Está en la página 1de 55

PERÚ:

ESCENARIO MACROECONÓMICO Y PROPUESTA


DE LEYES DE PRESUPUESTO, EQUILIBRIO Y
ENDEUDAMIENTO
Setiembre de 2020
Introducción

1 Ley de Presupuesto Público

2 Ley de Endeudamiento
Ley de Endeudamiento

3 Ley de Equilibrio financiero

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) El MMM 2021-2024 es la base para la


2021-2024 contiene las proyecciones de la elaboración del Presupuesto Público,
actividad económica y de las cuentas fiscales endeudamiento y equilibrio financiero

2
1 Escenario internacional

2 Economía local

3 Equilibrio, Presupuesto público y Endeudamiento

3
La expansión del COVID-19 ha generado una recesión sincronizada sin
precedentes a nivel global
Proporción de países que se contrajeron durante Índice de severidad de respuesta gubernamental
recesiones económicas globales frente al COVID-19 y nuevos casos diarios¹
(%) (100=respuesta más estrictas, promedio móvil 7 días)

Casos diarios en eco. avanzadas (eje der.)


1871 1900 1929 1958 1987 2020 Casos diarios en eco. emergentes (eje der.)
0
100 Índice de severidad de eco. avanzadas (eje izq.) 320
Índice de severidad de eco. emergentes (eje izq.)
20
75 240

40
50 160
60
Eco.
25 emergentes 80
80 Eco.
Gran avanzadas
Depresión 0 0
COVID-19
100 Ene-20 Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20

1/ Se muestra los casos diarios confirmados acumulados en miles de personas y los índices de severidad de 33 economías avanzadas y 128 economías emergentes. El índice recopila información de la respuesta gubernamental frente al COVID-19. Al
29 de agosto de 2020. Entre los indicadores se encuentran: cierre de escuelas, prohibiciones de viaje, cuarentena, restricciones de movimiento interno, controles de viajes internacionales, restricciones de reuniones, política de testeo y rastreo de
contacto. Para los índices solo se toma en cuenta los datos de los cuales haya información.
Fuente: Bloomberg, Hale et al. (2020). Oxford COVID-19 Government Response Tracker, Blavatnik School of Government. 4
La crisis impactó severamente a los principales bloques económicos,
pero la economía mundial se está recuperando rápidamente
PMI de servicios y manufactura¹
(Puntos, >50 = expansión)
Zona Euro EE. UU. China Eco. Emergentes
70 (Exc. China)

60
54,7 54,1
51,1 50,9 52,8
50 49,5
50,0
45,1
40 40,3
36,1
33,4 34,5
30

26,7 26,5
20

15,0
10 12,0
Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20 Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20
70
Manufactura Servicios
1/ PMI (Purchasing Manager´s Index) o índice de Gestores de Compras es un indicador del desempeño del sector servicios y manufactura en el ámbito privado. Para el PMI de servicios de las economías emergentes se emplea el promedio de tres
60
países (Brasil, India y Rusia) y para el sector manufactura, siete países (Brasil, India, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, México y Turquía). Fuente: Markit, Bloomberg. 5

50

40

30

20

10
Ene-19 Jul-19 Ene-20 Jul-20
Para este año proyectamos una caída del PBI mundial de 4,3% y una
recuperación para 2021 (5,3%)
Proyecciones de PBI por grandes bloques¹
(Var. % real anual)
MEF: PBI mundo y socios comerciales
(Var. % real anual) EE.UU. Zona Euro
4,5 5,5
5,3 5,3 2,0 2,0
6 6
3,7 3,7 3,6 3,5 3,5
4 4 3,43,4 3,23,2 3,6
2,9 2,9

2 -5,5
2 -8,1
3,5 3,0 3,7 3,7 2,9 5,3 3,2 2020 2021 Prom. 2022-24
0 3,5 3,0 3,7 3,7 2,9 5,3 3,2 2020 2021 Prom. 2022-24
0 Prom. 2020 2021 Prom.
-4,1 -4,1 2020 2021
2022-24 2022-24
-2
-2 China América Latina
Socios 8,2
Socios comerciales
comerciales
3,7
-4 2,1
-4 Mundo -4,3 5,5
-6 -4,3
-6 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Prom.
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2022-24
2021 Prom. 2,0
2022-24
-8,7
2020 2021 Prom. 2022-24 2020 2021 Prom. 2022-24
2020 2021 Prom. 2020 2021 Prom.
2022-24 2022-24
1/ Se considera América Latina y el Caribe.
Fuente: FMI, BCR, proyecciones MEF.
6
Los precios de las materias primas se contraerán 2,4% en 2020 y se
recuperarán en 2021 (3,8%)

