Está en la página 1de 20

Texto de exposición de motivos

Plan de mejora

Proceso de selección para la promoción a cargos


con funciones de Dirección

Jefe de departamento académico


en Educación Media Superior

Ciclo escolar 2020-2021


Proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de Dirección
(Jefe de departamento académico)
en Educación Media Superior

Ciclo escolar 2020-2021

Guía para la elaboración de


Texto de exposición de motivos
Plan de Mejora

Educación Media Superior

Jefe de departamento académico

2020-2021
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Presentación

La reforma al Artículo 3o constitucional del 15 de mayo de 2019, establece que la admisión,


promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de
supervisión, se realizará a través de procesos de selección a los que concurran los aspirantes en
igualdad de condiciones. Asimismo, señala que en dichos procesos se considerarán los
conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el desarrollo integral de
los educandos.
El proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de Dirección en Educación
Media Superior, Ciclo escolar 2020-2021, se llevará a cabo con base en los artículos 59, 60 y 62 de
la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, las Disposiciones
generales del proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de dirección y
supervisión en Educación Media Superior (Promoción Vertical), Ciclo escolar 2020-2021 y las
Disposiciones específicas del proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de
dirección y supervisión en Educación Media Superior (Promoción Vertical), Ciclo escolar 2020-
202, emitidas por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.

El proceso de selección para la promoción vertical se basará en la valoración de elementos


multifactoriales que están organizados en requisitos, factores y un Sistema de apreciación de
conocimientos y aptitudes.

El proceso de selección considera la implementación de un Sistema de apreciación de


conocimientos y aptitudes que consta de las siguientes Etapas:
Etapa 1 Encuesta a la comunidad escolar
Etapa 2 Entrevista por un Comité examinador
Etapa 3 Instrumento de valoración de conocimientos y aptitudes

La presente guía tiene el propósito de orientar y apoyar a los sustentantes en la elaboración de


la Exposición de motivos, así como del Plan de mejora, los cuales forman parte de las Etapas 1 y
2 del Sistema de apreciación de conocimientos y aptitudes, respectivamente.

En el primer apartado de esta Guía se hace referencia al perfil del personal con funciones de
dirección; posteriormente, se presenta de manera sintética, el Sistema de apreciación de
conocimientos y aptitudes; después se describen los elementos que constituyen la Etapa 1

1
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Encuesta a la comunidad escolar, así como los aspectos que los participantes deben considerar
para el desarrollo de la Exposición de motivos; finalmente se describe la Etapa 2 Entrevista por
un Comité examinador, precisando los aspectos a considerar en la elaboración del Plan de
mejora.

2
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

1. Perfil del personal con funciones de dirección


Se considera como personal con funciones de dirección a aquellos que realizan la planeación,
programación, coordinación, ejecución y evaluación de las tareas para el funcionamiento de las
escuelas de conformidad con el marco jurídico y administrativo aplicable.
El personal con funciones de dirección de la Educación Media Superior representa el rol de líder del
centro escolar, se encarga de promover las actividades que llevarán al logro de los propósitos
educativos a través de la organización del plantel y la generación de condiciones que permitan
proporcionar un servicio educativo con equidad y excelencia.
El perfil del Jefe de departamento académico se compone de seis dominios, los cuales definen los
criterios e indicadores que establecen las características deseables de este personal, en el contexto
de la Nueva Escuela Mexicana. A continuación, se presentan los Dominios del Perfil del Jefe de
departamento académico.

Dominios del Perfil del Jefe de departamento académico

1 Desarrollo de la identidad directiva.

2 Comprende la normatividad de la Educación Media Superior


que corresponde a su función directiva.
3 Fomenta las condiciones para la enseñanza y el logro de los
aprendizajes.
4 Fortalece la integración de la comunidad educativa.
5 Administra los servicios educativos para el estudiantado.

6 Define su trayectoria de formación, actualización y desarrollo


profesional en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.

Los sustentantes podrán revisar este documento para que identifiquen las características,
cualidades, aptitudes y capacidades deseables para el desempeño eficaz de la función.
El material puede consultarse en:
http://file-system.uscmm.gob.mx/2020-2021/compilacion/Perfiles%20criterios%20indicadores,%20EMS%202020-
2021.pdf

2. El Sistema de apreciación de conocimientos y aptitudes

Este Sistema está constituido por un conjunto de instrumentos y procedimientos que se aplican en
las diferentes etapas de valoración de conocimientos y aptitudes para la promoción vertical a cargos
con funciones de dirección, las cuales se describen a continuación.

