.8 %

CUADRO N° 50: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


APURÍMAC

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD APURÍMAC


ECONÓMICA Frec. %
PEA 118,020 33.8
Ocupada 112,316 95.2
Trabajando por algún ingreso 88,220 78.5
No trabajo pero tenía trabajo 15,597 13.9
Ayudando a un familiar sin pago 8,499 7.6
Desocupada 5,704 4.8
Buscando trabajo habiendo trabajado 4,098 71.8
Buscando trabajo por primera vez 1,606 28.2
No PEA 230,736 66.2
Cuidado del hogar y no trabajo 92,086 39.9
Estudiante y no trabajo 125,211 54.3
Jubilado/pensionista y no trabajo 1,870 0.8
Rentista y no trabajo 2,876 1.2
Otro 8,693 3.8
TOTAL 348,756 100.0
Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

Página 76
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Como se observa en la gráfica, el 66% de la PEA potencial se encuentra inactiva


(no PEA), y el 2% se encuentra buscando trabajo, mientras que el 32% se
encuentra trabajando (PEA ocupada).

FIGURA N° 6: PEA POTENCIAL SEGÚN ESTADO DE ACTIVIDAD APURÍMAC

En Cotabambas las actividades productivas se encuentran ubicadas en las zonas rurales


teniendo una gran presencia la actividad económica primaria (extractiva), la cual asciende
en la provincia al 43.80%, la actividad secundaria (transformación) de una forma insipiente
ya que tan solo aporta el 2.50% a la economía provincial y el sector terciario (servicios) es
la segunda fuerza económica y aporta el 1.60%.
Se podría decir que la estructura económico productiva de la provincia es eminentemente
agropecuaria con una economía de subsistencia con bajos niveles de producción y
productividad, y que tan solo el 2% del total de tierras de la provincia tiene aptitud para
uso agrícola, llegando a un volumen anual promedio de 2,000 toneladas métricas de
producción por todos los cultivos que son cebada, haba, maíz, olluco, papa; la producción
pecuaria se desarrolla fundamentalmente entre los 3600 a 4800 m.s.n.m. donde un
70%de la población se dedica a la crianza mixta de camélidos sudamericanos, y una parte
pequeña a la crianza de ovinos, consecuentemente se comercializa su fibra, además
transformada de manera artesanal especialmente en la producción de ponchos, chompas,
frazadas, llicllas, para la comercialización o uso familiar, es de señalar que también se
dedican a la crianza del ganado vacuno denominados criollos, y en una escala mínima a
los equinos, todo ello en base a la disponibilidad de pastos naturales. En el caso de Grau
su actividad principal es la agropecuaria con 48.9%, la segunda actividad representativa
es el comercial con 6.1%.
Habiendo analizado las diferentes actividades a la que se dedica la población mayor de 14
años su Población Económicamente Activa (PEA) asciende a un total de 8520 personas o
pobladores, este dato tiene como fuente los Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI
de Vivienda.

Página 77
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 51: PEA – DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU

PEA Cotabambas Grau


Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más
8397 6107
años de edad - Total
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más
6322 4505
añoss de edad – Hombre
Poblacion Economicamente Activa (PEA) de 14 y más
2075 1602
añoss de edad – Mujer
Tasa de Actividad Economica de la PEA de 14 y más
30.7 38.2
añoss de edad
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la
49.4 52
agricultura, ganaderia, caza y silvicultura
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - En la pesca 0 0
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de
5.5 4.8
minas y canteras
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Industrias
2.7 3.6
manufactureras
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Suministro de
0.2 0.2
electricidad, gas y agua
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 8 6.4
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 5 6.3
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta,
mantenimiento y reparación de vehículos automotores y 0.3 0.2
motocicletas
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y
2.5 2
restauranrantes
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Transporte,
1.4 1.3
almacenamiento y comunicaciones
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Intermediación
0 0.1
financiera
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad
1.3 0.5
inmoviliaria, empresarial y alquileres
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Administración
3.5 5.7
pública y defensa para seguridad social afiliada
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 10.6 10.8
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios
1.9 2.1
sociales y de salud
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras 1 0.5
actividades, servicio comun social y personales
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hogares
1.9 0.9
privados con servicios doméstico
% de la PEA Ocupada de 14 y más años -
0 0
Organizaciones y organos extraterritoriales
% de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad
4.7 0
económica No especificada

En el siguiente cuadro se observa con mayor oportunidad de trabajo en el distrito de


Tambobamba con 21.42 %, seguidamente por Cotabambas con 10.30 % y sin
oportunidades de trabajo PEA-desocupado figura el distrito de Mara con 6 %,
seguidamente Coyllurqui con 5.86 %

CUADRO N° 52: PEA POTENCIAL SEGÚN ESTADO DE ACTIVIDAD EN LOS


DISTRITOS DE LAS PROVINCIAS DE COTABAMBAS Y PARTE DE GRAU

PEA PEA
PROVINCIA DISTRITO % % No PEA TABLE1_T
Ocupada Desocupada
TAMBOBAMBA 2389 21.42 161 2.82 6060 8610
COTABAMBAS 1149 10.30 31 0.54 2405 3585
COTABAMBAS
COYLLURQUI 846 7.59 334 5.86 5028 6208
MARA 735 6.59 342 6.00 4081 5158
GRAU HUAYLLATI 133 1.19 17 0.30 1396 1546
Fuente: Elaboración propia en base al XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

Página 78
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Vías de comunicación

La provincia de Cotabambas y Grau se caracteriza por tener un relieve topográfico


sumamente accidentado, en la cual el 62% del territorio es una vertiente montañosa
y colinas empinadas escarpadas y solo el 3% del territorio es de altiplanicie
disertada (poco accidentada y superficie plana), es evidente que una carretera o una
vía férrea o aérea articula pueblos con el fin de su desarrollo, en ese sentido el
gobierno nacional, Regional y locales vienen trabajando participativamente con la
finalidad de que todos los distritos y comunidades estén interconectados y ello les
permita desarrollar sus potencialidades sosteniblemente. En ese sentido la provincia
de Cotabambas y Grau esta interconectada con Abancay vía una carretera
afirmada, el cual pasa por Chuquibambilla, Micaela Bastidas, Curasco, Progreso,
Ñahuinlla, Coyllurqui, Cotabambas y Tambobamba. De la misma forma el 85% de
las comunidades involucradas en el proyecto cuentan con trochas carrozables los
cuales son destinados para el transporte de sus productos.
Es de conocimiento general que el sistema de comunicaciones y transportes es uno
de los pilares básicos en donde se sustenta el desarrollo y que es un instrumento de
integración y permite a los pueblos poder insertarse directamente a los diferentes
mercados y dinamizar la economía e intercambio social y, movilizar racional y
eficientemente los recursos de los sectores productivos, y así integrarse de forma
adecuada a los mercados locales, regionales y nacionales.
La provincia que está siendo analizada en el presente estudio cuenta con tres (03)
principales rutas de comunicación de importancia regional, las cuales llegan a
integrar principalmente las capitales de las 07 provincias con acceso vehicular y a
los diferentes centros poblados, en su mayoría vía trocha carrozable, las cuales se
detallan a continuación:

CUADRO N° 53: PROVINCIA COTABAMBAS - RUTAS DE IMPORTANCIA


REGIONAL

RUTA Nº RUTA PUEBLOS ARTICULADOS


Chuquibambilla –Micaela Bastidas
Micaela Bastidas – Curasco
Curasco – Progreso
Abancay, Chuquibambilla, Micaela
1 Progreso – Ñahuinlla
Bastidas, Tambobamba (400 km).
Ñahuinlla – Coyllurqui
Coyllurqui – Cotabambas
Cotabambas – Tambobamba
Tambobamba – Mara
Abancay, Anta (Cusco), Cotabambas, Tambobamba – Cotabambas
2
Tambobamba (350 km). Cotabambas – Coyllurqui
Coyllurqui – Huayllati (Grau)
Abancay, Cusco, Ccapaccmarca, Mara y Curahuasi, Limatambo (Cusco),
3
Tambobamba (450 km). Ccapacmarca.
Fuente: Trabajos de campo.

En el cuadro anterior podemos observar las principales rutas a nivel de la provincia


de Cotabambas y Grau. El nivel de articulación de la provincia además de los
servicios con los que cuenta como básicos, equipamiento urbano, etc., permite
concluir que Cotabambas y Grau, son provincias que se vienen articulando con más
carreteras con fines de extracción de recursos agrícolas, pecuarios, mineros
metálicos y no metálicos y propiciar el turismo considerando las potencialidades eco
sistémicas y la biodiversidad existente en los mismos.

Página 79
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Actividades económicas – productivas

En el año 2011, según estimaciones del INEI, Apurímac aportó el 0,5 por ciento al
Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el penúltimo lugar a nivel
departamental.
La agricultura es la principal actividad económica del departamento con una
participación del 23,7 por ciento del Valor Agregado Bruto de 2011, seguido en
importancia por los sectores de servicios gubernamentales, con el 22,6 por ciento, y
construcción con el 13,2 por ciento del VAB departamental.
En cuanto a sus potencialidades, Apurímac es uno de los departamentos del país
que cuenta con grandes reservas en el sector minero, por albergar considerables
yacimientos de cobre, hierro y oro.

CUADRO N° 54: APURÍMAC: VALOR AGREGADO BRUTO 2011 VALORES A


PRECIOS CONSTANTES DE 1994(MILES DE NUEVOS SOLES)
ESTRUCTURA
ACTIVIDADES VAB
(%)
Agricultura, Caza y Silvicultura 223,749.00 23.70
Pesca 89.00 1/
Minería 5,513.00 0.60
Manufactura 84,573.00 9.00
Electricidad y Agua 7,003.00 0.70
Construcción 124,348.00 13.20
Comercio 115,694.00 12.30
Transportes y Comunicación 30,643.00 3.20
Restaurantes y Hoteles 40,009.00 4.20
Servicios Gubernamentales 212,829.00 22.60
Otros Servicios 98,943.00 10.50
Valor Agregado Bruto 943,393.00 100.00
1/ Menos de 0.1 por ciento
Fuente: INEI - SIRTOD

Al realizar el presente análisis de la provincia de Cotabambas y Grau, se puede


visualizar que la principal labor a que se dedican la población económicamente
activa (PEA), es la actividad agropecuaria y minera que está enmarcada dentro de
la actividad extractiva (primaria).
Con referencia a la economía de la Provincia de Grau se reproduce la estructura
económica regional, predominando la producción agropecuaria, que se desarrolla en
una economía mercantil de baja escala y de subsistencia y se destina algunos
productos para el mercado: ganado vacuno, fibra, cueros, cochinilla y tara. El otro
sector de importancia es la minería en ese sentido ello se estructura por trabajos de
exploración y explotación como Misti Gold y la minería artesanal efectuándose en
los distritos de Virundo, Turpay y Progreso, pero todavía no han logrado la
articulación y dinamismo con los sectores de la economía (agricultura, ganadería,
servicios, comercio y otros).

Cotabambas con relación a Grau alcanza un porcentaje mucho mayor a la mitad de


la población en edad de trabajar y asciende a 68.89% de la PEA, este porcentaje
nos indica que la provincia tiene una función prevalentemente agropecuaria, cabe
mencionar además que la actividad minera en los últimos años está teniendo una
marcada importancia entre la población y la economía de la provincia sobre todo
con el inicio de la explotación de los recursos mineros de cobre en áreas de
comunidades del distrito de Challhuahuacho a través de la empresa minera Xstrata.
Señalar también que el rubro de servicios de la provincia alcanza el 25.45% del total

Página 80
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

de la población económicamente activa, destacando en este rubro la actividad de


enseñanza. Finalmente esta provincia tiene una insipiente y casi nula actividad de
transformación fundamentalmente de construcción, la cual solo aporta el 5.66 % de
toda la población, lo que demuestra que esta provincia no tiene una función
industrial.

 La actividad Agrícola

Según el Censo Nacional de Población de 1993, la agricultura es la principal


actividad de la región y representa 31,0% del PBI regional, con un aporte al PBI
nacional de 1,7% en el sector correspondiente. La manufactura y los servicios
gubernamentales le siguen en importancia con 22,7% y 13,9% del PBI regional. Su
contribución al PBI nacional es de 0,5%.
La producción agrícola es variada, de campaña en campaña, son definidas por el
tipo de agricultura de rotación y por la existencia y manejo de pisos
complementados por las variaciones agroclimáticas, mercados, precios que
determinan las áreas y tipos de cultivo por cada campaña.

