Está en la página 1de 24

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

Fundamentos en Gestión Integral

Tarea 3 – Estudiar las temáticas de la Unidad 2. Fundamentos Administrativos.

Trabajo Colaborativo Grupo: 112001_26

Carolina Torres Ramírez – Cod. 1032414518

Lady Yolanny Arias Jerez – Cod. 1101598617

Martha Catalina Ríos – Cod. 37729097

Leonel Guevara – Cod.

Tutor:

Jaime Enrique Morales

CEAD Bucaramanga - Santander

Julio 2020
2

Tabla de Contenido

1. Introducción. ………………………………………………………………… Pág. 3

2. Objetivo general……………………………………………………………… Pág. 4

3. Objetivos específicos ………………………………………………………….Pág. 4

4. Justificación ……………………………………………………………………Pág. 5

5. Desarrollo de actividades

1.1. Actividad 1…………………….……………………………………………...Pág. 6-9

1.2. Actividad 2……………………..……………………………………………..Pág. 10-13

1.3. Actividad 3………………………….………………………………………...Pág. 14- 16


1.4. Actividad 4…………………………………………………………………….Pág. 17
1.5. Actividad 5…………………………………………………………………….Pág. 18
1.6. Actividad 6…………………………………………………………………….Pág. 19 -21

6. Conclusiones…………………………………………………………………....Pág. 22

7. Referencias Bibliográficas……………………………………………………….Pág. 23-24


3
Introducción

A todo empresario le interesa la prosperidad de su negocio, por eso suele destinar todo

su tiempo a la atención de los mil y un detalles que exigen su intervención; sabe que debe estar

ahí para tomar decisiones oportunas. En muchos negocios es el único que conoce todas las

dificultades y problemas de la empresa. Planifica, organiza, integra motiva y evalúa sin ayuda

alguna.

En el presente trabajo damos a conocer una parte muy importante en el proceso administrativo

de la administración, la cual es la planeación, y ésta consiste en elegir un curso de acción y

decidir por anticipado qué es lo que debe hacerse, en qué secuencia, cuándo y cómo. La buena

planeación interna considera la naturaleza del futuro en el cual las decisiones y acciones de la

planeación se intenta que operen, así como el periodo en curso en el cual se hacen los planes.

La planeación proporciona la base para una acción efectiva que resulta de la habilidad de la

administración para anticiparse y prepararse para los cambios que podrían afectar

los objetivos organizacionales, es la base para integrar las funciones administrativas y es

necesaria para controlar las operaciones de la organización.


4
Objetivos

Objetivo general

Comprender la dinámica de la economía, la interrelación de los diferentes agentes económicos y

el funcionamiento en los mercados.

Objetivos específicos

• Conocer el objeto de estudio de la economía y los principios económicos.

• contribuir al desarrollo de la capacidad de abstracción del conocimiento en el análisis

económico.
5
Justificación

A partir de construcción de este trabajo colaborativo, como estudiantes del curso de

Fundamentos en Gestión Integral, pretendemos generar un impacto positivo en el lector, quien

podrá encontrar de principio a fin el reconocimiento de los fundamentos básicos de la

administración y su aplicación en conformación de empresa.

Cada uno de los aportes que se evidencian en este documento, se enmarcan en las

características propias de la administración regional y nacional a partir de un punto de vista

individual de acuerdo a la investigación realizada en cada una de las ciudades de origen de los

integrantes, así como en la mediación grupal de los conceptos que se desglosan en el desarrollo

de la actividad.

Desarrollo de las Actividades


6
Actividad 1. Conceptualización de la Administración

Definición:

La administración es más que una ciencia inexacta, es el arte de planear, organizar, dirigir y

controlar el trabajo y funciones en conjunto de toda la organización implementando y aplicando

la totalidad de los recursos disponible en pro del cumplimiento de metas y logros en cualquiera

de sus plazos corto, mediano y largo plazo.

Importancia de esta ciencia:

Lo más importante a tener en cuenta es que es una ciencia inexacta, en la cual los resultados son

el producto de la gestión y de la buena o mala administración de la gerencia.

