Está en la página 1de 17

¿QUE ES ANGINA DE PECHO?

Si bien la angina de pecho es relativamente frecuente, puede ser difícil de


distinguir de otros tipos de dolor en el pecho, como el dolor o malestar por
indigestión. Si tienes dolor de pecho inexplicable, busca atención médica de
inmediato.
MANIFESTACIONES CLINICAS Y ORALES
Los síntomas de la angina de pecho comprenden los siguientes:
● Dolor o molestia en el pecho, posiblemente descrita como presión,
compresión, ardor o inflamación
● Dolor en los brazos, el cuello, la mandíbula, los hombros o la espalda
junto con dolor en el pecho
● Náuseas
● Fatiga
● Falta de aire
● Sudoración
● Mareos
Un médico deberá evaluar estos síntomas de inmediato para determinar si
tienes una angina de pecho estable o inestable que podría ser signo de un
posible ataque cardíaco.
La angina de pecho estable es la forma más frecuente. Suele ocurrir al
esforzarte y desaparece cuando descansas. Por ejemplo, el dolor que aparece
cuando caminas cuesta arriba o cuando hace frío suele ser angina de pecho.
Por lo general, la angina se relaciona con esfuerzo o alteración emocional; se
alivia en poco tiempo con reposo o nitroglicerina. Los principales factores de
riesgo son tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia (fracción de LDL ↑;
HDL ↓), diabetes, obesidad y antecedente familiar de CAD antes de los 55
años de edad.
MANIFESTACIONES ORALES
● Dolor: El dolor reflejado hacia el ángulo izquierdo de la mandíbula en
muchas ocasiones ha sido el primer indicador de cardiopatía coronaria.
El hecho de que desaparece con el reposo, permite sospechar el
diagnóstico.
● Hiposalivación: Por el empleo de cardiorreguladores como los
bloqueadores B adrenérgicos.
● Cambios en tejidos blandos: Otras manifestaciones secundarias que
pudieran presentarse, como son las relaciones liquenoides, hiperplasia
gingival por el uso de bloqueadores de los canales de calcio, úlceras
aftosas, lengua negra, lesiones que semejan pénfigo o penfigoide,
edema angioneurótico, eritema multiforme, urticaria y
sialadenitis(inflamación de la glándula salival).

.
● Angina de pecho estable. La angina de pecho estable suele aparecer
por la exigencia física. Cuando subes escaleras, haces ejercicio o
caminas, el corazón necesita más sangre, pero al músculo le cuesta
más obtener suficiente sangre si las arterias están estrechadas.
Además de la actividad física, existen otros factores (como el estrés
emocional, las bajas temperaturas, las comidas pesadas y el
tabaquismo) que pueden provocar el estrechamiento de las arterias y
ocasionar angina de pecho.
● Angina de pecho inestable. Si los depósitos de grasa (placas)
acumulados en un vaso sanguíneo se rompen o se forma un coágulo de
sangre, esto puede obstruir o reducir con rapidez el flujo en una arteria
estrechada, y disminuir repentina y gravemente el flujo sanguíneo
hacia el músculo cardíaco. La angina de pecho inestable también
puede originarse por coágulos que obstruyen total o parcialmente los
vasos sanguíneos del corazón.
La angina de pecho inestable empeora y no se alivia con el reposo ni con los
medicamentos habituales. Si el flujo sanguíneo no mejora, el corazón se
queda sin oxígeno y se produce un ataque cardíaco. La angina de pecho
inestable es peligrosa y requiere tratamiento de urgencia.
MANEJO DENTAL DEL PACIENTE
Ante un cuadro de dolor anginoso durante el tratamiento dental, el manejo
que debe darse al paciente es el siguiente:
✔ Suspender el tratamiento dental.
✔ Colocar al enfermo en una posición que le sea cómoda (45°), ya que
tiende a sentarse y no es recomendable obligarlo a mantenerse en
posición supina.
✔ Administrar un vasodilatador coronario de acción corta (nitroglicerina,
isosorbide, aerosol de nitro glicerina) y esperar que actúe entre 2 y 5
minutos.
✔ Tomar signos vitales.
✔ Si se dispone de oxígeno, administrarlo por medio de una cánula nasal
a una dosis de seis litros por minuto.
✔ Dar una segunda dosis del vasodilatador coronario si no se obtiene
respuesta en cinco minutos.
✔ Si no se logra el alivio del dolor a los 10 minutos dar una tercera dosis y
buscar ayuda médica. 
✔ Acompañar al paciente en la ambulancia hasta el hospital
TRATAMIENTO
Entre los tratamientos más efectivos y recomendados se encuentran:
● Nitroglicerina: Dilata las arterias coronarias y el dolor suele revertir en
minutos. Se toma colocando una pastilla debajo de la lengua o también
en spray. Puede dar dolor de cabeza como efecto secundario.
● Calcioantagonistas o bloqueantes de los canales del calcio: Impiden la
entrada de calcio en las células del corazón. Esto disminuye la
tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y el esfuerzo que
realiza el corazón, por lo que sus necesidades de oxígeno también
disminuyen.
● Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina
en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El
resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y
por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión
arterial.
● Cirugía: En caso de angina inestable o angina estable que se resiste al
tratamiento con medicamentos, puede conseguir corregir la
obstrucción de los vasos coronarios, bien mediante by-
pass (derivación) o, en algunos casos, mediante angioplastia coronaria.

