Está en la página 1de 42

PROCESO

CAUTELAR
INTEGRANTES
MARISOL CHAPARRO
LADY LAQUI
SERGIO LLERENA
CONCEPTO Las medidas cautelares constituyen
un instrumento para garantizar la
tutela jurisdiccional efectiva,
encontrando su otorgamiento
respaldo en el inciso 3 del artículo
139 de la Constitución de 1993, el
cual considera como un principio y
derecho de la función jurisdiccional
“la observancia del debido proceso
y la tutela jurisdiccional”.
DEFINICION DE AUTORES
MONTENEGRO CANNON:

“El proceso cautelar ROMERO MONTES HINOSTROZA MINGUEZ


está integrado por el
conjunto de medidas “Podemos afirma que la “Es aquella institución procesal
de este orden, medida cautelar es la mediante la cual el órgano
adoptadas con miras a disposición o mandato jurisdiccional a instancia de
asegurar el resultado del juez que tiene por parte, asegura la eficacia o el
de un proceso, así objeto asegurar el cumplimiento de la sentencia a
como de las cuestiones resultado de un proceso dictarse en el proceso que dirige,
que surjan como o el cumplimiento de anticipando todo o determinados
consecuencia de su una sentencia o efectos del fallo, en razón de
aplicación y cualquier otros título de existir verosimilitud en el derecho
efectivización”. ejecución”. invocado y peligro en que la
demora en la sustanciación de la
litis taiga como consecuencia que
la decisión judicial no pude
reintegrar a la parte vencedora en
el juicio la totalidad de su
derecho”.
FINALIDAD
Garantizar el cumplimiento de la
decisión definitiva para, de ser el
caso, satisfacer de manera efectiva
el interés jurídico protegido.
MEDIDA CAUTELAR EN LA
NLPT
• La NLPT en forma mas ampliada se ocupa del proceso cautelar
debido al desinterés de los legisladores respecto del proceso cautelar
laboral, el mismo que se inspira entre otros en los principios de
inmediación, concentración, celeridad y veracidad, ya que en teoría,
es rápido e impregnado de un fuerte carácter protector del trabajador,
haciendo “suponer que existe una proximidad temporal entre la
demanda y la sentencia lo que hace minimizar el riesgo de
inefectividad que el necesario devenir temporal del proceso tiene
para el cumplimiento de la resolución judicial.
• Hoy en día el estudio de la medidas cautelares aplicables a los
proceso de trabajo se justifica debido a que en la practica la
aplicación de los principios del proceso ha resultado insuficiente para
lograr rapidez en la solución de los procesos laborales.
CLASES DE MEDIDA CAUTELAR EN
LA NLPT
• EMBARGO
Medidas para • SECUESTRO
futura
ejecución • ANOTACION DE DEMANDA
forzada

• MEDIDA TEMPORAL SOBRE EL FONDO


Medidas
temporales
• ASIGNACION ANTICIPADA (PROVISIONAL).
sobre el fondo

• MEDIDA DE NO INNOVAR
Medidas • MEDIDAS GENÉRICAS
Innovativas
MEDIDA PARA FUTURA EJECUCION
FORZADA

Embargo en
forma de
inscripción
Embargo en Embargo en
forma de
intervención en forma de
información retención
EMBARGO

Embargo en
Embargo en
forma de
forma de
intervención en
administración
recaudación
Medidas para futura ejecución forzada
EMBARGO

• El embargo consiste en la afectación


jurídica de un bien o derecho del obligado
a satisfacer una obligación dineraria.
Procede aun en los casos que el bien o
derecho se encuentre en posesión de un
tercero.
• Recae sobre bienes registrados
(inmuebles, vehículos, etc.),
para cuyo efecto el juez expide
partes judiciales cursados al
EMBARGO registro correspondiente.