Términos de intercambio y precios de exportación Bloomberg: Índice de precios de los


(Var. % anual) metales industriales¹
(Ene-91=100)

20 Términos de intercambio Precios de exportación 140


13,4
130
10 7,5
6,3
3,8
3,0
0,5 120
0,2 Prom. 2019
0
-0,3 -0,3 -1,8 0,0
-3,2 110
-3,4 -2,4
-10 -7,0
100

-15,5
-20 90
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Prom. Ene-18 Nov-18 Sep-19 Ago-20
2022-24

1/ Al 31 de agosto de 2020.
Fuente: Bloomberg, BCRP, proyecciones MEF. 7
1 Escenario internacional

2 Economía local

3 Equilibrio, Presupuesto público y Endeudamiento

8
En el plano local el PBI se reducirá 12% en 2020 y se recuperará
significativamente en 2021 con un crecimiento de 10%
PBI1
(Var. % real anual) Mensajes principales

15 1S2020: contracción de la economía


PBI 11,4
PBI primario 9,7 Las medidas de contención frente al COVID-19
10
PBI no primario tuvieron un impacto negativo en todos los sectores
5 económicos.
1,2
10,0  Choque de oferta: suspensión parcial o total de las
0 actividades no esenciales.
-7,0  Choque de demanda: menor gasto de los agentes
-5 económicos.
-17,4
-10
-9,1 2S2020: recuperación progresiva de la economía
-12,2
-15 El desempeño económico mejorará por la
reanudación de actividades económicas, el impulso
-20 -18,7 fiscal y la recuperación de la demanda externa.
1S19 2S19 1S20 2S20* 2021*
 Sectores primarios: alcanzarían niveles pre COVID-19
en el 4T2020.
2020:  Sectores no primarios: recuperación más lenta.
PBI (-12,0%)
PBI primario (-5,6%)
PBI no primario (-13,7%)

1/ El PBI no primario no incluye impuestos ni derechos de importación. (*) Proyecciones MEF.


Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 9
La recuperación del consumo privado y la inversión privada serán
fundamentales para la recuperación de la economía peruana en 2021

Cambio en el crecimiento del PBI gasto de 2020 a 2021


(Var. % real anual, contribución en p.p.) 1  Reactivación del círculo virtuoso
+0,3 p.p. 10,0 inversión-empleo-consumo.
+1,9 p.p.
 Recuperación de expectativas de los
+9,4 p.p. 3 Otros1 agentes económicos.
Gasto  Condiciones financieras favorables
público
2 2020: 0,0%
2021: 10,6% 2  Reinicio de proyectos, principalmente
+10,5 p.p. infraestructura (Línea 2, terminales
portuarios, Aeropuerto Jorge Chávez) e
Inversión
inmobiliario
privada
1 2020: -34,2%
2021: 22,0%
3  Implementación de los Proyectos
Especiales de Inversión Pública, y el
impulso de obras paralizadas.
-12,0 Consumo
privado  Desarrollo de proyectos de inversión
APP y obras por impuesto.
2020: -9,6%
2020 2021: 6,5% 2021

1/ Exportaciones e importaciones.
Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 10
El proceso de recuperación económica se viene reflejando en los
resultados favorables de los indicadores de actividad
Producción de electricidad Producción de minería metálica1
(Var % real anual) (Var. % real anual)
5 10
0
-3,2 0
-5
-5,7 -10 -6,4
-10
-20 -13,6
-15
-30
-20
-40
-25

-30 -50

-35 -60
III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-20 III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20

Consumo interno de cemento Expectativas de la economía a 3 y 12 meses2


(Var. % real anual) (puntos)
25 Tramo optimista
75
0 65
-4,5
57,0
-25 55
-32,8
45
-50 37,1
35 Tramo pesimista
-75
25
-100
15 Economía a 3 meses
Economía a 12 meses
-125 5
III-19 IV-19 I-20 Abr-20 May-20 Jun-20 Jul-20 Ago-18 Dic-18 Abr-19 Ago-19 Dic-19 Abr-20 Ago-20
1/ INEI, Minem. 2/ El dato de agosto es proyección MEF.
Fuente: COES, BCRP, Sunat, INEI, Asocem, proyección MEF. 11
Las ventas en los sectores no primarios muestran una recuperación en
los meses de julio y agosto

Ventas de boletas y facturas electrónicas1


(Var. % real anual)

Comercio Manufactura Servicios


10 1,2 5,2 10 10
1,2
0 0
-7,6 0 -3,6
-10 -10
-10 -14,7
-20 -20
-30 -30 -20
-40 -40
-30
-50 -50
-40
-60 -60
-70 -70 -50
Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20 Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20 Feb-20 Abr-20 Jun-20 Ago-20