CUADRO N° 55: COMPARACIÓN DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS 2008 - 2009

RENDIMIENTOS AÑO 2008 (tn/ha)


CULTIVOS REGION DIFERENCIA
NACIONAL
APURIMAC (Variación %)
Papa 11,85 12,5 -5
Maíz Amiláceo 0,96 1,3 -27
Olluco 6,16 5,7 8
Trigo 0,99 1,3 -24
Cebada grano 1,00 1,3 -23
Frijol grano seco 1,12 1,1 1
Oca 5,41 5,9 -8
Haba grano seco 0,93 1,2 -22
Maíz Amarillo Duro 2,29 3,7 -38
Mashua 5,24 5,6 -6
FUENTE: MINAG-2010

El número de parcelas promedio con que cuentan cada productor es de 3.40, Área
Total promedio de área es 0.74 Ha, y Área Cultivada = 0.62 Ha.
En las zonas alto andinas casi no existen parcelas bajo riego, todo es en secano.
La actividad productiva de la población rural de las zonas ubicadas sobre los 3,500
m.s.n.m, se encuentra estratificada de acuerdo al piso ecológico; es así que un
importante segmento poblacional son productores mixtos (agricultura y ganadería) y
en menor proporción hay productores dedicados solo a la agricultura o ganadería.
Los productores que se dedican a ambas actividades, su producción agrícola se
basa en los cultivos de papa, cebada, trigo, haba y tubérculos andinos (oca, olluco,
mashua) y en pequeña proporción el cultivo de maíz. En este grupo, la crianza de
ganado se sustenta en pequeños hatos de vacunos, ovinos y animales menores,
Las familias que habitan las zonas ubicadas sobre los 4,000 m.s.n.m; se dedican a
la crianza mixta (alpacas, llamas y ovinos), única opción productiva en razón a que
las condiciones climáticas severas no permiten la producción agrícola.

Página 81
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

FIGURA N° 7: ACTIVIDAD PRODUCTIVA ALTO ANDINA

Ambas
73.82%

Otras
Solo Ganaderia 0.00%
Solo Agricultura
14.66%
11.52%

Fuente: Elaboración propia. Unidad de Coordinación de Emergencias UCE –


FAO Perú 2008

Cultivos Principales

La agricultura alto andina de la zona está estratificada de la siguiente forma: entre


los 3,500-3,800 m.s.n.m, se siembra principalmente cultivos como papa y trigo,
cebada, haba y en pequeñas parcelas maíz; sobre los 3,800 m.s.n.m tubérculos
nativos (papa nativa, oca, olluco, mashua). La mayor parte de los agricultores
producen cereales y tubérculos (64,40 %) y los agricultores que se encuentran en
zonas más altas producen cereales ô tubérculos nativos.

FIGURA N° 8: RENDIMIENTO DE CULTIVOS REGIÓN APURÍMAC

Rendimiento tn/ha

12
10
8
6
4
2
0

Rendimiento agrícola

En el caso de la papa nativa, que es el cultivo más importante en el piso alto andina
de las Subcuencas alto Apurímac medio, santo – Tomas y la Subcuenca Ñahuinlla
en la provincia de Cotabambas y Grau, los agricultores obtienen un rendimiento

Página 82
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

promedio de 9 a 10 Tm/ha, en el caso de los cultivos de granos y cereales se


cultivan más con fines de autoconsumo.

CUADRO N° 56: RENDIMIENTO DE DIFERENTES CULTIVOS DE LA PROVINCIA


DE COTABAMBAS
2009
DISTRITO PRODUCTO Verde Cosechas Precio Ch. Rend.
Produc. (tn)
Actual (Ha) (Ha) (S/ / Kg) (tn/Ha)
7654 5596 28675.15
COTABAMBAS 305 301 893.2 0.56 2.97
ARVEJA GRANO SECO 6 6 6 0.80 1.00
ARVEJA GRANO VERDE 6 6 8.5 0.54 1.42
CEBADA GRANO 50 50 40 0.70 0.80
FRIJOL GRANO SECO 6 6 4.8 0.90 0.80
HABA GRANO SECO 35 35 35 0.70 1.00
HABA GRANO VERDE 6 6 9.9 0.50 1.65
MAIZ AMILACEO 65 65 65 0.80 1.00
MAIZ AMILACEO AMARILLO 2 0 0
MAIZ CHOCLO 7 6 36 0.60 6.00
MASHUA O IZANO 2 2 13 0.80 6.50
OCA 2 1 6 0.70 6.00
OLLUCO 6 6 37 0.72 6.17
PAPA 65 65 585 0.48 9.00
QUINUA 4 4 4 2.10 1.00
TRIGO 43 43 43 0.60 1.00
COYLLURQUI 769 716 3578.6 0.90 5.00
ARVEJA GRANO SECO 22 22 24.8 1.26 1.13
ARVEJA GRANO VERDE 15 4 10 0.80 2.50
CEBADA GRANO 88 88 114.4 1.05 1.30
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 9 9 10.4 1.00 1.16
FRIJOL GRANO SECO 21 21 29.4 1.80 1.40
HABA GRANO SECO 30 30 36 1.35 1.20
HABA GRANO VERDE 13 4 10 0.80 2.50
MAIZ AMILACEO 180 180 224 1.30 1.24
MAIZ CHOCLO 19 9 32 0.44 3.56
MASHUA O IZANO 12 12 72 0.60 6.00
OCA 11 11 88 0.75 8.00
OLLUCO 24 24 264 0.75 11.00
PAPA 81 58 616 0.57 10.62
PAPA NATIVA 159 159 1932.5 0.93 12.15
QUINUA 21 21 25.5 2.84 1.21
TRIGO 64 64 89.6 1.10 1.40
MARA 1504 1125 4733.95 0.58 4.21
ARVEJA GRANO SECO 28 28 25.4 1.05 0.91
ARVEJA GRANO VERDE 17 17 18.4 0.73 1.08
CEBADA GRANO 223 201 160.8 0.81 0.80
HABA GRANO SECO 60 60 49.05 1.12 0.82
HABA GRANO VERDE 25 25 28.5 0.86 1.14
MAIZ AMILACEO 221 201 182.9 1.02 0.91
MAIZ CHOCLO 17 16 60.8 0.65 3.80
OLLUCO 92 86 574 0.52 6.67
PAPA 262 259 2573 0.40 9.93
PAPA NATIVA 443 120 960 0.85 8.00
QUINUA 22 19 17.1 2.00 0.90
TOMATE 1 1 10 0.60 10.00
TRIGO 93 92 74 0.93 0.80

TAMBOBAMBA 2630 1554 8244.909 0.80 5.31


ACHITA, KIWICHA, O AMARANTO
ARVEJA GRANO SECO 79 32 31.6 0.89 0.99
ARVEJA GRANO VERDE 40 13 19.5 0.50 1.50
CEBADA GRANO 165 165 145.2 0.98 0.88
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO
FRIJOL GRANO SECO 75 10 12 1.80 1.20
HABA GRANO SECO 191 111 86.58 1.00 0.78
HABA GRANO VERDE 24 17 34 0.60 2.00
MAIZ AMILACEO 356 356 342.729 0.96 0.96
MAIZ CHOCLO 78 37 148 0.50 4.00
OLLUCO 171 110 990 0.60 9.00
PAPA 718 115 1107.5 0.45 9.63
PAPA NATIVA 430 430 5160 0.90 12.00
QUINUA 20 20 16 2.50 0.80
TRIGO 283 138 151.8 0.98 1.10

Página 83
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Destino de la producción

El destino de la producción pecuaria es principalmente la comercialización, que


generalmente lo efectúan en las ferias locales y por intermedio de los
intermediarios.
El ingreso económico obtenido por esta actividad, es orientado para la adquisición
de alimentos complementarios (azúcar, arroz, fideos, sal, harina, aceite, etc.), en
segundo lugar lo destinan para la educación de los hijos (compra de uniformes y
útiles escolares), y la diferencia para casos de emergencia (salud) y ropa.
Por ser una actividad donde puede obtener algunos recursos económicos, solo el
19% es destinado para el autoconsumo en carne, leche.
Podemos identificar un sistema de agricultura claramente definidas en las provincias
de Cotabambas y Grau:

Una agricultura conducida por productores rurales organizados en comunidades


campesinas utilizando mano de obra y tecnología tradicional (yunta) uso de insumos
basados en desechos de corral de vacunos y ovinos; trabajo tradicional cooperativo
(ayni y minka). La Agricultura se caracteriza por ser de autoconsumo y de
subsistencia y cuenta con 68,768 productores agropecuarios los cuales conducen a
igual números de unidades agrícolas con una extensión de 80,370 has ubicadas en
todas las comunidades del ámbito regional.

 La actividad pecuaria

La actividad pecuaria en la provincia de Cotabambas y Grau se desarrolla de


manera extensiva, teniendo como sustento fundamental los pastos naturales
existentes en el territorio, sin embargo existen zonas bajas donde se desarrollan la
ganadería semi intensiva de ganado vacuno con pastos cultivados (Caso de las
familias del distrito de Haquira, Mara, Tambobamba y Chalhuahuacho).
La actividad pecuaria tiene gran importancia en la formación de los ingresos
campesinos, principalmente monetarios. La actividad agrícola resulta
complementaria y se hace muy relativa a medida que aumenta la altura. A mayor
altura cobra relevancia la crianza de ovinos y camélidos sudamericanos (alpaca y
llama). La mayor parte de ganado en crianza es principalmente criollo y está sujeto
a la tenencia de tierras, que por la masificación de la parcelación no avanza el
mejoramiento genético, y sobre todo por no contar con pastos de calidad.
En el ámbito de intervención del PIP, el rango de cantidad de vacunos es de 2 a 10
cabezas y de 15 a 30 ovinos por familia. En el caso de alpacas y llamas el rango es
de 10 a 50 cabezas por familia. De igual forma las familias tienen sus animales
menores, que es netamente para autoconsumo. A nivel de las Subcuencas y la
microcuenca Ñahuinlla, el ganado vacuno criollo es la predominante y su
alimentación está en función de los pastos naturales.
En las partes bajas, hay mayor interés por la crianza del ganado vacuno lechero y
sus derivados; esto podría constituirse en una alternativa para generar mayores
ingresos si es que se mejora la calidad del ganado, y el excedente de la producción
se orienta adecuadamente al mercado. En las partes altas, resulta pertinente
apostar por la crianza de camélidos sudamericanos, porque estos tienen ventajas
comparativas en relación a la conservación del ambiente, el consumo menor de
agua y el crecimiento económico a largo plazo.

Página 84
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 57: POBLACIÓN PECUARIA EN LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y


GRAU

POBLACION
ANIMALES
ANIMALES MAYORES
MENORES

Caprinos

Porcinos
Vacunos

vicuñas

Llamas
Ovinos

Alpaca

Cuyes
Aves
Nro. PROVINCIAS

1 COTABAMBAS 33050 95200 751 7298 2690 5950 2980 32100 50160
2 GRAU 47450 72180 1858 24100 5370 7217 6264 46300 52300
Fuente: Ministerio de Agricultura, Planes de desarrollo concertados, CONACS 2007.

 Recursos Turísticos

La provincia de Cotabambas y Grau, cuenta con diferentes recursos turísticos, los


cuales, manejados adecuadamente pueden generar recursos económicos en
beneficio de la población, para lo cual sería necesaria una mayor organización entre
autoridades y población de la provincia.
Muchos de los potenciales turísticos de ellos sin explorar y poco conocidos. Así
tenemos paisajes impresionantes como cascadas, lagunas y praderas naturales alto
andinas en cuyas inmediaciones se observa poblaciones de camélidos
sudamericanos (vicuñas, llamas y alpacas), viscachas; además presenta restos de las
diferentes épocas históricas como pintura rupestre de Pintasca (Chuquibambilla), y
Machavivayniyoq (San antonio), Vestigios de la época preinca como tastapata
(Curpahuasi), Huacrancca (Vilcabamba) y Maucallacta (Huayllati), restos
arqueológicos de la época inca como Winqui (Curpahuasi), Chise (Chuquibambilla),
Qollpana (Micaela Bastidas), Kararunco (San Antonio), Calla (San Antonio),
Lucarunco (Pataypampa), Ansahurqui (Turpay), Uturo (Turpay) y Picosayhuas
(Progreso). Es importante el cementerio prehispánico de Winchuro (Mamara).
La cultura española se muestra en los templos coloniales, de los cuales algunos
están en mal estado de conservación. destacan el templo de San Miguel Arcángel de
Mamara, que fue declarado como monumento actualmente en restauración por el
Ministerio de Cultura, el templo San Nicolás de Tolentino de Vilcabamba del año de
1579, el templo de Curasco, que fue restaurado en 1955 y el templo de Ayrihuanca.
También se tiene el Rosario de Progreso.

