Está en la página 1de 16

CASA LA ROCHE (1923, París Francia)

-Todo se geometriza
-Planos blancos sin decoración
-Blanco para graficar la luz
-Ventanas largas porque el dintel de concreto lo permite
-Parece que está suspendida en el aire evidenciando la ligereza de la superficie (curva
separándose de la columna)
-Volúmenes curvo, la pared flota sobre el terreno dejando ver la naturaleza
-Planta en L

-Se entra de costado por el medio


-Espacio doble altura con rampa
-Siempre la conexión vertical es más importante
-El espacio se vuelve múltiple
-Dos tipos de espacio vertical
-El techo permite ver varios niveles
-Ventanas parte superior
-Ventanas altas hasta el techo, hace parecer que el techo flotara
-Un nuevo sistema formal (abstracto)
-Vacío a triple altura, se conecta de una forma más funcional

VILLA STEIN (1926-1928, Garches Francia)

-Fachada es una plano completo, no hay decoración


-Radialmente geométrica y abstracta
-Espacialmente grande, de estructura doble
-Franjas lineales en la fachada
-Composición de fachada (A es igual a 2B)
-Invierte idea de lo pesado abajo
-Servicio que solo se muestran a través del balcón en el último piso
-Hay simetría de la arquitectura palladiana
-Serie de triangulación que genera trazos regulares en la composición

-Dinamismo corbusiano del espacio


-Espacio a doble altura no cierra el volumen para la iluminación
-Se acentúa la idea de sombra
-Ventanas alargadas que recaen de lado a lado, además gira en la esquina hasta llegar al
eje estructural
VILLA SAVOYE(1929-1930, Poissy Francia)

-Planta cuadrada
-Piso de suelo retirado
-Ventana alargada
-Columnas retiradas en fachada principal (en otras no)
-Horizontalidad como elemento importante
-Incorpora el área interior y exterior

-Techo terraza en paredes rectas y curvas retiradas de la fachada


-Basada en un objeto tipo pero no lo es , es una casa
-Pureza geométrica
-En el piso suelo aparición de la rampa(interior)
-Segundo piso es una L
-La rampa como paseo arquitectónico.Organiza el recorrido del espacio, no sólo
sensorial sino como secuencia de imágenes
-Techo plano, no hay viga que llegue al borde
-Inspiración en la marina
-Terraza abierta, ventana sin vidrio
-Fluidez espacial a través del vidrio
-Naturaleza se aprecia en primera planta
-Techo jardin retirado para no contaminar la forma de la fachada
-Representa la arquitectura moderna
-Pilotis con vigas pero el techo plano para acentuar la limpieza de volúmenes
PABELLÓN SUIZO (1930-1932, París Francia)

-Expresión más perfecta del edificio barra


-Pilotis, grandes y centrales
-Estructura de concreto solo abajo sobre esta una estructura metálica(permite observar
ligereza)
-Concepto de módulo
-Muy ligero
-Fachada frontal modulada
-Formas irregulares en el primer nivel, lo que regular esta levantado sobre la tierra
-Planta típica ocupa parte geométrica, las formas atípicas se quedan en el suelo (excepto
escaleras y ascensores)
-Columnas no atraviesan el edificio, solo lo sostienen
REFUGIO EJÉRCITO DE SALVACIÓN (1930-1932, París Francia)

-Angosto, terreno raro


-Pega la barra a un lado para llegar al centro del edificio
-Patios hundidos comunican con el suelo
-Uso de bloques de vidrio

-Pintura para acentuar separación de la estructura


-Uso de pilotis
-División de alojamientos (hombres-mujeres)
-Por cuestión de terreno usa parasoles en la fachada, dan profundidad al edificio(sombra
para la ventana)
-Espacios de reunión paralelos a la barra
-Arriba departamentos en ángulo
-Uso de colores por luz y muros independientes

UNIDAD HABITACIONAL DE MARSELLA (1946-1952, Francia Paris)

-Pilotis monumentales
-Un lugar que contenga todo para un pueblo. Un pueblo contenido en un edificio sostenido
sobre el aire
-Utiliza concepto de módulo y forma

-Balcón con dos pisos de altura


-Doble altura en tienda y restaurante
-Un lado al mar Mediterráneo y el otro a montañas de Marsella
-Ventilación cruzada
-circulación vertical
-Arriba pequeño jardín y servicios comunes
-Alargado en un sentido y corto en otro
-Concreto expuesto
-Se juntan departamentos con un solo corredor (cada tres pisos)

-Dos departamentos con doble altura se intersectan por un corredor


-Posee dobles alturas alternadas
-Soporte estructural totalmente regular
-Hace un edificio alto en vez de extenso para poder liberar el suelo y que sea área verde
-Abajo todo el sistema de servicios del edificio

CAPILLA DE RONCHAMP(1953-1955, Ronchamp Francia)

-Capilla al aire libre


-Altar y púlpito al aire libre (experiencia de recogimiento)
-El techo no toca la pared sino solo ciertos puntos
-Parte levantada conecta la tierra con el cielo
-El mismo principio de la forma de la naturaleza
-El techo permite crear la sensación de un gran volumen

-Dimensión mística (simbólica)


-No es repetible, sensibilidad y lenguaje unicos
-Entrada de luz indirecta
-Ventanas como pirámides truncas creando una sensación casi cavernosa
-Techo doble losa y de concreto
-Columnas que se apoyan al techo
-Torres con ingreso de luz
-Fachada escultórica
-Ubicada en un cerro

-Se accede por un camino en dirección a la entrada


-Paredes escarchadas
-Pocos elementos con gran plasticidad
-Puerta de entrada pivotante con mural hecho por Le Corbusier
-Piso con ligera pendiente
CONVENTO DE LA TOURETTE (1953-1960, Lyon Francia)

-Pista arriba, topografía abajo


-Influencia del brutalismo, todo concreto lo deja en bruto
-No existe el patio
-Módulo y corredor llega a la esquina
-Plantas hechas siempre por módulos
-Combinación de horizontalidad(losas) y verticalidad(apoyos)
-Pilotis que separan el edificio del piso

-Controlan bastante la sensación de luz


-Colores muy intensos en elementos puntuales
-Dos últimos pisos celdas de monjes ligeramente en volados
-Volúmenes suspendidos
-Capilla limpia de imágenes

También podría gustarte