el médico evalúa si hay dolor mientras realiza la actividad y cuál es la

INFARTO AL MIOCARDIO
El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza
por la aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de
riego) a una parte del músculo del corazón producido por la obstrucción
aguda y total de una de las arterias coronarias que lo alimentan

Se puede describir también como una lesión de los tejidos que forman el
corazón, o una parte de él, que produce una parada o una grave alteración
del ritmo de los latidos por obstrucción de la arteria o las arterias
correspondientes; posteriormente conduce a la muerte o necrosis de los
tejidos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
● Dolor, similar a la angina (opresivo, retroesternal, con ocasional
irradiación a brazo izquierdo, cuello o abdomen).
● El desencadenante no suele ser el ejercicio, sino que ocurre con
frecuencia en reposo y sin desencadenantes reconocibles. En ocasiones
puede verse precedido por una situación estresante. El dolor es más
prolongado que el de la angina (dura horas) y se acompaña de una
sensación angustiosa de muerte inminente.
● Los signos del infarto de miocardio son:
● Exploración física
● Aspecto general del paciente
● El pulso
● La tensión arterial
● La auscultación cardiaca

DIAGNOSTICO
Debido a que en muchas ocasiones el infarto de miocardio cursa con signos y
síntomas muy débiles e incluso puede ser asintomático, el diagnóstico debe
ser clínico, electrocardiográfico y de laboratorio, ya que sólo estos tres
elementos en su conjunto permiten realizar un diagnóstico preciso. Al
realizar exploración física es común encontrar apariencias variables en los
pacientes ya que esta depende en gran medida de los síntomas.
● Electrocardiograma se realiza siempre que se sospeche que un
paciente pues estar sufriendo un infarto.
● Estudio histopatológico