Los puentes coloniales como el puente de San Nicolás de Tolentino del año 1656, en
Vilcabamba, otros puentes coloniales se encuentran en Mamara y Progreso (CORDE,
ORE, INC, 1985).

a. Potenciales Monumentos y Restos Arqueológicos.

En la provincia Grau, encontramos los siguientes sitios arqueológicos:

Página 85
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 58: PROVINCIA GRAU - PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS

DISTRITO RECURSO TURISTICO


Petroglifos Pintasca
Chuquibambilla Fortaleza Inca Paya Paya
Muros Incaicos Pukara
Curpahuasi Ruinas Incaicas Winqui
Muros Incaicos Tastapata
Restos Pre Incaicos Mancollacta
Huayllati
Restos Pre Incaicos Parwani
Cementerio Pre Hispánico Winchurco
M.Bastidas
Molino Incaico Hyaucco
Pataypampa Fortaleza Incaica Lucarunco
Restos Incaicos Kulkunchiyoc
Progreso
Rosario de Piedras Ccoñamuro
Fortaleza Incaica Kararunco
San Antonio
Iglesia Machay
Turpay Fortaleza Incaica Ansayhuryqui
Fortaleza Incaica Suwapay
Vilcabamba Restos Pre Incaicos Huacrancca
Puente Colonial Vilcabamba
Cárcel de piedra
Haquira
Templo colonial San Pedro y San Martin
Fuente: Planes distritales de la provincia Grau. Elaboración: Equipo SGPAT

b. Manifestaciones Culturales

La provincia de Cotabambas y Grau tiene costumbres tradicionales que aún se


mantienen en la mayoría de sus comunidades, como el folklore, vestimenta, entre
otros. Es costumbre que en las festividades religiosas (excepto en Semana Santa) se
cuente con la presencia de los carguyuc, función que recae en los vecinos notables
de los pueblos y comunidades.
Cotabambas cuenta con numerosos Recursos Turísticos, los mismos que se
encuentran estancados debido a la poca o nula promoción, razón por la cual los
ingresos por este concepto son irrelevantes. Existen recursos turísticos naturales
como nevados, lagunas, paisajes, aguas termales, cañones, cataratas, cuevas,
moradores y animales como las vicuñas; y culturales como Andenerías, templos,
cavernas, fortalezas, puentes, artesanías en textiles, peleterías y folklore.
Costumbres y el calendario de festividades Religiosas y tradicionales como el Pago
a la Tierra, el Chaco de Vicuñas, Corridas de Toros con Cóndor (Yawar Fiesta).
El Potencial turístico de la Provincia de Cotabambas, se detalla en el distrito de
Haquira en donde existe el templo colonial y la ccacca cárcel o cárcel de piedra. No
existen Circuitos Turísticos desarrollados. Existe una Vía de acceso Vehicular a
Haquira construida por el gobierno Regional de Apurímac.
Otra de las costumbres es en fiestas cívicas en los distritos de Mara, Tambobamba,
Cotabambas y Coyllurqui las corridas de toros.
Las costumbres más importantes de la provincia son las siguientes:
El corte de pelo o chuccharutuy, es una ceremonia de corte de los primeros cabellos
de un niño, en el día de su cumpleaños. Se reúnen los amigos y parientes de los

Página 86
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

padres a invitación de estos, preparando comidas y bebidas. En un momento se


procede al corte del cabello, los invitados cortan un pedazo de cabello y contribuyen
económicamente con la familia.
Las danzas costumbristas, es la tradicional, en la que participan la población del
distrito. Está compuesta por innumerables danzas como: el sembrado y la cosecha,
con una vestimenta vistosa y original, con la que bailan por las calles del distrito. Su
identidad está reflejada por la participación desde niños en las danzas.
Huarmiurccuy, festividad donde los padres del joven eligen a la hija de otra familia
como futura esposa de su hijo, aunque no exista una relación amorosa con la
muchacha. Se compromete a los parientes para apadrinar la boda a través de
bebidas y visitan la casa de los padres de la joven para conseguir el consentimiento
del compromiso. Es una costumbre que se viene perdiendo en el tiempo.
La corrida de toros, festividad que convoca a toda la población, donde se contrata los
toros embravecidos de la zona para lidiarlos en el ruedo en época de fiesta.
Los carnavales, es una celebración que se realiza en el mes de febrero y marzo,
donde la población se organiza en grupos espontáneos de comparsas, que recorren
las calles cantando y bailando, acompañado de instrumentos musicales como las
quenas, tinyas, guitarras y mandolinas, llevando sus trajes típicos que están
adornados de talco y serpentina. Se realiza la tradicional yunza, es la plantación de
un árbol adornado con globos, serpentinas, frutas y demás cosas. Deberá ser cortado
por una pareja al compás de la música, quién será el nuevo carguyoc, que
tendrá la responsabilidad de asumir la organización de la yunza, el próximo
año.
La carrera de caballos, es la tradicional costumbre que se celebra en la fiesta
patronal, que se realiza el 15 de Setiembre por festividades al Señor de La Exaltación
y el 04 de Noviembre en la fiesta de la creación política de Grau. Para ello es
necesario realizar la doma de caballos que son animales no domados en la zona.
El chaju, es la fiesta costumbrista de la caza de camélidos y el trasquilado de la lana
de vicuñas y alpacas, se hace en forma ceremoniosa.

c. Otros Potenciales

CUADRO N° 59: PROVINCIA COTABAMBAS Y GRAU - PRINCIPALES


FESTIVIDADES

Festividad Fecha
Santa Cruz o Cruz Velacuy 03 de mayo
Virgen de la Paz 13 de mayo
Semana Santa Abril
San Marcos 30 de abril
San Juan 24 de junio
Patrón San Pedro 29 de junio
Virgen del Carmen 16 de Julio
Patrón Santiago 25 de Julio
Virgen de la Natividad y la Asunción 15 de Agosto
Santa Rosa de Lima 30 de Agosto
Señor de Exaltación 14 de Setiembre
San Miguel de Arcángel 29 de setiembre
Virgen Inmaculada 08 de diciembre
Navidad 25 de Diciembre
Reyes 06 de enero
Carnavales Febrero
Fuente: Planes distritales de la provincia Grau, Elaboración: Equipo SGPAT

Página 87
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Fiestas costumbristas

La provincia de Cotabambas y Grau a pesar de sus dificultades geográficas,


mantiene en la mayoría de sus comunidades, incólumes hasta el día de hoy la
tradición y pomposas fiestas costumbristas, conservando la esencia misma de la
mitología andina, como también los pasajes de la vida en la época de la invasión
española en el Perú y parte de América.
Los conquistadores trataron de imponer toda sus costumbres y creencias, tratando
de extirpar de raíz las costumbres ancestrales, la sabiduría popular y los legados de
la cultura andina; es allí donde encontraron una tenaz resistencia de los pobladores
andinos, quienes hicieron prevalecer sus modos de vida para seguir cultivando en la
praxis la mitología y la cosmovisión andina.
Por otro lado, es costumbre de todos los pueblos del departamento, que en las
festividades religiosas se cuente con la presencia de responsables en la realización
de las actividades, más conocidos como los Carguyoc, también es propia de
Cotabambas y Grau la función recae en los vecinos notables de los pueblos y
comunidades.

La corrida de toros, este tipo de festividad principalmente es realizada por la


población (carguyoc), los cuales participan directamente en la realización de
diversas actividades como son las fiestas patronales (Virgen del Rosario) del distrito
o provincia. En estas festividades se presenta una característica muy importante
que si el carguyoc es una persona y/o una pareja joven, esta contrae matrimonio. La
corrida de toros también se realiza en las fecha de creación política de la provincia.

La Fiesta de Mayura, esta fiesta se realiza durante 03 días, se da inicio el 06 de


agosto en toda la provincia Antabamba, en honor al patrón San Salvador, la
participación es totalmente abierta y en consecuencia se forman de 8 a 12 grupos
de pobladores, los cuales bailan alrededor de un cetro que previamente es
adornado con papeles de color, campanas, sonajas, y otros, así mismo esta
festividad es acompañada exclusivamente con los instrumentos típicos que son el
arpa y la tinya y por 04 damas que son las cantantes.

El corte de pelo o chuccharutuy, es una ceremonia costumbrista en la cual el


actor principal es el niño, esta se realiza en uno de los primeros cumpleaños del
niño, normalmente los padres invitan a los familiares y amigos a participar de esta
reunión y dentro de los invitados los padres escogen quien será el padrino del niño o
quien será el que realice el primer corte, los invitados al participar de esta costumbre
contribuyen económicamente con la familia.

Huarmiurccuy, festividad donde los padres del joven eligen a la hija de otra familia
como futura esposa de su hijo, aunque no exista una relación amorosa con la
muchacha. Se compromete a los parientes para apadrinar la boda a través de
bebidas y visitan la casa de los padres dela doncella para conseguir el
consentimiento del compromiso. Es una costumbre que se viene perdiendo en el
tiempo. Los carnavales, es una celebración que se realiza en los meses de febrero y
marzo en todas las provincias y el país, Antabamba no es la excepción y la
población sale a las calles en grupos y que estos recorren las calles cantando y
bailando acompañados de instrumentos musicales como la tinya, quena y guitarra.
Se realizan los tradicionales concursos de comparsas y también la tradicional Yunza

Página 88
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

conocida también como corta monte (árboles adornados con frutas, serpentinas,
globos y otros, que es “plantado” por el carguyoc).
El Millmarutuy, es una fiesta costumbrista que realiza en los meses de setiembre y
octubre, viene a ser el trasquilado de la lana de llama, alpacay vicuña, esta
ceremonia se realiza en gran parte de la provincia Antabamba como son en los
distritos de Antabamba, Oropesa y Juan Espinoza Medrano (centros poblados de
Huacullo, Vito, Calcauso, Santa Rosa y otros).

 Recursos Mineros

La Provincia de Cotabambas se caracteriza por tener un potencial minero de cobre,


oro y plata además de otros minerales, en el cual muchas empresas vienen
explorando como Antares, Orión, Minera Milpo, Anglo American, Cordillera de las
minas, Minera Phelps Dodge algunos se encuentran en pre factibilidad y otros en
factibilidad, Sin embargo lo resaltante es la presencia de la empresa minera Xstrata
Copper quien viene ejecutando la parte de ingeniería para iniciar la explotación de
cobre en áreas de 04 comunidades campesinas de Challhuahuacho a partir del
2014. También se evidencia de la minería artesanal en las comunidades del distrito
de Mara y Coyllurqui, quienes vienen explotando cobre y oro.
Grau, se caracteriza por tener un potencial minero consistente en cobre, oro, plata,
zinc y otros. Considerando ello muchas empresas mineras con capitales
canadienses y peruanos han concesionado y vienen explorando. A continuación se
muestra el cuadro de empresas mineras en la Provincia de Grau.

MAPA N° 16: MAPA DE DISTRITOS CON PRESENCIA DE MINERAS ARTESANALES


2010

Página 89
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 60: PRINCIPALES PROYECTOS DE EXPLORACIÓN A NIVEL DE LA


PROVINCIA DE GRAU

PROYECTO DISTRITO INVERSIONISTA PAIS SUSTANCIAS LONGITUD LATITUD


Las Bambas Progreso Minero Perú S.A. Perú Cu, Mo 72° 47´ 18° 08´
San Antonio Sur Santa Rosa Southwestem Gold Corp Canada Pb, Au, Cu 72° 65´ 14° 13´
Yerbahuma Curpahuasi Southwestem Gold Corp. Canadá Au 72° 64´ 14° 14´
San Antonio San Antonio Southwestem Gold Corp. Canadá Polimetálico 72° 62´ 14° 16´
Pataypampa Pataypampa Southwestem Gold Corp. Canadá Au, Cu 72° 67´ 14° 18´
Agua Verde/Misti Gold Turpay Peruvian Gold Ltd. Canadá Au, Cu 72° 64´ 14° 23´
Huanzo Totora Oropesa Cía. Minera Milpo S. A. Perú Au, Ag 72° 46´ 14° 36´
Santo Domingo Totora Oropesa Corriente Ressources Perú Au, Ag 72° 56´ 14° 56´
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, 2012

Por otro lado la minería artesanal se viene posesionando en áreas de las


comunidades de Curasco y San Antonio en dichos lugares viene explotando oro y
cobre cuyo volumen extraído los llevan a Nazca para su venta.