1/ Considera información de ventas con boleta y factura electrónica de SUNAT actualizada al 25 de agosto de 2020.
Fuente: Sunat. 12
SeEsta
propone una consolidación
recuperación fiscal
de la economía en más
partegradual quepor
se explica aliente el Económico
el Plan crecimientomás
y se
apoye en medidas
importante en la que garanticen
historia un manejo
de nuestro país y laresponsable de las finanzas
región (equivalente al 20% delpúblicas
PBI)
Medidas económicas para enfrentar a la COVID-19
(% del PBI)

20,0
Por debajo de la línea (garantías, entre otras)1
17,7
Otros2
6,9
Encima de la línea (gasto público y alivio tributario) 3
7,7
12,1 11,9
2,3
9,0
5,8
6,5
3,0
5,1 4,8
10,7 10,0
6,4 3,1 2,8
5,4 6,0
1,2
2,0 2,0 1,0

Perú Chile Grupo de Brasil Colombia Países Argentina Países en


los Veinte emergentes desarrollo
(G-20) de bajos
ingresos
1/ Medidas de política fiscal asociadas al otorgamiento de garantías gubernamentales, entre otras. 2/ Para el caso de Perú, el Plan considera medidas de disposición de liquidez de ahorros privados de los ciudadanos, tales como los asociados
a CTS y AFP. 3/ Medidas de política fiscal asociadas a gasto público y alivio tributario.
Fuente: FMI, Cepal, MEF.
13
Perú será uno de los países de AL que retorne a niveles pre COVID-19 en
2022 y recuperará su ventaja regional en los próximos años
PBI de principales países de América Latina1 PBI2
(Índice 2019=100) (Índice 2000=100)
290
Colombia Chile Perú
102 Perú
102 101
250 Colombia
Chile
98 99
97 Brasil
210
2020 94 Colombia 94 Chile Perú México
102 102 101 170
88
2021 2020 2021 2022
Argentina México Brasil 130
98 99
97 99
2022
97 90
94 94 96
96 2000 2004 2008 2012 2016 2020 2024
93 94 93
88
91
89
2020 2021 2022

1/ Colombia, Chile y Perú alcanzarían niveles pre Covid-19 en 2022. Se consideran las proyecciones del MEF para Perú. 2/ Se calcula el índice del PBI medido a precios constantes de cada país. Para el periodo 2020-2024, se consideran las
proyecciones del MEF para Perú, y las proyecciones del LatinFocus Consensus Forecast para el resto de países.
Fuente: LatinFocus Consensus Forecast (agosto de 2020), FMI, proyecciones MEF.
14
La economía peruana se ha recuperado rápidamente a pesar de que se
impusieron restricciones más severas
Indicadores de actividad económica¹
(Ene-20=100)

Perú Brasil Colombia


105 Chile México Argentina

90,7
90 87,0
86,7
86,2
86,1
85,7

75

60
Ene-20 Feb-20 Mar-20 Abr-20 May-20 Jun-20

1/ Se emplean los índices de actividad económica de los países en cuestión.


Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística. 15
El mundo experimentará un incremento histórico en los niveles de déficit fiscal y
deuda pública en 2020, para luego dar inicio a la consolidación de las cuentas fiscales

Déficit fiscal Deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
16,6 131,2 132,3
2019 2020 2021 2019 2020 2021
105,2

10,7 10,6 10,3 81,579,7


9,6
70,6
8,3 8,5 8,2 63,166,7 65,6
60,6
52,4 50,3
6,2
4,9 5,1 39,6
4,8
4,2 34,8 35,4 38,0
4,0 27,5
3,3 26,8
2,5 2,5
1,6

Países Perú Países América Chile Colombia Países América Países Colombia Chile Perú
avanzados emergentes Latina avanzados Latina emergentes

 Perú continuaría manteniendo una de las menores deudas públicas entre economías comparables. No obstante, en
términos absolutos, todos los países han perdido espacio fiscal, por lo que requerirán adoptar medidas en los
siguientes años para recuperar dicho espacio.

