Está en la página 1de 7

Libro del Eclesiastés 1

Libro del Eclesiastés


Eclesiastés

Textos sagrados hebreos en su forma tradicional de rollos.

Título original ‫( קֹהֶלֶת‬hebreo)

Libros sapienciales

Proverbios Eclesiastés Cantar de los Cantares

El Libro del Eclesiastés (griego εκκλησιαστης, Ekklesiastés, hebreo ‫קֹהֶלֶת‬, Qohéleth, "eclesiasta", "asambleísta" o
"congregacionista"), a veces conocido como el "Libro del Predicador", es un libro del Antiguo Testamento de la
Biblia, y también del Tanaj, perteneciente al grupo de los denominados Libros Sapienciales, o de enseñanzas. En el
Tanaj judío se ubica entre los Ketuvim (o los "escritos"). En el ordenamiento de la Biblia, el Eclesiastés sigue a los
Proverbios y precede al Cantar de los Cantares, mientras que en el Tanaj se encuentra entre estos dos mismos libros,
pero en orden inverso: le antecede el Cantar de los Cantares, y le sucede el de Proverbios.
No debe confundirse con el Libro del Eclesiástico, el cual es otro libro sapiencial del Antiguo Testamento, de nombre
similar.

Datos generales

Nombre del libro


El autor se llama a sí mismo Qohéleth (‫ )קֹהֶלֶת‬que significa literalmente "el hombre de la asamblea" o "el
representante de la asamblea", el vocero, un tribuno de la asamblea del pueblo, que cansado de las ideas dominantes,
se decide a tomar la palabra.[1]
En el Tanaj ‫( קֹהֶ֣לֶת‬Qohéleth) es el nombre que se da al libro. La Septuaginta griega lo traduce como ἐκκλησιαστής
(Ekklesiastés), que significa “miembro de la congregación" o de la asamblea (ecclesía), y de ese título se deriva el
título español Eclesiastés. Qohéleth ha sido traducido a partir de Lutero como "el predicador" (Der Prediger) o
mejor aún "el orador -(persona que expone un tema ante una audiencia)". Sin embargo, una traducción más
aproximada de Qohéleth es "el congregador", lo que también aplica mejor a Salomón e indicaría con qué propósito
escribió el autor el libro.
Libro del Eclesiastés 2

Autor y datación
Eclesiastés es un libro postexílico, cuyo autor se llama a sí mismo "hijo de David" y "rey en Jerusalén" (Eclesiastes
1:1 [2]), atribuido tradicionalmente, al igual que el Libro de Proverbios, al rey Salomón, actualmente su autoría se
considera un misterio.
Varios círculos de eruditos niegan la a autoría salomónica. Comentan que se atribuía a Salomón cualquier obra de
tema filosófico eminente de la que se desconocía el autor y que el estilo literario y el uso de la lengua lo ubica en
tiempo de los persas de Ciro. Otro argumento es que el autor dice explícitamente en Eclesiastes 1:12 [3] que en el
momento de escribir el libro ya no era rey " fui rey en Jerusalén". Sin embargo, quienes defienden la autoría
salomónica sostienen que esta última idea presenta oposición histórica pues Salomón fue el hijo de David que llegó
al trono, y que su comentario "fui" puede ser una figura retórica o poética.
Actualmente la mayoría de los eruditos comentan que conocer la fecha y autoría del libro con certeza es imposible
por falta de evidencias históricas. El círculo de comentaristas a favor de la autoría salomónica lo sitúan en su vejez,
cuando su filosofía había sido enriquecida por filosofías foráneas. (1Reyes 10:23-24 [4])
El primero en dudar de la autoría salomónica del Eclesiastés fue Hugo Grocio, en 1644, quien encontró que en el
texto hebreo hay muchas palabras que solamente se encuentran en Daniel y Esdrás.[] En 1875, en su comentario al
Cantar de los Cantares y Eclesiastés, Franz Delitzsch probó que el hebreo de este último no corresponde a la época
de Salomón y es posterior al exilio.[]
El autor parece un hombre incuestionablemente ilustrado. Qohélet conoce lo que pasa fuera de las fronteras de Israel,
ha viajado y ha estado en profundo y prolongado contacto con el helenismo. Aunque esto es claro, mucho más difícil
resulta establecer con cuál de las tres grandes corrientes de pensamiento helénico comulga o simpatiza: no se sabe si
fue cínico, epicúreo o estoico.
Tanto Siegfried[5] como Podechard[6] sostuvieron que el libro estaría compuesto por una base original a la que se han
ido añadiendo diversas partes. Ya el epílogo, por el modo en que menciona al autor, sería de redacción posterior.
Otros refranes que echan mano de cierta métrica muestran quizás la intervención de otro autor. Sin embargo, los
indicios no son suficientes todavía como para afirmar con certeza la diversidad de autores.
La lengua del escrito es ya fuertemente arameizante, con términos que provienen del lenguaje común de la calle o el
mercado y con algunos préstamos del persa (como pardes: jardín, huerto, parque; medina: provincia, distrito,
barrio),[7] en tanto que las reflexiones corresponden más bien a un fondo helénico.[8]