EN FORMA • Por ejemplo, en la demanda de


DE pago de beneficios sociales
interpuesta por el trabajador, se
INSCRIPCION solicita el embargo en forma de
inscripción hasta por un monto
superior al petitorio (que incluya
los intereses) sobre un inmueble
de propiedad del empleador.
• Recae sobre derechos de crédito
EMBARGO u cuyos bienes en posesión de
EN FORMA terceros (cuentas bancarias,
créditos del empleador, etc.). el
DE juez ordena al tercero retener el
RETENCION pago y ponerlo a disposición del
juzgado.
• Con la finalidad de embargar los ingresos
propios de una persona natural o jurídica, en
cuyo caso el juez designará uno o más
interventores recaudadores para que recaben
directamente los ingresos de aquella. Son de
EMBARGO EN aplicación, incluso, cuando se trate de una
FORMA DE persona jurídica sin fines de lucro (por
INTERVENCION ejemplo, asociaciones civiles).
DE • Ante la pretensión dineraria del ex trabajador,
RECAUDACION este solicita que se nombre a un interventor
recaudador para ejercer este cargo tendrá que
ser de su entera confianza y que no esté
vinculado, directa o indirectamente, al
empleador demandando.
• Aplicable cuando se solicite recabar
información sobre el movimiento económico
de una empresa persona natural o jurídica.
El juez nombra también interventores
informadores.
EMBARGO EN
FORMA DE • En este caso, lo que se persigue con esta
INTERVENCION medida es acceder a información
EN tradicionalmente reservada del empleador,
relacionada con sus movimientos
INFORMACION económicos. Puede aplicarse en los casos
en que se discuten la real situación
financiera del empleador, por ejemplo, en
las demandas sobre pago de participación
en las utilidades.
• Con la finalidad de administrar directamente
una unidad de producción o comercio. En
este caso, el administrador asume la
representación y gestión de la empresa,
concediéndosele las facultades necesarias de
representación y gestión.
EMBARGO EN
FORMA DE
• Muy frecuentemente en caso de
ADMINISTRACION pretensiones de un colectivo de trabajadores
y ante riesgo de desaparición del negocio,
en cuyo caso los trabajadores pretenden
asumir la administración directa de la
empresa y preservar la continuidad de la
fuente de riqueza.
SECUESTRO
Es admisible cuando el proceso principal tiene por finalidad concreta la dilucidación del
derecho de propiedad o posesión sobre determinado bien, el cual quedará afectado con la
medida mediante la desposesión de su tenedor y ulterior entrega a un custodio que es
designado por el juez.
Puede ser especialmente aplicable, por ejemplo, cuando un trabajador pretenda reivindicar la
propiedad de un bien que su empleador le transfirió mediante dación en pago en el convenio
de extinción de vínculo laboral por mutuo disenso.
Excepcionalmente procede cuando se pretende garantizar una obligación de pago contenida
en un título ejecutivo de naturaleza judicial o extrajudicial, pudiendo recaer en cualquier bien
el deudor, con el carácter de secuestro conservativo, también con desposesión y entrega al
custodio.
ANOTACION DE
DEMANDA
Procede cuando la discusión en el proceso recae sobre derechos inscritos, en
cuyo caso el juez dispone que se anote la demanda en el registro respectivo.
Esta medida subsiste aun cuando el bien sea posteriormente transferido, en
cuyo caso el nuevo adquirente del bien conoce que este es litigioso, a su
completo riesgo. Naturalmente, la medida cautelar tendrá que ser anotada
antes de cualquier transferencia.
Es una medida muy útil ya que evita que el titular del bien litigioso se
coluda con futuros adquirentes de mala fe.
Esta medida cautelar, es adecuada, cuando se trata de casos de venta, fusión,
cambio de razón social de las empresas, a fin de no desproteger a los
trabajadores, basada precisamente en el principio de la persecutoriedad del
negocio.
Medidas temporales sobre el fondo.

• Se persigue la ejecución anticipada de lo que el juez


MEDIDA va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o
solo en aspectos sustanciales de esta. El juez
TEMPORAL evaluará que la decisión pueda ser revertida y no
SOBRE EL afecte el interés público.
FONDO • El artículo 55 de la NLPT recoge un supuesto
especial de procedencia.

• Guarda un objetivo similar al anterior, y


ASIGNACION en los procesos laborales existe en
ANTICIPADA supuesto especial de procedencia en caso
(PROVISIONAL). de demandas de nulidad de despido,
recogido por el artículo 56 de la NLPT.
Medidas Innovativas
Ante la inminencia de un perjuicio irreparable,
puede el juez dictar medidas destinadas a
reponer un estado de hecho o de derecho, cuya
alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda. Esta medida es excepcional por lo
que solo se concederá cuando no resulte
aplicable otra prevista en la ley.