Los resultados nunca serán iguales y el éxito nunca está asegurado, siendo esto resultado de la

variante de miles de problemáticas al momento de la ejecución de los diferentes planes de acción

y la adecuada gestión administrativa desde la gerencia.

Siempre se tomarán riesgos, la creación de necesidades y maximizar las utilidades son las

principales funciones y actividades a desarrollar de un excelente administrador.

Características de la administración

 Universalidad: se presenta siempre donde existe algún tipo de organización social. (estado,

iglesias, familia, empresas, etc.)

 Especificidad: la administración posee características propias que son inconfundibles al

comparar con otras ciencias y siempre está acompañada de funciones como lo son

económicas, productivas, jurídicas, contables, mecánicas, etc. Pero son distintas.


7
 Unidad Temporal: se sabe que en el proceso administrativo se identifican fases, etapas y

elementos, siendo único, por lo tanto, en toda etapa de la empresa se presentan.

 Unidad jerárquica: todos aquellos que tiene rol de jefes dentro de la empresa en diferentes

grados y modalidad, formado un solo grupo administrativo que inicia desde gerencia hasta

cargos operativos.

 Valor instrumental: instrumento para llegar a un fin siendo su finalidad práctica buscando

resultados establecidos.

 Flexibilidad: la habilidad de adaptarse según las necesidades de cada empresa.

 Amplitud de ejercicio: esta es aplicable en todos los niveles de jerarquía dentro de la

empresa.

Definición de las características

Planear/Planificar

Forma en la que se establecen las reglas y normas básicas a seguir en la empresa básicas a seguir;

implementación de la misión, visión, establecer objetivos y metas claras a corto, mediano y largo

plazo, elaboración de presupuestos con relación a la economía y su inversión, estrategias en

cumplimiento de objetivos y elaboración de procedimientos.

Organización

Es la forma de determinar la implementación del recurso humana en el área y función adecuada

cumpliendo como el requisito de ser la persona idónea y que cumpla con el adecuado perfil.

Se implementa la elaboración del organigrama, jerarquía, poder y autoridad, centralización y

descentralización, departamentos, definición de puestos, etc.


8
Dirigir

Como bien lo dice es la forma en la que el gerente procede a dirigir y hacer cumplir las funciones

y actividades designadas a cada departamento área y personal bajo su mando. En donde

implementara elementos como lo son la motivación, trabajo en equipo, liderazgo y comunicación

asertiva; todos estos con el fin de llegar juntos a un mismo objetivo.

Controlar

Este es implementado con el único fin de cumplir con los objetivos y metas propuestas donde se

lleva la supervisión, auditorias, evaluaciones y controles internos de todas las áreas y personal.

¿Cómo usaría la Administración al dirigir una empresa?

Implementarlo y utilizando todos los conocimientos adquiridos, mediante la gestión integral,

formando pedagogía en el personal para el cumplimiento de los objetivos de la compañía en

donde la sinergia sea la norma a seguir gestionando de forma inmediata la solución de

problemáticas que impidan el cumplimento de las metas, crecimiento financiero y punto de

equilibro pronosticados en la misión y visión de la misma.

Tomando decisiones acertadas a la hora de planear, organizar, dirigir y controlar; utilizando todos

los recursos productivos y operacionales buscando la mejor efectividad, orientados al éxito,

rentabilidad y estabilidad de la empresa.

Sincronizando las áreas, departamentos y personal altamente calificado y de forma asertiva

seleccionado para el cargo en función a desempeñar con mentalidad al logro y cumplimento de la

misión y visión de la compañía, comprometido con las normas y políticas de la misma, logrando

el punto de equilibrio financiero. En donde el liderazgo, comunicación asertiva, la sinergia, el


9
trabajo en equipo, la motivación y la innovación e implementación de recursos tecnológicos

complementen el éxito de la gestión integrar y administrativa de la empresa.