Canonicidad
Estaba en el canon judío para el siglo I d. C. y aunque se elevaron dudas en ese ámbito, el Concilio de Jamnia los
disipó. Se han encontrado fragmentos del Qohélet en las cuevas de Qumram. En el ambiente cristiano, solo Teodoro
de Mopsuestia opuso o minimizó la canonicidad del libro.

Contenidos
La estructura del Eclesiastés se presenta como difusa, o formada por una serie de 35 apartados sin conexión. Pero la
Biblia de Jerusalén propone, a juicio de David Gonzalo Maeso:
• I Parte (1-6):
• Título y prólogo sobre el hastío.
• Cuatro decepciones:
• La gran vida, realización de Salomón.
• La condición mortal.
• El individuo en la sociedad.
• Sátira del dinero y la riqueza.
Libro del Eclesiastés 3

• II Parte (7-12):
• Prólogo sobre la risa.
• Otras cuatro decepciones:
• Sanción en esta vida.
• Insatisfacción del amor.
• Caprichos de la fortuna.
• La senectud.[9]
El Eclesiastés se pregunta cómo afrontar la vida, ya que nada en ella es seguro excepto la muerte. Tiene un tono
marcadamente existencial. Reflexiona sobre la fugacidad de los placeres, la incertidumbre que rodea al saber
humano, la futilidad de los esfuerzos y bienes de los hombres, la caducidad de todo lo humano y las injusticias de la
vida.
La incertidumbre de la existencia es el centro de las reflexiones de Kohélet. Nos invita a disfrutar de la vida, pues
nunca podemos estar ciertos de qué nos deparará y también las alegrías de este mundo son un don de Dios.
Recomienda aceptar con serenidad las desgracias y la adversidad, pues también ellas serán tan pasajeras como lo es
todo en la vida del hombre. La injusticia que con frecuencia domina lo humano, el valor de la sabiduria a pesar de
sus inevitables límites, lo inútil de todo afán del ser humano que necesariamente concluye con la muerte, son algunos
de los temas intemporales sobre los que reflexiona. Resuena la voz de Kohélet en Ecle. 12, 8 según la versión Reina
Valera:
"Vanidad de vanidades", dijo el Predicador, "todo es vanidad"
La traducción del inglés en la NVI del mismo versículo:
"Meaningless! Meaningless!" says the Teacher. "Everything is meaningless"
"Sin sentido! Sin sentido!" dice el Maestro. "Nada tiene sentido"
El Eclesiastés formula varios tópicos literarios universales del desengaño: Edad de oro o "Cualquiera tiempo pasado
fue mejor", Vanitas vanitatum, Ubi sunt?, Nihil novum sub sole... pero la conclusión principal tiene que ver con el
conocido carpe diem: disfruta del día, disfruta del momento, aprovecha lo que la vida te ofrece para equilibrar el
dolor. Quizás el mejor extracto de esta propuesta existencialista se encuentre en Ecle. 9:
Anda, come con alegría tu pan y bebe de buen grado tu vino, que Dios está ya contento con tus obras. En toda
sazón sean tus ropas blancas y no falte ungüento sobre tu cabeza. Vive la vida con la mujer que amas, todo el
espacio de tu vana existencia que se te ha dado bajo el sol, ya que tal es tu parte en la vida y en las fatigas con
que te afanas bajo el sol. Cualquier cosa que esté a tu alcance el hacerla, hazla según tus fuerzas, porque no
existirá obra ni razones ni ciencia ni sabiduría en el she'ol a donde te encaminas»
Eclesiastes 9:7-10 [10]
El profesor Antonio Bonora muestra con claridad que en el Eclesiastés enseña que la vida humana está abocada sin
remedio a la muerte y a finitud, y, ya que el conocimiento añade dolor, el pensamiento de la muerte enseña a vivir
sin temor la propia condición de criatura, esto es, de ser finito y limitado; la auténtica culpa existencial consiste en la
no aceptación de la finitud del ser, en la desesperación que surge por no poder llegar a ser como Dios, en amargarse
la existencia en la infinitud del miedo de morir. Cuando el hombre se reconoce y se acepta, frente a Dios, como
criatura finita y mortal, conquista la libertad de disfrutar de la vida y de sus dones sensacionales.[11]
Se señala a menudo la conexión del Eclesiastés con el Libro de Job. La pregunta ética por la justicia, o la pregunta
por el sentido del sufrimiento, que Job plantea, tiene un contexto de creencias semejante. Así, al final del Libro de
Job, éste, al depositar su confianza en Dios, alcanza una vida larga y próspera y mucha descendencia, la máxima
expectativa de un ser humano.
Libro del Eclesiastés 4