 Aspectos social

 Servicios de Salud

El Departamento de Apurímac, por estar considera de extrema pobreza ha recibido


una especial atención en cuanto a salud para reducir los indicadores negativos
encontrados hace unos años. La Región de Salud Apurímac está constituida por
poblaciones de diferentes características, que tienen perfiles sociales diversos, con
un elevado porcentaje de población analfabeta, vivienda precaria y deficiente,
saneamiento básico deficitario e ineficientes servicios sociales.
En los últimos años se viene mejorando la capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud, a partir de la construcción y equipamiento de los mismos.
De acuerdo a las estadísticas se tiene déficit de personal en las postas sanitarias de
la zona rural. Se tiene 304 establecimientos de salud, distribuidos en los 80 distritos
de la región, de los cuales Andahuaylas y Abancay concentran la mayor parte de
ellas.

CUADRO N° 61: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORÍA POR


PROVINCIAS APURÍMAC 2005

Categorías II-2 II-1 I-4 I-3 I-2 I-1 Es - Salud FF.AA. Total
Provincias
Antabamba 1 3 1 13 1 19
Grau 3 3 4 16 1 27
Aymaraes 2 4 1 43 1 51
Cotabambas 5 0 3 30 1 39
Abancay 1 1 5 6 5 33 1 1 53
Andahuaylas 1 1 13 3 8 59 1 1 92
Chincheros 1 3 2 1 16 0 23
Totales 2 3 32 21 23 210 6 2 304
% 1.52 0.98 10.52 06.90 7.56 69.07 1.97 1.52 100,0
Fuente: Dirección Regional de Salud Apurímac

Página 90
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

La población de Apurímac para fines de prestación de servicios de salud se


distribuye en etapas de vida: Niño, Adolescente, Adulto y Adulto Mayor. La
población vulnerable es el 54.9% de la población compuesto por niños,
adolescentes y adulto mayor que amerita el fortalecimiento de la capacidad
resolutiva de los establecimientos de salud del ámbito del departamento.

CUADRO N° 62: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR REDES DE


SALUD, AL 25 DE JUNIO 2008

RED DE SALUD HOSPITAL CENTRO PUESTO DE TOTAL


HOSPITAL
CENTRO DE RED DE SALUD DE SALUD SALUD GENERAL
Abancay 2 18 83 103
Cocharcas 5 25 30
Grau-Cotabambas 2 11 56 69
José María Arguedas 6 36 42
Sondor 4 21 25
No tiene asignado ninguna red 4 1 4
TOTAL GENERAL 8 44 222 273
Fuente: Oficina de Estadística e Informática – MINSA
Elaborado: Equipo Técnico, PCM-ST CIAS

Las enfermedades infecciosas intestinales son una de las primeras causas de


mortalidad en Apurímac, siendo la causa la falta de servicios básicos e inadecuada
disposición de excretas y residuos sólidos.

CUADRO N° 63: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN


APURIMAC

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA NUMERO


Infecciones Respiratorias Agudas 76,913
Enf. Bucales Gland. Salivales y Maxilares 32411
Enf. Infecciosas intestinales 23632
Heridas 18761
Otras Enf. Infecciosas y parasitarias 12005
Causas mal definidas de morbilidad 10121
Enf. Esófago Estomago y Duodeno 9878
Helmintiasis 8868
Transtornos Neuróticos N / Psicoticos 8371
Dorsopatias 7204
Demás causas de morbilidad 84094
TOTAL 292259
Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA APURIMAC

La población infantil como grupo vulnerable a enfermedades prevalentes tiene entre


las principales causas de mortalidad a las enfermedades infecciosas y parasitarias,
así como a la disentería y gastroenteritis, como consecuencia de las inadecuadas e
insuficientes condiciones de los servicios básicos, falta de agua potable, y deficiente
manejo de los residuos sólidos.

Página 91
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 64: MORTALIDAD INFANTIL

CAUSA DE MUERTE Nº %

1. Enfermedades del Aparato Respiratorio 35 4.2


2. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 17 2.3
3. Signos síntomas y estados morbosos mal definidos 14 1.9
4. Todas las Enf. Infecciosas y Parasitarias 12 1.6
5. Prematuridad 10 1.3
6. Traumatismos y envenenamientos 10 1.3
7. Disentería y Gastroenteritis 09 1.2
8. Otras Enfer. Gland. Endocr. Metab 07 0.9
9. Enfermedades de otras partes del Aparato Digestivo 04 0.5
10. Anomalías Congénitas 03 0.4
Todas las demás Causas 07
Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

CUADRO N° 65: 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL GENERAL


EN APURIMAC

ENFERMEDAD DIAGNOSTICADA NUMERO


Infecciones respiratorias agudas 53221
Enf. Infecciosas Intestinales 4179
Otras enf. Infecciosas y parasitarias 856
Neumonía e influenza 626
Otras enfermedades. Piel Tejido. Cel. Subcutáneo 502
Infec. Piel Tej. Cel. Subcutáneo 447
Heridas 290
Otras Enf. Virus y Clamidias 284
Deficiencias de la Nutrición 282
Enf. Bucal, Gland. Salivales, Maxilares 270
Demás causas de mortalidad 2365
TOTAL 14695
Fuente: Oficina de Estadística e Informática DIRESA / AME / 99

La provincia Cotabambas es atendida a través de la Micro Red Cotabambas; cuenta


con un centro de salud en la capital de la provincia, el cual actualmente se
encuentra operativo, lo conocen como Hospital de Tambobamba, su categorización
es de nivel IV Centro de Salud con internamiento, como tal, además tiene la
atención de un Centro de Salud de ES Salud, denominado como Centro de Salud
primario I (Básico), el cual fue instalado en el mes de junio del presente año, estos
dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia.
De otro lado, la provincia Cotabambas cuenta con dos centros de salud que se
ubica en los distritos Haquira, Cotabambas, los cuales tienen el nivel III Centros de
Salud sin internamiento, así mismo cabe mencionar que existen 02 puestos de salud
en los distritos de Mara, Coyllurqui y Huayllati, y 15 establecimientos de salud que
solo brinda atención básica y se ubican en las demás capitales distritales y en
centros poblados con importancia poblacional para atención de las zonas rurales.
Los profesionales de la salud que al año 2007, atienden la provincia Cotabambas
estaban desplegados en los establecimientos cuyo detalle se manifiestan en el

Página 92
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

siguiente cuadro, en el que prestan sus servicios asistenciales: 17 médicos, 05


odontólogos, 14 obstetricias, 27 enfermeras, 12 técnicos en enfermería, 02
nutricionistas, 01 asistenta social, 01 químico farmacéutico, 02 técnicos
farmacéuticos, 04 técnicos en laboratorio, 07choferes, 03 digitadores, 04 personal
de servicio.

La red de Grau es atendida a través de dos Micro Redes: Chuquibambilla y


Lambrama; cuenta con un centro de salud en la capital de la provincia, al que lo
conocen como Hospital San Camilo de Lelis, aun cuando este todavía no ha sido
categorizado como tal, además tiene la atención de un Centro de Salud de EsSalud,
estos dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado
cuenta con un centro de salud que se ubica en la capital distrital de Gamarra con
internamiento y atención restringida para casos graves. Los puestos de salud sólo
brindan atención básica y se ubican en las demás capitales distritales y en centros
poblados con importancia poblacional para atención de las zonas rurales.
Los profesionales de la salud que al año 2007, atienden la provincia Grau estaban
desplegados en los establecimientos cuyo detalle se manifiestan en el siguiente
cuadro, en el que prestan sus servicios asistenciales: 16 médicos, 04 odontólogos,
01 psicólogo, 10 obstétricas, 17 enfermeras, 15 técnicos en enfermería, 02
nutricionistas, 01 asistenta social, 01 químico farmacéutico, 02 técnicos
farmacéuticos, 04 técnicos en laboratorio, 07 choferes, 03 digitadores, 04
personales de servicio.

CUADRO N° 66: REDES, MICRO REDES Y ESTABLECIMIENTOS DE SALUD –


2012

Fuente: DIRESA-Apurímac

Página 93
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 67: DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL POR REDES DE SALUD 2011

Fuente: DIRESA-Apurímac

 Indicadores de salud y morbilidad

Los indicadores demográficos como la Tasa de Bienestar en Nacidos muestran un


promedio de 25,6 nacidos vivos por mil habitantes, cifra inferior al promedio
departamental de 27,8. Este comportamiento se debe, entre otras razones al mayor
acceso a los programas de planificación familiar y el consecuente mayor uso de
anticonceptivos. Sin embargo esta disminución de nacimientos en algunas
comunidades de distritos de la provincia de Grau y Antabamba merece una mayor
investigación de los programas de control de la natalidad implementados, pues la
disminución de la población infantil es considerable y ha provocado el cierre de
algunos centros educativos.

Mientras que la esperanza de vida del poblador en la provincia de Grau es de 63


años, la tasa bruta de mortalidad general en la provincia de Grau para el año 2000
es de 9 muertes por cada mil habitantes, cifra superior al promedio departamental,
de 6,6 e inferior al promedio departamental, de 10,5. Los grupos etarios que
muestran los mayores casos de mortalidad son los mayores de 50 años y los niños
mayores a un año.

Página 94
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 68: INDICADORES DE MORBILIDAD DE ENFERMEDADES


TRANSMISIBLES MÁS FRECUENTES EN APURÍMAC

Referencia: OGE-MINSA.2004

Entre las principales causas de mortalidad para varones están las infecciones
agudas (IRAS), especialmente neumonías; en segundo lugar, los traumatismos y
como tercera causa, las enfermedades del hígado (cirrosis), estas últimas debido al
alto grado de consumo de alcohol metílico (producto no apto para el consumo
humano). En las mujeres la primera causa de mortalidad es la infección respiratoria
seguida por las enfermedades referidas a las infecciones urinarias. La cirrosis ocupa
el séptimo lugar como causa de la mortalidad femenina.
Pese a la considerable presencia del estado a través de los sectores de educación,
salud, PRONAA, municipios y la presencia de sectores de la iglesia como CARITAS
para la atención de programas de asistencia alimentaria, los índices de desnutrición
infantil en la provincia muestran promedios preocupantes de 71% de desnutrición
crónica, cifra superior a los promedios nacionales y departamentales

Página 95
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

FIGURA N° 9: PROMEDIO MENSUAL DE EVALUADOS Y CASOS DE


DESNUTRIDOS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDIERON A LOS EESS A
NIVEL DE REDES - DIRESA APURÍMAC I - PERIODO ANUAL 2009

Fuente: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/Apurimac.pdf

FIGURA N° 10: PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS 2006-2011

Página 96
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 69: PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR DISTRITOS


"SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL

Sobre
Crónico Global Agudo Obesidad
Provincia Distrito Peso
% % % % %
Grau Chuquibambilla 21.10% 13.20% 2.60% 0.80% 0.10%
Grau Curasco 35.80% 19.70% 2.30% 0.00% 0.00%
Grau Curpahuasi 34.80% 17.40% 1.00% 0.60% 0.10%
Grau Gamarra 29.40% 15.90% 1.00% 0.70% 0.30%
Grau Huayllati 38.70% 19.10% 1.40% 0.70% 0.10%
Grau Mamara 14.00% 7.40% 0.30% 0.60% 0.00%
Micaela
Grau 28.80% 19.10% 4.70% 3.20% 0.60%
Bastidas
Grau Pataypampa 40.80% 19.00% 1.20% 1.80% 0.40%
Grau Progreso 35.30% 14.50% 0.90% 0.80% 0.10%
Grau San Antonio 37.10% 23.30% 3.80% 0.00% 0.00%
Grau Santa Rosa 26.20% 21.90% 2.10% 0.20% 0.00%
Grau Turpay 24.20% 20.50% 4.60% 0.00% 0.00%
Grau Vilcabamba 10.40% 9.00% 1.50% 1.00% 0.90%
Grau Virundo 42.70% 20.60% 1.20% 0.40% 0.00%
Alto Riesgo
LEYENDA Mediano Riesgo
Bajo Riesgo
DIRESA Apurímac 2012, disponible en http://diresaapurimac.gob.pe

Así mismo se conoce que el consumo de carbohidratos por niño tiene un promedio
de 2 Kg/día. Esta situación contribuye a mantener una de las tasas más altas de
mortalidad infantil a nivel nacional, con 97 niños muertos por mil nacidos, siendo los
distritos de mayor riesgo San Antonio, Mariscal Gamarra y Progreso.

FIGURA N° 11: ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDIERON A LOS EESS A


NIVEL DE REDES - DIRESA APURIMAC I - PERIODO ANUAL 2009

Página 97
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Fuente: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/Apurimac.pdf
FIGURA N° 12: PROPORCIÓN DE GESTANTES CON ANEMIA A NIVEL DE LA
REGIÓN APURÍMAC 2006-2011

DIRESA Apurímac 2012, disponible en http://diresaapurimac.gob.pe

En lo que va del año en curso 2012, se tiene reportado 08 muertes maternas, de las
cuales 06 son Indirectas y 02 directas.

FIGURA N° 13: MORTALIDAD MATERNA (CIE-10:O95)

Fuente: Boletín Epidemiológico-Dirección Regional de Salud Apurímac, SET. 32.-2012

En general, se mantienen inadecuados niveles de acceso a los servicios de salud en


la provincia de Cotabambas y Grau, las viviendas son precarias; aunque la
identidad (niños sin partida de nacimiento), se ha reducido sustancialmente en los
últimos años.

Página 98
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Según el Censo de Población y Vivienda (2007), la tasa de mortalidad infantil para la


región Apurímac es de 22,8 por cada 1000 nacidos vivos. Dichos indicadores son
mucho más graves al observar a familias con madres que hablan el idioma nativo
quechua (Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021). En el caso particular la
provincia de Cotabambas y Grau, los indicadores son alarmantes, alcanzan casi el
doble del indicador regional en todos los casos.

CUADRO N° 70: INDICADORES DE SALUD, VIVIENDA E IDENTIDAD POR


PROVINCIA Y DISTRITO

SALUD VIVIENDA IDENTIDAD


VIVIENDAS PARTICULARES CON SIN PARTIDA DE
SINSEGURO EDAD
OCUPADAS CON PERSONAS NACIMIENTO
PROVINCIA y MORTALIDAD PROMEDIO PRESENTES
DISTRITO INFANTIL (Por DELAMEF AL
mil) NACIMIENTO SINTENENCIADE SINTENENCIADE
ABS. (%) DELPRIMER AGUA DESAGUE ABS. (%)
HIJO Abs. (%) Abs. (%)
APURÍMAC 6,075 13.0 22.8 20.4 48,554 46.3 41,371 39.5 1,222 2.7
COTABAMBAS 157 10.6 41.2 20.5 2,940 77.6 3,187 84.1 33 2.3
TAMBOBAMBA 41 10.8 41.8 20.3 452 44.4 689 67.7 8 2.2
MARA 11 30.6 39.7 20.8 200 100.0 196 98.0 0 0.0
HAQUIRA 17 9.3 42.3 19.9 351 86.5 398 98.0 1 0.6
COTABAMBAS 32 12.8 40.3 21.5 660 99.7 629 95.0 11 4.7
CCOYLLURQUI 15 14.7 41.0 20.1 119 34.8 268 78.4 1 1.0
CHALLHUAHUACHO 16 8.9 41.6 20.4 458 99.3 425 92.2 1 0.6
Fuente: Elaboración propia, en base a INEI, CPV 2007.

Como lo ilustra el gráfico siguiente, las principales causas de morbilidad son


las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS).

FIGURA N° 14: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

Fuente: DIRESA 2008, Informe del Grupo Temático de salud, saneamiento y hábitat.

Página 99
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Prevalencia de enfermedades diarreicas agudas – EDAS

Se presenta en el siguiente gráfico la tendencia de casos de enfermedades


diarreicas agudas presentadas a lo largo de los años en algunos de los distritos de
las provincias de Cotabambas y Grau.
Se puede apreciar que para el año 2006 hay una subida pronunciada de casos en el
distrito de Huayllati de la provincia de Grau, esta tendencia que también se da en
otros distritos, aunque con menor incidencia, se debe a que ese año se presentó un
fenómeno climatológico de escases de lluvias, se presentó una sequía considerable,
esto propició las enfermedades diarreicas básicamente en niños, ya que la
disponibilidad de agua era escasa; por otro lado debe observarse que la tendencia
a través de los años es que de 10 a 15% de población presenta este tipo de
enfermedades, este indicador está por encima del promedio regional y nacional
que presentan promedios por debajo del 10%, la causa constante es la escasa
cobertura del sistema de saneamiento que hay en los distritos en estudio y la poca
capacitación que se da a madres de familia para mantener la inocuidad de los
alimentos, básicamente de los niños.

FIGURA N° 15: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN


LOS ÚLTIMOS AÑOS

Fuente: DIRESA Apurímac, 2010.

De otro lado, es preciso resaltar que la medicina tradicional tiene presencia


importante dentro del espacio regional para la atención de la población
principalmente rural , los mismos que se practica a través de curanderos y
parteras tradicionales (Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021).

 Servicios de educación

Apurímac encabeza el grupo de regiones del Perú donde se encuentra la


mayor proporción de población que no cuenta con ningún nivel de educación

Página 100
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

(20.5%). A pesar de que en las últimas décadas el analfabetismo en Apurímac ha


ido disminuyendo en términos relativos, en números absolutos la población
analfabeta aún continúa siendo alta: 54,734 analfabetos (21,7%). Tiene mayor
incidencia en la población rural femenina, en adulta y adultos mayores (INEI, CPV
2007).

La tasa de cobertura educativa total en Apurímac a nivel inicial, primario y


secundario es aceptable, respectivamente 65.9%, 96.5% y 94.1%; sin embargo, los
procesos educativos son bastante deficitarios, ya que el impacto de los programas
para la mejora de la calidad educativa no son evaluados y monitoreados de modo
sistemático (Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021).

Este servicio es brindado en toda la provincia y está distribuido de acuerdo a la


población existente, se puede manifestar que el servicio de educación secundaria se
ubica principalmente en las capitales de los distritos que se puedes denominarse
zonas urbanas también en uno que otro centro poblado importante en la zona rural,
el servicio de educación primaria se encuentra ubicado en todo el ámbito provincial,
es la que podríamos decir que está más cerca de la población, el servicio de nivel
inicial se puede percibir fundamentalmente en las zonas urbanas.

Nivel Primario

La cobertura educativa se ve reflejada en un 90% de los centros poblados en el


ámbito distrital y provincial de Cotabambas. Su infraestructura fue construida y
mejorada a partir del año 1995 por FONCODES, FOSBAM, y otras instituciones
como ONG. Sin embargo, en gran parte de las comunidades es necesario ampliar y
mejorar la infraestructura educativa, considerando que algunos locales están en
proceso de deterioro debido a un mal diseño llegando a poner en riesgo la vida de
los educandos.
El personal docente del nivel primario en algunos casos es insuficiente debido a que
un profesor tiene una sobrecarga de alumnos teniendo que atender muchas veces a
dos o tres secciones de diferentes grados.
Al mismo tiempo la calidad de educación primaria se ve afectada por la frecuente
ausencia de algunos docentes que carecen de una actitud y compromiso con su
alumnado.

Nivel Secundario

La educación secundaria existe solo en las capitales de distrito, concurren los


escolares de las comunidades de todos los distritos. A nivel de docencia se ha
observado que los puestos son ocupados por profesores titulados, sin embargo,
según opinión de los pobladores, es necesario mejorar la calidad de enseñanza con
una mayor presencia de los profesores en sus aulas y mayor dedicación a la
preparación de sus clases.
En estos centros educativos el mobiliario es deficiente y deteriorado ya que no
cuentan con laboratorios y módulos para la enseñanza de cursos de ciencia y
tecnología.

Página 101
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Infraestructura y Equipamiento

A nivel general en los tres niveles educativos existe deficiencia en cuanto a la


infraestructura, habiéndose identificado la necesidad de ampliación, refacción y
mejoramiento con la implementación de servicios higiénicos o construirlas
nuevamente.

Analfabetismo.

A nivel de la provincia de Cotabambas, según la tasa de analfabetismo cuenta con


un 51.9%. A diferencia que en otras provincias como Andahuaylas que está en un
40.5%, Aymaraes 39.4%, Chincheros 39.3%, Antabamba 37.4% y Grau 36.1%, la
provincia con menor tasa de analfabetismo es la provincia de Abancay con un
23.6%

CUADRO N° 71: GRADO DE INSTRUCCIÓN EDUCATIVA POR PROVINCIAS EN %

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007

En el siguiente cuadro se menciona la evolución del nivel educativo en la provincia


de Cotabambas entre los años 2005 y 2006, además el nivel de alfabetismo en el
año 2006 fue del 69%, y el nivel de analfabetismo alcanzo el 31%, quedando una
ardua tarea por parte del Ministerio de Educación y el gobierno Regional de
Apurímac, en seguir invirtiendo en aspectos educativos a nivel de la Provincia de
Cotabambas, una de las provincias más alejadas de la capital de la Región
Apurímac.

CUADRO N° 72: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN LA PROVINCIA


DECOTABAMBAS EN PORCENTAJE (%)

Fuente: INEI, Censos Nacionales 2007

Página 102
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 73: EN EL SIGUIENTE CUADRO SE MENCIONA LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR PROVINCIAS.

Fuente. Dirección regional de educación Apurímac-oficina de asentamiento técnico-unidad 2008

Analfabetismo

El nivel de alfabetismo en el año 2006 fue del 66.8%, y el nivel de analfabetismo


alcanzo el 33.2%, quedando una ardua tarea por parte del Ministerio de Educación y
el gobierno Regional de Apurímac, en seguir invirtiendo en aspectos educativos a
nivel de la Provincia de Cotabambas, una de las provincias más alejadas de la
capital de la Región Apurímac. El nivel de analfabetismo es relativamente inferior al
promedio departamental de 36,9% (INEI, 1993). Sin embargo, estas cifras triplican
el promedio nacional de 12,8%, contribuyendo a la situación de pobreza y atraso de
la provincia y el departamento.

Los porcentajes de analfabetismo en el departamento de Apurímac muestran una


disminución progresiva. Para el año 1961 se observó un 76,1% de analfabetismo,
mientras que para 1993 disminuyó a 36,9% y para el año 2000, 27,7%, cifras que
siguen colocando al departamento todavía entre los de más alto índice de
analfabetismo del país.

A pesar de que en las últimas décadas el analfabetismo en Apurímac ha ido


disminuyendo en términos relativos, en números absolutos la población analfabeta
aún continúa siendo alta: 54,734 analfabetos según el censo 2007. Tiene mayor
incidencia en la población rural femenina, en adulta y los adultos mayores. La tasa
de analfabetismo de Apurímac (21.7%) es la más alta del país; de los veinte distritos
en el Perú con mayor tasa de analfabetismo, cinco pertenecen al departamento de
Apurímac: Lucre (Aymaraes): 54.5%; Progreso (Grau): 70.5%, Micaela Bastidas
(Grau): 83.7%, Curasco (Grau): 55.6% y Mara (Cotabambas) 68.9%.

Página 103
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 74: POBLACIÓN ANALFABETA EN COTABAMBAS Y GRAU

HOMBRES

HOMBRES

HOMBRES
MUJERES

MUJERES

MUJERES
TOTAL

TOTAL
%
Provincia Distrito

TOTALES 21.7% 10.7% 67.8% 11.4% 4.2% 18.1% 31.1% 16.5% 45.3%
Cotabambas 33.2% 18.3% 48.3% 15.5% 6.5% 25.1% 40.3% 23.1% 57.5%
Tambobamba 40.4% 24.7% 56.6% 16.1% 7.3% 24.7% 51.8% 32.7% 72.2%
Challhuahuacho 34.9% 20.8% 51.8% 7.5% 2.6% 16.5% 45.6% 30.0% 61.5%
Cotabambas 24.5% 13.1% 35.0% 18.7% 10.7% 25.8% 27.6% 14.4% 40.1%
Coyllurqui 33.2% 16.5% 49.1% 7.7% 2.5% 12.6% 38.0% 19.2% 56.2%
Haquira 29.6% 14.5% 44.3% 20.7% 8.7% 32.4% 35.2% 18.2% 51.9%
Mara 31.1% 15.6% 46.6% 13.9% 4.8% 22.7% 34.9% 17.9% 52.0%
Grau 24.7% 11.6% 37.9% 14.9% 5.0% 24.4% 31.4% 15.9% 47.4%
Chuquibambilla 16.6% 6.9% 25.9% 7.5% 1.9% 12.5% 24.5% 10.9% 38.6%
Curasco 32.6% 13.3% 52.8% 23.9% 5.3% 41.1% 36.2% 16.4% 58.1%
Curpahuasi 33.7% 20.6% 46.5% 19.9% 7.6% 32.2% 37.2% 24.0% 50.1%
Gamarra 25.1% 10.5% 39.9% 17.4% 6.5% 28.2% 26.1% 11.1% 41.5%
Huayllati 34.7% 15.8% 52.4% 17.1% 7.3% 26.8% 42.1% 19.5% 62.8%
Mamara 32.4% 19.0% 46.3% 27.3% 13.1% 40.9% 43.9% 30.8% 60.2%
Micaela Bastidas 21.2% 11.4% 31.6% 13.3% 4.3% 24.1% 26.7% 16.9% 36.4%
Pataypampa 22.4% 7.1% 37.4% 22.7% 6.5% 39.0% 22.0% 7.8% 35.8%
Progreso 33.7% 17.6% 50.5% 15.3% 4.2% 26.8% 40.7% 22.7% 59.7%
San Antonio 15.8% 9.1% 22.0% 13.8% 6.2% 20.8% 32.0% 30.8% 33.3%
Santa Rosa 25.5% 8.1% 40.9% 19.4% 8.2% 29.6% 30.7% 8.0% 50.4%
Turpay 20.0% 9.2% 34.3% 18.4% 6.8% 30.3% 24.5% 13.9% 57.1%
Vilcabamba 11.7% 7.3% 16.5% 6.7% 2.9% 10.6% 31.9% 22.9% 44.3%
Virundo 22.1% 5.0% 39.5% 20.6% 4.6% 36.7% 32.1% 7.3% 59.5%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Resultados definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007.