10
Actividad 2. Pasos para la creación de empresa en Bucaramanga

El primer paso para crear una empresa exitosa en la Cámara de


Comercio de Bucaramanga es validar el tipo de empresa que se

1
quiere crear.
Esto es muy importante ya que de esto dependen varios factores
dentro del proceso de creación y categorización de la nueva
empresa, además, es necesario que conozca las características y
responsabilidades que implica cada uno de los tipos de empresa,
Consultar el tipo de empresa dependiendo de si se trata de PERSONA NATURAL o
PERSONA JURÍDICA

2 Ahora, es necesario consultar la disponibilidad del nombre, por lo


tanto es importante verificar la homonimia, es decir, validar si
existen o no otras empresas, establecimientos comerciales o
Disponibilidad de nombre entidades sin ánimo de lucro con el mismo nombre al elegido.
para su empresa

¿Qué es el Código CIIU?


Con el propósito de clasificar las actividades
económicas de los empresarios del país de la
manera más precisa, las cámaras de comercio del
país, a partir del año 2000, se rigen por la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de todas las actividades económicas creada
por las Naciones Unidas desde el año 2000.

3 Es momento de definir la Codificación de Actividad Económica


de la nueva empresa.
Esta consulta permite encontrar el código CIIU internacional,
correspondiente a la actividad que el futuro empresario desea
desarrollar.
Consultar código actividad
económica CIIU
Definir el código CIIU es un paso definitivo para el proceso de
categorización de la nueva empresa.
11

La consulta de uso de suelo permite conocer que tipos de

4
actividades se pueden ejecutar, de acuerdo al Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio, en el predio seleccionado
para ubicar la nueva empresa.

Para evitar problemas y contratiempos, antes de tomar una


decisión se debe realizar esta consulta, esto será mucho más
Consultar sobre el uso de rentable para la futura empresa.
suelo

5 Ahora, es muy importante formalizar la empresa ante la Dirección


de Impuesto y Aduana Nacionales DIAN.
Para ello se debe diligenciar el Formulario PRE-RUT a través del
portal web de la DIAN, o de manera presencial  en  sus oficinas.
Trámite ante la DIAN
También el usuario podrá acercarse a la Cámara de Comercio en
donde un asesor especializado le brindará ayuda para realizar este
trámite. 

6 Realizadas las consultas de los pasos 1, 2, 3 y 4, es hora de


consolidarse como un nuevo empresario y así recibir los
beneficios de ser formal.

Regístrese como futuro Registrarse, obtener la clave de acceso y diligenciar los


empresario formularios de inscripción para persona natural o jurídica.
12
El impuesto de registro (Solo aplica para Personas Jurídicas y
Entidades sin ánimo de lucro), es un tributo que el comerciante
paga a la Gobernación de Santander por la inscripción entre otros,
de los actos de constitución de sociedades de acuerdo con la Ley
223 de 1995 y el Decreto 650 de 1996, equivalente al 3% sobre el

7
valor del capital de la sociedad que se crea. Ordenanza No. 005 de
Enero de 2013 y Ordenanza 073 DE FEBRERO DE 2013. 
 
¿Quién lo recauda? 

La Administración Departamental a través de las Entidades


Impuesto de Registro Bancarias y puntos de pago en el Departamento de Santander: 

BANCO AGRARIO: Floridablanca, Girón. Piedecuesta, San Gil, Socorro, Málaga,


Vélez, Zapatoca.
CASA DEL LIBRO TOTAL: Bucaramanga 
BANCOLOMBIA: Barbosa 

Es momento de presentar los formularios diligenciados.

8
Tanto los formularios, como el formato único con otras entidades
se puede presentar, en cualquiera de las oficinas de la Cámara de
Comercio y realizar el pago de los derechos de inscripción, este
pago podrá hacerse por internet, o en cualquiera de las
ventanillas multiservicios de las oficinas de la Cámara de
Comercio.
Radique y pague
Luego de ingresar la documentación a la Cámara, se podrá
realizar la consulta de su trámite en línea a través de esta página
web. (Solo aplica para personas jurídicas).

La ficha de establecimiento comercial permite constatar el

9
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley 232 de 1995
su decreto reglamentario 1879 de 2008 y decreto municipal 011
de 2010.

Cada consulta de ficha de establecimiento comercial se realiza


Consultar ficha de teniendo en cuenta la alcaldía correspondiente.
establecimiento comercial
13
¿Es fácil crear empresa en Colombia?