MANIFESTACIONES ORALES
El comienzo del infarto de miocardio suele ser repentino. Se inicia con un
dolor, síntoma más frecuente del infarto, de tipo retroesternal intenso y
opresivo que se irradia al hombro o brazo izquierdo e incluso a los dientes y a
la mandíbula.
MANEJO ODONTOLOGICO EN PACIENTES CON INFARTO AL MIOCARDIO
El paciente con cardiopatía en especial el que ha padecido un infarto agudo
de miocardio tiene una alta incidencia de sufrir un reinfarto o arritmias
graves. Se valoraba el riesgo de reinfarto durante la cirugía no cardíaca en
general en un 27% hasta los 3 primeros meses después del infarto, en un 11%
desde los 3 a los 6 meses y bajaba hasta un 5% desde los 6 meses
posteriores.
Por esto mismo, en odontología también se estableció un período de 6 meses
para el tratamiento dental quirúrgico en el paciente tras el accidente
cardíaco con el menor riesgo posible.
El manejo del paciente que presente un ataque de AP durante el
tratamiento dental debiera ser el siguiente.
Si presenta dolor torácico paroxístico se debe suspender el tratamiento
dental y colocar el paciente en posición cómoda. Administrar un
vasodilatador coronario y esperar de 2 a 5 minutos posteriormente a esto
tomar signos vitales y administrar oxígeno. Si el pulso indica arritmia se debe
trasladar al paciente al centro de salud más cercano.
Si después de haberse tomado los signos vitales no se alivió el dolor se debe
administrar una segunda dosis de vasodilatador coronario y esperar de 2 a 5
minutos, si posterior a esto no se produjo alivio del dolor se da una 3ra dosis
de vasodilatador coronario y se prepara el paciente para traslado al centro de
salud.
ESTRÉS
El estrés juega un papel muy importante en el desarrollo de eventos
coronarios, por lo que es recomendable tener bajo control al paciente que
reacciona con altos grados de ansiedad durante la consulta dental.
En pacientes con ansiedad puede prescribirse un ansiolítico como el
diacepam la noche anterior y una hora antes de la consulta, en dosis de 2 a 5
mg administrado por vía oral.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El infarto de miocardio es una emergencia médica, por lo que precisa una
inmediata atención médica. El objetivo principal en la fase aguda es salvar la
mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales.
A medida que pasa el tiempo, el riesgo de daño al músculo cardíaco
aumenta.
● IECA (Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)
Estos medicamentos se utilizan para controlar la tensión arterial. Su
mecanismo de acción es reducir los niveles de líquido circulante y
ampliar el calibre de las arterias. Generalmente el médico valora la
función renal para ajustar la dosis del medicamento. Los IECA deben
tomarse, en muchas ocasiones, de manera indefinida.
● Antiagregantes plaquetarios y anticoagulante
Los antiagregantes plaquetarios se utilizan para prevenir la formación
de trombos o coágulos. Estos medicamentos actúan sobre las
plaquetas que son las células sanguíneas que facilitan la coagulación.
Uno de los fármacos más utilizados con esta finalidad es la aspirina a
dosis muy bajas.
Por lo general se prescribe aspirina diaria en dosis bajas (100mg),
porque a estas dosis tiene el efecto antiagregante buscado.
● Beta-bloqueadores
Los beta bloqueantes protegen el corazón después de un infarto Su
efecto es la relajación de la musculatura cardiaca y la reducción de la
tensión arterial En muchas ocasiones se administran de manera
indefinida.
● Estatinas
Las estatinas se utilizan para reducir los niveles de colesterol circulante
en la sangre. Con ello se pretende reducir los riesgos de un nuevo
infarto, al evitar que se depositen placas de ateroma en la las arterias
coronarias.

CRISIS ASMATICA
Es una enfermedad crónica caracterizada por inflamación especial de vías
respiratorias que ocasionan estrechamiento de las vías respiraciones,
disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones con la
consecuente aparición de sibilancias y disnea sintomática.
Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías
respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la
cantidad de aire que puede pasar por estas.

En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden
desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o
desencadenantes. Los desencadenantes comunes del asma incluyen:
● Animales (caspa o pelaje de mascotas)
● Ácaros del polvo
● Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)
● Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
● Químicos en el aire o en los alimentos
● Ejercicio
● Moho
● Polen
● Infecciones respiratorias, como el resfriado común
● Emociones fuertes (estrés)
● Humo del tabaco

Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también


pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma
ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera,
el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.

MANIFESTACIONES CLINICAS
● Arritmias
● Sibilancias
● Dificultad respiratoria
● Opresión torácica
● Tos
● Hipersecreciones nasales
● Roncos