Asimismo, la infraestructura de los centros educativos se encuentra en condiciones


de regular a deficiente, especialmente en el área rural, no cuentan con un
adecuado mobiliario, como material didáctico y libros de consulta. Los servicios de
agua y desagüe, por lo general son deficientes, en algunos casos no cuentan con
ellos.
Otro problema identificado es la insuficiente cobertura de servicios de educación
infantil y el funcionamiento de gran parte de los servicios existentes al margen
del sistema escolarizado. La cobertura es deficitaria sobre todo en el sector rural.

Respecto al género femenino (mujer) en los distritos de la provincia de Grau y


Antabamba entre los que se encuentra Oropesa el promedio de años de estudios de
las mujeres de 15 a 49 años no pasa de 11 años de escolaridad, es decir que en
ningún caso llega a secundaria completa. Y respecto a las mujeres de esta edad
que no saben leer y escribir bordea el 15%, siendo aún mayor este indicador para el
medio rural. Así, en el área rural, la situación es mucho más precaria que en la
urbana, lo cual evidencia todavía condiciones de inequidad social en el acceso a las
oportunidades educativas.

 Saneamiento básico

El servicio de saneamiento básico en la provincia de Cotabambas y Grau se


encuentra en una situación de mala calidad y totalmente deficitario, los servicios
básicos en la provincia se ubican principalmente en el área urbana donde se
encuentra concentrada la gran mayoría de población, en estas poblaciones
concentradas, las que acceden al servicio domiciliario son aun minoritarias tanto así
que el servicio de agua potable domiciliaria tan solo alcanza a nivel provincial al
12.27% del total de viviendas, y el servicio de alcantarillado es decir el desagüe
dentro de la vivienda solo alcanza el 12.62% del total de viviendas, el consumo de
agua en gran parte de la provincia es mayoritariamente de rio o acequia alcanzando

Página 104
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

un 72.55% de las viviendas, y accediendo a otras fuentes tan solo el 4.06%, así
mismo el servicio de alumbrado eléctrico ni siquiera cubre la mitad de las viviendas
en todo la provincia alcanzando tan solo el 43.97%, y no teniendo el servicio de
electricidad el 56.03%.

CUADRO N° 75: SERVICIO DE AGUA POTABLE

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Vivienda - Dentro del edificio


Red Publica dentro de la

Camión Cisterna u otro


Red Pública fuera de la

Rio Acequia Manantial


Pilón de uso Público

BENEFICIARIOS
Total Viviendas
PROVINCIA

Vivienda

Vecino
Pozo

Otro
APURIMAC 104,787 32.29% 19.54% 2.32% 2.76% 0.04% 36.22% 4.29% 2.54% 54.14%
Abancay 25,439 37.19% 20.60% 1.44% 0.80% 0.02% 31.98% 2.01% 5.96% 59.23%
Andahuaylas 35,330 42.15% 29.81% 2.13% 1.87% 0.06% 16.95% 6.31% 0.72% 74.09%
Antabamba 3,789 18.50% 3.38% 1.27% 0.24% 0.00% 72.55% 2.98% 1.08% 23.15%
Aymaraes 8,828 26.28% 8.68% 1.26% 0.41% 0.02% 59.30% 3.52% 0.53% 36.21%
Cotabambas 11,224 12.27% 8.05% 8.77% 12.62% 0.12% 55.15% 2.21% 0.82% 29.08%
Chincheros 13,194 32.36% 16.64% 0.72% 2.61% 0.03% 39.52% 5.82% 2.30% 49.72%
Grau 6,983 11.61% 10.17% 1.06% 3.19% 0.00% 63.65% 4.50% 5.81% 22.84%
Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

CUADRO N° 76: SERVICIO DE DESAGUE

TIPO DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE


Red. Pub. Dentro

Sobre Acequia o
Fuera de la Viv.
de la Vivienda

Pozo Negro o
Pozo Séptico

Sin Servicio
Red Pública
DEPTO.

Dentro del

Higiénico
edificio

Ciego

Canal
Total

Provincia

TOTAL 104787 18.53% 8.25% 3.44% 39.67% 1.15% 28.96%


Abancay 25439 33.68% 19.17% 3.43% 22.03% 0.72% 20.97%
APURIMAC

Andahuaylas 35330 22.22% 6.11% 4.78% 47.30% 0.71% 18.88%


Antabamba 3789 5.96% 4.06% 1.27% 10.53% 3.06% 75.11%
Aymaraes 8828 10.80% 4.32% 3.09% 22.07% 1.90% 57.83%
Cotabambas 11224 4.48% 4.17% 2.32% 54.32% 1.96% 32.75%
Chincheros 13194 5.32% 3.10% 2.90% 66.04% 0.92% 21.72%
Grau 6983 8.81% 2.86% 1.09% 30.04% 2.03% 55.16%
Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

Asimismo debemos manifestar que el distrito de Tambobamba es el que tiene un


mayor desarrollo en la atención de los diversos servicios básicos como se puede
apreciar en el 45.68% de las viviendas existentes que cuentan con servicio de agua
con red al interior de la vivienda, cabe indicar también que el 8.5% de las viviendas
cuentan con el servicio pero estás se ubican fuera de la vivienda, mientras que un
gran porcentaje no cuentan con este servicio y el agua que usan es captada de los
ríos y acequias que no tienen ningún tratamiento, respecto al servicio de

Página 105
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

alcantarillado la atención es sumamente deficitaria ya que tan solo atiende al


14.34% de las viviendas, mientras que el 64.93% de las viviendas no cuentan con el
servicio, con respecto al suministro de energía eléctrica se podría decir que casi la
mitad de la población cuenta con energía eléctrica, quedando sin servicio el 52.16%
de las viviendas.
El distrito de Huayllati tiene solo una tercera parte de las viviendas cuentan con
energía eléctrica, los servicios de agua a domicilio son nulos y el consumo de agua
en estos distritos es a través del acopio de ríos a acequias, alcanzando un promedio
aproximado del 95% en ambos casos.

 Vivienda, servicios básicos y combustible para cocinar

Respecto a los indicadores de los servicios básicos y la vivienda, en estos distritos


de la provincia de Cotabambas y Grau son precarios y en muchos casos estos
no han logrado la cobertura adecuada. Alrededor de 2/3 de la población no
cuenta con agua potable y desagüe; en el caso particular de Mara y Huayllati. Y si
bien la cifra mejora en cuanto a las conexiones domiciliarias de agua, en su mayor
parte estas son solo entubadas, sin mayor potabilización (FONCODES, 2007). La
mayor parte consume agua de ríos, acequias, manantiales u otras fuentes, sin
ningún tratamiento. Las insuficientes coberturas de servicios de suministro de agua
y saneamiento, así como las deficiencias en la calidad de estos servicios, son causa
directa de la incidencia de enfermedades ligadas al agua.
Respecto al combustible o energía para cocinar, en todos los distritos de la provincia
de Cotabambas y Grau, la gran mayoría utiliza leña y bosta. El uso de la leña está
repercutiendo negativamente sobre la vegetación y los bosques naturales, y por
supuesto sobre la salud humana; este último cuando no se cuenta con
cocinas adecuadas, produciendo contaminación dentro de la vivienda, afectando
principalmente la salud de la madre y los niños. Esta situación es otro problema
crucial a atender.

CUADRO N° 77: TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN COTABAMBAS Y


GRAU.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Red Publica dentro de la

Camión Cisterna u otro


Red Pública fuera de la

Rio Acequia Manantial


Vivienda - Dentro del

Pilón de uso Público

BENEFICIARIOS
Total Viviendas
PROVINCIA

Vivienda

edificio

Vecino
Pozo

Otro

APURIMAC 104,787 32.29% 19.54% 2.32% 2.76% 0.04% 36.22% 4.29% 2.54% 54.14%
Abancay 25,439 37.19% 20.60% 1.44% 0.80% 0.02% 31.98% 2.01% 5.96% 59.23%
Andahuaylas 35,330 42.15% 29.81% 2.13% 1.87% 0.06% 16.95% 6.31% 0.72% 74.09%
Antabamba 3,789 18.50% 3.38% 1.27% 0.24% 0.00% 72.55% 2.98% 1.08% 23.15%
Aymaraes 8,828 26.28% 8.68% 1.26% 0.41% 0.02% 59.30% 3.52% 0.53% 36.21%
Cotabambas 11,224 12.27% 8.05% 8.77% 12.62% 0.12% 55.15% 2.21% 0.82% 29.08%
Chincheros 13,194 32.36% 16.64% 0.72% 2.61% 0.03% 39.52% 5.82% 2.30% 49.72%
Grau 6,983 11.61% 10.17% 1.06% 3.19% 0.00% 63.65% 4.50% 5.81% 22.84%
Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

Página 106
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Electrificación

La cobertura eléctrica muestra un crecimiento sostenido gracias a la política de


ampliación de la frontera eléctrica propiciada principalmente por el FONER (Fondo
Nacional de Electrificación Rural), pero el coeficiente de electrificación al 2006
(57.32%) era aún inferior al promedio de la región sureste, que fue de 67.49% para
ese año. En el 2007 la cobertura eléctrica llegó al 63%; la meta para el 2010 es
llegar a un 90% (DREM, 2008). Hasta fines del 2007 el suministro eléctrico provenía
de la Empresa de Generación Eléctrica Machu Picchu (EGEMSA) y de la Central
Hidroeléctrica de Bangui S.A., ambas en el Cusco.
Según el Censo del 2007 el 56.59% de las viviendas se encuentran electrificadas en
el departamento de Apurímac, las provincias con mayor disponibilidad del servicio
eléctrico del 61.91% a 71.79% son Abancay y Andahuaylas, de 43.69% a 53.64%
están las provincias de Aymaraes, Grau, Chincheros y Antabamba, y de 0 a 30% de
beneficiarios se encuentra Cotabambas. Entre las limitaciones que existen para el
acceso a la energía eléctrica es la dispersión de las viviendas en el sector rural, que
significa mayores costos de inversión y la presencia de mayores niveles de pobreza
limita la cobertura de servicios.
Según el censo del 2007, en las zonas de intervención del proyecto las familias
cuentan con disponibilidad de energía eléctrica el 31.08 % de las viviendas,
mientras que el 68.92 % restante carecen de este importante servicio.

CUADRO N° 78: SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LAS VIVIENDAS DE


LOS DISTRITOS DE COTABAMBAS Y PARTE DE GRAU

NOMBRE DE
PROVINCIA SI NO TABLE1_T
DISTRITO
Dist. Tambobamba 662 1912 2574
Dist. Cotabambas 497 595 1092
Dist. Coyllurqui 609 1260 1869
Cotabambas Dist. Haquira 934 1598 2532
Dist. Mara 411 1136 1547
Dist.
339 1271 1610
Challhuahuacho
Grau Dist. Huayllati 193 310 503
TOTAL 3645 8082 11727
Fuente: INEI -Resultados Definitivos del XI Censo de Población y VI de vivienda del 2007

 Teléfono

Los medios de comunicación más importantes para los habitantes de la región es la


radio y la televisión y el otro medio que viene ampliando su cobertura es la
telefónica, con instalaciones a domicilio, las provincias con mayores instalaciones de
teléfonos es Abancay con el 11.9%, Andahuaylas 5,9%, Aymaraes 0,4%,
Cotabambas 0,3%, Grau 0,3%, Chincheros 0,1% y Antabamba 0,3%. La telefonía
móvil ha alcanzado un desarrollo sorprendente y la cobertura se ha extendido a
buena parte del territorio departamental, pero como es natural, el índice de posesión
y uso de teléfonos celulares está aún muy por debajo del promedio nacional (que
supera ya el 60%).