Fuente: FMI, Fitch Ratings, S&P, Moody’s, Ministerio de Hacienda de Colombia, Ministerio de Hacienda de Chile, proyecciones MEF. 16
En país experimentará un importante impulso fiscal en el 2020, pero luego se
requiere un proceso de consolidación fiscal para recuperar espacio fiscal

Resultado económico del SPNF Deuda pública


(% del PBI) (% del PBI)
0 50 48,3

-1,0 -1,0 -1,0 -1,0 -1,0 45


-2 -1,6 -1,5
-1,9 38,8
-2,6 40 38,0 37,6
36,1
-4 -3,3 34,6
35,4
35

-6 30
-6,2

-8 25 26,8

20
-10
19,2
15
-10,7
-12
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 10
2000 2003 2006 2009 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030

Fuente: BCRP, proyecciones MEF. 17


La ampliación del déficit fiscal para 2020 y 2021 se explica por los efectos de la
pandemia sobre los ingresos y los gastos, estos efectos serán temporales

Ingresos del Gobierno General1 Gasto no financiero del Gobierno General2


(% del PBI) (% del PBI)
27 26,2
23 22,4 22,3 22,4
21,8 25
22 21,4 21,4 21,6
23,4
21 22,6
20,3 23
19,9 22,0
20 21,6 21,3 21,4
19,4 19,4
21 20,5
19 18,8 19,9 20,0 20,2 20,1
18,3 19,2
18 17,7 19 18,6

17
17
16
15
15 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

1/ Incluye medidas tributarias por 1,5% del PBI del 2022 al 2024
2/.Comprende los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local), así como las entidades presupuestales y extra presupuestales (EsSalud, SBS, entre otros).
Fuente: SUNAT, BCRP, proyecciones MEF. 18
A pesar del contexto de alta incertidumbre, Perú mantiene estable su calificación
crediticia en moneda extranjera y el menor riesgo país de la región
Riesgo país 20201 América Latina: Calificaciones y perspectivas
(puntos básicos) crediticias para moneda extranjera
547

S&P Moody’s Fitch


429
Perú BBB+ A3 BBB+
335
290 281 Chile A+ A1 A
217
Colombia BBB- Baa2 BBB-
149
México BBB Baa1 BBB-

Brasil BB- Ba2 BB-

America Emergentes Brasil México Colombia Chile Perú Perspectiva estable Perspectiva negativa
Latina Perspectiva estable con alguna rebaja de calificación
entre enero de 2020 y agosto de 2020

 Perú destaca por tener el menor riesgo país de la región debido a sus fortalezas macroeconómicas y fiscales. Incluso, Perú mantiene esta buena
posición desde antes de la pandemia, lo que evidencia la confianza de los mercados financieros en los fundamentos del país.

 En el actual contexto de alta incertidumbre, la calificación crediticia del país en moneda extranjera se mantiene estable. Ello debido al soporte
que brindan las fortalezas fiscales (bajos niveles de déficit fiscal y deuda pública) del país previas a la pandemia.
1/ Considera el promedio diario desde el 01 de enero de 2020 hasta el 26 de agosto de 2020 del EMBI+.
Fuente: Bloomberg, Fitch Ratings, S&P, Moody’s, MEF.
19
1 Escenario internacional

2 Economía local

3 Equilibrio, Presupuesto público y Endeudamiento

20
Proyecto de Ley de Equilibrio

21
La Ley de Equilibrio asegura el balance entre ingresos y gastos del sector público

Ingresos, según fuente(1) Gastos, según categoría de gasto


(S/ Miles de millones) (S/ Miles de millones)

Total 183.0 Total 183.0

Recursos 99.5 Gasto


Ordinarios 120.7
Corriente
Recursos Direct. 12.5 Gasto de
Recaudados 46.4
Capital
ROOC* 47.7
Servicio de 15.9
la Deuda
Donaciones y 0.5
Transferencias
Recursos 22.5
Determinados

* Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 22


Proyecto de Ley de Presupuesto Público

23
La pandemia ha impactado negativamente en la formulación del presupuesto 2021. Para
este año, se prevé un incremento de 3% (S/ 5 662 millones), menor al de los últimos 3 años

Presupuesto Inicial de Apertura, PIA


(Miles de millones de S/, Var. % nominal)
Incremento de
+3,2%
+5,5%
S/ 5 662 millones
entre 2020 y 2021
+6,9%

+10,3%
183,0
177,4
+2,9% 168,1
+6,0%
157,2

142,5
138,5
130,6

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: MEF. 24
Principios para la elaboración del presupuesto público 2021

1 Atender la Emergencia

2 Dinamizar la Economía

Atender las prioridades de la Política


3
General de Gobierno

Fuente: MEF. 25
Este crecimiento del presupuesto, se explica principalmente por 2 líneas de
acción de carácter temporal

Incremento del presupuesto 2021


(S/ Millones) S/ 183 030
Incremento
Líneas de acción
(Millones de S/)

