Está en la página 1de 5

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

NRC: 15786

PRESENTADO A:
JOAN MARYLIN CASTRO QUINTERO

CONTADURÍA PÚBLICA
III SEMESTRE
NEIVA –HUILA
2020
INTRODUCCION

De lo que se va a hablar en este texto, es sobre la importancia, los principales principios, los tipos
y los elementos de la planeación que se tiene como etapa inicial que consiste en la formulación
del estado futuro para una organización.
En las empresas la planeación es una base fundamental porque gracias a ellas se pueden prever
alguna situación adversa y también porque sirve para implementar planes de acción en caso de
contingencias, además de que al planear un horizonte empresarial se puede lograr un objetivo con
más calma ya que al planear se revelan los posibles errores y las ventajas con las que se cuenta al
momento de realizar un proyecto.
El tipo de estrategia que pongamos en práctica debe ser capaz de proporcionar una ventaja
competitiva, aunque esta sea mínima siempre y cuando sea sostenible en el tiempo. 
LA PLANEACION

En la parte administrativa, se tiene como etapa inicial la planeación, que consiste en la


formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos
alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar
los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y
físicos necesarios para una eficiente utilización. 

En la planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir
como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de
objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos,
etc.

En una organización, la planeación es el establecimiento de una estrategia que permita alcanzar


una serie de objetivos preestablecidos. El resultado del proceso de planeación es un plan que
guiará el accionar de la empresa y ayudará a usar los recursos en la forma más eficiente.

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

Los elementos que conforman la planeación son:

Visión. Lo que la firma proyecta ser en el largo plazo.

Misión. El propósito de la firma.

Objetivos. Los resultados que la compañía se propone alcanzar. Siempre se deben detallar los
plazos y las acciones necesarias, además de los objetivos de cada empleado para enfocar sus
tareas a ese fin.

Estrategias. La descripción de la forma en la que se canalizarán los esfuerzos para alcanzar los
objetivos. Aquí se incluyen los de la organización en su conjunto y los de cada individuo. Un
buen plan siempre incluye una serie de alternativas para optar por la más adecuada en cada
circunstancia.

Políticas. La guía que se diseña para tomar las decisiones de cada una de las áreas de la
compañía.
Programa. La serie de acciones que deberán llevarse a cabo para ejecutar cada parte del plan.
Debe detallar el tiempo que llevará concretar cada una de las partes.

Presupuesto. El detalle financiero de lo que costará la implementación de un plan. Ayuda a


llevar un control de su implementación ya que detalla costos, ingresos, egresos, etc.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN

5 ventajas de la planificación estratégica:

1. Organizaciones proactivas y no reactivas


La planificación estratégica puede ayudar a su empresa a ser más proactiva en lugar de reactiva
en innumerables situaciones.

Este tipo de documento permite a las organizaciones predecir su futuro y estar adecuadamente
preparadas. En otras palabras, las organizaciones están en mejores condiciones de mantenerse al
día con los cambios constantes en las tendencias del mercado, manteniéndose siempre un paso
por delante de la competencia.

2. Establecer un sentido de dirección


Un plan estratégico ayuda a definir la dirección que debe tomar una organización. Además, ayuda
a establecer objetivos y metas realistas, que están alineados con la visión y la misión de la
empresa.

3. Aumento de la eficiencia operativa


Una planificación estratégica bien estructurada proporciona una especie de hoja de ruta para
alinear las actividades funcionales de la organización con el fin de alcanzar los objetivos
establecidos. Orienta los debates de la administración y la toma de decisiones para determinar las
necesidades de recursos a fin de alcanzar los objetivos previamente definidos y, de ese modo,
aumentar la eficiencia operacional.

4. Aumentar la cuota de mercado y la rentabilidad


Un enfoque bien orientado y estructurado para transformar todos los esfuerzos de ventas y
marketing en los mejores resultados posibles puede ayudar en gran medida a aumentar la
rentabilidad y la cuota de mercado.

5. Mayor durabilidad empresarial


Muchas empresas acaban cerrando sus puertas muy pronto precisamente porque no se han
preparado estratégicamente. Con mercados cada vez más globalizados y en constante
transformación, las organizaciones que no tienen una base sólida, enfoque y pronóstico tendrán
dificultades en el medio del camino, pudiendo cerrar sus actividades mucho antes de lo que uno
podría pensar. Sin embargo, las posibilidades son más favorables para aquellos que tienen un
plan estratégico fuerte y bien definido.

3 Desventajas de la planificación

1. Dificultades de aplicación
La planificación estratégica incluye varios tipos de procesos continuos que verifican todos los
principales componentes críticos de una empresa. Al ser un proceso complejo, requiere mucha
paciencia, disciplina y persistencia. Y eso, para algunos, puede ser una gran desventaja.

2. Proceso que requiere mucho tiempo


La implementación de la planificación estratégica no es un proceso de la noche a la mañana. Es
necesario que el equipo directivo de la empresa tarde mucho tiempo en conseguir que los nuevos
procesos sean correctos. Por ser un proceso largo, sopesando entre las ventajas y desventajas de
la planificación estratégica, las empresas inmediatas terminan precipitándose. Este tipo de
pensamiento termina dejando de lado la estrategia, lo que puede perjudicar mucho más al negocio
en un futuro próximo.

3. Alto costo para las pequeñas y medianas empresas


Un buen plan estratégico puede ser costoso para las pequeñas y medianas empresas o para las que
están empezando ahora. Esto se debe a que se necesitan esfuerzos adicionales, por ejemplo, para
analizar los ambientes interiores y exteriores.

También podría gustarte