Página 107
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Niveles de pobreza e ingresos

Apurímac ha mantenido sus estándares de tasas de pobreza total desde el año


2004 hasta la fecha; a pesar de los esfuerzos políticos y económicos
implementados, los resultados son limitados en bajar dichas tasas.

MAPA N° 17: POBREZA POR DISTRITOS

FIGURA N° 16: PERÚ Y APURÍMAC: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA


2004 – 2007

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO-Continua) 2004-2007.

Página 108
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

De acuerdo al mapa de pobreza los distritos de la provincia de Cotabambas se


encuentran en condición de extrema pobreza, mientras que los distritos de la
provincia de Grau se encuentran en condición de extrema pobreza y muy pobres en
este último se encuentran Chuquibambilla, San Antonio, Turpay y Vilcabamba. Los
ingresos promedio per cápita mensual distrital están por debajo del ingreso a nivel
provincial y regional, excepto en el caso de Challhuahuacho y Haquira, ingreso
incluso está por encima del promedio provincial, probablemente por la presencia de
la actividad minera presente en su ámbito.

CUADRO N° 79: SERVICIOS BASICOS A NIVEL DE DISTRITOS

Tasa
% poblac. % poblac. Indice de
PROVIN Población % poblac. % poblac. % mujeres % niños 0- desnutric.
Dpto.

DISTRITO Quintil 1/ sin sin Desarrollo


CIA 2007 Rural sin agua analfabetas 12 años Niños 6-9
desag/letr. eletricidda Humano
años
APURIMAC 404,190 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
COTABAMBAS

TAMBOBAMBA 10,212 69% 1 75% 42% 75% 57% 37% 54% 0.4704
CHALLHUAHUACHO 7,321 77% 1 38% 15% 81% 52% 38% 64% 0.4618
COTABAMBAS 4,166 66% 1 97% 34% 51% 35% 35% 52% 0.5024
COYLLURQUI 7,494 86% 1 55% 38% 64% 49% 39% 55% 0.4634
HAQUIRA 10,437 63% 1 60% 15% 61% 44% 37% 56% 0.4743
MARA 6,141 82% 1 25% 19% 69% 47% 38% 57% 0.4820
HUAYLLATI 1,830 72% 1 99% 81% 60% 52% 38% 56% 0.4740
Fuente: INEI 2007

CUADRO N° 80: INDICADORES DE POBREZA E INGRESO PROMEDIO PER


CÁPITA MENSUAL, POR PROVINCIAS Y DISTRITOS

MAPA DE POBREZA DISTRITAL


EXTREMA POBRES REGULAR ACEPTABLE
PROVINCIA MUY POBRES (2)
POBREZA (1) (3) (4) (5)
Tambobamba
Challhuahuacho
Cotabambas
Cotabambas
Coyllurqui
Haquira
Mara
Curasco Chuquibambilla
Curpahuasi San antonio
Gamarra Turpay
Huayllati Vilcabamba
Mamara
Grau Micaela
bastidas
Pataypampa
Progreso
Santa rosa
Virundo
Fuente: Elaboración propia, en base a INEI, CPV 2007

Página 109
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Índice de desarrollo Humano-IDH

La región Apurímac es considerada como la región con mayor índice de pobreza en


el Perú, es decir en los últimos lugares del ranking de pobreza a nivel nacional
(puesto 23), con un índice de desarrollo de 0.5610, según el informe sobre el
desarrollo humano (PNUD, 2009). En el ranking por provincias solamente la
provincia de Abancay está clasificada en el estrato medio bajo, con un IDH de
0.6025. En la tabla siguiente se muestra los índices de desarrollo humano a nivel de
la Región Apurímac.

CUADRO N° 81: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL DE LAS


PROVINCIAS DE LA REGIÓN APURÍMAC

DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de vida Logro Ingreso familiar per
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
Provincia al nacer Educativo cápita
Humano
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. ranking
PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
APURÍMAC 404 190 18 0.5610 23 71.77 15 78.32 24 89.91 3 82.19 22 203.3 23
Abancay 96 064 58 0.6025 54 73.43 46 86.55 110 90.18 16 87.76 78 288.6 53
Andahuaylas 143 846 34 0.5659 108 73.15 51 77.52 167 89.73 24 81.59 144 199.0 111
Antabamba 12 267 183 0.5245 177 66.82 187 78.47 163 88.94 40 81.96 142 152.4 170
Aymaraes 29 569 151 0.5446 144 70.44 138 76.93 171 89.36 29 81.07 150 170.5 141
Cotabambas 45 771 126 0.5216 181 71.31 107 66.83 195 88.51 45 74.06 191 143.3 181
Chincheros 51 583 111 0.5453 143 70.67 126 76.13 173 91.07 6 81.11 149 166.7 147
Grau 25 090 162 0.5354 164 69.63 155 75.33 177 91.29 4 80.65 154 150.5 172
Fuente: Elaboración: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano, Perú.-2007

Página 110
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 82: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL DEL DISTRITOS


DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU

DEPARTAMENTO Índice de
Esperanza de Logro Ingreso familiar
Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad
UBIGEO v ida al nacer Educativ o per cápita
Provincia Humano
Distrito habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. ranking
000000 PERÚ a/ 27 428 615 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1

030000 APURÍMAC 404 190 18 0.5610 23 71.77 15 78.32 24 89.91 3 82.19 22 203.3 23
030500 Cotabambas 45 771 126 0.5216 181 71.31 107 66.83 195 88.51 45 74.06 191 143.3 181
030501 1 Tambobamba 10 212 473 0.5011 1 777 71.46 946 59.65 1 826 83.45 1 159 67.58 1 811 144.8 1 416
030502 2 Cotabambas 4 166 938 0.5500 1 262 71.37 974 75.52 1 582 93.70 31 81.58 1 349 161.9 1 194
030503 3 Coy llurqui 7 494 615 0.5225 1 645 71.28 1 019 66.83 1 785 88.17 627 73.95 1 740 152.3 1 318
030504 4 Haquira 10 437 467 0.5354 1 485 71.19 1 051 70.41 1 724 91.21 203 77.34 1 623 164.7 1 158
030505 5 Mara 6 141 722 0.5228 1 642 71.19 1 053 68.90 1 751 90.21 328 76.00 1 677 114.4 1 740
030506 6 Challhuahuacho 7 321 626 0.5122 1 725 71.37 976 65.07 1 804 87.38 737 72.50 1 771 114.9 1 738
030700 Grau 25 090 162 0.5354 164 69.63 155 75.33 177 91.29 4 80.65 154 150.5 172
030701 1 Chuquibambilla 5 490 781 0.5640 1 006 69.84 1 471 83.42 1 219 93.95 24 86.93 849 190.5 914
030702 2 Curpahuasi 2 337 1 269 0.5106 1 734 69.36 1 547 66.34 1 789 92.34 97 75.00 1 714 122.6 1 677
030703 3 Gamarra 3 965 975 0.5306 1 553 69.33 1 556 74.91 1 606 89.66 416 79.82 1 474 148.2 1 369
030704 4 Huay llati 1 830 1 383 0.5109 1 732 69.49 1 524 65.30 1 801 90.53 286 73.71 1 744 146.9 1 392
030705 5 Mamara 938 1 652 0.5241 1 629 69.74 1 488 67.60 1 777 94.22 17 76.47 1 658 162.6 1 183
030706 6 Micaela Bastidas 1 255 1 553 0.5360 1 481 69.90 1 463 78.83 1 445 87.67 704 81.78 1 336 121.8 1 686
030707 7 Patay pampa 1 022 1 626 0.5334 1 515 69.74 1 487 77.62 1 504 89.79 383 81.67 1 343 112.8 1 752
030708 8 Progreso 2 723 1 183 0.5092 1 740 69.71 1 492 66.30 1 791 86.42 857 73.01 1 756 143.3 1 435
030709 9 San Antonio 361 1 814 0.5589 1 100 69.68 1 496 84.21 1 160 95.80 1 88.07 742 140.8 1 462
030710 10 Santa Rosa 712 1 725 0.5302 1 559 69.41 1 536 74.50 1 618 93.44 38 80.81 1 402 122.4 1 679
030711 11 Turpay 777 1 706 0.5436 1 366 70.11 1 413 80.00 1 389 86.29 873 82.10 1 307 154.6 1 291
030712 12 Vilcabamba 1 213 1 567 0.5775 786 70.14 1 407 88.32 896 95.62 4 90.75 503 185.3 957
030713 13 Virundo 998 1 631 0.5401 1 423 69.79 1 481 77.89 1 488 93.75 29 83.18 1 217 121.7 1 687
030714 14 Curasco 1 469 1 478 0.5101 1 736 69.20 1 585 67.41 1 779 91.36 183 75.39 1 700 117.1 1 724
Fuentes: Base de Datos REDATAM Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda. INEI. Lima 2007

 Migración

La migración externa es mayor respecto a los inmigrantes, de ahí que se tiene un


concepto muy claro que la provincia de Cotabambas y Grau se caracteriza por tener
una migración temporal y definitiva por diferentes razones como por estudio de sus
hijos, limitada producción en sus pequeñas parcelas, minifundios de áreas de
cultivo, parcelas con carencia de recurso hídrico y otros. En este proceso, los
inmigrantes provienen básicamente de los departamentos Cusco, Puno,
Ayacucho, Ica y Lima, en tanto que los emigrantes de Cotabambas y Grau tienen
como destino final fundamentalmente el departamento Cusco y con menor
incidencia Arequipa, Lima e Ica.
Los procesos migratorios internos en los últimos tiempos han tenido una dinámica
de fuerte éxodo de la población rural hacia áreas urbanas siendo las ciudades de
Abancay, Andahuaylas y la ciudad de Lima, las principales receptoras de esta
migración, esta dinámica no es ajena a la provincia de Grau, donde la población
rural tiende a concentrarse en conglomerados urbanos con la finalidad de obtener
mejores condiciones de vida tanto para él como para sus hijos que requieren de
centros educativos más competentes y otros servicios que no se encuentran en su
zona natural de vida. La violencia socio política fue otra importante razón que motivó
el abandono masivo de las tierras de producción para asentarse en ciudades que
les brinden sobre todo seguridad, esto motivó que las tasas de crecimiento urbano
sea mayor, sin embargo en general, mantiene su característica de expulsoras de su
población joven.

Página 111
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 83: TASA DE INMIGRACIÓN, EMIGRACIÓN Y TASA NETA DE


MIGRACIÓN: 1988–1993

Saldo Tasa de Tasa de Tasa neta


Total Inmigración Emigración
Migratorio Inmigración Emigración migratoria
PERU 1502492 1502492 - 16.00 16.00 -
APURIMAC 17309 40587 -23278 10.70 25.00 -14.30
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda

 Entidades públicas o privadas relacionadas al PIP

En el ámbito de estudio tenemos las siguientes organizaciones:

CUADRO N° 84: ORGANIZACIONES A NIVEL DE LA PROVINCIA DE


COTABAMBAS Y GRAU

PROVINCIAS COTABAMBAS GRAU


ORGANIZACIONES SOCIALES TAMBOBAMBA COTABAMBAS COYLLURQUI MARA HUAYLLATI
A. ORGANIZACIONES GREMIALES
Consejo de Desarrollo de Grau X
Comités de Autodefensa X X X X
Comité de Desarrollo Distrital X
Comité de Desarrollo Local X
Comités de Regantes X X X X X
Comités Vecinales Barriales X X
Comité de Cotrol y Vigilancia Ordenamiento Pesquero y Medio Ambiente X X X
Comité de Manjeo de Recursos Naturles X X X X
Organizaciones Barriales X
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza X X X X
Consejo de Coordinación Local X X X X
Consejo de Coordinación Regional X
SUTE Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación X X X X X
APAFA- Asociación de Padres de Familia X X X X X
Club Cultural de Canto y Musica X X X
Federación Unificada de Mujeres de Grau X
Fedración Distrital de Campesinos X X X X X
Frente de Defensa de los Intereses X X X X
B. ORGANIZACIÓNES DE GESTIÓN
Club de Madres X X X X X
Comedor Infantil X
Vaso de Leche X X X X X
C. ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS
JASS- Junta de Administración de Servicios de Agua X X X X
Comité de Forestación X X X X
Comité de Vivero X
Comités Conservacionistas X X X X
Comité de Salud Comunal (COSACO) X X X X
Comité de Ganadería X
D. ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
Asociación de productores X X X X
Fuente: ZEE- Apurímac - 2010