Atención de la emergencia por COVID-19 S/ 4 103 S/ 175 659

Impulso a la economía (Arranca Perú) S/ 3 268


CON líneas priorizadas SIN líneas priorizadas

 2021 es un año con pandemia por lo que hay que continuar trabajando
en la atención de la emergencia.
 Es fundamental mantener el gasto público para sostener la recuperación
económica

26
Este año las principales fuentes de financiamiento del presupuesto se verán
afectadas y tendrán que ser compensadas con mayor endeudamiento

PIA 2020 PIA 2021 Var. Causas de la reducción de ingresos


S/ MM S/ MM S/ MM

Recursos ordinarios 117 466 99 541 -17 924 1 Una menor recaudación
directa de entidades en los
tres niveles de gobierno
Recursos directamente
14 508 12 519 -1 989
Recaudados
2 Menor proyección de canon
Donaciones y (recursos determinados)
554 476 -78
transferencias como consecuencia de la
caída en la producción
Recursos determinados 23 600 22 842 -758 minera durante el 2020

3
Recursos por operaciones 21 240 47 651 +26 412 Menor recaudación del IGV
oficiales de crédito
e IR

Total 177 368 183 030 +5 662

27
Educación y salud serán las funciones priorizadas con mayores recursos
asignados este año
Recursos asignados para 20211 Var. %
(Millones de soles) 2021/2020

Educación 32 715 4%
Salud 20 940 13%
Transporte 19 681 3%
Deuda pública 15 561 16%
Previsión social 14 344 3%
Agropecuaria 8 816 57%
Justicia 6 927 1%
Protección social 6 913 2%
Ambiente 2 991 0%
Cultura y deporte 1 325 Funciones priorizadas para 2021 1%
Relaciones exteriores 760 1%
Legislativa 615 0%

1/ Otras funciones equivale a un monto de S/ 51 443 millones.


Fuente: MEF 28
El PIA 2021 por genérica de gasto muestra incrementos de 4,3% en gasto
corriente y una disminución de 2,3% en gasto de capital

Presupuesto Institucional de Apertura Categoría de gasto


(millones de soles)

Var.% 2021/2020 :
4,3%
140 000
115 741 120 690
120 000
100 000 Var. %: -2,3%
80 000
60 000 47 454 46 373 Var. %: 12,7%
40 000
14 172 15 966
20 000
-
Gasto Corriente Gasto de Capital Servicio de la Deuda
PIA 2020 PIA 2021

29
Se ha continuado con los esfuerzos para descentralizar el presupuesto

PIA de gobiernos regionales y locales PIA por nivel de Gobierno


(S/ Millones, Var.% nominal) (S/ Millones, Var.% nominal)
Gobiernos Regionales Gobiernos Locales
52 786 53 986 Var. % anual
49 847 2020 2021
(S/ MM) (%)
16 628 41 777
37 358 20 879 20 893
19 931 PIA total 177 368 183 030 5 662 3%
16 026
15 139 Gobierno Nacional (1) 124 582 129 044 4 462 4%
Gobiernos Regionales y
52 786 53 986 1 200 2%
Locales
29 916 31 907 33 093
22 219 25 751 Gobiernos Regionales 31 907 33 093 1 186 4%

Gobiernos Locales 20 879 20 893 14 0%

2017 2018 2019 2020 2021

 En 2021, el PIA de los gobiernos regionales y locales es S/ 1 200 millones mayor al de 2020.
 El PIA de los gobiernos regionales y locales se ha incrementado en S/ 16 628 millones entre 2017 y 2021 (10% de
crecimiento anual promedio). El mayor incremento se dio en el periodo 2018-2019 (S/S 8,070 millones).

1/ Incluye universidades públicas. 30


Existen algunos límites a la descentralización del presupuesto

Conceptos que no son descentralizables (S/ 67 261 millones) 37% % PIA

Entidades cuyo ámbito de acción tiene influencia en todo el territorio,


S/ 32 065 millones
pero el presupuesto se asigna a nivel nacional:

 Organismos Constitucionalmente Autónomos (Poder Judicial, Congreso, etc) 18%


 Varios ministerios (Defensa, Relaciones exteriores, Justicia)
 Universidades públicas

Gastos de naturaleza “centralizada”: Servicio de deuda, Pensiones y S/ 28 928 millones 16%


Reserva de Contingencia

Gastos cuya descentralización se determina durante la ejecución: parte de la S/ 6 268 millones 3%


Reconstrucción con Cambios, Fondos Concursables y otras transferencias

31
La participación de los subnacionales aumenta a 44% si consideramos
los gastos no descentralizables y se estima que llegaría a 49%
PIA 2021, limpiando efectos no descentralizables
(S/ miles de millones)