MANIFESTACIONES ORALES
DESCONOCIDAS.
DIAGNOSTICO
Exploración física
Para descartar otras posibles afecciones, como infección respiratoria o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el médico realizará una
exploración física y hará preguntas sobre los signos y los síntomas, y sobre
cualquier otro problema de salud.
Pruebas para medir la función pulmonar
También es posible que te sometas a pruebas de función pulmonar para
determinar la cantidad de aire que inhalas y exhalas. Algunas de estas
pruebas son las siguientes:
Espirometría. Esta prueba ofrece estimaciones sobre el estrechamiento de
los tubos bronquiales al verificar la cantidad de aire que puedes exhalar
después de una inhalación profunda, así como la rapidez con la que
puedes exhalar.
Flujo máximo. Un medidor de flujo máximo es un dispositivo simple que
mide la fuerza con la que puedes exhalar. Los valores de flujo máximo
inferiores a los habituales son un signo de un posible mal funcionamiento
de los pulmones y de que el asma podría estar empeorando. El médico te
dará instrucciones específicas sobre cómo rastrear y abordar los valores
bajos de flujo máximo.
Las pruebas de función pulmonar, generalmente, se realizan antes y
después de tomar un medicamento llamado «broncodilatador», como
salbutamol, para abrir las vías respiratorias. Si la función pulmonar mejora
con el broncodilatador, es probable que tengas asma.
Pruebas adicionales
Otras pruebas para diagnosticar el asma son:
Prueba de provocación con metacolina. La metacolina es un conocido
desencadenante del asma que cuando se inhala, produce un
estrechamiento leve de las vías respiratorias. Si tienes reacción a la
metacolina, es probable que tengas asma. Esta prueba puede utilizarse
incluso si la prueba de función pulmonar inicial arrojó resultados
normales.
Análisis de óxido nítrico. Esta prueba, aunque no esté ampliamente
disponible, mide la cantidad de gas, óxido nítrico, que tienes en la
respiración. Cuando se inflaman las vías respiratorias (un signo de asma),
es posible que tengas niveles de óxido nítrico superiores a los normales.
Pruebas de diagnóstico por imágenes. Una radiografía de tórax y una
exploración por tomografía computarizada de alta resolución de
pulmones y cavidades nasales (senos paranasales) pueden identificar
cualquier anomalía estructural o enfermedad (como una infección) que
puedan causar o agravar los problemas para respirar.
Pruebas de alergia. Se puede realizar mediante una prueba cutánea o
análisis de sangre. Las pruebas de alergia pueden identificar la alergia a las
mascotas, al polvo, al moho y al polen. Si se identifican desencadenantes
importantes de alergia, es posible que se recomiende inmunoterapia con
alérgenos.
Eosinófilos en esputo. Esta prueba busca la presencia de glóbulos blancos
(eosinófilos) en la mezcla de saliva y moco (esputo) que se elimina
durante la tos. Los eosinófilos están presentes cuando se manifiestan los
síntomas y se tornan visibles cuando se tiñen con un tinte de color rosa
(eosina).

MANEJO ODONTOLOGICO EN PACIENTES CON CRISIS ASMATICA


Los medicamentos de alivio rápido (de rescate) se usan según la necesidad
para el alivio inmediato y a corto plazo de los síntomas durante un ataque de
asma o, si así lo recomienda un médico, antes de hacer ejercicios. Los tipos
de medicamentos de alivio rápido son los siguientes:
● Agonistas beta de acción rápida. Estos broncodilatadores inhalatorios
de alivio rápido actúan en cuestión de minutos para aliviar
rápidamente los síntomas durante un ataque de asma. Comprenden
salbutamol y levalbuterol.
Los agonistas beta de acción rápida pueden tomarse utilizando un
inhalador manual y portátil.