Crear empresa en Colombia hoy en día en lo que en tramitología se refiere es muy fácil, rápido y

sencillo, pues con la nueva resolución expedida el 15 de febrero del presente año por la DIAN, el

trámite se consolida en tan solo 4 horas gracias a la unificación de pasos y plataforma digital por

parte de la DIAN y Cámaras de Comercio a nivel nacional. Con este nuevo proceso, los

emprendedores ya no necesitan abrir una cuenta bancaria a nombre de su empresa para obtener la

resolución de facturación para ser aprobada la documentación. Por el contrario, obtienen en un

solo trámite el certificado de existencia y representación de su nueva persona jurídica, el RUT y

el NIT debidamente diligenciados y formalizados ante la DIAN. Situación que permite la

operatividad inmediata de la empresa.

En contraste, el Gobierno Nacional a través de la Ley 1780, busca beneficiar a los jóvenes

emprendedores (18 a 38 años) a través de la exoneración del pago de los derechos de matrícula

para personas naturales y jurídicas así como la exoneración del pago del primer año de su

renovación.

Sin embargo, en cuanto a recursos se refiere, tiende a ser muy difícil porque para la mayoría de

los empresarios PYMES un obstáculo determinante es el poco apoyo financiero por parte de los

bancos y las altas tasas de cobro de impuestos por parte del Gobierno Nacional.
14
Actividad 3

Funciones Descripción de las Ejemplo de la


Administrativas funciones aplicación de la función
Planear Consiste en especificar los La empresa del Grupo
objetivos que deben Éxito: Establece porcentajes
alcanzarse y decidir a lograr para cada mes.
anticipadamente las
acciones que deben tomarse
para lograr tales objetivos.
A través de la planificación
se analiza la situación actual
de la empresa, se visualiza
el futuro de la misma,
determinándose los
objetivos necesarios y las
acciones a realizar para
alcanzar dichos objetivos, en
esta se establecen la
estrategia de la empresa. 
Organizar Consiste en ordenar y Integrar y coordinar los
coordinar los recursos recursos humanos,
humanos, financieros, materiales y financieros de
físicos y otros que son que se dispone, con la
necesarios para alcanzar los finalidad de complementar
objetivos de la un objetivo dado con la
empresa creando las máxima eficiencia,
condiciones para que las considerando como sus
personas y las cosas trabajen elementos esenciales:
de forma armoniosa y
orientada a alcanzar los 1.- Meta o finalidad
2.- Programa o método
mejores resultados posibles para alcanzar las metas
3.- Recursos necesarios
para conseguir esas metas
(lo más preciado los
Recursos Humanos)
4.- Entorno o ambiente
(la responsabilidad y la ética
15
social)
5.- Administradores
(líderes)

Dirigir Es estimular a los miembros Pone en marcha todos los


de la organización para que lineamientos establecidos
desempeñen su actividad durante la planeación y la
con altos niveles de organización.
rendimiento. El líder, a
través de la comunicación A través de ella se logran las
permanente, tendrá que formas de conducta más
dirigir, motivar y deseables en los miembros
comunicarse con los de la estructura
empleados de forma organizacional.
individual y en grupo,
La dirección eficientemente
ayudándoles en el logro de
es determinante en la moral
los objetivos de la
de los empleados y,
organización.
consecuentemente, en la
productividad.

Su calidad se refleja en el
logro de los objetivos, la
implementaron de métodos
de organización, y en la
eficacia de los sistemas de
control.

A través de ella se establece


la comunicación necesaria
para que la organización
funcione.

Controlar Una organización bien En primer lugar, se debe


gestionada desde las llevar a cabo un proceso de
perspectivas de supervisión de las
planificación, organización
16
y liderazgo sería ineficiente actividades realizadas.
si no dispusiera de
un mecanismo de control y En segundo lugar, deben
de supervisión del existir estándares o patrones
desenvolvimiento y establecidos para determinar
progreso de la empresa, posibles desviaciones de los
especialmente cuando se resultados.
están implementando
En un tercer lugar, el
cambios. A través del
control permite la corrección
control, se detectan las
de errores, de posibles
disfunciones en el
desviaciones en los
cumplimiento de los
resultados o en las
objetivos de la empresa,
actividades realizadas.
pudiendo con ello ponerse
en marcha los mecanismos
Y en último lugar, a
correctores oportunos.
través del proceso de control
se debe planificar las
actividades y objetivos a
realizar, después de haber
hecho las correcciones
necesarias.
17
Actividad 4. Clasificación de las empresas acorde a la legislación colombiana.