-33%
183
54 32
(29%) 122 122
Gasto de
29 Transferencias de
entidades cuyo 54 GN a GR/GL 60
ámbito de acción Gasto de
tiene influencia en Naturaleza (44%) S/ 6 268 MM (49%)
129 todo el territorio Centralizada
(Serv. Deuda,
Pensiones, Reserva 68 62
de contingencia)

PIA
PIA2020
2021 PIA
PIA2020
2021 PIA
PIA2020
2021
Neto
Neto Neto tras
Neto tras
distribuciones
Gob. Nacional Gob. Regionales y Locales distribuciones

32
Transferencias del Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales durante 2021

Total: S/ 6 268 MM

Políticas remunerativas
en salud: S/ 204 MM Políticas remunerativas en
educación: S/ 1 183 MM
Salud Políticas nacionales en Educación
(S/ 669 MM) salud pública: S/ 129 MM (2 281 MM) Políticas nacionales en
Establecimientos de educación: S/ 1 098 MM
salud: S/ 336 MM

Programas de
Indeci Midis ARCC* Arranca Perú
incentivos:
(S/ 230 MM) (S/ 57 MM) (S/ 1 200 MM) (S/ 981 MM)
(S/ 850 MM)

Recursos a Mantenimiento de
Gestión de riesgo Fondo de estímulo PI**: S/ 600 MM
transferir al vías regionales y
de desastres al desempeño REI***: S/ 250 MM
FONDES* vecinales

* Autoridad para la Reconstrucción con Cambios


** Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal
*** Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones 33
El presupuesto del 2021 tiene 5 prioridades

Salud y Atención a la
Educación Alivio a la pobreza
Emergencia COVID -19

Reducción de la
Reactivación
violencia contra la
Económica
mujer

34
Salud: en el 2021, el presupuesto asciende a S/ 20 940 millones, lo cual
implica un crecimiento de 13%, el mayor de los último tres años

Evolución del PIA de la función salud


(S/ Millones)
20 940
18 217 18 495
16 028
13 471 13 789
+2 445

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: MEF. 35
Salud: en el 2021, se incluyen S/ 4 103 millones para la atención de la
emergencia sanitaria entre recursos programados y reserva de contingencia

Presupuesto Institucional de Apertura Reserva para vacunas y eventualidades COVID-19


S/ 1 365 MM S/ 2 738 MM

Personal de Salud y equipos de


protección

 Financiamiento de necesidades en los tres


Atención a pacientes niveles de gobierno, según la evolución de la
epidemia durante el 2021.
Pensión orfandad y gastos de
 Financiamiento de la adquisición de vacunas y
sepelio
cadenas de frío para su adecuada distribución y
aplicación.
Seguridad adicional y acciones en
penales

Acciones diversas de otros


sectores

Fuente: MEF. 36
Salud: en 2021, se espera alcanzar al aseguramiento universal en salud (AUS)

Número de personas afiliadas¹


(Millones de personas)

Nov-19 17,4 9,4 1,0 88% afiliados

Jul-20 20,7 9,7 0,9 95% afiliados

100% afiliados
Jul-21 22,2 9,7 1,0

SIS EsSalud Otros seguros

1/ Se considera gasto corriente y se excluye Acciones Centrales y UE Cenares.


Fuente: MEF. 37
El presupuesto del 2021 tiene 5 prioridades

Salud y Atención a la
Educación Alivio a la pobreza
Emergencia COVID -19

Reducción de la
Reactivación
violencia contra la
Económica
mujer

38
Educación: en el 2021, el presupuesto asciende a S/ 32 715 millones
incrementando en 4% respecto al 2020

Evolución del PIA de la función Estrategias priorizadas en Educación


educación
(S/ Millones) +1 387

32 715 1 2
31 328
30 628 Fortalecimiento de estrategia Ampliación de becas y
de educación a distancia créditos: 13 mil nuevas becas,
27 567
(p.ej. internet para 790 mil 24 mil becas continuidad y 10
26 181
24 960 tablets) mil créditos continuidad

3
2016 2017 2018 2019 2020 2021 Ampliación de matrícula: 110
mil vacantes adicionales en
educación básica y 15 mil
vacantes en educación superior

Fuente: MEF. 39
El presupuesto del 2021 tiene 5 prioridades

Salud y Atención a la
Educación Alivio a la pobreza
Emergencia COVID -19

Reducción de la
Reactivación
violencia contra la
Económica
mujer

40
Alivio a la pobreza: En el 2021, se incrementará la cobertura de los
programas sociales destinándose hasta S/ 4 829 millones