● Ipratropio (Atrovent). Al igual que otros broncodilatadores, el


ipratropio actúa rápidamente para relajar de inmediato las vías
respiratorias, lo cual facilita la respiración. El ipratropio se utiliza,
principalmente, para tratar el enfisema y la bronquitis crónica. En
ocasiones, se usa para tratar los ataques de asma.
● Corticoesteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, como la
prednisona y metilprednisolona, alivian la inflamación de las vías
respiratorias producida por el asma grave. Pueden causar efectos
secundarios graves cuando se consumen a largo plazo, por lo que se
emplean solamente a corto plazo para tratar los síntomas intensos de
asma.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
● Corticoesteroides inhalados. Estos medicamentos antiinflamatorios
comprenden fluticasona, budesonida, flunisolida, ciclesonida,
beclometasona, mometasona y furoato de fluticasona.
Es posible que debas consumir estos medicamentos durante varios
días o semanas antes de que obtengas el beneficio máximo. A
diferencia de los corticoesteroides inhalatorios, estos corticoesteroides
conllevan un riesgo relativamente bajo de efectos secundarios y son,
generalmente, seguros para el consumo a largo plazo.
● Modificadores de leucotrienos. Estos tipos de medicamentos orales,
como montelukast, y zileutón ayudan a aliviar los síntomas del asma
hasta por 24 horas.
En raras ocasiones, estos medicamentos se han relacionado con
reacciones psicológicas, tales como nerviosismo, agresión,
alucinaciones, depresión
● Agonistas beta de acción prolongada. Estos medicamentos
inhalatorios, los cuales comprenden salmeterol y formoterol, abren las
vías respiratorias.
Algunas investigaciones indican que pueden aumentar el riesgo de un
ataque grave de asma, así que es necesario que solo se tomen en
combinación con un corticoesteroide inhalatorio. Y debido a que estos
medicamentos pueden enmascarar el deterioro producido por el asma,
no deben consumirse ante un ataque agudo de asma.
● Inhaladores de combinación. Estos medicamentos, como fluticasona-
salmeterol, budesonida-formoterol y formoterol-mometasona ,
contienen un agonista beta de acción prolongada junto con un
corticoesteroide. Debido a que contienen agonistas beta de acción
prolongada, estos inhaladores de combinación pueden aumentar el
riesgo de tener un ataque grave de asma.
● Teofilina. La teofilina, una píldora diaria que ayuda a mantener las vías
respiratorias abiertas (broncodilatador) al relajar los músculos
alrededor de las vías respiratorias. En la actualidad, no se usa tanto
como en el pasado.

● Agonistas beta de acción rápida.


● Ipratropio (Atrovent). Al igual que otros broncodilatadores, el
ipratropio actúa rápidamente para relajar de inmediato las vías
respiratorias, lo cual facilita la respiración. El ipratropio se utiliza,
principalmente, para tratar el enfisema y la bronquitis crónica. En
ocasiones, se usa para tratar los ataques de asma.
● Corticoesteroides orales e intravenosos. Estos medicamentos, como la
prednisona y metilprednisolona, alivian la inflamación de las vías
respiratorias producida por el asma grave. Pueden causar efectos
secundarios graves cuando se consumen a largo plazo, por lo que se
emplean solamente a corto plazo para tratar los síntomas intensos de
asma.

HEMORRAGIAS
Una hemorragia dental es cualquier pérdida sanguínea del torrente
vascular de manera espontánea, por una herida cutánea o en la cavidad oral.
Se caracteriza por una intensidad y duración anormal.

FISIOPATOLOGIA
● HEMORRAGIAS HEREDITARIAS:
✔ Enfermedad de von willebrand.
Es un trastorno hereditario, autosómico dominante, de una parte del
complejo del factor VIII von W, necesario para la función plaquetaria normal.
Como consecuencia de este déficit, la enfermedad se manifiesta como una
alteración funcional plaquetaria. Es un desorden común de la sangre, por
deficiencia o disfunción del factor von WiIlebrand (vWF), como consecuencia
de mutaciones en el código genético de este multímero de glicoproteína. El
factor vWF participa en dos funciones principales: la hemostasia primaria y la
coagulación intrínseca, ya que media la adhesión de las plaquetas al sitio del
daño vascular y estabiliza el factor VIII en la circulación. La alteración de estas
funciones es expresada por bajos niveles de actividad coagulante del factor
VIII en plasma (VIIIc), y por un tiempo de sangrado prolongado. La
enfermedad vW es fenotípicamente heterogénea y se clasifica en 3 tipos
diferentes:
● Tipo I, deficiencias cuantitativas parciales.
● Tipo II, deficiencias cualitativas.
● Tipo III, deficiencias cuantitativas totales.

✔ Telangectasia hemorrágica hereditaria o enfermedad de rendu-osler.


(Es un raro trastorno mucocutáneo que se hereda de forma
autosómica dominante. Se caracteriza por la presencia de numerosos
hamartomas vasculares (pequeñas colecciones de capilares dilatados),
que afectan a la piel y a las mucosas, por lo que se considera una
angiopatía neoformativa de telangiectasias circunscritas, que, al
romperse determinan síndromes hemorrágicos locales).

● HEMORRAGIAS DE CAUSAS LOCALES


✔ Hemorragias después de una extracción dental.
✔ Se produce hasta una hora después del acto quirúrgico.