3
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Etapa 1 Encuesta a la comunidad escolar.

Mediante ella se valorará la percepción que tiene la comunidad escolar sobre la trayectoria en el
servicio educativo del aspirante a ocupar el cargo.

Etapa 2 Entrevista por un comité examinador.

A partir de un plan de mejora elaborado por el aspirante se valorará en una entrevista, sus habilidades
de planeación y de gestión, el diseño de estrategias para el trabajo académico, así como, la vocación
de servicio y liderazgo.

Etapa 3 Instrumento de valoración de conocimiento y aptitudes.

A través de un instrumento objetivo de opción múltiple, se valorará el conocimiento y aplicación de


la normatividad vigente en educación media superior.

3. Etapa 1 Encuesta a la comunidad escolar

Objetivo

Apreciar el nivel de reconocimiento del aspirante por parte de la comunidad escolar del plantel en
que aspira a desempeñar el cargo.

Características

El reconocimiento de la comunidad escolar1 será valorado mediante una rúbrica que se aplicará en
línea, a través de la cual los estudiantes, docentes y padres de familia, podrán expresar su apreciación
acerca de los planteamientos que presente el aspirante en un texto de exposición de motivos que
deberá elaborar en la plataforma habilitada para tal fin del 16 de marzo al 17 de abril, desde cualquier
equipo de cómputo con acceso a internet.

Este texto estará disponible para consulta y valoración de la comunidad escolar, junto con los del
resto de aspirantes para el mismo cargo, del 20 de abril al 15 de mayo, en la plataforma
correspondiente.

Durante la encuesta, los participantes no conocerán la identidad de los autores de los textos, por lo
que la valoración se hará a partir de la presentación de propuestas y argumentos que los
sustentantes desarrollen en sus escritos.

Aspectos a desarrollar

El texto de exposición de motivos consiste en un ensayo breve en el que el aspirante se presenta por
escrito a la comunidad escolar para convencer, con argumentos sólidos, que es el mejor candidato
para el cargo de Jefe de departamento académico que le interesa ocupar.

1
Para los fines de la valoración de la Etapa 1 del Sistema de Apreciación para el Proceso de selección para la Promoción a
cargos con funciones de Dirección y de Supervisión en Educación Media Superior, se considera como comunidad escolar a
aquellos actores con quienes se guarda relación directa en el ejercicio de estas funciones.

4
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

El texto se elaborará en la plataforma correspondiente a partir de lo solicitado en seis tareas


evaluativas, y deberá contener los siguientes elementos:
 Formación académica, experiencia laboral en el ámbito educativo y su relevancia para el
cargo al que aspira.
 Un diagnóstico de la problemática prioritaria del plantel en que aspira a desempeñar el cargo
y propuestas de atención para los problemas detectados.
 Los objetivos particulares que pretende alcanzar de ocupar el cargo.
 Cualquier ventaja o cualidad que lo distingan de otras personas interesadas en el cargo.

En este escrito, el aspirante tendrá la oportunidad de mostrar su interés por realizar las funciones
relativas al cargo, así como de contribuir a la mejora del servicio educativo y expresar las cualidades
que lo distinguen de otros interesados en acceder al cargo.

Los aspectos a desarrollar en el Texto de exposición de motivos y que serán valorados por la
comunidad escolar en la encuesta, se relacionan directamente con los elementos multifactoriales
considerados en el Proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de dirección y
con los dominios, criterios e indicadores del Perfil del Jefe de departamento académico, como se
muestra en seguida:

Aspectos a valorar en la Encuesta a la comunidad escolar

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
Dominio Criterios Indicadores multifactorial

1.1. Reflexiona sobre sus características 1.1.1. Analiza sus fortalezas y áreas de Reconocimiento
personales y profesionales, afines a oportunidad en los ámbitos por la
1. Desarrollo de la identidad

la gestión directiva en Educación socioemocional, habilidades de gestión, Comunidad


Media Superior de mediación y trabajo en equipo. Escolar

1.2. Valora su función como agente


Reconocimiento
fundamental en la formación de 1.2.1. Desarrolla empatía con la comunidad
directiva

por la
ciudadanos integrales, acorde con escolar del plantel con el propósito de
Comunidad
los principios de la Nueva Escuela incentivar el trabajo en equipo
Escolar
Mexicana
1.2. Valora su función como agente
1.2.3. Incorpora el enfoque de los derechos Reconocimiento
fundamental en la formación de
humanos en su práctica profesional, por la
ciudadanos integrales, acorde con
para generar ambientes sanos y Comunidad
los principios de la Nueva Escuela
seguros en la comunidad educativa Escolar
Mexicana.
2.2. Opera las actividades académicas
Superior que corresponde a su
2. Comprende la normatividad

del centro educativo en la formación 2.2.2. Fomenta acciones para el desarrollo de Reconocimiento
de una ciudadanía con sentido de actividades académicas con por la
de la Educación Media

pertenencia histórica, cultural y pertenencia histórica, cultural y social Comunidad


función directiva

social para el desarrollo integral de en la comunidad educativa. Escolar


la comunidad escolar.

2.3. Aplica acciones que fortalecen


2.3.2. Promueve la participación de los padres Reconocimiento
relaciones solidarias y de sana
de familia en la vida escolar, para por la
convivencia entre la comunidad
favorecer relaciones solidarias y Comunidad
educativa, con el fin de alcanzar una
fraternas en la comunidad educativa. Escolar
cultura de paz.

5
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Aspectos a valorar en la Encuesta a la comunidad escolar

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
Dominio Criterios Indicadores multifactorial

3.1. Promueve la participación


colaborativa de la comunidad Reconocimiento
enseñanza y el logro de los aprendizajes

3.1.2. Fomenta la participación colaborativa


académica en el logro de los por la
3. Fomenta las condiciones para la

de los docentes, para el logro de


aprendizajes establecidos para la Comunidad
aprendizajes en los estudiantes.
Educación Media Superior en la Escolar
Nueva Escuela Mexicana.
3.2.2. Difunde los propósitos educativos de la
3.2. Asesora, en el ámbito de su
institución, a fin de atender las Reconocimiento
competencia, la planeación de
necesidades de actualización de los por la
actividades académicas o
planes y programas de estudio y Comunidad
administrativas para el logro de los
materiales didácticos, para lograr la Escolar
fines del servicio educativo
formación integral de los estudiantes.
3.4. Participa en espacios de
colaboración interdisciplinar para el 3.4.3. Impulsa entre la comunidad educativa Reconocimiento
intercambio de saberes, actividades encaminadas a promover la por la
experiencias, procesos pedagógicos participación en favor del desarrollo Comunidad
y de evaluación para generar sustentable de la sociedad. Escolar
estrategias de mejora.
Reconocimiento
4.1. Fomenta el trabajo colaborativo, los 4.1.1. Promueve el trabajo colaborativo en la
por la
4. Fortalece la integración de la

valores y la construcción social del comunidad educativa para alcanzar


Comunidad
conocimiento, para propiciar una cultura de paz.
Escolar
comunidad educativa

relaciones solidarias y fraternas


entre la comunidad escolar como Reconocimiento
4.1.3. Coordina acciones que propicien
medio para impulsar la cultura de por la
relaciones solidarias y fraternas en la
paz. Comunidad
comunidad educativa.
Escolar
4.3. Participa en las acciones que
4.3.1. Fomenta actividades de inclusión,
fomentan una cultura del cuidado y Reconocimiento
respeto a la diversidad y perspectiva de
bienestar de la comunidad escolar, por la
género que alienten una cultura de
con el fin de fortalecer la inclusión, Comunidad
convivencia y resolución pacífica de
el respeto a la diversidad y la Escolar
conflictos dentro del plantel.
perspectiva de género.

Para la redacción del texto, el aspirante podrá considerar las siguientes recomendaciones, que le que
permitirán presentar la información de manera organizada:

Antes de iniciar

1. Ingrese a la plataforma con la clave de usuario y contraseña que reciba por parte de la
USICAMM.

2. Atienda las indicaciones que se darán al ingresar a la plataforma.

Para la redacción:

1. Inicie con un párrafo de presentación que brinde a los lectores información relevante
sobre su quehacer profesional en el ámbito educativo, sin incluir su nombre u otro dato
personal que pueda identificarlo.

6
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

2. Exponga de forma concisa su trayectoria profesional, destacando los logros y éxitos


obtenidos, así como algunos obstáculos que ha superado a través de su preparación y
esfuerzo.

3. Exprese las razones por las cuales considera que acceder al cargo de interés contribuirá
a la mejora del servicio educativo que brinda el plantel.

4. Describa sus intereses y anhelos profesionales relacionados con el desarrollo profesional


en el ámbito educativo en beneficio de la formación de los estudiantes y el desarrollo del
personal docente.

5. Destaque las habilidades y destrezas que posee, a través de ejemplos de su ejercicio


como miembro de la comunidad educativa, de manera que muestre los rasgos
destacables de su liderazgo.

6. Sea preciso en las ideas a expresar, la extensión del texto será equivalente a un máximo
de dos cuartillas.

7. Antes de iniciar con la elaboración de su texto, reflexione acerca de las ideas que desea
transmitir y la mejor manera de expresarlas.

8. Al redactar, tenga presente que el texto será leído por diferentes miembros de la
comunidad escolar, por lo que debe procurar que el lenguaje y los términos que utilice
sean comprensibles para estudiantes, docentes y padres de familia.

9. Procure en todo momento desarrollar una buena redacción y evite los errores
ortográficos.

10. Haga uso de riqueza de vocabulario en la expresión de ideas, mediante un lenguaje


sencillo y el uso de sinónimos.

7
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

4. Etapa 2 Entrevista por un Comité examinador

Objetivo

Valorar las habilidades de planeación y de gestión del aspirante para el diseño de estrategias para el
trabajo académico, así como su vocación de servicio y liderazgo, considerando las características del
contexto del plantel en que aspira a ocupar el cargo.

Características

Será una entrevista preferentemente presencial, realizada por un Comité examinador que se
apegará a un guion establecido y registrará en una rúbrica los aspectos considerados en la valoración
de la información presentada por el aspirante en el Plan de mejora y durante la entrevista.

El aspirante deberá elaborar su Plan de mejora en la plataforma digital habilitada para tal fin del 16
de marzo al 17 de abril, desde cualquier equipo de cómputo con acceso a internet.

El Plan de mejora, junto con el guion de la entrevista, estará disponible para consulta del Comité
Examinador en la plataforma correspondiente del 27 de abril al 20 de mayo.

Durante este mismo período, el Comité examinador tendrá acceso, mediante clave de usuario y
contraseña, a la rúbrica de valoración en la fecha y horario dispuestos para la entrevista de cada
aspirante.

Aspectos a desarrollar

El Plan de Mejora es un escrito estructurado, a través del cual el aspirante podrá demostrar sus
conocimientos y habilidades de planeación y de gestión para el diseño de estrategias, planteadas a
partir de un breve diagnóstico, que den atención a un problema central del plantel en el cual aspira
a ocupar el cargo de Jefe de departamento académico.

Este documento será elaborado por el aspirante únicamente para los fines de valoración del Sistema
de apreciación inherente al Proceso de selección para la promoción a cargos con funciones de
dirección.

El Plan de mejora se elaborará en la plataforma correspondiente a partir de lo solicitado en cuatro


tareas evaluativas, y deberá contener los siguientes elementos:
 Diagnóstico de las características y contexto del plantel en que aspira a desempeñar el cargo.
 Identificación de problemas y necesidades prioritarias.
 Líneas de acción para atender la problemática detectada.
 Metas a alcanzar.

Los aspectos a desarrollar en el Plan de mejora se vinculan directamente con los elementos
multifactoriales considerados en el Proceso de selección para la promoción a cargos con funciones
de dirección y con los dominios, criterios e indicadores del Perfil profesional del Jefe de
departamento académico, como se muestra en el siguiente cuadro:

8
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Aspectos a valorar en la Entrevista por un Comité examinador

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
Dominio Criterios Indicadores multifactorial

1.1. Reflexiona sobre sus características


1.1.1. Analiza sus fortalezas y áreas de oportunidad en los Vocación de
personales y profesionales, afines a la
ámbitos socioemocional, habilidades de gestión, de servicio y
gestión directiva en Educación Media
mediación y trabajo en equipo liderazgo
Superior

1.2.1. Desarrolla empatía con la comunidad escolar del Vocación de


plantel con el propósito de incentivar el trabajo en servicio y
equipo liderazgo

1.2.2. Reconoce la influencia de sus habilidades de liderazgo Vocación de


Desarrollo de identidad profesional

y de resolución de problemas en la comunidad servicio y


escolar liderazgo

1.2.3. Incorpora el enfoque de los derechos humanos en su Vocación de


práctica profesional, para generar ambientes sanos y servicio y
seguros en la comunidad educativa. liderazgo

1.2. Valora su función como agente fundamental


Vocación de
en la formación de ciudadanos integrales, 1.2.4. Se adapta de manera proactiva a contextos diversos
servicio y
acorde con los principios de la Nueva de la Educación Media Superior.
liderazgo
Escuela Mexicana.

1.2.5. Valora las expresiones culturales, sociales, científicas, Vocación de


deportivas y artísticas para el enriquecimiento de su servicio y
función. liderazgo
1.

Vocación de
1.2.6. Desarrolla su sentido de pertenencia como directivo
servicio y
en el ámbito de su competencia.
liderazgo

Vocación de
1.2.7. Demuestra disposición, creatividad y resiliencia en
servicio y
situaciones complejas que le demanda su función.
liderazgo

2.2.1. Identifica las características y necesidades de los Habilidades de


Educación Media Superior

2.2. Opera las actividades académicas del centro estudiantes considerando los rasgos geográficos, planeación y de
que corresponde a su

socioeconómicos y culturales. gestión


normatividad de la

educativo en la formación de una


función directiva
2. Comprende la

ciudadanía con sentido de pertenencia


histórica, cultural y social para el desarrollo 2.2.2. Fomenta acciones para el desarrollo de actividades Habilidades de
integral de la comunidad escolar. académicas con pertenencia histórica, cultural y social planeación y de
en la comunidad educativa gestión

2.3. Aplica acciones que fortalecen relaciones


2.3.2. Promueve la participación de los padres de familia en Vocación de
solidarias y de sana convivencia entre la
la vida escolar, para favorecer relaciones solidarias y servicio y
comunidad educativa, con el fin de alcanzar
fraternas en la comunidad educativa. liderazgo
una cultura de paz.

9
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Aspectos a valorar en la Entrevista por un Comité examinador

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
Dominio Criterios Indicadores multifactorial

Diseño de
3.1.1. Aplica estrategias de participación colaborativa en el
estrategias para
centro escolar, para lograr los aprendizajes
3.1. Promueve la participación colaborativa de la el trabajo
establecidos en la Nueva Escuela Mexicana
comunidad académica en el logro de los académico
aprendizajes establecidos para la
Educación Media Superior en la Nueva
Habilidades de
Escuela Mexicana. 3.1.2. Fomenta la participación colaborativa de los docentes,
planeación y de
para el logro de aprendizajes en los estudiantes
Fomenta las condiciones para la enseñanza y el logro de los aprendizajes

gestión

3.2. Asesora, en el ámbito de su competencia, la


3.2.1. Conoce los fines del servicio educativo, para brindar las Habilidades de
planeación de actividades académicas o
asesorías correspondientes en la ejecución de planeación y de
administrativas para el logro de los fines del
actividades académicas o administrativas. gestión
servicio educativo.

Diseño de
3.3.1. Organiza los procesos del departamento, para
estrategias para
satisfacer las necesidades educativas de los
el trabajo
3.3. Sistematiza los procesos inherentes a su estudiantes a través de programas transversales.
académico
ámbito de competencia para fortalecer los
proyectos de mejora del centro educativo. Diseño de
3.3.2. Coordina las acciones de mejora de los procesos del
estrategias para
departamento para satisfacer las necesidades
el trabajo
educativas de los estudiantes.
académico

3.4.1. Gestiona los espacios y momentos de colaboración del


Habilidades de
personal docente para mejorar las experiencias, los
planeación y de
procesos pedagógicos, los saberes y la evaluación de
3.4. Participa en espacios de colaboración gestión
la comunidad escolar.
interdisciplinar para el intercambio de
saberes, experiencias, procesos
pedagógicos y de evaluación para generar 3.4.2. Promueve estrategias de colaboración entre el Diseño de
estrategias de mejora. personal docente derivadas del trabajo estrategias para
interdisciplinar, para fortalecer la formación de los el trabajo
estudiantes. académico

Diseño de
3.5.1. Propone acciones específicas para el uso de las TIC en
estrategias para
las actividades académicas de la institución, con el
el trabajo
3.5. Impulsa desde su ámbito de competencia, enfoque de la Nueva Escuela Mexicana.
académico
el uso de las tecnologías de la información y
comunicación para fortalecer el proceso
educativo. Habilidades de
3.5.2. Promueve entre los docentes el uso de las TIC para
planeación y de
fortalecer el proceso educativo.
gestión

10
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Aspectos a valorar en la Entrevista por un Comité examinador

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
multifactorial
Dominio Criterios Indicadores

Diseño de
4.1.1. Promueve el trabajo colaborativo en la comunidad estrategias para
4. Fortalece la integración de la comunidad

educativa para alcanzar una cultura de paz. el trabajo


académico
4.1. Fomenta el trabajo colaborativo, los valores y
la construcción social del conocimiento, 4.1.2. Da seguimiento al trabajo colaborativo, los valores y la Vocación de
para propiciar relaciones solidarias y cohesión social en la comunidad educativa, dentro de servicio y
fraternas entre la comunidad escolar como su ámbito de competencia. liderazgo
medio para impulsar la cultura de paz.
educativa

Diseño de
4.1.3. Coordina acciones que propicien relaciones solidarias estrategias para
y fraternas en la comunidad educativa. el trabajo
académico

4.3.1. Fomenta actividades de inclusión, respeto a la


Vocación de
4.3. Participa en las acciones que fomentan una diversidad y perspectiva de género que alienten una
servicio y
cultura del cuidado y bienestar de la cultura de convivencia y resolución pacífica de
liderazgo
comunidad escolar, con el fin de fortalecer conflictos dentro del plantel.
la inclusión, el respeto a la diversidad y la 4.3.2. Diseña acciones específicas que promuevan el Vocación de
perspectiva de género. respeto a la diversidad y la perspectiva de género servicio y
entre el estudiantado. liderazgo

Diseño de
5.1.1. Promueve estrategias de atención dentro de los
estrategias para
5. Administra los servicios educativos para el estudiantado

5.1. Promueve la aplicación del marco normativo servicios al estudiantado, de acuerdo al marco
el trabajo
para brindar los servicios de atención al normativo vigente
académico
estudiantado con el fin de prevenir el
abandono, incrementar los niveles de Diseño de
aprobación y de eficiencia terminal. 5.1.2. Diseña estrategias para incrementar los niveles de estrategias para
aprobación y de eficiencia terminal del estudiantado. el trabajo
académico

5.2.1. Identifica las necesidades y condiciones de Habilidades de


5.2. Reporta las necesidades y requerimientos infraestructura y materiales educativos para atender a planeación y de
de infraestructura y materiales educativos los estudiantes. gestión
solicitados por la plantilla docente para el
5.2.2. Plantea actividades que permitan mejorar las
desarrollo eficiente de las actividades de Vocación de
condiciones de infraestructura, así como para la
atención al estudiantado. servicio y
obtención de materiales educativos que refuercen el
liderazgo
proceso de enseñanza y aprendizaje

Diseño de
5.3.1. Analiza los resultados de la tutoría y orientación
estrategias para
5.3. Supervisa los servicios de tutoría, orientación educativa para mejorar los procesos de aprendizaje
el trabajo
educativa, asesorías académicas, entre significativos.
académico
otros procesos de atención al estudiantado,
con el fin de mejorar los aprendizajes Diseño de
5.3.2. Diseña acciones de acompañamiento en la tutoría,
significativos. estrategias para
orientación educativa, entre otras, para mejorar el
el trabajo
proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes
académico

11
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Aspectos a valorar en la Entrevista por un Comité examinador

Perfil profesional del Jefe de departamento académico


Elemento
Dominio Criterios Indicadores multifactorial

6.1.1. Identifica para la mejora continua, sus áreas de


Vocación de
oportunidad relacionadas con su función y apegadas
desarrollo profesional en el marco de la Nueva Escuela
6. Define su trayectoria de formación, actualización y

servicio y
6.1. Analiza sus fortalezas y áreas de oportunidad a los fines, propósitos y metas de la Nueva Escuela
liderazgo
para definir su trayectoria de formación Mexicana.
continua en el ámbito educativo. Vocación de
6.1.2. Define su trayectoria de formación en el ámbito
servicio y
educativo, considerando sus áreas de oportunidad.
liderazgo

6.2. Organiza su desarrollo profesional con base 6.2.1. Selecciona los eventos de formación académica Vocación de
en programas de formación, capacitación y (cursos, talleres, asistencia a simposios) que permitan servicio y
ampliar sus conocimientos y habilidades. liderazgo
Mexicana

actualización pertinente, con el fin de


desempeñarse como agente fundamental 6.2.2. Utiliza los conocimientos, habilidades y destrezas Vocación de
del proceso educativo en el marco de la adquiridas en su formación continua para mejorar el servicio y
Nueva Escuela Mexicana desempeño de sus funciones. liderazgo

6.3.2. Plantea mecanismos de intercambio de experiencias Vocación de


y retroalimentación con sus homólogos para la servicio y
6.3. Participa con sus pares en actividades mejora de su función. liderazgo
colegiadas para el intercambio de
experiencias de formación profesional que 6.3.3. Promueve entre sus pares mecanismos para generar
fortalezcan la práctica en el proceso Vocación de
ambientes propicios encaminados al logro de
educativo. servicio y
objetivos relacionados con los aprendizajes en la
liderazgo
comunidad escolar

Para la elaboración de su Plan de mejora, el aspirante podrá considerar las siguientes


recomendaciones:

Previo a la elaboración del Plan de mejora en plataforma:

1. Recopilar información de las características y contexto del plantel de su interés, para


esbozar un diagnóstico breve que permita mostrar las condiciones del plantel y
reconocer los problemas que representan un área de oportunidad para mejorar los
propósitos educativos.

2. Realizar un análisis para determinar el problema central cuya solución contribuye a


mejorar significativamente las condiciones que determinan la prevalencia de otros
problemas y cuya mejora abone a su solución.

3. Reflexionar acerca de las acciones relevantes que permitirán atender el problema central
y la manera de organizarlas para conformar una estrategia que involucre aspectos de
administración, gestión y organización de la comunidad escolar.

4. Plantear objetivos, metas y rutas de trabajo que permitan resolver el problema detectado.

5. Desarrollar un ejercicio de elaboración del Plan de mejora, tomando en cuenta lo


siguiente:

a) El Plan de mejora debe incluir los siguientes aspectos:

12
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

 Elaboración de un diagnóstico.
 Identificación del problema central.
 Descripción de las líneas de acción.
 Metas a lograr, mecanismos de seguimiento y de mejora continua.

b) El Plan de mejora será revisado por el Comité examinador que llevará a cabo la
entrevista, por lo que debe procurar presentar la información suficiente y de
manera clara para que sean apreciados los conocimientos y habilidades que
demuestren su aptitud y suficiencia para ocupar el cargo.

c) La extensión del texto será de un equivalente no mayor a tres cuartillas.

6. Leer con detenimiento su ejercicio y realizar los ajustes que considere convenientes.

Durante la elaboración del Plan de mejora en la plataforma:

1. Ingresar a la plataforma con la clave de usuario y contraseña que reciba por parte de la
USICAMM.

2. Atender a las indicaciones contenidas en las pantallas que se desplieguen.

3. Hacer uso de las herramientas del editor de texto para capturar la información que
conformará su Plan de mejora.

4. Cuidar en todo momento desarrollar una buena redacción y evitar los errores
ortográficos.

5. Prescindir de expresiones coloquiales, repeticiones y construcciones gramaticales


confusas.

13
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

7. Recursos de apoyo

Documentos

ACUERDO número 01/01/18 por el que se establece y regula el Sistema Nacional de Educación Media
Superior. (2018). [En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado [06 de
febrero de 2020] de:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5510587&fecha=15/01/2018

Arroyo, J. P. (2018). Los retos en materia de Educación Media Superior. Pluralidad Y Consenso. 8(38),
pp. 136–140.

Benítez, G. S. (2015). Desafíos de la Educación Media Superior. En Ramírez Raymundo, R. (coord.),


Desafíos de la Educación Media Superior. (pp. 15-61). México: Instituto Belisario Domínguez
Senado de la República.

Cámara de Diputados. (2015). Ley General de Transparencia y Acceso a la información Pública. [En
línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGTAIP.pdf

Cámara de Diputados. (2016). Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. [En línea]
Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFRCF.pdf

Cámara de Diputados. (2016). Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción. [En línea] Publicado
en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSNA.pdf

Cámara de Diputados. (2017). Ley General de Protección de Datos Personales en posesión de Sujetos
Obligados. [En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPDPPSO.pdf

Cámara de Diputados. (2018). Ley Federal Para Prevenir y Eliminar la Discriminación. (En especial
artículos 1, 2, 4, 9 y 15). [En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado
de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf

Cámara de Diputados. (2018). Ley General de Contabilidad Gubernamental. [En línea] Publicado en
el Diario Oficial de la Federación. [En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf

Cámara de Diputados. (2019). Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.
[En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565598&fecha=12/07/2019

Cámara de Diputados. (2019). Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. [En línea]
Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH_191119.pdf

14
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

Cámara de Diputados. (2019). Ley General de Educación. [En línea] Publicado en el Diario Oficial de
la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Cámara de Diputados. (2019). Ley General de Responsabilidades Administrativas. [En línea] Publicado
en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA_191119.pdf

Cámara de Diputados. (2019). Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
[En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf

Cámara de Diputados. (2020). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. [En línea]
Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153_220120.pdf

Carro, N. (2018). Un acercamiento a cuestiones básicas de la gobernanza. Concepto polisémico y su


relación con la educación: Autonomía de gestión/gobernanza. En Nava Avilés, M. (coord.),
Gestión escolar, liderazgo y gobernanza. Construcciones, deconstrucciones y retos en
instituciones de educación obligatoria. México: SEP-AEFCM-DGENAM, 175-197

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Recuperado de:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf

De la O Casillas, J. A. (2014). La gestión escolar. Recuperado de:


https://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf

Gobierno de México. (2018). Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.
[En línea] Publicado en el Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/344041/Clasificador_por_Objeto_del_Gast
o_para_la_Administracion_Publica_Federal.pdf

Hattie, J. (2015). Lo que mejor funciona en la educación: las políticas de la experiencia colaborativa.
Recuperado de:
https://www.pearson.com/content/dam/one-dot-com/one-dot-com/global/Files/about-
pearson/innovation/open-ideas/PoliticsofCollaborativeExpertiseSpanish.pdf

Mendoza, J. (2018). Situación y retos de la cobertura del sistema educativo nacional. Perfiles
Educativos, 40(Especial), 11-52. Recuperado de:
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59179

OECD. (2019), Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher
Education, OECD Publishing. doi: https://doi.org/10.1787/9789264309432-en

Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de


enseñanza. Educación y Educadores, 14(2), 253-267. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83421404003

15
Texto de exposición de motivos Plan de Mejora

Educación Media Superior


Jefe de departamento académico

SEP. (2014). Lineamientos conforme a los cuales los directores de los planteles de Educación Media
Superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública, deberán rendir el informe de
sus actividades y rendición de cuentas. Recuperado de:
http://cbtis224.edu.mx/sitio/archivos/documento.pdf

SEP. (2018). Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. [En línea] Publicado en el
Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/5f29a659-4363-41d8-b7d2-
f5886b9057c0/risep.pdf

SEP. (2019). Líneas de Política Pública. Recuperado de: http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/

SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. México: Secretaría
de Educación Pública. Recuperado de:

SEP-SEMS. (2015). Elementos básicos para el trabajo colegiado. Recuperado de:


http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12183/1/images/elementos_basicos_t
c.pdf

SEP-SEMS. (2019). Lineamientos para la elaboración del Plan de Mejora Continua. Recuperado de:
https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/planeacion-
institucional/1_PMC%202019-2020_Lineamientos.pdf

Torres, C. (2018). Educación Media Superior para poblaciones pobres. Pluralidad Y Consenso. 8(38),
126–135.

USICAMM. (2019), Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Media
Superior. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y
personal con funciones de dirección y de supervisión Ciclo Escolar 2020-2021. Recuperado de:
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/compilacion-normativa.html

Sitios de interés

Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior:


http://cosdac.sems.gob.mx/web/

Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros:


https://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/

16

También podría gustarte