Beneficiarios según programas sociales*


El presupuesto adicional apoyará a las intervenciones
que atienden a población en situación de vulnerabilidad:
(Miles)
1 113
beneficiarios
442 mil hogares con hijos que
cumplen con controles de +66%
Juntos vacunación y consumo de 193
suplemento de hierro reciben 670 familias
+66%
transferencia de S/ 200* beneficiarios 74
beneficiarios
116 +85%
75 mil nuevos hogares con familias
Cuna Más – 40
hijos menores de 36 meses o
SAF** beneficiarios
madres gestantes reciben
visitas semanales

Acompañamiento y entrega de
Contigo pensión de S/ 300* a población Juntos Cuna Más – SAF** Contigo
con discapacidad severa y en
situación de pobreza PIA 2020 PIA 2021

* Cada dos meses.


** Servicio de acompañamiento a familias.
41
Alivio a la pobreza: En 2021, el presupuesto para Heladas y Friaje ascenderá a
S/ 497 millones para viviendas y S/ 67 millones para cobertizos y kits
PIA de estrategias frente a heladas y friaje: viviendas y cobertizos
(S/ Millones)

19 654 viviendas y
2 985 cobertizos**
67 2 400 cobertizos
82 36 000 kits
7 547 viviendas y agropecuarios
1 765 cobertizos*
262

41 17 765 viviendas
480
235
200

2019 2020 2021


PIA cobertizos PIA viviendas Reserva de Contingencia

(*) Aprobado mediante DS N° 042-2019-EF. Incluye metas de MIDIS (FONCODES)


(**) Aprobado según DS N° 416-2019-EF (Anexo 1)
Fuente: MEF. 42
El presupuesto del 2021 tiene 5 prioridades

Salud y Atención a la
Educación Alivio a la pobreza
Emergencia COVID -19

Reducción de la
Reactivación
violencia contra la
Económica
mujer

43
Reducción de violencia contra la mujer: En 2021 el presupuesto asciende a
S/ 690,7 millones, incrementándose en 44% con respecto al 2020
PIA de Productos Priorizados – Reducción de violencia contra la mujer
(S/ Millones)
+44% 690
Entre 2018 y 2021, el presupuesto
del PPoR de reducción de violencia
contra la mujer tuvo un
incremento promedio de 81%
481

+47%
+36% 311 315

240
+52% 212
177 177
139 142
116 112
92
61
34 27

Intervenciones Centro de Emergencia SNEJ* Total


preventivas Mujer

PIA 2018 PIA 2019 PIA 2020 PIA 2021 Var. %


2020/2021
(*) Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familia
Fuente: MEF. 44
El presupuesto del 2021 tiene 5 prioridades

Salud y Atención a la
Educación Alivio a la pobreza
Emergencia COVID -19

Reducción de la
Reactivación
violencia contra la
Económica
mujer

45
Para impulsar la reactivación económica se asignarán recursos en
inversión y mantenimiento de infraestructura

S/ 3 268 millones S/ 5 963 millones

Reconstrucción
Arranca Perú
con cambios

S/ 993 millones S/ 1 199 millones

Proyectos especiales Acuerdos de Gobierno


de inversión pública a Gobierno

Fuente: MEF 46
En el Presupuesto 2021 se destinarán S/ 3 268 millones para la
continuidad de las intervenciones de Arranca Perú
Presupuesto de Arranca Perú1, por funciones Presupuesto de Arranca Perú1, por nivel de gobierno
(Millones de S/) (Millones de S/)
2 091
2 237

Gobiernos
Total: S/ 3 268 subnacionales: 89,9%
millones del total

894
846

331
93
46

Transporte Vivienda y Educación Agricultura Gobiernos locales Gobiernos regionales Gobierno nacional
Saneamiento

 Con Arranca Perú, se espera la creación de cerca de 500 mil empleos el siguiente año.
 Se destinarán S/ 2 237 millones para actividades de mantenimiento vial, lo cual permite la creación de 322 mil empleos.
 Además se asignarán S/ 894 millones para inversiones en vial y saneamiento en el ámbito urbano y rural.
1/ Incluye continuidad de la segunda fase de Arranca Perú.
Fuente: MEF 47
Se impulsará la Reconstrucción con Cambios a través de la modalidad Gobierno
a Gobierno a cargo de la ARCC por S/ 5 963 millones

PIA 2021
Acciones Objetivo
(Millones de S/)