● TRAUMATISMO
✔ Lesiones causadas por sustancias químicas ( quemaduras por el
ácido acetilsalicílico, quemaduras por cocaína)
✔ Lesiones físicas ( Capacidad abrasiva del dentífrico, la fuerza del
cepillo, mal so del hilo dental)
✔ Lesiones térmicas (quemadura en la mucosa, paladar)

MANIFESTACIONES CLINICAS
● Lesiones causadas por sustancias químicas ( quemaduras por el ácido
acetilsalicílico, quemaduras por cocaína)
● Lesiones físicas ( Capacidad abrasiva del dentífrico, la fuerza del cepillo,
mal so del hilo dental)
● Lesiones térmicas (quemadura en la mucosa, paladar)

DIAGNOSTICO
● EVALUACIÓN DEL PACIENTE.

✔ La historia clínica: accidentes hemorrágicos del paciente y


medicamentos.
● Púrpuras: equímosis y petequias cutáneomucosas,
hemorragias espontáneas o por traumatismos mínimos.
● Coagulopatías: hematomas, hemartrosis, hemorragias
internas, hemorragias provocadas y un tiempo de latencia
entre el traumatismo y la hemorragia.
✔ Estudio de la hemostasia diagnóstico definitivo. (hemostasia
primaria y coagulación).

● PRUEBAS SOBRE LA COAGULACIÓN:


✔ Actividad disminuida de uno o varios de los factores de la
coagulación.
✔ Tiempo parcial de tromboplastina ó TPT (25-40 seg), mide la
actividad de las vías intrínseca y común.
✔ Tiempo de protrombina ó TP (alrededor de 12 seg), mide las de
las vías extrínseca y común.

TRATAMIENTO
● HEMORRAGIAS HEREDITARIAS:
✔ Enfermedad de von willebrand:
El tratamiento debe ser individualizado, teniendo en cuenta el grado de las
hemorragias y la gravedad de la enfermedad en cada paciente. La anestesia
troncular se debe evitar por la posible formación de hematomas. En
pacientes con enfermedad leve sometidos a tratamiento dental, el uso de
ácido ε-aminocaproico (EACA), junto con crioprecipitado, puede reducir la
hemorragia preoperatoria. El ácido tranexámico (AMCA), es otro agente
antifibrinolítico sistémico; la dosis recomendada en cirugía oral es de 15-25
mg/kg, tres veces al día. Otras dosis recomendadas recientemente son del
EACA, 60 mg/kg cada 4 a 6 horas y del AMCA 20-25 mg/kg cada 8-12 horas;
pueden ser administrados por vía oral, intravenosa o tópica (31). Al igual que
en la hemofilia, se puede administrar desmopresina (1-deamino-8-D-
arginina vasopresina), que es un análogo sintético de la hormona hipofisaria
antidiurética vasopresina. Una sola perfusión intravenosa de DDAVP de 0,3-
0,4 μg/kg, diluida en 50-100 ml de solución salina, induce un rápido aumento
(30 min) del nivel plasmático del factor vWF, de 3 a 5 veces por encima del
nivel basal. En general las altas concentraciones de factor VIII y vWF se
mantienen en plasma por lo menos de 8-10 horas. Se pueden repetir cada 12
o 24 horas, si es necesario. Este fármaco también está disponible en
concentrados subcutáneos y de administración intranasal, a dosis de 0,3
μg/kg Y 300 μg respectivamente, lo cual puede ser de utilidad para el
tratamiento en casa. En un estudio se evaluaron altas dosis de DDAVP
intranasal, administrando 1,5 mg/ml, como profilaxis en procedimientos
dentales, en 333 pacientes con hemofilia y enfermedad de von Willebrand
tipo I. El resultado fue catalogado como excelente o bueno en el 95% de los
casos. Los resultados demuestran eficacia y seguridad al utilizar el spray
intranasal con altas dosis de DDAVP para el control de episodios de sangrado,
en pacientes con niveles bajos de factor VIII, von WilIebrand, o ambos.

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Se centra principalmente en la administración de corticoides y/o la
esplenectomía.