Críticas desde el cristianismo


El Eclesiastés ha sufrido variadas críticas, que dependen exclusivamente de citar fuera de contexto y en forma
aislada algunas de sus afirmaciones. Así, se lo ha acusado de pesimista, escéptico y epicúreo.
Estos así llamados "errores" desaparecen cuando se contempla a Kohélet en el marco de la sociedad, la religión y la
filosofía de su época, ya que el libro se adapta muy bien a la doctrina hebrea de aquel tiempo y a los principios éticos
y morales del judaísmo sin contradecirlos en nada.
No es infrecuente que desde posturas cristianas se eche en falta en el Eclesiastés un sentido de la trascendencia de la
vida más allá de la muerte. Lo cierto es que el dogma cristiano de la inmortalidad del alma no forma parte de las
creencias del judaísmo originario, aunque si hace referencia de la trascendencia espiritual en el Capítulo 12:7 El
Eclesiatés es un clásico libro sapiencial cuya intención parece marcado en enseñar a vivir y acompañar al hombre en
los vaivenes de su vida. Cobra pleno sentido que disfrutemos cuanto podamos de ésta y no nos desesperemos cuando
la fortuna nos sea contraria. Todo pasará. Hemos de mantener nuestra confianza en Dios, no porque nos premie con
la eternidad, sino porque Él es la única garantía de justicia y sentido que en vano buscaremos en el mundo humano.

Libro de las citas


Es el libro más citado de la Biblia, incluso
en la vida diaria, aunque el que utiliza sus
dichos no sepa de dónde provienen:
• "Vanidad de vanidades, todo es vanidad"
(1:2),
• "Lo que fue, eso será. Lo que ya se hizo,
eso es lo que se hará; no se hace nada
nuevo bajo el sol" (1:9),
• "Todo tiene su momento, y todo cuanto
se hace debajo del sol tiene su tiempo.
Hay tiempo de nacer y tiempo de morir;
tiempo de plantar y tiempo de arrancar
lo plantado; tiempo de matar y tiempo de
curar; tiempo de destruir y tiempo de
Detalle del techo de la capilla de los huesos en Évora (Portugal) con la cita "Melior
edificar; tiempo de llorar y tiempo de
est dies mortis die nativitatis" (Ec. 7.1)
reír; tiempo de lamentarse y tiempo de
danzar; tiempo de esparcir las piedras y tiempo de amontonarlas; tiempo de abrazarse y tiempo de separarse;
tiempo de buscar y tiempo de perder; tiempo de guardar y tiempo de tirar; tiempo de rasgar y tiempo de coser;
tiempo de callar y tiempo de hablar; tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz"
(3:1-8);
• "Las generaciones de hombres vienen y van, pero la tierra permanece" (1:4),
Libro del Eclesiastés 5

• ¿Hay algo de que se puede decir: He


aquí esto es nuevo? Ya fue en los siglos
que nos han precedido. No hay memoria
de lo que precedió, ni tampoco de lo que
sucederá habrá memoria en los que
serán después" (1:10-11).
• "Todos van al mismo lugar; todos han
salido del mismo polvo y al polvo
volverán" (3:20),
• "Hay gente honrada que es tratada como
si cometiera cosas malas, y hay gente
malvada que es tratada como si hiciera
cosas buenas" (8:14);
• "Las palabras del sabio son como
Representación fotográfica libre de una de las frases que se pueden encontrar en el
aguijones" (12:11),
libro: Vi todas las obras que se habían hecho bajo el sol, y, ¡mira!, todo era
• "Escribir libros es una tarea sin fin" vanidad y un esforzarse tras viento (Ec. 1:14)
(12:12)
• "Todos los ríos terminan en el mar, y el mar no se llena" (1, 7)
• "Mejores son dos que uno; porque tienen mejor paga de su trabajo. Porque si cayeren, el uno levantará al otro;
pero ¡ay del hombre solo! Cuando cayere, no habrá segundo que lo levante. También si dos durmieren juntos, se
calentarán mutuamente; mas ¿cómo se calentará uno solo? Y si alguno prevaleciere contra uno, dos le
resistirán; y cordón de tres dobleces no se rompe pronto" (4: 9-12)
• En la mucha sabiduría hay mucha angustia, y quien aumenta su conocimiento, aumenta su dolor (1:18)