Como ejemplos que demuestren su utilidad: 1) se


pretenden que el órgano jurisdiccional suspenda los
efectos de un laudo arbitral económico que es
materia de impugnación; se pretende que el juez
ordene al empleador a renovar un contrato de
trabajo a plazo fijo ya que la decisión del
empleador de no renovarlo perjudica abiertamente
los intereses de la organización sindical a la cual
pertenece dicho trabajador; entre otros supuestos.
También antes la inminencia de un perjuicio
irreparable, puede el juez dictar medidas destinadas
a conservar la situación de hecho o de derecho cuya
situación vaya a ser o es invocada en la demanda y,
se encuentre en relación a las personas y bienes
comprendidos en el proceso. Tiene carácter
excepcional en los mismos términos fijados para las
medidas Innovativas.
MEDIDA
DE NO
INNOVAR Como ejemplos gráficos:
1) Se pretende que el juez ordene al empleador a no
transferir la propiedad de un bien que el trabajador
alega ser propietario, ya que lo recibió en calidad de
dación en pago;
2) Se pretende que el juez ordene al empleador a no
iniciar un procedimiento de cese colectivo, entre
otros supuestos.
Además de las medidas cautelares
expresamente previstas por la ley, puede el juez
dictar medidas no previstas que también
aseguren de la forma más adecuada el
cumplimiento de la decisión definitiva.

MEDIDAS
GENÉRICAS

Para los demás requisitos y particularidades


de las medidas cautelares antes detalladas,
son de aplicación las disposiciones
establecidas por el Código Procesal Civil.
Artículo 55.- MEDIDA ESPECIAL DE REPOSICION
PROVISIONAL

• El juez puede dictar entre otras medidas cautelares, fuera


o dentro del proceso, una medida de reposición
provisional, cumpliendo todos los requisitos ordinarios.
Sin embargo también puede dictarla si el demandante
cumple los siguientes requisitos:

- Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de


edad, madre gestante o persona con discapacidad.
- Estar gestionando la conformación de una organización sindical, y
El fundamento de la demanda es verosímil.
ARTÍCULO 56.- ASIGNACION
PROVISIONAL

• De modo especial, en los procesos en los que se pretende


la reposición, el juez puede disponer la entrega de una
asignación provisional mensual cuyo monto es fijado por
el juez y el cual no puede exceder de la última
remuneración ordinaria mensual percibida por el
trabajador, con cargo dela compensación por tiempo de
servicios (CTS). Si la sentencia firme ordena la
reposición, el empleador restituye el deposito más sus
interese y, en caso de ordenarse el pago de
remuneraciones devengadas, se deduce l asignación
percibida.
• El monto de la asignación provisional no podrá exceder
del equivalente a la última remuneración ordinaria
mensual percibida por el trabajador antes del despido, y
se abona con cargo a la CTS del trabajador.
Exponer los fundamentos de su
pretensión cautelar

Señalar la forma de la medida cautelas


que se solicita
REQUISITOS DE LA
Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre
MEDIDA CAUTELAR
los que debe recaer la medida y el monto
Y LAS
de su afectación
INNOVACIONES DE
LAS MEDIDAS Ofrecer contracautela
CAUTELARES

Designar el órgano de auxilio judicial


correspondiente, si fuera el caso

La identificación del solicitante y la


prueba de ella:
• REQUISITOS DE LA MEDIDA CAUTELAR Y LAS
INNOVACIONES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
• Con relación a los requisitos generales de las medidas
cautelares en la NLPT, quien las solicita debe cumplir con las
mismas exigencias establecidas por el Código Procesal Civil:

Exponer los fundamentos de su


pretensión cautelar
La solicitud cautelar se presenta por escrito, con los requisitos
fijados por el artículo 611 del Código Procesal Civil, que son los
siguientes:
• Verosimilitud del derecho invocado, en el sentido que de lo actuado
en el proceso, o de la solicitud cautelar si se trata de una medida
fuera de proceso, debe influir una “apariencia de derecho” a favor del
solicitante de la medida.