MANEJO ODONTOLOGICO EN PACIENTE HEMORRAGICOS


Las hemorragias gingivales espontáneas pueden tratarse generalmente con
enjuagues oxidantes, pero pueden requerir transfusiones plaquetarias para
detener la hemorragia. Una buena higiene oral y el tratamiento periodontal
conservador ayudan a eliminar la placa y el cálculo que potencian las
hemorragias. Para el tratamiento dental son deseables niveles plaquetarios
mayores de 50.000/mm3. El tratamiento de urgencia durante los episodios
trombocitopénicos graves consiste en el tratamiento endodóntico,
antibiótico y analgésico evitando los AINES que impidan la agregación
plaquetaria, de tipo no-salicilato. Las hemorragias postoperatorias se pueden
controlar con colágeno microfibrilar.

HEMORRAGIAS DE CAUSAS LOCALES:


TRATAMIENTO LOCAL.
● Lavar alveolo con suero fisiológico y secar con gasa para
observar punto sangrante.
● Presionar alveolo con objeto romo (bruñidor).
● Retirar cualquier tejido granulomatoso del fondo y
contorno del alveolo.
● Colocar esponja de fibrina (esponjosa) o celulosa oxidada
(surgicel).
● Suturar si persiste sangrado.

HEMORRAGIAS GINGIVALES
Aplicar esponja de fibrina más compresión, si siguiera sangrando aplicar frío
o una gasa empapada en ácido tranexámico, hasta que pare la hemorragia.
HEMORRAGIAS BUCALES POR CAUSAS GENERALES:
Se trata de un tratamiento a ciegas porque su origen es difícil de identificar.
Debe incluir:
● Medicamentos coagulantes.
● Antifibrinolíticos.
● La aplicación de trombina logra un coágulo firme a excepción de
las deficiencias de fibrinógeno.
● También se puede usar ácido tranexámico.
● En sangramientos copiosos de origen capilar se aplican
estrógenos conjugados.
● Remitir a la consulta de un especialista.
● En casos graves hospitalización sin demora

TRATAMIENTO PURPURA.
El tratamiento se centra principalmente en la administración de corticoides
y/o la esplenectomía.

Manejo odontológico
Las hemorragias gingivales espontáneas pueden tratarse generalmente con
enjuagues oxidantes, pero pueden requerir transfusiones plaquetarias para
detener la hemorragia. Una buena higiene oral y el tratamiento periodontal
conservador ayudan a eliminar la placa y el cálculo que potencian las
hemorragias. Para el tratamiento dental son deseables niveles plaquetarios
mayores de 50.000/mm3. El tratamiento de urgencia durante los episodios
trombocitopénicos graves consiste en el tratamiento endodóntico,
antibiótico y analgésico evitando los AINES que impidan la agregación
plaquetaria, de tipo no-salicilato. Las hemorragias postoperatorias se pueden
controlar con colágeno microfibrilar.

TRATAMIENTO HEMOFILIA.
Debido a que la hemofilia es el resultado de una deficiencia o ausencia de
ciertos factores de la coagulación, el tratamiento consiste en aportar el factor
ausente mediante su administración intravenosa. El tratamiento de
reemplazo de factores es adecuado para la mayoría de los pacientes a menos
que ellos desarrollen inhibidores (anticuerpos) de los factores de la sangre.
Existen tres tipos de concentrados antihemofílicos: derivados del plasma
humano, productos purificados con el uso de anticuerpos monoclonales y
recombinantes. Todos estos productos están fabricados con técnicas de
inactivación viral. No deben usarse crioprecipitados, ni plasmafresco
congelado, a menos que no exista alternativa de uso de concentrados anti
hemofílicos. La profilaxis es el tratamiento con concentrado de factor
deficitario (2 o 3 veces a la semana), que se aplica por vía intravenosa a fin de
prevenir posibles hemorragias. La profilaxis previene las hemorragias y la
destrucción de las articulaciones y es el objetivo de los tratamientos
destinados a preservar las funciones músculo-esqueléticas normales. La
profilaxis no revierte el daño articular establecido; no obstante, disminuye la
frecuencia de las hemorragias y puede retrasar la progresión de la
enfermedad articular y mejorar la calidad de vida. Administración y plan de
aplicación de dosis: 25 UI/kg por dosis administrada 3 veces por semana a los
pacientes con hemofilia A y 2 veces por semana a los pacientes con hemofilia
B. Es aconsejable la administración profiláctica de concentrados de factor de
coagulación antes de participar en actividades con alto riesgo de lesiones.

También podría gustarte