Página 112
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

CUADRO N° 85: INSTITUCIONES PÚBLICAS Y/O PRIVADAS A NIVEL DE LA


PROVINCIA

COTABAMBAS
GRAU
INSTITUCIONES

A. ENTIDADES PUBLICAS
Gobierno Regional Apurímac x x
Municipalidad Provincial x x
Ministerio de Agricultura - Dirección Regional Agraria Apurímac x x
ESSALUD - Empresa de Servivos de Salud x x
SENASA - Servicio Nacional de Sanidad Agraria x x
INRENA.Instituto Nacional de Recursos Naturales x x
PRONAMACHCS Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y x x
MIMDES-FONCODES -Fondo Ncional de Compensacióny Desarrollo Social x x
MIMDES. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social x x
Direccion Regional de Cooperación Técnica Internacional
Ministerio de Agricultura - Instituto Nacional de Recursos Naturales x x
Electro Sur Este S.A.A. x x
Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) x x
B. ENTIDADES PRIVADAS
AYNI. Finanzas para el Desarrollo Rural x
CADEP-JMA Centro Andino de Educacion y Promocion Jose Maria Arguedas x
CARE. Cooperative for Assistance And Relief Everywhere Inc. x
CARITAS-ABANCAY x
CARITAS Chuquibambilla x x
CBC. Centro de Estudios Regionales Bartolome de las Casas x x
CDH. Centro para el Desarrollo Humano x
CEDES-Abancay. Centro de Estudios y Desarrollo Social x
CEPRODER-Apurimac. Centro de Promocion y Desarrollo Rural x
CBC. Centro de Estudios Regionales Bartolome de las Casas x x
CICCA. Centro de Investigacion y Capacitacion Campesina x
COPYME ABC. Centro para la Cooperacion a la Pequeña y Micro Empresa x
G.V.C. Abancay. Grupo Voluntariado Civil x x
IDESPA. Instituto para el Desarrollo de Educacion Salud y Planificacion x
EPEQ. Instituto Pro Ecologìa Qhawary x
IRD. Instituto Region y Desarrollo x
ASOCIACIÓN MADRE CORAJE x
PERUANDES. Centro de Inevstigacion y Desarrollo x
TARPURISUNCHIS x x
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia x x
Banco de La Naciòn x x
Emprender Banco de las Mujeres x
Cooperativa de ahorro y crédito los Andes x
FUENTE:Talleres Participativos, 05-08-08 al 27-01-09, Agencia Peruana de Cooperación y Entrevistas a
Autoridades Locales 2008

Página 113
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

 Área de Estudio del PIP


El área de intervención viene a ser la ubicación en el área geográfica de las Sub
cuencas de Alto Apurímac Medio, Santo-Tomas y la Microcuenca de Ñahuinlla, las
cuales se intervendrán en 40 Comunidades Campesinas con un número de 3041
familias ubicadas en los Distritos de Cotabambas, Coyllurqui, Tambobamba, Mara y
Huayllati, en donde se desarrollaron talleres de diagnóstico con la participación de
las comunidades beneficiados las cuales presentan problemas altos de la
disminución de la cobertura forestal a causa de incendios y tala forestal en base a
los diagnósticos se tiene 420 Has/año aproximadamente, tomando en cuenta la
disponibilidad de mano de obra, lo cual garantizara la sostenibilidad del proyecto.
Se tiene un área total con aptitud forestal de 12201.65 Has, en las que se ha
priorizado áreas más afectadas por el problema de la disminución de la cobertura
forestal causados por la (erosión de los suelos, tala indiscriminada y los incendios
forestales), tomando en cuenta el interés de los pobladores y la disponibilidad de la
mano de obra para la actividad forestal.
CUADRO N° 86: COMUNIDADES Y SECTORES BENEFICIADOS CON EL PIP
ESTUDIO DE PREINVERSION
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTOR
SUBCUENCA/MICROCUENCA
Ichupucro, Yuracrumi y Minaspata
San Juan Ichupucro
Tantarani, Cruz Pata y Waquira pata
Potrero
Ccolpaccata y Huancahuanca
Muyomuyo
Huarcoy Ccocha
Ccocha
Ccocha
Pucara
Aquillano Carmen - Runtuhuaman
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE LA Acchihuachana-Pumacpucllanan
COBERTURAFORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS Quencco Mayo
AMBIENTALES EN LAS SUBCUENCA ALTO COTABAMBAS COTABAMBAS Colca Huayllaqui
APURIMAC MEDIODE LA PROVINCIA DE Huayllaqui
COTABAMBAS - REGIÓN APURIMAC” Llamarumiyoc -Ccollopampa
Llamarumiyoc - Ccollopampa
Ccantusniyoc, Ccaccayoc y Huacharumi
Ccaccayoc
Ccochapata Humanjane y Porotopampa
Huancacccata
Porotopampa
Umantucco y Pacochani
Tisiccata y Obanda
Ccarancca Cachiccarana
Cachiccarana
Sabilhuaccana
Quebrada Pumac Chupan
Quebrada Pumac Chupan
Pampahuite
Quebrada Pumac Chupan
Quebrada Pumac Chupan
Cruz Pata, Calvario y Facchariqui
Minaspata
Huayllati Minaspata y Quillinchay
Minaspata
Rocca
Alma Ccasa
Parhuayani
Kullco
Parhuayani
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE LA Parhuayani
COBERTURAFORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS
Solispampa
AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA GRAU HUAYLLATI
Yahuarccocha
DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU - Palcca Chico
REGIÓN APURIMAC” Yahuarccocha
Yahuarccocha
Kishuarpata
Kishuarpata
Tambo
Kishuarpata
Kishuarpata
Maquerhua y Ichina Molle
Marjuriqui y Ccachupata
Qello Rumi Pampa
Teneria
Qello Rumi Pampa
Qellorumi Pampa
Tarachayoc y Huaccolliqui
Yanarico Tarucapucyo y Chuñochaquichina

Página 114
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

Viscachani
Ccaccapata
Ccaccapata y Especiachayoc
Kcallone, Ccohuiyoc y Oscollo
Oscollo
Ñahuinlla
Chupayoc
Rumichaca
Chupayoc
Culluchaca, Allcaypamca y Culluchaca
Ampatuyoc y Jampatuyoc
Yadquire
Oscca Corral
Chupayoc
Atuq Huachana
Ayumaqui Pupuquiray
Osnobamba
Ayahuillca Sotoyo
Oscollo
Moyocchayoc
Moyocchayoc
Llaulliyoc Acchihuachana
Acchihuachana
Acchihuachana
Faldas de Chuanes
Faldas de Chuanes
Faldas de chuanes
COTABAMBAS COYLLURQUI Manasqui
Faldas de chuanes
Faldas de chuanes
Faldas de chuanes
Huayoncani
Huayoncani
Patahuasi
Marancera Pata
Marancera Pata
Quinsa Orcco
Sachayoc
Puma Puquio
Vilcaro Taramachay
Potrero
Potrero
Potrero y Sachayoc
Orquia
Chahuay Orquia
Totorayoc
Chuyllullo Puca Chuyllurniyoc
Chaupirccata
Barbechoyoc
Acpitan
Chaupirccata
Atunhuaycco y Ccatasacha
Pumamarca
Pumamarca
Pumamarca
Kello
TAMBOBAMBA Kello
Kello
Sauricalla
Ccasacancha
Sauricalla
Llaullimayo
Huaruma
Parccacalla
Sullcaymarca
Putiliña
Sancca, Chapichu
Qollancca y Qallpe
Yuricancha Qollancca
Asienda Pata
Nanra
Sacsahuillca
Nanra
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE LA Patapata
COBERTURAFORESTAL PARA AMPLIAR SERVICIOS P. J. Huaraqueray
Qenqohuacho
AMBIENTALES EN LAS SUBCUENCA SANTO TOMAS COTABAMBAS
Pucapuca
DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS - REGIÓN Ccapaccasa
APURIMAC” Condor Apachita
Huayllura Sahuac, Cconcha Pallana y Mani Mani
MARA
Curca Huanuhuanu, Misky uno
Pito
San Miguel
Puccaccasa
Jahuacunca
Miraflores
Moccoñan
Suyturumi
Huacuy
Huacuy
Condorcuma
Santa Rosa Huaraqueray
Tomahuycco
Chullan Tasta
Pucar
Machupata
Qocha Pata
Llaulli
Accoera
Huaraccoyoc
Campanayoc y Hatun Huaycco

Página 115
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

En los siguientes mapas se detalla sobre las áreas en estudio a nivel de las
comunidades y sus sectores, las áreas resaltadas con el color verde son las áreas
georeferenciadas para las plantaciones forestales con diferentes especies nativas y
exóticas.

MAPA N° 18: ÁREAS GEOREFERENCIADAS EN AREAS DE ESTUDIO PARA


LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA SUB CUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO

MAPA N° 19: ÁREAS GEOREFERENCIADAS EN AREAS DE ESTUDIO PARA


LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA SUB CUENCA SANTO-TOMAS

Página 116
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Alto Apurímac Medio,
Santo Tomas y la Microcuenca Ñahuinlla de la Provincia de Cotabambas y Grau - Región Apurímac” SNIP 229035

MAPA N° 20: ÁREAS GEOREFERENCIADAS EN AREAS DE ESTUDIO PARA


LAS PLANTACIONES FORESTALES EN LA SUB CUENCA ÑAHUINLLA

CUADRO N° 87: POBLACIÓN DE COMUNIDADES IDENTIFICADAS EN AREA DE


ESTUFIOS - SUBCUENCA ALTO APURÍMAC MEDIO, SANTO - TOMAS Y LA MICROCUENCA
ÑAHUINLLA
HECTAREAS HECTAREAS
ESTUDIO DE PREINVERSION N° DE N° DE COMUNID
PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD EVALUADAS/CO EVALUADAS/PIP
SUBCUENCA/MICROCUENCA FAMILIAS HABITANTES CAMP/PIP
MUNIDAD (CONSOLIDADO)
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE LA San Juan 75 375 190
COBERTURAFORESTAL PARA AMPLIAR Huarccoy 80 400 40
SERVICIOS AMBIENTALES EN LAS SUBCUENCA Cotabambas Cotabambas Colca 140 700 160 505.0 5.0
ALTO APURIMAC MEDIODE LA PROVINCIA DE Ccochapata 95 475 80
COTABAMBAS - REGIÓN APURIMAC” Ccarancca 69 345 35
Pampahuite 32 160 45
Huayllati 95 475 80
Kullco 58 290 65
Grau Huayllati Palcca Chico 60 300 55 395.0 7.0
Tambo 52 260 35
Teneria 50 250 70
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE Yanarico 30 150 45
LA COBERTURAFORESTAL PARA Ñahuinlla 186 930 90
AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN Yadquire 54 270 90
LA MICROCUENCA ÑAHUINLLA DE LA Ayumaqui 30 150 50
PROVINCIA DE COTABAMBAS Y GRAU - Ayahuillca 72 150 60
REGIÓN APURIMAC” Llaulliyoc 48 240 35
Cotabambas Coyllurqui Manasqui 54 270 45 585.0 11.0
Patahuasi 98 490 25
Vilcaro 65 325 65
Chahuay 72 360 20
Chuylullo 60 300 30
Acpitan 165 535 75
Pumamarca 78 390 50
Tambobamba Kello 72 360 80 200.0 3.0
Ccasacancha 120 600 70
Huaruma 64 319 22
Pisaccasa 90 450 20
“RECUPERACIÓN Y MEJOAMIENTO DE Yuricancha 60 300 22
LA COBERTURAFORESTAL PARA Sacsahuillca 57 285 25
P.J. Huaraqueray 200 224 25
AMPLIAR SERVICIOS AMBIENTALES EN
Cotabambas Ccapaccasa 50 232 25
LAS SUBCUENCA SANTO TOMAS DE LA 57 285 22
Huayllura
PROVINCIA DE COTABAMBAS - Mara 321.0 14.0
Curca 62 350 22
REGIÓN APURIMAC” San Miguel 152 760 20
Miraflores 109 700 25
Huacuy 24 94 25
Santa Rosa de Huaraqueray 45 224 24
Pucar 38 158 22
Accoera 23 83 22
3,041 14,014 2,006 2,006 40
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo al padrón de las comunidades y Plan de Desarrollo de los Distritos.

Página 117

También podría gustarte