Está en la página 1de 5

EVALUACIÓN DEL USO DE UNA BIOPELÍCULA O BIOSOPORTE

PARTIENDO DE LA BIOMASA DE ASPERGILLUS NIGER Y PULPA DE


CAFÉ EN LA REMOCIÓN DE METALES PESADOS A NIVEL
LABORATORIO

Planteamiento (diapositiva 2)

Los metales pesados se encuentran de forma balanceada en los ecosistemas, son


indispensables para las plantas, animales y seres humanos pero en concentraciones
trazas, sin embargo por la contribución antropogénica las cantidades han aumentado
ocasionando un desequilibrio convirtiéndose en elementos tóxicos y nocivos.
Esto afecta directamente la cadena alimenticia, fuentes hídricas y el ecosistema en
general.

Planteamiento (diapositiva 3)
Por otro lado el desperdicio de la pulpa de café por parte del sector cafetero tiene
gran efecto sobre el ecosistema y medio ambiente, por cada 60 kg de café de
almendra que exporta Colombia, se genera 162.900 toneladas de pulpa fresca que en
muchos casos al no tener un uso produce contaminación que es equivalente a la
generada durante un año en excretas y orina por una población de 868.736 habitantes.

Los metales pesados y el desperdicio de la pulpa de café necesitan un proceso de


remoción con el cual cumpla con las normas ambientales establecidas para su
vertimiento en aguas superficiales o de alcantarillado.
Como solución al problema se puede optar por la biorremocion o técnicas
convencionales, sin embargo estas son técnicas muy costosas con varias
limitaciones.
El proyecto tiene como propósito reducir alguno de estos metales pesados por medio
de un microorganismo (Aspergillus niger) mediante un biosoporte utilizando la pulpa
de café por ser un gran adsorbente potencializando la remoción.

Antecedentes (diapositiva 4)
- adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de
origen biológico de los autores Candelaria Tejada, Ángel Villabuena y Luz
Garcés publicado en enero del 2015,
Este articulo nos aporta: cuales son los metales que están presentes en los
efluentes en mayor proporción y como se puede efectuar su remoción
mediante adsorción por flora microbiana y biomasa residual en dos distintas
asociaciones para aprovechar las ventajas que tiene cada una.
- Biorremediación de metales ecotóxicos mediante cepas fúngicas nativas
aisladas de efluentes industriales en un sistema de biorreactores en serie de
agitación continua realizada por Carlos Aymara en el 2018

Aporta las ventajas que tiene utilizar esta técnica de remoción frente al costo,
simpleza, rapidez, además de que los subproductos no son tóxicos. Aquí se
puede utilizar la fuente de contaminación como nutrientes para los hongos y de
esta manera se contribuye a un aporte biotecnológico para los problemas más
comunes de la industria, sobresale el uso de la cepa A.niger por su versatilidad
al adaptarse a las condiciones del medio.

- Aislamiento e identificación de aspergillus niger y evaluación de su tolerancia a


metales tóxico realizado por Ana Gloria Villalba Villalba, Grecia Vianey Azuara
Gómez en la Universidad Estatal de sonora en el año 2018

En la presente investigación este artículo brinda una perspectiva clara


para identificar el tipo de metales pesados que se pueden remover por
Aspergillus niger y con base a las concentraciones empleadas identificar
con qué tipo de metal presenta gran tolerancia para así poder obtener un
grado de remoción mayor de este.

Diapositiva 5

- adsorción de Cr VI sobre residuos de café realizado por Pablo Cubides


Guerrero, José Herney Ramírez Franco en la Universidad Nacional de
Colombia en el año  2014.

En la presente investigación este artículo brinda información importante


para la remoción de metales pesados y contaminantes como lo es el
cromo, así mismo se identifica como un residuo que es desechado en
rellenos sanitarios, cuenta con la capacidad de una remoción
significativa de metales pesados.

- Bioadsorción de Cromo (VI) en solución acuosa por Aspergillus Níger de


la revista Internacional de Investigación e Innovación tecnológica
realizado por los autores Acosta Rodríguez, Bravo Reyna, Martínez
Juárez, Cárdenas González y Moctezuma Zárate en el 2015.

El articulo aporta información sobre la capacidad y el porcentaje que


posee la cepa de aspergillus niger para remover el ion metalico de
cromo hexavalente a temperaturas de operación normales en muy poco
tiempo y con cantidades de biomasa minimas.

Justificación (Diapositiva 6)
Hoy en día las industrias son las que generan la mayor cantidad de residuos
tóxicos de los cuales sobresalen los metales pesados que son emitidos a la
atmósfera y vertidos en los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos.
Uno de los recursos más contaminados es el agua el cual presenta
concentraciones que sobrepasan los límites permitidos que traen implicaciones
considerables para los seres vivos.
Junto con esta problemática surge una alternativa de bajo costo con buenos
resultados para la eliminación de estos peligrosos contaminantes. El proyecto
evaluara el hongo Aspergillus niger que por su metabolismo y versatilidad
sobresale sobre cualquier otra cepa y la pulpa de café que por sus propiedades
físicas es un gran bioadsorbente, esto se evaluara mediante un biosoporte
entre la biomasa microbiana y la biomasa de la pulpa de café se espera
conseguir altos porcentajes de remoción de los iones metálicos y asi contribuir
a la disminución de la contaminación generada por las industrias hacia el medio
ambiente.

Por que un ingeniero quimico?

Este al poseer conocimientos y habilidades para la planeación, el diseño y


mejorar soluciones en torno a problemas industriales y ambientales, está
calificado para realizar investigación en torno al tratamiento de aguas
residuales para la implementación de nuevas técnicas y alternativas para
mitigar y reducir en gran medida aquellas sustancias tóxicas y nocivas para el
medio ambiente y la salud de los seres vivos, de una manera eficiente, rápida y
económica.

Objetivos (diapositiva 7)

GENERAL
 
Evaluar una biopelícula o biosoporte partiendo de la biomasa de Aspergillus
niger y pulpa de café en la remoción de metales pesados a nivel laboratorio. 
 
ESPECÍFICOS
 
1. Caracterizar la corriente residual pulpa de café para la obtención de
biomasa de Aspergillus niger.
2. Seleccionar las condiciones operacionales para el desarrollo de un
biosoporte o biopelícula de pulpa de café y biomasa de Aspergillus
niger.
3. Determinar la asociación biótico o abiótico que obtiene el mejor
porcentaje de remoción de metales pesados por medio de un desarrollo
experimental.

Delimitación (diapositiva 8)

Se llevara a cabo dentro de las instalaciones de la universidad de américa


donde se realizara una evaluación experimental de la remoción de metales
pesados en una muestra de agua sintética que se asemejara al agua
proveniente de la industria de las curtiembres o de la actividad de extracción
minera, El proyecto tendrá una duración aproximada de 6 meses guiada por el
grupo de investigación bioside de la universidad de américa con un enfoque
biotecnológico con aplicación ambiental a escala laboratorio.

Diseño metodológico (diapositiva 9)

Se debe primero caracterizar la biomasa, la pulpa de café se obtendrá del


proceso de beneficio del café por vía húmeda del parque tecnológico de
innovación Tecnicafe ubicado en el Corregimiento La Venta de Cajibio Cauca,
La pulpa de café es originaria de la variedad de café Arábica.
Para ello se realizara un acondicionamiento de la biomasa.

Después se evaluara todo lo correspondiente al microorganismo desde la obtención


de un banco de trabajo para la cepa pasando a través de la obtención del inoculo y su
concentración mínima inhibitoria.
Seguidamente se obtendrá la biopelicula o biosoporte y finalmente se realizaran las
pruebas en el agua residual sintetica para establecer la asociación mas conveniente.

EDT( DIAPOSITIVA 10)

En torno al primer objetivo que es la caracterización de la pulpa de café se debe


primero acondicionar la biomasa, este procedimiento se realizara en siete pasos
desde la preparación de las muestras para el análisis hasta la determinación de
azucares totales, en este espacio se realizaran pruebas como determinación de
sólidos, cenizas, proteínas y carbohidrato.
Para el segundo objetivo en cuanto al análisis del microrganismo se obtendrá el banco
de trabajo con la activación de la cepa y su posterior conservación en glicerol y en la
obtención del inoculo se recuperara la biomasa y se obtendrán las alícuotas
representando el inoculo. En este punto se determinara la concentración mínima
inhibitoria en un medio de cultivo sólido y nutritivo y se determinara la concentración
del ion a la cual no se registra el crecimiento de la cepa.
Para la generacion de la biopelicula después de la obtención de sus constituyentes y
de la incubación de los micelios, la composición se procesara para obtener la
geometría deseada “que se espera sea filtro prensa”.

Finalmente para el tercer objetivo para determinar la asociación mas conveniente se


realizaran pruebas en el agua residual sintética, estabilizando temperatura, pH y se
procederá a realizar el estudio biótico, abiótico y un estudio sin biomasa microbiana.

Cronograma (diapositiva 11)

Las actividades establecidas en cada una de las etapas del diseño metodológico se
encuentran representadas en el cronograma, cada una con el tiempo de duración
necesario para el cumplimiento de cada uno de los objetivos.
Este se tiene estipulado desde el mes de Junio hasta noviembre, sin embargo está
sujeto a cambios debido a la situación en la que se encuentra hoy en día el pais.

Presupuesto (diapositiva 12)

Se tuvo en cuenta los costos de talento humanos, los fungibles en los cuales entran
los reactivos, solventes, biomasa, usos de laboratorio y otros gastos en donde se
cuenta el uso de laboratorios y la realización de pruebas en laboratorios de otras
universidades,.
En imprevistos se tomó el 8% y nos da un valor de 14.466.600 el total del proyecto
Luisa
Diana la mejor

También podría gustarte