Soluciones S/
17 ríos, 5 quebradas y
4 589
integrales 7 sistemas de drenaje

Establecimientos
de salud 700 6 nivel I y 9 nivel II

Instituciones
educativas
345 74 escuelas

Total1 5 963

1/ El presupuesto incluye financiamiento para la ejecución de la cartera de inversiones del contrato G2G así como para la Asistencia Técnica Especializada del mismo contrato.
Fuente: MEF.
48
Durante 2021, las modalidades de Proyectos Especiales de Inversión Pública y
Acuerdos Gobierno a Gobierno permitirán una ejecución más rápida de la inversión

PIA 2021
Modalidad Sector
(Millones de S/)

Educación 664
Proyectos
75 Escuelas Bicentenario
Especiales de
Inversión Pública Salud
(S/ 993 millones) 23 hospitales y 329
11 centros de salud
Transporte
• Línea 3 y 4 del Metro de Lima
• Nueva carretera central 770
Acuerdos Gobierno
• Vía expresa Santa Rosa
a Gobierno
(S/ 1 199 millones) Vivienda
14 proyectos Sedapal y 429
8 proyectos PNSU

Total 2 192
Fuente: MEF.
49
Proyecto de Ley de Endeudamiento

50
Ley Anual de Endeudamiento 2021: Se define el monto máximo de
endeudamiento
Concepto Descripción

Se define el monto máximo de operaciones de endeudamiento a ser contratadas. Para el


Finalidad principal
2021 el monto máxima es de S/ 43 985 millones.

 Organismos Multilaterales y Bilaterales (BM, BID, CAF, KFW).


Fuentes
 Emisión de Bonos Soberanos.

 Sectores Económicos y Sociales para financiar proyectos del Gobierno Nacional, Gobiernos
Destino Regionales, Gobiernos Locales y empresas públicas.
 Balanza de Pagos (atención del servicio de la deuda pública).
 Garantías para respaldar la promoción de la inversión privada y concesiones.
 Instrumentos y mecanismos para desarrollar el mercado de valores de bonos soberanos.
Otras disposiciones:  Financiamiento contingente o de un esquema de transferencia de riesgos de desastres
(Bono Catastrófico – Bono Hidrometeorológico).
 Prevención y contención del COVID-19.
 Adelanto de CANON (50% del presupuesto anual).
Fuente: MEF.
51
Perú mantiene el menor riesgo país de la región, lo cual brinda soporte al plan de
financiamiento para este y el siguiente año
Riesgo país1
803
(puntos básicos) Máximo
Promedio

641 Mínimo

544 476 494


445
388
428
302
398 335
289
279
298 215
147
189 171 161
135
81
America Emergentes Brasil México Colombia Chile Perú
Latina

 Perú ha mantenido el menor riesgo país de la región, lo cual es destacable en este contexto de alta incertidumbre. Ello
cual muestra la confianza de los mercados financieros y demás agentes económicos en el plan de financiamiento para
este y el siguiente año.
1/ La información corresponde a valores del EMBI+ entre el 01 de enero y el 01 de setiembre de 2020.
Fuente: Bloomberg. 52
Se están realizando numerosas revisiones negativas de las calificaciones crediticias en el mundo. Si bien
Perú mantiene estable sus calificaciones, es importante que las finanzas públicas sean manejadas con
prudencia para no perder esta posición favorable y destacable
Situación de calificaciones y perspectivas crediticias soberanas en moneda extranjera a agosto de 2020 1

País sin
calificación
crediticia
País con alguna
revisión crediticia
negativa2 entre
marzo de 2020 y
agosto de 2020.
País con perspectiva negativa
asignada antes de marzo de
2020.

País sin grado de inversión que


mantiene estables su calificación y
perspectiva crediticia.

País con grado de inversión que


mantiene estables su calificación y
perspectiva crediticia.

1/ Calificaciones crediticias de S&P, Fitch y Moody’s. 2/ Se considera como acción crediticia negativa a una rebaja de calificación, a la asignación de una perspectiva crediticia negativa o ambas a la vez. Fuente: S&P, Fitch y Moody’s. 53
RESUMEN

El Perú y el mundo enfrentan una de las peores crisis económicas de la historia.

Luego de una caída abrupta, la economía peruana viene recuperándose.

La propuesta de ley de presupuesto, equilibrio y endeudamiento de 2021 se da en un


contexto de consolidación fiscal responsable.

En 2021 el presupuesto crecerá moderadamente y producto de las mayores


necesidades de gasto por la pandemia y necesidad de reactivar la economía,
recuperar el empleo y mejorar los ingresos de las familias.

Para los próximos años es fundamental recuperar el espacio fiscal.

54
PERÚ:

ESCENARIO MACROECONÓMICO Y PROPUESTA


DE LEYES DE PRESUPUESTO, EQUILIBRIO Y
ENDEUDAMIENTO

Setiembre de 2020

También podría gustarte