• Peligro en la demora, que haga necesario emitir una decisión


preventiva sin esperar a que culmine definitivamente el proceso.
Tiene por finalidad evitar la irreversibilidad de los daños que la
demora en la tramitación del proceso puede generar.

• Razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la


pretensión, que pasa por criterios de adecuación de la medida a los
fines perseguidos.
Señalar la forma de la medida
cautelas que se solicita

• La NLPT ha optado por considerar expresamente que las


medidas cautelares previstas en otros ordenamientos
procesales, entre ellos el Código Procesal Civil, también
son de aplicación a los proceso laborales sin ninguna
limitación o restricción.
Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre
los que debe recaer la medida y el monto
de su afectación

• El solicitante de la medida debe indicar expresamente los


bienes sobre los que recaerá la medida cautelar y el
monto dela afectación, de manera tal que pueda
garantizar la satisfacción del interés demandado.
• Para evitar dilaciones en la tramitación de la solicitud
cautelar, recomendamos que el solicitante individualice
adecuadamente los bienes de su contraparte.
Ofrecer contracautela

• La contracautela tiene por objeto asegurar al afectado con


la medida cautelar, el resarcimiento de los daños y
perjuicios que pueda causarle su ejecución.

• Es el juez quien finalmente fija la naturaleza y el monto


de la contracautela, pudiendo aceptar la que proponga el
solicitante de la medida, graduarla, modificarla o, incluso,
cambiarla.
Designar el órgano de auxilio judicial
correspondiente, si fuera el caso

• Cuando se trate de persona natural, se acreditara su


identificación anexando copia legalizada de su
documento de identidad personal.

• Este requisito rige cuando para la mejor ejecución de la


medida se requiere contar con la participación de un
tercero, que puede ser un custodio, un veedor, un
interventor, entre otros. Tiene por principal función
garantizar el cumplimiento dela medida e informar al juez
sobre el estado o situación de los bienes afectados
La identificación del
solicitante y la prueba de ella:

• la identificación para el beneficiario y la responsabilidad


en su caso se exige de manera lógica, así como la
“prueba” exclusivamente referida a la “tutela cautelar” a
fin de que el juez la conceda o no.
• El otorgamiento de una medida cautelar implica
reconocer con carácter provisional derechos aun no
declarados en forma definitiva, es por ello que no basta
que el trabajador la solicite, sino que es imprescindible
que se cumpla con una serie de presupuestos y requisitos
exigidos por la ley, caso contrario la medida no podrá ser
otorgada.
Provisionalidad

Instumentalidad

Variabilidad
CARACTERISTICAS
DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES DE Provisionalidad
ACUERDO AL CPC
Jurisdiccionalidad

Sumariedad

Proporcionalidad
• Provisionalidad
• Esta característica implica que los efectos de las medidas
cautelares tienen una duración limitada en el tiempo, es
decir que se extinguen tanto si el proceso principal
concluye con una decisión que ampara el derecho
reclamado, como si por el contrario la sentencia final
desestima la pretensión. En el primer caso la medida
cautelar fenece porque se convierte en una medida
definitiva, en el segundo porque deber ser revocada.
• Instumentalidad
• Las medidas cautelares constituyen un instrumento para lograr
la eficacia de una sentencia o de otra decisión judicial
definitiva.
• La naturaleza instrumental de las medidas cautelares hace que
se encuentren íntimamente ligadas a un proceso principal sin el
cual no tienen razón de ser.

• La principal manifestación de la instrumentalidad de las


medidas cautelares es que ellas contienen una anticipación de
todos o algunos de los efectos de la sentencia a dictarse,
garantizando de esta manera la efectividad de la misma.
• Variabilidad

• La variabilidad de las medidas cautelares se manifiesta de dos


formas, a través de mutabilidad y de la flexibilidad.

• La mutabilidad, permite que las medidas puedan ser cambiadas por


otras tanto al momento de su solicitud como de efectivización, la
flexibilidad en cambio está referida a los mayores o menores montos
o bienes sobre los que puede recaer.