Notas
[1] Ubieta, José Ángel (1967) "Eclesiastés"; Biblia de Jerusalén: 856 n. Bilbao: Desclée de Brouwer.
[2] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Eclesiastes1%3A1;& amp;version=RVR1960;
[3] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Eclesiastes1%3A12;& amp;version=RVR1960;
[4] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=1Reyes10%3A23-24;& amp;version=RVR1960;
[5] Siegfried, Carl J.; Wilhelm Frankenberg und Wilhelm Nowack (1898) Prediger und Hoheslied. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
[6] Podechard, Emmanuel (1912) L'Ecclésiaste. Paris: J. Gabalda.
[7] García-Treto, Francisco (2010) Job, Proverbios, Eclesiastés y Cantar de los Cantares: 89-90. Justo L. González, editor general. Augsburg
Fortress.
[8] Krüger, Thomas; Orville Cole Dean and Klaus Baltzer (2004) Qoheleth: a commentary. Fortress Press.
[9] Cf. David Gonzalo Maeso, Manual de historia de la literatura hebrea. Madrid: Gredos, 1960.
[10] http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?search=Eclesiastes9%3A7-10;& amp;version=RVR1960;
[11] Cf. Antonio Bonora, Guía espiritual del Antiguo Testamento. El Libro de Qohélet, 1994.
Libro del Eclesiastés 6

Bibliografía
• BLOOM, HAROLD (2005). ¿Dónde se encuentra la sabiduría?. Taurus. ISBN 978-987-04-0151-3.
• CAZELLES, HENRY (1981). Introducción crítica al Antiguo Testamento. Barcelona: Herder. ISBN 84-254-1085-1.
• Vílchez Líndez, José (1994). Eclesiastés o Qohélet. Editorial Verbo Divino. ISBN 978-84-7151-669-5.
• KUSHNER, HAROLD S. (2000). Cuando nada te basta. Booket. ISBN 987-1144-88-1.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Libro del Eclesiastés. Wikiquote
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Libro del Eclesiastés.Wikisource
• Libro de Eclesiatés (http://www.jw.org/es/publicaciones/biblia/Eclesiastés/1); Traducción del Nuevo
Mundo de las Santas Escrituras.
• Eclesiastés (http://iglesia.net/biblia/libros/eclesiastes.html); versión Reina-Valera.
• Eclesiastés (http://www.vicariadepastoral.org.mx/sagrada_escritura/biblia/antiguo_testamento/
44_eclesiastes_01.htm); El Libro del Pueblo de Dios.
Fuentes y contribuyentes del artículo 7

Fuentes y contribuyentes del artículo


Libro del Eclesiastés  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74818896  Contribuyentes: .Marfil., 1sr4, Aleuze, Angeldomcer, Anserd, Araujojoan96, Aromera, ArwinJ, Cookie,
Copydays, Cordwainer, Cucaracha, Deop, Diegusjaimes, Eamezaga, Eclesiastés, Ente X, Farisori, Gerwoman, Hhmb, Isha, Jmdoren, Joseaperez, Laban, Le K-li, Lobillo, Magister Mathematicae,
Marctaltor, Profesor Juniperus, RoyFocker, Rupert de hentzau, Ángel Luis Alfaro, Ανθρωπιστής, 84 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Torah.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Torah.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Andrzej 22, Dovi, Geofrog, Jacklee, Jat, Llywrch, Paddy,
Ranveig, Valley2city, Wst, 4 ,‫ יעקב‬ediciones anónimas
Archivo:Capilla de los huesos detalle techo.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Capilla_de_los_huesos_detalle_techo.jpg  Licencia: Creative Commons Zero
 Contribuyentes: Aleuze
Archivo:Sunrise-at-Venezuela.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sunrise-at-Venezuela.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Araujojoan96
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Wikisource-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: ChrisiPK, Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,
MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000, Steinsplitter

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte