Está en la página 1de 5

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Sistema climático: Atmósfera + criosfera + hidrosfera + biosfera + litosfera.


Interracionan entre sí y se ven afectadas por los forzamientos

Forzamientos externos: El Sol es el más importante.


Forzamientos radiativos: Afectan directamente a los flujos de energía entrantes y salientes. I.e.
cambios en la irradiancia solar, actividad volcánica, cambios en la órbita terrestre, act. Humana.

Los forzamientos no radiativos producen cambios en la distribución de la energía, pero no en la


cantidad de los flujos. I.e. la distribución de los continentes.

Es importante tener en cuenta la escala temporal. Sucesos que ocurren en escalas de tiempo muy
diferentes no están correlacionados.

Por ello, si el calentamiento global ha tenido lugar en los últimos 150 años, no podemos relacionarlo
con los cambios en la órbita terrestre, pero sí deberemos considerar la variabilidad de la actividad
solar y la actividad volcánica. Sin embargo la primera ha sufrido pocos cambios históricamente que no
deberían afectar tanto a la temperatura global. En cuanto a los volcanes, primero producen un
calentamiento pero las cenizas luego provocan un enfriamiento. Por lo tanto los forzamientos
naturales no explican el calentamiento global. Si sumamos los efectos antropogénicos, sí se explica.

La base del negacionismo es la atribución del calentamiento global a las causas naturales en exclusiva.

La ciencia desarrolla modelos que tratan de simular el sistema climático. Cuando comparamos los
resultados que nos dan estos con los datos históricos, podemos asegurar su fiabilidad. Estos nos dicen
que el cambio climático se debe a forzamientos naturales pero con toda certeza el desequilibrio actual
tiene su origen en causas antropogénicas. Cuando introducimos la emisión de GEI en los modelos, los
resultados se ajustan a la realidad.

TEMA 3: PALEOCLIMATOLOGÍA

Como decíamos, una forma de validar los modelos es ajustarlos al pasado y ver si se cumplen. En
estos modelos usamos escalas logarítimicas, ya que en comparación con el tiempo geológico
registrado llevamos muy poco tiempo sobre la Tierra y los datos no serían analizables.

¿Cómo sabemos la historia del clima en el pasado?

Presente – siglo XVII: Disponemos de datos cuantitativos, más o menos precisos. Desde el 1880
empieza a haber mediciones de la T terrestre. Desde 1958 se mide el CO2. Desde el 1970 la T se
mide por satélite, antes con observatorios y barcos.

Siglo XVII – pocos miles de años: Datos históricos documentales cualitativos (i.e. sobre la
congelación de ríos, pinturas rupestres de herbívoros en el Sahara…)

Otra fuente de datos es el estudio de los anillos de crecimiento de árboles, de cuyo espesor se
puede deducir la precipitación anual en esa región. Se puede ver también en vigas de madera p ej.
El carbono-14 también nos da datos sobre la variabilidad solar. Tiene una vida media de unos 5700
años. Mientras los organismos están vivos fijan carbono con la misma proporción isotópica que hay
en la atmósfera. Cuando un ser muere va perdiendo progresivamente átomos de C-14, que pasan a
ser átomos de nitrógeno, mientras se mantiene constante la proporción de C-12.

La formación del C-14 se debe al choque de rayos cósmicos con el nitrógeno de la atmósfera. La
radiación solar produce partículas que desvían estos rayos, por lo que podemos relacionar el C-14
con variaciones de la actividad solar.

Restos de polen y de fósiles permiten deducir las condiciones climatológicas de la época. El polen
nos informe sobre la vegetación y podemos datarlo por su contenido en C-14.

También son importantes los sedimentos marinos, que contienen restos de conchas de organismos
como plancton y foraminíferos. En el carbonato cálcico de sus esqueletos encontramos una
concentración relativa de isótopos de O-16 y O-18, relacionados con la cantidad de hielo depositado
en los casquetes polares. Ambos isótopos son estables y reflejan la composición isotópica del agua
marina en la época en la que vivieron. La moléculas de agua formadas por O-16 son más ligeras y se
evaporan fácilmente. Si la precipitación cae en forma de nieve y esta no regresa al mar, el océano se
enriquece en moléculas pesadas. Las grandes glaciaciones han podido datarse así.

Las rocas arrastradas por glaciares desde los continentes hasta el mar han permitido datar también
glaciacines como los eventos Heinrich.

Los testigos de hielo son muy importantes. Están formados por acumulación de sucesivas capas de
nieve. Igual que con los anillos, contándolas, podemos datar cada capa. En estos también
encontramos la concentración de moléculas de agua pasada de su época correspondiente.
Proporcionan otros indicadores como la acidez, relacionada con la actividad volcánica, o la cantidad
de polvo depositado.

Asimismo quedan atrapadas burbujas de aire, cuya composición gaseosa podemos analizar. El más
famoso es el testigo de Vostok, con una longitud correspondiente a 450.000 años.

Es interesante que l concentración de GEI como el metano y el CO2 y la temperatura global


presenten un retraso de unos 1000 años.

BREVE HISTORIA DEL CLIMA

La temperatura de la Tierra ha sido mayor que la actual por la mayor parte del tiempo. La última
glaciación, la Edad de hielo, tuvo lugar en el cuaternario. Muestra grandes oscilaciones de
temperatura debidas a periodos glaciales e interglaciales de una duración típica de 100.000 años. El
mínimo más reciente tuvo lugar hace 20.000 años y en el nivel del mar llegó a estar 120 metros por
debajo del actual.

Los glaciares empezaron a retroceder hace 14.700 años dando lugar al Holoceno, la época actual
(interglacial). Un periodo bastante estable que ha permitido el desarrollo de la civilización humana.

En el último periodo glaciar se observan abruptas oscilaciones en tiempos muy breves, como el
enfriamiento de Younger-Dryas, de unos 1000 años de duración.
Destacamos también el climatic optimum, periodo húmedo y templado durante el cual enl norte de
África se cubrió de vegetación y humedales, aprox. En la Edad media.

También está la pequeña Edad de Hielo (siglos 14 – 17). Enfriamiento principalmente en Europa.
Había mucha nieve en España y existe bastante comercio de hielo.

CAUSAS NATURALES DE LA VARIACIÓN DEL CLIMA

Forzamientos externos:
- Terrestres
- Astronómicos

Forzamientos internos:
- Originados por inestabilidades
- Oscilaciones al ser el clima un estado de equilibrio dinámico

Ambos tipos de forzamiento se ven afectados por mecanismos de realimentación, que amplifican o
atenuan la variación del clima.
Ej:
- Dependencia albedo y evaporación con la temperatura
- Interacciones del océano y la biosfera con la atmósfera

Cambios de la actividad solar

Fluctuaciones caóticas por el estado turbulento de la superficie solar


Variaciones periódicas de 11 años por actividad (manchas solares) y rotación del Sol. Pero estas
producen variaciones de 1º más o menos en la T troposférica.

Existe otro ciclo que da lugar a mínimos cada 200 años. Como el Mínimo de Maunder (siglos 17-18,
periodo más frío de la pequeña edad de Hielo). Casi no hay manchas solares. A más manchas, más
actividad. También está el Mínimo de Sporer (siglos 15-16).

Hay un tercer ciclo con periodos de unos 1000 años que hace que los mínimos de actividad solr se
situen en los siglos intermedios de cada milenio.

A pesar de esto, las variaciones de la actividad solar por sí solas no explican el calentamiento actual.

Se prevé que en la primera mitad del siglo 21 debería haber un enfriamiento.

El Sol es una estrella que también evoluciona. Hace 3000 millones de años el Sol estaba mucho más
frío, un 70% o 80% de la energía que emite actualmente. Debería haber habido un clima
extremadamente frío, pero la T era similar a la actual. Esta es la paradoja del Sol débil. Una posible
explicaicón es que la atmósfera tuviera un efecto invernadero mucho más intenso debido a altas
concentraciones de CO2.
Variaciones de la órbita terrestre

Hay 3 ciclos astronómicos que afectan a la cantidad de radiación que recibe la Tierra:

- Excentricidad de la órbita: Oscila cada 100.000 años. La variación depende de la distancia al Sol
principalmente. En el hemisferio norte los inviernos y veranos son más suaves que en el hemisferio
sur.

- Oblicuidad del eje de la rotación terrestre: Tiene un angulo de 23,5º que varía oscilando cada
40.000 años. Cuanto mayor sea la inclinación más extremas las estaciones y mayor extensión
intertropical.

- Precesión del eje de rotación terrestre. Efecto en el clima por la posición relativa de solsticios y
equinoccios respecto al afelio y el perihelio. Periodos de unos 25.000 años.

La relación entre estos ciclos orbitale sy el clima se llama la teoría de Milankovich. Pueden explicar el
origen de las grandes glaciaciones, pero no el calentamiento global reciente. Según esta teoría
estamos en un periodo interglacial especialmente largo.

El IPCC considera muy improbable una glaciación antes de 30.000 años.

Deriva de los continentes

La distribución de los continentes repercute en el clima mediante dos mecanismos:

→ Forma corrientes oceánicas. P ej el transporte de calor hacia las zonas polares da lugar a T más
cálidas en los países nórdicos. Y la corriente circumpolar actua como barrera del calor hacia el Polo
Sur, originando el enfriamiento de la Antártida e impulsando la creación de un casquete de hielo.

→ Albedo del océano. En la zona ecuatorial este es de un 2-5% pero cuando la radiación incide de
forma tangencial, llega a aumentar hasta el 25%. Este es superior al albedo continental, de un 20%
de media.

En Pangea I por ejemplo los continentes predominaban en la zona ecuatorial, lo que dio lugar a un
clima mucho más frío.

Las glaciaciones (no dependen del albedo son un efecto local asociado con el hecho de que sobre un
continente cerca del polo es más fácil la formación de un casquete de hielo polar.

Cambios en la composición de la atmósfera

→ Actividad volcánica. Cenizas y aerosoles modifican el albedo.


→ Impacto de cuerpos celestes. Pueden afectar a la capa de ozono, crear nubes d epolvo, incendios,
maremotos. Etc. Como en la extinción de los dinosauros y el 75% de la especies hace 65 millones de
años.

Pruebas de colisiones de meteoritos: anomalía del iridio. Está en grandes concentraciones en la


capa geológica perteneciente a este periodo. También está hace 26 millones de años.
Mecanismos de realimetación

→ Albedo. Cómo varía este con la superficie helada o con la nubosidad relacionada con el aumento
de la evaporación.

→ Vientos de los anticiclones semipermanentes. También dan lugar al afloramiento de aguas


profundas en las costas continentales. Un ejemplo espectaculr son las oscilaciones de El Niño y la
Niña: Sequías, inundaciones...

→ Absorción de gases por el océano. El océano es el mayor depósito de CO2 de la Tierra. Contiene
50 veces más que la atmósfera. Ha absorbido aproximadamente un tercio del emitido por el
hombre. Transporta el CO2 hacia las aguas profunda smediante la corriente termohalina. El CO2 con
el carbonato cálcico libera protones H+ que acidifican el agua. Esto es un peligro porque un océano
acido puede dejar de ser un sumidero de CO2 para pasar a ser un emisor.
El fitoplancton fija CO2 y se lo lleva cuando muere, fijándolo de forma permanente en el fondo
marino. Si se liberase, se convertiría en una gran bomba biológica.

→ Cambios en la circulación oceánica. Cuando se derritieron los grandes glaciares, el agua dulce
inundó el océano Atlántico. Esta disminuyó drásticamente la cantidad de sal concentrada y detuvo la
corriente termohalina, inhibiendo el hundimiento del agua. Esto trajo consigo un enfriamiento
abrupto llamado younger-Dryas, en honor a la vegetación típica de la tundra que se extendió por
toda Europa: Dryas octopetala.

El calentamiento global puede afectar de forma similar a la corriente termohalina.

Los eventos más cálidos del último periodo se llaman eventos de Dansgaard-Oesched. Encontrados en
evidencias del hielo en Groenlandia. La teoría para su existencia es que la Tierra no se calienta de
forma uniforme. Como hay muchos más continentes en el hemisferio norte, estos son más proclives a
cubrirse de hielo. La congelación de grandes cantidades de agua, liberaría mucho calor latente que se
acumularía en el hemisferio sur. Las glaciaciones del h. norte se desestabilizan dando lugar a una
abrupta redistribución de las T que fundiría de nuevo los glaciares y enfriaría el hemisferio sur. Esta
teoría se apoya en desfases observados entre los crecimientos de hielo en la Antártida y Groenlandia.

En los llamados eventos Heinrich ingentes cantidades de icebergs arrastraron material continental al
fondo de los océanos. Se incluyen en la teoría anterior.

También podría gustarte