• Las medidas cautelares son variables, pues, porque a lo largo del


proceso, pueden transformarse tanto cualitativa como
cuantitativamente.
• Provisionalidad
• Esta característica implica que los efectos de las medidas
cautelares tienen una duración limitada en el tiempo, es
decir que se extinguen tanto si el proceso principal
concluye con una decisión que ampara el derecho
reclamado, como si por el contrario la sentencia final
desestima la pretensión. En el primer caso la medida
cautelar fenece porque se convierte en una medida
definitiva, en el segundo porque deber ser revocada.
• Instrumentalidad
• Las medidas cautelares constituyen un instrumento para
lograr la eficacia de una sentencia o de otra decisión
judicial definitiva.
• La naturaleza instrumental de las medidas cautelares hace
que se encuentren íntimamente ligadas a un proceso
principal sin el cual no tienen razón de ser.
• La principal manifestación de la instrumentalidad de las
medidas cautelares es que ellas contienen una
anticipación de todos o algunos de los efectos de la
sentencia a dictarse, garantizando de esta manera la
efectividad de la misma
• Variabilidad
• Las medidas cautelares pueden sufrir modificaciones
como consecuencia del desarrollo del proceso principal
en función del cual fueron otorgadas.

• La variabilidad de las medidas cautelares se manifiesta de


dos formas, a través de mutabilidad y de la flexibilidad.

• La mutabilidad, permite que las medidas puedan ser


cambiadas por otras tanto al momento de su solicitud
como de efectivización, la flexibilidad en cambio está
referida a los mayores o menores montos o bienes sobre
los que puede recaer.
• Jurisdiccionalidad
• En la doctrina se destaca la jurisdiccionalidad de las
medidas cautelares en razón que por su naturaleza
procesal solo pueden ser dictas por los órganos judiciales.
• Según HINOSTROZA “la jurisdiccionalidad de la
medida cautelar implica además que el juzgador tiene la
potestad o autoridad para asegurar su mandato final,
anticipando todos o determinados efectos de la sentencia
a dictarse en el proceso”.
• Sumariedad
• Las medidas cautelares están sujetas un trámite simple y
rápido, en el cual se suspende el contradictorio, pues, la
decisión del juez es emitida sin escuchar a la parte afectad
con la misma.

• Debemos señalar, que una consecuencia necesaria de la


sumariedad es que, el juez tenga que adoptar su decisión
no en base a un juicio de certeza sino en base a un
apariencia del derecho reclamado.
• Proporcionalidad

• La proporcionalidad de la medidas cautelares origina dos


efectos importantes por un lado la obligación del juez de
analizar racionalmente la naturaleza y alcances de la medida
que se le pide en relación con la pretensión principal, y por
otro la posibilidad que la partes, puedan solicitar su variación,
tanto la afectada con la medida (si estima que es exorbitante) o
la peticionante de la misma (si estima que es insuficiente), en
ambos casos el cuestionamiento puede fundarse también en el
hecho que la medida dictada no se adecua a la naturaleza del
proceso principal.
CONCLUSIONES:

PRIMERO: garantiza el cumplimiento de la futura decisión. Así, cumplen tal propósito el


embargo, el secuestro y demás medidas cautelares, sin la tutela cautelar sería iluso que un
acreedor pueda satisfacer su crédito en la etapa de ejecución, pues, seguro, antes de la
expedición de la sentencia y tal vez incluso antes del inicio del proceso mismo, el deudor no
vacilaría en ocultar o desprenderse de sus bienes con tal de no cumplir con el mandato final
del juez.

SEGUNDO: las medidas cautelares son actos procesales del órgano jurisdiccional adoptados
en el curso de un proceso de cualquier tipo o previamente a él, a pedido de interesados o de
oficio, para asegurar bienes o pruebas, o mantener situaciones de hecho, o para seguridad de
personas, o satisfacción de necesidades urgentes; como un anticipo, que
puede o no ser definitivo, de la garantía jurisdiccional de la defensa de la persona o de
los bienes y para hacer eficaces las sentencia de los jueces.

TERCERO: La medida cautelar se fundamenta en tres ideas básicas: la tutela jurisdiccional


efectiva; el riesgo existente para la ejecución o cumplimiento de la decisión definitiva y el
aseguramiento de la decisión definitiva.

También podría gustarte