Unipersonales
Individuales Sociedades
Grande

Mediana
Según Público

Pequeña
TAMAÑO NÚMERO DE PROPIETARIOS ORIGEN DE CAPITAL
Privada
Micro

Economía
Famiempresa CLASIFICACIÓN DE EMPRESA Mixta

Sector Económico Función Social Pago de impuestos Explotación y conformación


del capital

Extractivas Con ánimo de lucro


Personal Naturales Multinaciones
servicios trabajo asociado
Sin ánimo de lucro Régimen simplificado Grupos Económicos
comercial
Economía solidaria Nacionales
agropecuaria Régimen Común
Locales
industrial Gran Contribuyente
18
Actividad 5. Concepto argumentado de: Productividad; Competitividad; Eficiencia;

Eficacia; Calidad y Rentabilidad, teniendo presente las empresas de nuestro país.

Productividad: lograr que las organizaciones trabajen en pro de obtener mayor productividad,

aprovechando al máximo los recursos y generar productos y servicios de calidad competitiva. Su

capacidad de producir al mercado el tipo de materia prima que está laborando

Competitividad: nos referimos a la capacidad de mantener ventajas comparativas que nos

permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el mercado.

Eficiencia: es el total cumplimiento de los procedimientos y reglas establecidas, así como la

correcta utilización de los recursos asignados para el logro de metas, la capacidad de disponer de

alguien o algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles. Se

emplea en una empresa para lograr y poner en marcha sus objetivos deseados y planeados.

Eficacia: es a capacidad de alcanzar el efecto que espera o desea tras la realización de una

acción, es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y de tiempo.

Calidad: es la capacidad de prestar un servicio o vender un producto que satisfagan las

necesidades de los clientes, al menor precio posible.

Rentabilidad: se obtiene a través de las inversiones o gestión de una empresa de una empresa

por la calidad del producto o servicio. Si su calidad es muy baja lo único que va a obtener son

pérdidas ya que los consumidores van a preferir otro de mejor calidad.

Estos ítems administrativos en nuestro país surgen para el buen funcionamiento de las empresas y

así obtener un espacio reconocido en el mercado. También, se basan en satisfacer las necesidades

con la mejor calidad y precios considerables para el cliente y obtener las mejores recompensas en

el mercado nacional trabaja de la mano con cada uno para hacer un buen trabajo.
19
Actividad 6. Cooperativas en Colombia

Cooperativa Comultrasan

Es una cooperativa de origen santandereano, especializada en el ahorro y crédito, de derecho

privado y sin ánimo de lucro, que se proyecta en el país como una empresa modelo en servicio y

tecnología, adaptándose cada día a un mercado cada vez más global.

Tiene como misión generar desarrollo social y soluciones financieras. Su visión, ser la

cooperativa modelo del país con actividad financiera.

Características

 Financiera Comultrasan dio origen a la Fundación Comultrasan en el año 2002, con el fin

de crear una organización sin ánimo de lucro que promueve y gestiona actividades

encaminadas al desarrollo social integral.

 Desde el año 2003, Financiera Comultrasan es catalogada por un estudio de ASCOOP-

Asociación de Cooperativas de Colombia- como la primera cooperativa del país en

número de asociados, Activos y Patrimonio entre las cooperativas de ahorro y crédito.

 Cuenta con una amplia cobertura en el país, haciendo presencia en seis departamentos -

Atlántico, Cesar, Norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca- a través de 52

de agencias.

 Financiera Comultrasan busca posicionarse en el mercado como una cooperativa líder en

el ahorro y crédito, modelo del país en servicio, como así también en cada uno de los

pilares que soportan su accionar y que garantizan su permanencia en el futuro.

¿Cómo se benefician los trabajadores?

La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formes societarias:


20
1. Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que se puede

adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la cooperativa.

2. Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el capital que han

aportado, no más.

3. Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas exenciones

y bonificaciones a nivel fiscal.

4. Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.

5. Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso de decisión.

De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier reto a afrontar y se

fomenta la implicación de todo el mundo.

6. Gestión normalmente austera y poco arriesgada: al tenerse que tomar la decisión en

grupo, normalmente la mayoría son adversos al riesgo y no se precipitan en determinadas

Inversiones que puedan poner en riesgo el futuro de la cooperativa.

7. Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy involucradas en el

funcionamiento, entre ellos hay mucha comunicación y la transmisión de información

acostumbra a ser rápida y eficaz.

La sociedad en general

1. Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social: en cualquier forma,

ya sea en el régimen general o como autónomo.

2. Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación: normalmente, las

entidades de crédito no están muy abiertas a conceder financiación a cooperativas. Por ese

motivo, con el fin de fomentarlas, la Administración Pública acostumbra a ofrecer

programas para que este tipo de empresas consigan la financiación que necesitan.
21
3. Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la misma línea que lo

anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan más cooperativas en todo el

territorio, gozan de estas ventajas para que no tengan tantas cargas y les sea más simple la

realización de los trámites. Además, al no tener que hacer frente a tanta carga fiscal en

comparación con otro tipo de empresas, pueden ofrecer el mismo bien o servicio de éstas

a unos precios más competitivos.

4. Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una forma societaria

que no es muy conocida entre el público en general, la Administración suple esta falta de

clientes mediante el encargo de determinados servicios a las cooperativas.

5. Se puede cobrar el Pago Único de la Prestación; aquellas personas que tengan la

posibilidad de pago, antes de constituir la sociedad, pueden cobrar mediante un solo pago

el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar sin trabajo hasta agotar la

prestación.
22
Conclusiones

A través de la visualización del video de Frías. E, se conoció que la administración es una

ciencia inexacta y que el buen funcionamiento, y el logro de los objetivos de una empresa,

dependerán de cómo sus dirigentes la manejen.

Con las lecturas de Oviedo se dedujo, que para el buen manejo de una compañía depende de

varios factores fundamentales como: la dirección de la gerencia, el buen funcionamiento de la

administración, los reportes de contabilidad, adecuados en donde indique las falencias o logros de

la empresa, y el buen manejo de la economía.

Por otro lado, la empresa debe siempre tener objetivos concretos, tanto a, largo plazo, mediano

plazo y a corto plazo. Para ello, es fundamental, que el equipo encargado de la administración

identifique: ¿Dónde está la empresa?, ¿Dónde quieren llegar? ¿Cómo lograr todos los objetivos?
23
Referencias

Ramírez, C. (2012). Fundamentos de Administración. Bogotá́ . Eco Ediciones. P.p. 3-65.

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=478476&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_3

Educatina. (Productor). (2013). Administración y sus Características. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/KLk74hJDnUM

Sánchez, M. (2014) Administración 1. Editorial Grupo Editorial Patria. P.p. 44-46 Recuperado de

https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?

docID=3229038&ppg=55

Gutiérrez, O. (2016) Fundamentos de Administración de Empresas. Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. P.p. 39-54. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=5102486&ppg=39

Happy Learning Español. (Productor). (2017). Qué es una Empresa. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/Nzv4kw1pKOI
24
Cuello, Emanuel. (Productor). (2012). Historia de las Escuelas de la Administración. [Archivo

de Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/0fxtidgHdgQ

Quintero, Mónica. (Productor). (2013). La Empresa y su Clasificación”. [Archivo de Vídeo].

Recuperado de https://www.youtube.com/embed/xx8bYI7aIAo

Hernández, S. (2013). Introducción a la Administración. Teoría General Administrativa: Origen,

Evolución y Vanguardia. Ed. McGraw-Hill Interamericana. P.p. 276-373. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=275

Torres, H. Z. (2014). Administración Estratégica. Editorial Grupo Editorial Patria. P.p. 70-85

Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3227306&ppg=83

Radio Virtual UNAD, Programa: Productividad Empresarial No. 56. Tema Planeación

Estratégica (2017). Recuperado de http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-

empresarial/5294-planeacion-estrategica

También podría gustarte